Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA SANITARIA

PROYECCIÓN SOCIAL

CURSO: AGUA POTABLE I

DOCENTE: Ing. RODRIGUEZ MINAYA, Yony Edwin

PARTICIPANTES:

Alumnos de Curso de Agua Potable I

HUARAZ_2021_PERU
2

Índice

Introducción...............................................................................................................................5

Objetivos....................................................................................................................................6

Objetivo General............................................................................................................6

Objetivos Específicos.....................................................................................................6

Marco Teórico............................................................................................................................7

Cloración de agua...........................................................................................................7

Importancia del agua potable en la salud pública..................................7

Sistemas de abastecimiento de agua potable en el ámbito rural............8

Desinfección del agua para consumo humano.......................................9

Características de un buen desinfectante................................................9

Desinfección y Cloración.............................................................................................11

El Cloro........................................................................................................................11

El pH del agua y su importancia en la cloración..........................................................11

Dosis de cloro.......................................................................................12

Subproductos de la desinfección por cloración (SPD).........................13

La cloración como método de desinfección apropiado para el ámbito

rural......................................................................................................15

La cloración por goteo.........................................................................16

Sistema de cloración por goteo auto compensante..............................17

Control de calidad de la desinfección del agua....................................17

Parámetros a controlar para garantizar la calidad de la cloración........18


3

Operación y Mantenimiento de un Sistema de Distribución de Agua Potable........................19

Operación de un sistema de distribución (MUNICIPAL, 2018)..........19

Mantenimiento del sistema de distribución..........................................19

Tipos de mantenimiento de un sistema....................................19

Mantenimiento preventivo:......................................................19

Mantenimiento correctivo:.......................................................19

Mantenimiento predictivo........................................................19

Mantenimiento programado:....................................................20

Operación y Mantenimiento del Sistema de Cloración........................20

Importancia de la cloración del agua.......................................20

Procedimiento de la cloración..................................................20

Medición del cloro residual en el agua....................................21

Metodología.............................................................................................................................23

Resultados................................................................................................................................24

Conclusiones............................................................................................................................29

Recomendaciones.....................................................................................................................30

Referencias Bibliográficas.......................................................................................................31

ANEXOS..................................................................................................................................31
4

Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Captura del número 976259410.............................................................32

Ilustración 2. Captura del número 96394407...............................................................33

Ilustración 3. Captura del número 925405527.............................................................33

Ilustración 4. Captura del número 987593839.............................................................33

Ilustración 5. Captura del número 980646868.............................................................34

Ilustración 6. Captura del número 900700177.............................................................34

Ilustración 7. Captura del número 949513570.............................................................34

Ilustración 8. Captura dl número 977281483...............................................................35

Ilustración 9. Captura del número 950271027.............................................................35

Ilustración 10. Captura del número 915136294...........................................................35

Ilustración 11. Captura del número 989234136...........................................................36

Ilustración 12. Captura del número 943908195...........................................................36

Ilustración 13. Captura del número 921969379...........................................................37

Ilustración 14. Captura del número 939320592...........................................................37

Ilustración 15. Captura del número 959517949...........................................................38

Ilustración 16. Captura del número 956885122...........................................................38

Ilustración 17. Captura del número 976483709...........................................................38

Ilustración 18. Captura del número 939841381...........................................................39

Imagen 1: Pagina publicitaria de la radio................................................................26

Imagen 2: Publicidad en las redes sociales..............................................................27


5

Introducción

El agua es sumamente abundante en nuestro planeta, dado que es el solvente

universal, a menudo contiene numerosos elementos y sustancias disueltas que representan un

peligro potencial para el cuerpo humano, es por esto que sigue una serie de procesos para que

podamos consumirla, y a esta agua tratada se le conoce como agua potable, que es aquella

que ya es apta para el consumo humano, es decir, el agua que puede beberse directamente o

usarse para lavar y/o preparar alimentos sin riesgo alguno para la salud.

Es por ello que nosotros, alumnos de ingeniería sanitaria tomamos la decisión de

realizar eventos radiales sobre temas de agua potable que deberíamos de conocer todos

nosotros, para ello es necesario conocer cómo se realiza la cloración, ya que en esta etapa se

elimina agentes patógenos que nos pueden causar enfermedades.

Otro tema de importancia para la población es la operación y el mantenimiento del

sistema de agua potable; la operación es un conjunto de actividades y maniobras que se

realizan para que funcione correcta, apropiada y eficientemente un sistema, equipo o

componente, destinado a realizar un fin determinado tal como fueron planificadas y

construidas; y el mantenimiento es un conjunto de actividades que deben realizarse para

preservar y restablecer las instalaciones en su estado ideal y lograr que éstas sean más

duraderas y perdurables en el tiempo.

Estos eventos radiales fueron transmitidos a través de Radio Shancayan, tienen como

finalidad brindar información a las comunidades que desconocen del tema y de la

importancia del consumo de un agua tratada.


6

Se proporcionó números de WhatsApp, en las cuales los radio oyentes realizaron

preguntas e inmediatamente participaban en el sorteo de una canasta, se recibieron muchas

preguntas las cuales fueron contestadas con el mayor profesionalismo posible; estos mensajes

nos dieron una referencia que los programas emitidos fueron de mucha ayuda para muchos

radio oyentes.
7

Objetivos

Objetivo General

 La proyección social tuvo como finalidad de orientar a la población en temas como la

cloración del agua, operación y mantenimiento de un reservorio, mediante la difusión

de programas radiales a través de la emisora Radio Shancayan.

Objetivos Específicos

 Difundir a través de la radio (SHANCAYAN), sobre la adecuada cloración y

protección del agua para el consumo humano y poder capacitarlos para una adecuada

desinfección del agua.

 Dar a conocer a la población sobre el tema “Operación y mantenimiento de

Reservorio” a través del programa “Hablemos del agua” en la radio Shancayan.

 Responder las dudas de los oyentes acerca de los temas transmitidos en las anteriores

semanas, de manera clara y precisa.


8

Marco Teórico

Cloración de agua

El acceso a los servicios de agua potable y saneamiento constituye un derecho

humano

reconocido por las Naciones Unidas, debido a que es fundamental para mantener la

buena salud de las personas. Su limitado acceso o la inadecuada calidad de la prestación del

servicio, representan un grave riesgo para la salud humana, en especial de los niños, adultos

mayores y personas con la salud disminuida. En este sentido, es obligación de los gobiernos,

diseñar, formular y ejecutar políticas públicas destinadas a garantizar el acceso a servicios de

calidad de forma sostenible.

En el Perú, especialmente en las zonas rurales, 1 de cada 3 peruanos aún no cuenta

con acceso al agua potable. Entre los que cuentan con acceso, sólo el 1%, en el año 2018,

accedía a agua clorada. Sin duda, esta es una de las principales causas de los más de mil casos

diarios de diarreas en niños menores de 5 años reportados anualmente por el Ministerio de

Salud (Minsa). No obstante, los esfuerzos emprendidos en los últimos años para dotar de

sistemas de abastecimiento de agua potable sostenibles a poblaciones rurales, los sistemas de

desinfección del agua aún presentan deficiencias. Estas deficiencias también constituyen

oportunidades de mejora que pueden ser atendidas con soluciones innovadoras que estén al

alcance de las poblaciones rurales.

Importancia del agua potable en la salud pública

De acuerdo a las guías para la calidad del agua potable de la Organización Mundial de

la Salud (OMS), agua potable es aquella agua que puede ser consumida por las personas

durante toda su vida sin poner en riesgo su salud (OMS, 2006). Para lograr esta condición, el

agua potable debe contar con características físico-químicas y bacteriológicas por debajo de
9

los valores límite establecidos por las normas vigentes, que establecen la calidad del agua que

no pone en riesgo la salud de las personas que la consume.

El agua contaminada puede transmitir enfermedades, entre ellas las EDAs

(enfermedades diarreicas agudas), que son conocidas como una de las principales causas de

morbilidad y de los altos índices de desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el

Perú. De acuerdo al MINSA, en el año 2019 se reportaron 478,000 casos de diarreas en niños

menores de 5 años. Sólo el 1% del agua para consumo humano en las zonas rurales del Perú

estaba clorada.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que al menos 840,000

muertes por enfermedades diarreicas en el mundo se evitan por el acceso conjunto a agua

potable, saneamiento e higiene, generando por cada 1 dólar invertido en estos servicios un

retorno en beneficios de 4.3 dólares (OMS, 2012).

La importancia del agua potable es reconocida por organizaciones internacionales

como las Naciones Unidas. Fue declarada como derecho humano por la Organización de las

Naciones Unidas en el año 2010 (Naciones Unidas, 2010) y es uno de los diecisiete objetivos

de desarrollo sostenible: “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el

saneamiento para todos” (ONU). En el Perú, en la misma línea, un objetivo de Estado

aprobado por el Acuerdo Nacional, en el Plan Bicentenario: Perú al 2021, asegurar que el

85% de la población tenga acceso al agua potable en el 2021.

Sistemas de abastecimiento de agua potable en el ámbito rural

En el Perú, el ámbito rural es definido como aquellas poblaciones cuyos habitantes no

exceden de los 2000 y que no se encuentran en el ámbito de una Empresa Prestadora de

Servicios (EPS).

Esta categorización se realiza en la Ley N° 26338. Los sistemas de agua potable

tienen por objetivo abastecer de agua potable a una población determinada; pueden ser
10

convencionales y no convencionales. Los sistemas convencionales son los que brindan acceso

al agua potable a nivel domiciliario y cuentan con un sistema de tratamiento y distribución

del agua potable en cantidad y calidad establecida por las normas de diseño. Cada una de las

viviendas se abastece a través de una conexión domiciliaria. Estos sistemas pueden ser de

cuatro tipos, por gravedad con o sin tratamiento y por bombeo con o sin tratamiento.

Un sistema de agua potable (SAP) no convencional es aquel “esquema de

abastecimiento de agua compuesto por soluciones individuales o multifamiliares que

aprovechan pequeñas fuentes de agua y que normalmente demandan el transporte,

almacenamiento y desinfección del agua en el nivel intradomiciliario”

Como ejemplos de sistemas no convencionales tenemos abastecimiento mediante

agua de lluvia, bombas manuales, agua superficial con tratamiento intradomiciliario, entre

otros.

Desinfección del agua para consumo humano

La desinfección es una operación de gran importancia para asegurar la inocuidad del

agua potable. Su aplicación es obligatoria en todo sistema de abastecimiento de agua para

consumo humano. Consiste en la destrucción de microorganismos patógenos presentes en el

agua antes de ser abastecida a la población usuaria. Se realiza mediante agentes químicos o

físicos y debe tener un efecto residual en el agua potable, a fin de eliminar el riesgo de

cualquier contaminación microbiana posterior a la desinfección.

La evaluación de la calidad del agua se realiza comparando sus propiedades físicas,

químicas y microbiológicas con los valores de los parámetros establecidos en las normas

aplicables, de acuerdo al uso que se le dará al agua. En este caso, debemos juzgar el grado en

el cual se ajusta los resultados de nuestro monitoreo a los estándares de calidad vigentes para

agua potable.
11

Características de un buen desinfectante

Las principales características de un buen desinfectante deben ser:

 Tener la capacidad de destruir todos los tipos de patógenos en las cantidades

típicas presentes en el agua y en un corto tiempo de contacto

 No perder su capacidad desinfectante ante cambios en la composición y

condiciones del agua a desinfectar.

 No ser tóxico

 Debe mantener su capacidad desinfectante en un rango adecuado de

temperatura del agua.

 Debe ser muy fácil y seguro de aplicar, así como de determinar su

concentración en el agua y debe proveer al agua una protección residual contra

contaminaciones posteriores a la desinfección, es decir, tener efecto residual.

Debido al contexto local en el que se provee el servicio de agua potable en el ámbito

rural del Perú, para establecer las características de un buen desinfectante también se debe

considerar que los prestadores generalmente:

 Son en su mayoría, organizaciones comunales con limitado o sin personal

calificado

 Tienen poca capacidad financiera y con limitado acceso al mercado de

desinfectantes, equipos especializados y sus repuestos.

 Se integran en comunidades rurales pocos accesibles.

Cuentan con limitada o nula disponibilidad de energía eléctrica, Además, para lograr

la desinfección correcta y oportuna es importante:

 Que implique un proceso simple de desinfección y monitoreo de la

concentración residual.

 Que la determinación de la concentración a aplicar del desinfectante sea fácil.


12

 Que sea de bajo costo.

 Que esté disponible en el mercado al que accede el prestador.

Desinfección y Cloración

Los agentes desinfectantes actúan generalmente en dos formas para la destrucción de

los microorganismos:

1. Destruyendo directamente la pared celular y por tanto al microorganismo.

2. Afectando la actividad enzimática en el exterior del microorganismo y por

tanto su metabolismo o alimentación, originando su muerte.

La desinfección del agua puede realizarse mediante agentes físicos o agentes

químicos.

De todos los agentes desinfectantes, el cloro sigue siendo el de mayor aplicación en

sistemas de abastecimiento de agua, entre otras ventajas, principalmente, por su efecto

residual, su bajo costo y la facilidad para su aplicación.[ CITATION Fus17 \l 10250 ]

El Cloro

El cloro es un gas de cloro amarillo verdoso con un peso específico igual a 2.48 veces

el peso específico del aire en condiciones normales de temperatura y presión.

El cloro puede encontrarse en la naturaleza en forma combinada, mayormente como

cloruro de sodio (NaCl: sal común) u otras sales.

También se usa en el tratamiento del agua para el control de algas, olores, color y

como oxidante para reducir fierro y manganeso entre otros.

El cloro gas es una sustancia altamente tóxica, capaz de generar daños permanentes,

incluso hasta la muerte, con prolongados tiempos de exposición. El principal medio de

exposición es por inhalación. Los efectos tóxicos del cloro son:


13

El pH del agua y su importancia en la cloración

El cloro al entrar en contacto con el agua a ser desinfectada, reacciona principalmente

en sus formas de ácido hipocloroso y ion hipoclorito. Las proporciones en que se forman una

u otra de estas están muy influenciadas por el pH del agua.[ CITATION Jua02 \l 10250 ]

El principal y la más importante forma activa del cloro es el ácido hipocloroso; sin

embargo, sólo se produce en porcentajes importantes en una solución con pH por debajo de

7.5. Clorar un agua con pH mayores a 7.5 resulta poco eficiente.

En importante controlar el pH del agua durante la desinfección.

El rango óptimo de pH para la cloración debe estar entre 6.8 y 7.5

¡Se obtiene los mejores resultados!

Dosis de cloro

La dosis del desinfectante depende del tipo de agua a clorar. Deberá determinarse

antes de poner en funcionamiento el sistema de agua potable. La determinación exacta

requiere de un laboratorio y personal especializado.

Se recomienda determinar la dosis de cloro por lo menos dos veces al año, según varíe

las características físico-químicas del agua a desinfectar. Por ejemplo, durante la época de

lluvias y épocas de estiaje (ausencia de lluvias).

En Perú, la norma establece la obligatoriedad de al menos 0.50mg/L de cloro residual

libre en el agua que será abastecida como potable. Por tanto, la dosis de cloro será:

Dosis cloro (mg/L) = Demanda de cloro (mg/L) + 0.50 mg/L

Es muy importante determinar la demanda de cloro a fin de establecer la dosis de

cloro a aplicar en la cloración del agua. La demanda de cloro, es la concentración de cloro

necesaria para eliminar todos los microorganismos más la concentración de cloro que

reacciona con todas las sustancias presentes en el agua. La demanda de cloro se determina en
14

el laboratorio agregando distintas dosis al agua, hasta lograr que el incremento de la dosis de

cloro corresponda al mismo aumento de cloro residual libre en el agua.

En el ámbito rural puede ser muy complicado determinar la demanda de cloro y la

dosis de cloro. A continuación, se presenta a un procedimiento sencillo que puede llevarse a

cabo en campo para determinar la dosis de cloro.

Paso 1. Preparar una solución de cloro al 1% (10 g/L). Disolver 17g de hipoclorito

de calcio al 60% o 200g de lejía al 5% en 1 litro de agua.

Paso 2. En 4 baldes plásticos graduados añadir 10 litros del agua que va a ser

desinfectada.

Paso 3. Agregar con una jeringa en cada balde diferentes volúmenes de solución

de cloro al 1%.

Paso 4. Esperar 30 minutos, luego medir el cloro libre en los baldes. La dosis de

cloro será aquella con la que se obtiene 0.5mglL.

En el ejemplo se logró el cloro residual libre con una dosis de 2mg/L.

En sistemas de agua potable cuya fuente de abastecimiento es el agua subterránea sin

material disuelto, la dosis de cloro es muy cercana a 0.50mg/L porque se requiere una

cantidad muy pequeña para cubrir la demanda de cloro. En aguas turbias o con altos

contenidos de microorganismos o de elementos químicos disueltos, como el hierro y

manganeso, las dosis de cloro pueden superar los 3mg/L.

Subproductos de la desinfección por cloración (SPD)

La cloración del agua, así como cualquier otro proceso de desinfección química

pueden producir subproductos que pueden poner en riesgo la salud de las personas. No

obstante, la Organización Mundial de la Salud recomienda no reducir la eficiencia de la

desinfección y mantener una concentración residual de desinfectante adecuada en todo el

sistema de distribución durante el control de los subproductos. El


15

riesgo para la salud asociados a la contaminación microbiológica del agua potable es

fundamental y tienen mayor importancia.

Si el agua contiene elementos y sustancias químicas como materia orgánica,

bromatos, cloratos, entre otros, pueden formarse subproductos indeseables durante la

desinfección, como son los compuestos organoclorados como los THM (trihalometanos) y los

ácidos halo acéticos (HAA):

“La tasa y el grado de formación de trihalometanos aumentan en función de la

concentración de cloro y de ácidos húmicos, la temperatura, el pH y la concentración de ión

bromuro. El cloroformo es el trihalometano más común y el principal subproducto de la

desinfección presente en el agua de consumo clorada. En presencia de bromuros, se forman

preferentemente trihalometanos bromados y las concentraciones de cloroformo disminuyen

proporcionalmente. Se presupone que la mayoría de los trihalometanos presentes en el agua

se transfieren en última instancia al aire debido a su volatilidad. Por ejemplo, las personas

pueden exponerse durante la ducha a concentraciones elevadas de cloroformo del agua de

grifo clorada. Hay cuatro fuentes que contribuyen, aproximadamente en partes iguales, a la

exposición total a trihalometanos volátiles: la ingestión de agua de consumo, la inhalación de

aire de espacios interiores (en gran medida por la volatilización desde el agua de consumo), la

inhalación y exposición cutánea durante la ducha o el baño, y la ingestión de alimentos.

Todas, excepto la exposición por los alimentos, se derivan principalmente el agua de

consumo. La exposición a los trihalometanos volátiles presentes en el aire de espacios

interiores es especialmente importante en países con ventilación escasa en las casas y

frecuencias altas de duchas y baños”.

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos recomienda tener en

cuenta entre otras las siguientes consideraciones durante la desinfección:


16

 Evitar clorar aguas crudas y aguas subterráneas no tratadas que han sido

susceptibles a contaminación superficial.

 Tratar el agua antes de la cloración para remover el color y contenido de

carbono orgánico total. El carbono orgánico total no debe ser mayor a 2mg/L.

 Limitar la concentración de cloro libre y los tiempos de contacto tanto como

sea posible.

 Declorar o quitar el cloro tan pronto como sea posible después del punto de

quiebre de la cloración.

 Usar cloraminas como cloro residual.

 Mantener pH del agua bajo, porque la formación de THM se incrementa con

el pH.

 Evaluar usar métodos alternativos en la desinfección primaria.

Por otro lado, la OMS recomienda las siguientes estrategias.


 Cambiar las condiciones del proceso (incluida la eliminación de compuestos

precursores antes de la aplicación del desinfectante.

 Cambiar el desinfectante por uno menos propenso a producir subproductos con

el agua según su origen.

 Usar métodos de desinfección no químicos; o eliminar los SPD antes de la

distribución del agua.

La cloración como método de desinfección apropiado para el ámbito rural

El cloro como desinfectante puede utilizarse en forma de gas, en forma sólida como

hipoclorito de calcio y líquida como hipoclorito de sodio. En cualquiera de sus formas el

poder desinfectante del cloro es similar. Sin embargo, en el ámbito rural y lugares con

pequeñas poblaciones, la selección dependerá de la complejidad de su manejo. Por ejemplo,

la cloración usando cloro gas es más complicada, requiere de equipos más especializados,
17

personal calificado y condiciones especiales de almacenamiento. Los hipocloritos de sodio y

calcio contienen concentraciones más bajas de cloro, son más estables que el cloro gas y, por

tanto, su manejo es relativamente más sencillo, lo cual hace su aplicación más factible al

ámbito rural.

La desinfección del agua mediante la cloración se da en dos etapas:

1. Desinfección primaria, en donde el cloro destruye los microorganismos

presentes en el agua durante el primer contacto, y una desinfección residual o

secundaria, que protege al agua de posibles futuras contaminaciones (por

ejemplo, la destrucción de bacterias presentes en las tuberías de distribución de

agua).

En efecto La cloración es un método de desinfección muy efectivo y apropiado para el

ámbito rural; no obstante, su inadecuada aplicación o manipulación también puede generar

riesgos para la salud. En este sentido es necesario conocer y tomar en cuenta otros aspectos

que determinan la efectividad de la cloración y ayudan a minimizar los riesgos asociados a la

cloración sobre la salud humana.

La cloración por goteo

La cloración por goteo ha sido utilizada en los sistemas de agua potable del ámbito

rural del Perú desde varios años atrás. Existen experiencias previas lideradas por importantes

instituciones como la Cooperación Canadiense y la Cooperación Alemana GIZ.

SUM Canadá, en sus proyectos en la región Ancash hasta el año 2005, aplicó la

cloración por goteo utilizando lejía como fuente de cloro y un equipo simple de cloración que

incluía un balde plástico y dispositivos de venoclisis para la dosificación.

La Cooperación Alemana GIZ, mediante su Programa PROAGUA en Alianza con el

Fondo Contravalor Peruano Alemán, empezaron a utilizar la cloración por goteo en sus

proyectos de saneamiento desde el año 2006. En sistemas de agua para poblaciones pequeñas
18

se implementaron cloradores basados en el sistema de SUM Canadá. En poblaciones mayores

a 100 habitantes, se instalaron recipientes para la solución de cloro de hasta 250 litros en una

primera etapa y luego de 750 litros, además de dispositivos de dosificación constante

fabricados in situ y posteriormente sistemas con goteros auto compensantes adaptados para su

uso con hipocloritos de sodio y calcio.

Los sistemas de cloración por goteo fueron diseñados por el equipo de trabajo de Pro

agua bajo las siguientes consideraciones:

 Dosificar una dosis constante de cloro durante un periodo de tiempo suficiente

que no requiera recargar frecuentemente el clorador, ni demande constantes

inspecciones del operador, fácil de construir, instalar, operar y mantener,

funcionamiento confiable, conformado por materiales disponibles en la zona,

de buena calidad y bajo costo y adecuados para ser usado en agua potable y

que pueda ser utilizado con la mayoría de los productos de cloro disponibles

en el mercado local.

Sistema de cloración por goteo auto compensante

La cloración por goteo auto compensante es un proceso que permite desinfectar el

agua potable mediante la dosificación constante de una solución clorada en pequeñas

cantidades (en forma de gotas o chorro) en la cámara de cloración o directamente en el

reservorio. El objetivo es lograr la desinfección eficiente del agua y asegurar la presencia de

cloro residual libre establecido en la norma vigente.

Los componentes básicos del sistema de cloración por goteo son:

El tanque clorador de volumen conocido (generalmente 750 litros) donde se realiza la

preparación y almacenamiento de la solución clorada y el elemento de dosificación que

entrega la dosis de solución clorada en el punto de cloración. Generalmente mediante un

caudal conocido (usualmente de 1, 2, 4, 6 y 8 litros por hora) y por descarga libre.


19

Control de calidad de la desinfección del agua

Las medidas de control se llevan a cabo para verificar que el agua potable cumpla con

los valores límite establecidos en las normas de calidad vigentes en el Perú.

De acuerdo al Artículo 19 del Reglamento de la calidad del agua para consumo

humano, aprobado mediante Decreto Supremo N° 031-2010, el control de calidad del agua

para consumo humano es ejercido por el proveedor del servicio, en el sistema de

abastecimiento de agua potable. Asimismo, establece que este control debe llevarse a cabo en

base a un plan de control de calidad aprobado por la autoridad de Salud. Mediante los

procedimientos del control de calidad, el proveedor, garantiza el cumplimiento de las

disposiciones y requisitos sanitarios del reglamento, y a través de prácticas de autocontrol,

identifica fallas y adopta las medidas correctivas necesarias para asegurar la inocuidad del

agua que provee.

El Artículo 66 del mismo reglamento indica:

En caso de usar cloro o solución clorada como desinfectante, en el 90% de

las muestras tomadas en cualquier punto de la red de distribución,

en el período de un mes, debe cumplir:

 No deberán contener menos de 0.5 mgL-1 de cloro residual libre del diez por

ciento (10%) restante:

 Ninguna debe contener menos de 0.3 mgL-1 de cloro residual libre.

En ambos casos:

 La Turbiedad deberá ser menor de 5 Unidad Nefelométrica de Turbiedad

(UNT).

Parámetros a controlar para garantizar la calidad de la cloración

Los principales parámetros que deben controlarse para garantizar la buena calidad de

la desinfección son, de manera rutinaria: el cloro residual libre, el pH y la turbiedad.


20

Asimismo, la autoridad responsable del servicio y/o de la vigilancia de la calidad del

agua debe también medir otros parámetros como la presencia de contaminación

microbiológica a través de coliformes fecales, E. Coli u otro indicador establecido en las

normas vigentes.

La medición del cloro residual, pH y turbiedad son parámetros que pueden ser

medidos de manera sencilla por el operador del sistema, para lo cual debe contar con los

equipos y reactivos adecuados. La medición de la turbiedad cobra especial importancia en

aquellos sistemas con fuentes superficiales de abastecimiento.

Operación y Mantenimiento de un Sistema de Distribución de Agua Potable

Operación de un sistema de distribución[ CITATION ARE18 \l 3082 ]

La operación de un sistema de distribución de agua potable puede considerarse como

el conjunto de actividades que se desarrollan para conseguir que las estructuras

correspondientes puedan distribuir adecuadamente el agua potable, tanto en los diferentes

sectores del área de estudio como a cada uno de los usuarios.

Mantenimiento del sistema de distribución

Conjunto de actividades y maniobras que se realizan para asegurar el funcionamiento

correcto, apropiado y eficiente de un sistema, equipo o componente destinado a realizar un

fin determinado tal como fueron planificados y construidos.

Tipos de mantenimiento de un sistema

El mantenimiento del sistema se realiza según:

Mantenimiento preventivo: Constituido por las actividades que se destinan a

garantizar por medio de programas de ejecución permanente, el funcionamiento adecuado y

la integridad de todas las estructuras físicas. Estas actividades se desarrollan a través de

inspecciones planificadas y programas de acuerdo a una periodicidad recomendada de los

componentes del sistema de distribución.


21

Mantenimiento correctivo: Constituido por las actividades destinadas a reparar

oportunamente cualquier falla que se presente en las estructuras físicas, ejemplo de ello

tenemos las reparaciones de válvulas compuertas, grifos contra incendios, etc. y de sus

instalaciones.

Mantenimiento predictivo: Es una técnica constituida por una serie de actividades

de reparación realizadas oportunamente para pronosticar el punto futuro de falla de un

componente del sistema de distribución, de tal forma que dicho componente pueda

reemplazarse, con base en un plan, justo antes de que produzcan las fallas en las estructuras

hidráulicas o físicas que afecten el servicio de agua,

Mantenimiento programado: Este tipo de mantenimiento consiste en desarmar

completamente los equipos y cambiarles las piezas que sean necesarias, para dejarlos en un

estado similar al de unidades nuevas o para realizar la rehabilitación, cambio o reposición de

las redes que se encuentran colapsadas o reducidas sus capacidades normales de

funcionamiento y/o de transporte hidráulico.

Operación y Mantenimiento del Sistema de Cloración

Importancia de la cloración del agua

Permite abastecer de agua potable, es decir curada por tanto segura para el consumo

de la población.

Ayuda a prevenir enfermedades como la diarrea, parasitosis, hepatitis, tifoidea y otras

transmitidas por el agua.

Desinfectar el sistema y clorar el agua es una función importante en la gestión de

servicios de saneamiento, permite dotar agua de calidad. De este modo cuidarnos la salud de

las familias y la comunidad.


22

Procedimiento de la cloración

La dosis de cloro que debe aplicarse debe ser suficiente para satisfacer su demanda y

dejar un residual óptimo de cloro de hasta 1mg/l, en cualquier punto de la red de distribución

a un mínimo de 0.5 mg/l en los puntos extremos de la red.[ CITATION Eje17 \l 3082 ]

El volumen de cloro que se aplica al agua debe ser igual a la demanda de cloro más el

cloro residual que se desee dejar, o sea:

Ecuación 1. Volumen de cloro

Volumen de Cloro = Demanda de Cloro + Cloro Residual

Solamente existe garantía de desinfección en aquellas aguas en las que se determina

presencia de cloro residual libre. El cloro se asume a medida que entra en contacto con

sustancias orgánicas disueltas en el agua oxidándolas para luego tomar acción en contra de

los microorganismos patógenos, como bacterias, virus, protozoarios y otros, eliminándolos.

Cuanto más limpia sea el agua, mayor eficiencia tendrá la cloración.

Si una cantidad suficiente de cloro ha sido adicionada al agua habrá cloro

sobrante en el agua. Este cloro puede dispersarse en el agua matando nuevos

microorganismos que entren en contacto con el agua, a través de tuberías rotas, tanques de

almacenamiento, reparaciones defectuosas y falta de mantenimiento en general.

La dosificación está en función de los resultados del estudio de demanda de cloro y el

caudal de entrada al tanque de almacenamiento.

Debemos ajustar el caudal de goteo cada vez que cloramos y verificar todos los días.

Medición del cloro residual en el agua

Material necesario para medir el cloro residual:

Comparador de cloro residual de disco o artesanal.

Pastillas DPD: son unas pastillas que producen una reacción al ponerse en contacto

con el cloro, cambiando el color del agua (rosado).


23

Para medir el cloro residual proceder de la siguiente manera:

Tomar la muestra en 3 sitios diferenciados de la red de distribución:

- Uno cerca del reservorio.

- Uno en la parte intermedia.

- Uno en la parte más baja o ultima conexión domiciliaria.

Enjuagar 2 veces el comparador de cloro residual.

Tomar la muestra de agua hasta llenar el comparador.

a) Echar el agua contenida en el comparador 1 o 1/2 pastilla DPD.

b) Tapar el comparador.

c) Agitar el comparador y esperar 60 segundos.

d) Comparar los resultados con la tabla existente en el comparador, en base al

cambio de coloración, lo que nos indicara la cantidad de cloro residual en el

agua.

Metodología

El presente trabajo de proyección social está dirigido a los pobladores de las

comunidades más lejanas de la provincia de Huaraz, para ello se elegio la emisora radial que

será el medio por donde se puede compartir nuestros conocimientos adquiridos en el curso de

Agua Potable sobre temas de Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable y

sobre la cloración del Agua.

 Luego de la proposición de los temas se realizó el sorteo de las actividades por grupos

en donde se programó las fechas de transmisión por la radio.

 Una vez sorteada las actividades, el instrumento de recolección del tema, fue por la

obtención de información digital de textos, artículos científicos, boletines, etc.


24

 Luego se coordinó con el encargado de la radio y uno de los alumnos, todo esto se

desarrolló vía telefónica en este pequeño encuentro con el encargado de la emisora

radial, nuestra compañera de clase se dirigió para pedirle de favor que nos dé la

oportunidad a nosotros y a la población de poder interactuar sobre por medio de las

preguntas y para realizar también el cierre del programa radial Hablemos del Agua.

 Con la información ya definida se armó el guion para poder grabar y enviárselo al

encargado de la radio.

 Se diseñó un spot publicitario, que debía contener los números de WhatsApp que se

encargarían de recepcionar las preguntas ya sean escritas o por audio de nuestros

oyentes de fecha y hora del programa de cierre, el nombre del programa, los

organizadores y la emisora por la cual iba ser transmitida.

 Se compartió el spot en todas las redes del grupo y de los alumnos del curso tanto de

Agua Potable I como los de Aguas Subterráneas II, para de este modo incentivar a

todo los que nos escucharon las semanas pasadas a realizar sus preguntas, logrando

así interactuar con el púbico oyente.

Cronograma de actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL DEL CURSO DE AGUA POTABLE I
MARZO ABRIL MAYO
ITE
RESPONSABLE ACTIVIDAD Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
M
2 3 1 2 3 4 1 2 3
1 DOCENTE Selección del Tema                  
2 ALUMNOS Coordinación y sorteo de temas por grupos                  
3 TEMA N°01: PRESENTACION E INTRODUCCION                  
3.1 Publicación del spot publicitario por las redes sociales                
GRUPO N° 02

3.2 Revisión de Información en Internet                  


3.3 Reunión del grupo por Microsoft Teams                  
3.4 Elaboración del guion tentativo                  
3.5 Análisis de la Información y selección de los temas puntuales                  
3.6 Elaboración final del guion para la transmisión radial                  
4 DOCENTE Revisión del guiñó                  
5 Elaboración del audio para la transmisión radial                
GRUPO N° 02
5.1 Transmisión radial                  
6 TEMA N°02: CLORACIÓN                  
GRUPO N° 01

6.1 Revisión de Información en Internet                  


6.2 Reunión del grupo por Microsoft Teams                  
6.3 Elaboración del guion tentativo                  
6.4 Análisis de la Información y selección de los temas puntuales                  
6.5 Elaboración final del guion para la transmisión radial                  
7 DOCENTE Revisión del guion                  
8 Elaboración del audio para la transmisión radial                  
GRUPO N° 01
8.1 Transmisión radial                  
GRUPO N° 04

TEMA N°03: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE


9
AGUA POTABLE                  
9.1 Revisión de Información en Internet                  
9.2 Reunión del grupo por Microsoft Teams                  
26

9.3 Elaboración del guion tentativo                  


9.4 Análisis de la Información y selección de los temas puntuales                  
9.5 Elaboración final del guion para la transmisión radial                  
10 DOCENTE Revisión del guiñó                  
11 Elaboración del audio para la transmisión radial                  
GRUPO N° 04
11.1 Transmisión radial                
12 TEMA N°04: CONSULTAS                  
12.1 Publicación del spot publicitario por las redes sociales                  
GRUPO N° 03

12.2 Recepción de las consultas por medio de WhatsApp                  


12.3 Reunión del grupo por Microsoft Teams                  
12.4 Elaboración del guion tentativo                  
12.5 Análisis de la Información y selección de los temas para responder
las consultas                  
12.6 Elaboración final del guion para la transmisión radial                  
13 DOCENTE Revisión del guion                  
14 Elaboración del audio para la transmisión radial                  
GRUPO N° 03
14.1 Transmisión radial                  
Imagen 1: Pagina publicitaria de la radio
28

Imagen 2: Publicidad en las redes sociales.


29

Resultados

 Se Difundió la información mediante el guion elaborado a través de la radio

(SHANCAYAN), sobre la adecuada cloración y protección del agua para el consumo

humano.

 Se capacitó a los oyentes mediante el guion elaborado a través del radio

(SHANCAYAN), acerca del procedimiento de cloración para una adecuada

desinfección del agua.

 Se logró responder la mayor cantidad de preguntas que fueron recibidas a los números

de WhatsApp en el lapso de tiempo que nos otorga amablemente la emisora.

Las preguntas y respuestas del curso de Agua Potable I fueron las siguientes:

De 925405527, nuestra querida oyente llamada Magdalena Denis nos pregunta:

¿Cuál es la diferencia entre la desinfección del sistema de abastecimiento de agua y

cloración del agua?

La desinfección y limpieza es parte de la operación y mantenimiento y se realiza con

soluciones de cloro en grandes concentraciones la cual se aplica a las estructuras tanto

lineales (línea de conducción) como no lineales (reservorio, captación, etc.) y es de manera

periódica, pero la cloración o desinfección del agua se realiza con una solución de cloro en

concentraciones bajas, es de forma permanentemente, además este trabajo de cloración se

ejecuta de acuerdo a las normativas (MINSA-DS 031 -2010 SA “Reglamento de la Calidad

del Agua para Consumo Humano” ) y para cumplir con calidad de agua para la población.

De 987593839, una oyente que nos escucha desde Aija: ¿Por qué es importante

realizar la cloración del agua?

Es importante ya que gracias a la cloración del agua eliminamos los y

microorganismos patógenos que pueden generarnos enfermedades gastrointestinales

principalmente y afectar la salud de la población.


30

De 900700177, Nando un oyente que nos escucha desde Aija: ¿Cuáles son los

requisitos previos para realizar la cloración del agua para consumo humano?

Antes de realizar la cloración del agua es necesario conocer dos parámetros

importantes: la calidad del agua, esto implica conocer si esta agua deriva de una fuente

subterránea (manantial) comúnmente conocido como puquial u ojos de agua o del rio ya que

estas tienen diferente calidad cuando se habla de parámetros de calidad ambiental los cuales

son mencionados en la Normativa del MINSA-DS 031 -2010 SA “Reglamento de la Calidad

del Agua para Consumo Humano” específicamente en los LMP que se encuentran en los

anexos I, II, II . y IV de la mencionada norma que se determinan mediante el análisis físico,

químico y microbiológico que se realizan el laboratorio y el segundo parámetro es determinar

el caudal de ingreso al reservorio. Pero también se debe considerar aquellos requisitos como:

Conocer los parámetros de campo: PH del agua, turbiedad, conductividad.

Que el sistema de abastecimiento de agua potable se encuentre en buenas condiciones

un operador capacitado.

Audio 01: De 980646868: ¿Por qué a mi casa el agua llega con un fuerte olor a

cloro?, ¿Es dañino para mi salud?, ¿Qué puedo hacer al respecto?

De seguro la oyente es la primera usuaria y está más cerca al reservorio, por lo que a

su casa se siente el olor notorio del cloro, pero esta concentración ha sido calculada con el

objetivo de que el cloro residual llegue a la última casa, pero no por eso arriesgando su salud,

para ello se debe realizar un monitoreo de cloro residual y compara con la normativa del del

MINSA-DS 031 -2010 SA “Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano”

que nos indica que la concentración en la salida del reservorio debe ser rangos de entre 1.2

mg/L hasta 1.5 mg/L y por ende en la primera casa se debe encontrar como máximo un valor

de 1.3 mg/L mayores valores pueden generar problemas en la salud de los habitantes de la

primera vivienda, como cólicos y diarreas, vómitos producir tos y alteraciones del ritmo
31

respiratorio y daño de los pulmones, como también irritación en los ojos y la piel. Por eso el

especialista en este caso un INGENIERO SANITARIO debe realizar cálculos debidos de

dosificación en el reservorio y evitar de este modo poner en riesgo a la población.

 Audio 02: De 976483709: ¿Qué tipo de sistema de cloración sería lo más

recomendable en zonas rurales y por qué?

Lo que se recomienda para las zonas rurales es la cloración por goteo a través de un

hipoclorador, dosificación con carga constante de doble recipiente, o el mayormente usado

dosificación con carga constante con flotador cuyo diseño y criterios se encuentra en la

Normativa actual del RM 192-2018-Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,

"Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el

Ámbito Rural", la cual en Anexo forma parte integrante de la presente Resolución

Ministerial. se colocan estos sistemas debido a que no requieren un uso técnico especial, así

que puede ser manejado solo por un operario previamente capacitado, además de ser de fácil

mantenimiento y económico si se necesitase un reemplazó.

 Audio 03: De 959517949: ¿Quiero saber acerca de los enfoques que se tiene para la

cloración en la línea de conducción?, ¿Alcances y criterios acerca de la operación y

mantenimiento dentro del sistema de agua potable?

Aclarando que en la línea de conducción no se realiza la cloración, este proceso o

trabajo se realiza en el reservorio, ya que necesita ciertos criterios técnicos como el

tiempo de contacto que según la normativa OS 020 de tratamiento del agua, no sindica

que debe ser no menor a 30 minutos además de ellos una dosificación constante lo que se

realiza en la línea de conducción es la desinfección que pertenece al proceso de

operación y mantenimiento, que se realiza con la finalidad de eliminar los

microorganismos que se han formado en las paredes de esta y respondiendo a la segunda

interrogante, los principales criterios que se toma para la operación y mantenimiento


32

deben mencionarse y explicarse en un manual de operación y manteniendo la cual es

única para cada tipo de sistema, ya que no todos los sistemas son iguales y tiene las

mismas unidades o longitud. Criterios como:

 Cantidad componentes que conforman el sistema

 Si es un sistema con o sin tratamiento.

 Si el sistema es por gravedad o a bombeo.

 Indicar la distancia total de los componentes lineales.

 Cuantos años de vida útil tiene el sistema.

 Audio 04: DE 949513570: ¿De qué manera influye la turbiedad del agua en la

cloración?

Es importante que la turbiedad del ingreso al reservorio sea mínima ya que esta

puede tener coloides de origen orgánico que al ser mezclados con el cloro o productos

derivantes de la misma puede generan los Trihalometanos los cuales son compuestos

cancerígenos, afectando de este modo en la salud de las personas.

Pero también dentro de esto existen parámetros como el tiempo de contacto, la

dosificación y la reacción del agua que actúan de forma directa en la producción de cloro

residual.

 Audio 05: De 977281483: ¿Qué sucede si no realizó la desinfección del sistema de

agua potable?

Como se mencionó con anterioridad es importante realizar la desinfección del

sistema y de sus estructuras lineales y no lineales, ya que estas al contener agua que

como sabemos es una fuente de vida donde se pueden generar los microorganismos tanto

patógenos como no también, es importante realizar la eliminación de todas estas para

evitar enfermedades posteriormente, así que si no realiza esta desinfección se corre el


33

riesgo de la proliferación de estos microorganismos tanto en la paredes de la tubería o en

el interior de las estructuras por lo que la población corre el riesgo de contraer

enfermedades de origen hídrico.

 Audio 06: De 951136294: ¿Desde Aija: ¿Para qué se coloca el nivel estático en el

reservorio?

Gracias por su pregunta, se debe colocar el nivel estático en los reservorios para

evitar la pérdida del agua clorada que se encuentra almacenada dentro del reservorio, por

lo que este nivel estático es la conexión del ingreso con el cono de rebose.

 Audio 07: De 989234136: ¿Desde Aija: ¿Cuál es el equipo de protección de un

operario cuando realiza el mantenimiento?

Gracias por su pregunta, es muy importante que el operario realice la operación y

además el mantenimiento con equipos de seguridad ya que para la desinfección se usa el

hipoclorito de calcio al 70% el cual es un elemento químico que puede generar gas

cuando reacciona y esto afecta a la salud del operador como tos y lo peor daño a sus

pulmones, irritación en los ojos y la piel, por eso debe contar con botas de hule punta

acero, mascarilla con filtro, lentes de seguridad, guantes de hule, un mameluco y un

casco, serían los principales implementos de seguridad.


34

Conclusiones

 Se llegó a los radioyentes a través de la emisora radio (SHANCAYAN), sobre la

adecuada cloración y protección del agua para el consumo humano, donde los

radioyentes expresaron sus dudas mediante mensajes y llamadas.

 Se capacitó a los radioyentes a través de la radio (SHANCAYAN), acerca del

procedimiento de cloración para una adecuada desinfección del agua, donde

felicitaron por ser un tema interesante y apropiado para conocimiento de ellos.

 Se logró emitir la mayor cantidad de respuestas a las dudas de los oyentes acerca de

los temas transmitidos en las anteriores semanas, de manera clara y precisa.

Recomendaciones

 Para hacer la transmisión se recomienda estar en comunicación contaste entre los

locutores (alumnos) y programadores de la radio, para que el programador no tenga

problemas de poner al aire la trasmisión en el horario establecido.

 Mediante los resultados obtenidos, se puede constatar que si hubo una buena

cantidad de oyentes del programa radial y lo más notable es que nos sintonizaron de

diferentes lugares del departamento, de este modo mediante un foro de preguntas y

respuestas se pudo enseñar un poco más de forma clara y directa sobre los temas

emitidos con anterioridad.


35

Referencias Bibliográficas

Ejecutadora, E. (2017). MANUAL DE OPERACIONES ABASTECIMIENTO DE AGUAS.

Arequipa, Arequipa, Peru: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA

DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA LOCALIDAD

DE CHUQUIBAMBA, DISTRITO DE CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE

CONDESUYOS, DEPARTAMENTO Y REGIÓN DE AREQUIPA”.

Fustamante, N. (2017). MANUAL PARA LA CLORACIÓN DEL AGUA EN SISTEMAS DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA PPOTABLE EN AMBITO RURAL. Programa

PROAGUA. Lima: Cooperación Alemana, implementada por la Deutsche.

Méndez, J. P. (2002). DESINFECCION DEL AGUA . LIMA: Centro Panamerícano de

Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 2002.

MUNICIPAL, A. T. (2018). MANUAL DE OPERACION DEL SISTEMA DE CLORACION

MEJORADO MANUAL DE CAPACITACION PARA JASS. Puno: ATM PUNO.


36

ANEXOS

Anexo 01. Spot publicitario que se compartió y público en redes para el

desarrollo de la actividad de cierre del programa.

Anexo02. Capturas de los números de WhatsApp de los oyentes con las

respectivas preguntas que nos realizaron.

Ilustración 1. Captura del número 976259410


37

Ilustración 2. Captura del número 96394407

Ilustración 3. Captura del número 925405527

Ilustración 4. Captura del número 987593839

Ilustración 5. Captura del número 980646868


38

Ilustración 6. Captura del número 900700177

Ilustración 7. Captura del número 949513570

Ilustración 8. Captura dl número 977281483

Ilustración 9. Captura del número 950271027

Ilustración 10. Captura del número 915136294


39

Ilustración 11. Captura del número 989234136

Ilustración 12. Captura del número 943908195


40

Ilustración 13. Captura del número 921969379

Ilustración 14. Captura del número 939320592

Ilustración 15. Captura del número 959517949


41

Ilustración 16. Captura del número 956885122

Ilustración 17. Captura del número 976483709


42

Ilustración 18. Captura del número 939841381

También podría gustarte