Está en la página 1de 13

PEDAGOGÍA II

POLÍTICAS EDUCATIVAS
Acreditación de Saberes por Experiencia de Vida
GRUPO: 2G2

PROFESORA: Reíla Rodríguez


INTEGRANTES DEL EQUIPO
Gonzalo Núñez
Angela Roballo
Katherin Rocha
Verónica Rodríguez
AÑO 2021
Índice
Introducción............................................................................................................................3
Justificación.............................................................................................................................3
Marco Teórico.........................................................................................................................3
Política......................................................................................................................................3
Política pública o Políticas sociales...........................................................................................4
Poseen las siguientes características:.......................................................................................5
Políticas Educativas..................................................................................................................5
Algunas políticas educativas nacionales del CES-CETP.........................................................6
Cursillo de Integración al Uruguay.......................................................................................6
Programa Educativo de Verano (comúnmente conocido como verano educativo).............6
Proyecto de acompañamiento a docentes y educadores noveles del Uruguay...................6
Educación en Contextos de Encierro....................................................................................6
Centro de Lenguas Extranjeras.............................................................................................7
Políticas educativas del CEIP.................................................................................................7
Políticas educativas del CES..................................................................................................7
Consejo de educación Técnico Profesional..........................................................................7
Consejo de formación en educación....................................................................................8
Consejo directivo central......................................................................................................8
Política Educativa Seleccionada...........................................................................................8
Acreditación de Saberes por Experiencia de Vida................................................................8
Ley 18.437............................................................................................................................9
Reflexión Investigación.......................................................................................................10
Conclusión.........................................................................................................................11
Bibliografía............................................................................................................................12

2
Introducción
El presente proyecto de investigación pretende analizar una política educativa
perteneciente al Consejo de educación técnico-Profesional (CETP) llamada
Acreditación de saberes por experiencia de vida. Esta política aspira a formalizar los
conocimientos que los individuos han obtenido durante su vida laboral. Se analizará la
literatura correspondiente al concepto de política y políticas públicas, así como
también la información en el sitio web de ANEP acerca de esta política, y se
contrastará con la realidad, efectuando una entrevista a autoridades del instituto en
cuestión que será la UTU del departamento de Rivera. Para finalizar se emitirá una
conclusión o una reflexión.

Justificación
El tema en cuestión llamo la atención del grupo, debido a que esta política permite la
continuidad educativa a individuos que por diversas razones no han logrado culminar
sus estudios, y es a ellos que esta enfocada. Se trata de formalizar conocimientos que
muchas veces son obtenidos mediante la mera repetición mecánica u observación a
un especialista; toma en cuenta los conocimientos obtenidos durante la vida, no
menospreciándolo, sino por el contrario valorándolos y acreditando mediante la
certificación formal, y también motiva la reinserción en el sistema educativo formal del
individuo.

Marco Teórico
Política
La definición más común y tradicional de política nos brinda Max Weber (1987), quien
la define como “…la dirección o la influencia sobre la dirección de una asociación
política, la cual se caracteriza por el control de la violencia física como medio
específico de dominación”.

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de


un grupo para alcanzar ciertos objetivos y propósitos, favoreciendo la mayor cantidad
de seguidores. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la
intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se
producen dentro de una sociedad. A todo esto, la base de toda política es una idea u
objetivo a lograr, de diversas maneras, proporcionando la mejor para todos.

En inglés, existen 3 vocablos de política que hacen alusión a sus 3 dimensiones: la


dimensión institucional (“Polity”), la dimensión habitual conflictiva de la política
(“Politics”), y la que se vincula con las decisiones que un gobierno toma que se

3
orientan a la resolución de ciertos problemas sociales (“Policy” o “Policies”); este
último es la definición que utilizaremos para el desarrollo del trabajo.

Esta dimensión que se trabajará el concepto de política se enfoca en los objetivos que
las políticas públicas persiguen y sus consecuencias que estás producen a la
sociedad. Son llamadas también políticas públicas, puesto que se basa en la toma de
decisiones de la institución gubernamental para subsanar problemáticas públicas (o
sea, que debe existir una intervención gubernamental). De esta forma se debe analizar
también la aplicación de estas políticas.

Política pública o Políticas sociales.


Según Horacio Martorelli, las políticas sociales son “… el conjunto de decisiones,
objetivos, actividades y recursos operados por el estado democrático (…) para
incrementar la igualdad de oportunidades y atenuar la desigualdad de condiciones.”
Esto significa que el objetivo de las políticas sociales que establece un gobierno, es
reducir le brecha social que se forma debido a las distintas estratificaciones de los
grupos sociales existentes (estratificaciones económicas, políticas, culturales, etc.)
Estas acciones orientadas a disminuir las diferencias sociales, no siempre son
exclusivamente del estado, sino que pueden incluir acciones del sector privado. Estas
políticas publicas tienen dos dimensiones; una económica y la otra social. Menciona
Martorelli que desarrollar solo una de estas lleva a un fracaso cuando se quiera
evaluar la repercusión de la política implementada.

Cuando se menciona que la política social tiene como objetivo atenuar la desigualdad
de condiciones (Martorelli , 1994), se hace referencia a dos dimensiones

 Distribución de activos y oportunidades ya existentes en la sociedad


 Creación de oportunidades y acceso igualitario

Según Yves Mény y Jean-Claude Thoenig, dos investigadores cuyo campo de estudio
fue ciencias sociales, la política social se define como “…el resultado de la actividad
de una autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental”. De esta
forma el gobierno que ocupa de forma temporal las posiciones de jerarquía política,
decide el conjunto de prácticas que emanan de los actores políticos, de esta forma la
política social abarca las normas, y la aplicación de estas normas y sus
consecuencias. Otros autores (Dye, 1995) habla que las políticas sociales son las
acciones que el gobierno de turno hace, y las que no hace (el autor mencionado define
“inacción” estas últimas)

4
La definición que nos parece más completa es la de Aguillar Villanueva, doctor en
filosofía con especializado en filosofía política, define política pública o social como “…
un conjunto de acciones estructuradas en modo intencional, que se orientan a realizar
objetivos considerados de valor para la sociedad o resolver problemas cuya solución
es considerada de interés o beneficio público, impulsadas por el dialogo entre el
gobierno y sectores de la ciudadanía, y decididas por autoridades legitimas y
ejecutadas por actores gubernamentales y estatales, y dan origen o forman parte de
un patrón de comportamiento del gobierno y la sociedad.”

Poseen las siguientes características:


 Contenido: Son los recursos movilizados (de cualquier tipo u origen) que se
pretende utilizar para generar resultados.
 Programa: Existe un marco de referencia que integra cada decisión tomada y
da coherencia a esos actos o actividades.
 Orientación Normativa: Estas decisiones tomadas son influidas por los mapas
cognitivos y las ideologías de las personas que las llevan a cabo.
 Coerción: Toda política social procede de una autoridad gubernamental
legítimamente investida dotada de recursos de coerción necesarios para
imponer las decisiones de políticas adoptadas.
 Competencia social: Están dirigidas hacia sectores sociales, grupos o
poblaciones, y se pretende modificar sus comportamientos, afectar sus
intereses o modificar los contextos en los cuales estos se desenvuelven.

Políticas Educativas
Partiendo del concepto de política social anteriormente explicitado, se puede intuir que
las políticas educativas serían aquellas formas de actuar del gobierno para solventar
carencias, o superar un desafío que posee el sistema educativo de una nación. Como
se había mencionado anteriormente, las políticas sociales se basan en la toma de
decisiones y el análisis de sus consecuencias o resultados, así para analizar una
política educativa se debe tener en cuenta que problemática esta pretende superar
con respecto a la educación, así como también la implementación de las decisiones
(los hechos) y analizar su resultado, y el análisis de estos últimos es a largo plazo
viéndose normalmente los resultados luego de que haya transcurrido el tiempo del
gobierno que la implemento.

Según Jacquez Ardoino (1980) la política educativa es “… la actividad del poder


público dirigida a solucionar los problemas sociales de la educación, por lo que en el
fondo se convierte en un conjunto de medidas de la política general cuyo objetivo

5
específico es en todas sus dimensiones, el educativo.” Esto hace referencia a que, en
resumen, la política educativa depende de la política general del gobierno que se
encuentre en la posición de poder. Estas políticas educativas influyen severamente en
los fines, la estructura, los contenidos, formación de docentes, financiación de cada
nivel del sistema educativo. Según Díez Hochleitner (1996), estas políticas educativas
también afectan al ámbito de instituciones educativas privadas.

Algunas políticas educativas nacionales del CES-CETP


Cursillo de Integración al Uruguay
Pertenece al CES, es un programa destinado a estudiantes que realizaron sus
estudios en el exterior y solicitan trámite de reválida ante Inspección Técnica para
continuar sus estudios en Uruguay. Se implementa un curso en línea de 4 semanas
que incluye temas de Educación Social y Cívica, Historia y Geografía. Se encuentra en
vigencia desde el año 1999

Programa Educativo de Verano (comúnmente conocido como verano educativo)


Pertenece al CEIP, para niños que cursan Educación inicial o Primaria. Este programa
desarrolla experiencias de extensión del tiempo pedagógico a partir de las
necesidades de cada contexto, atendiendo el principio de autonomía de cada centro
escolar. Es una actividad que se realiza en el verano con alumnos/as de escuelas
seleccionadas que enfatizan aspectos lúdicos-recreativos, actividades acuáticas,
salidas didácticas en el entorno y campamentos.

Proyecto de acompañamiento a docentes y educadores noveles del Uruguay


Esta política pertenece al CFE, está dirigida a educadores/as con hasta cinco años de
antigüedad en el ejercicio profesional. Se orienta al acompañamiento de los noveles
maestros, maestros técnicos, profesores de educación secundaria y educadores
sociales con el propósito de mejorar su inserción en las culturas profesionales e
institucionales, mediante dispositivos de formación que contribuyan a la construcción
de su identidad profesional. Tiene como objetivos promover la profesionalización de
los docentes y favorecer la sustentabilidad de los dispositivos de acompañamiento
radicados en los centros educativos de alcance del proyecto. También facilitar
instancias regionales de encuentro entre docentes y educadores sociales, noveles y
con experiencia, orientadas al desarrollo profesional.

6
Educación en Contextos de Encierro
Pertenece al CES, en convenio con INISA, está destinado a personas privadas de
libertad (carcelarios). Se creo en el año 2002, y su objetivo es garantizar el derecho a
la educación secundaria de la población adulta privada de libertad en todos los
establecimientos de reclusión del país y procurar su continuidad educativa cuando son
liberados.

Centro de Lenguas Extranjeras


Pertenece al CES, la población objetivo son estudiantes de CES y CETP y de EMS. El
programa Centros de Lenguas Extranjeras fue creado por resolución del CODICEN en
1996, luego de que en 1995 este Consejo estableciera el inglés como única lengua
obligatoria en el CB. En febrero de 2006 se transfiere el programa CLE al CES. Este
programa desarrolla actividades de enseñanza de alemán, francés, italiano y
portugués en el ámbito de la educación media, en forma optativa y extracurricular.
Está compuesto por un equipo central – Dirección- y se desarrolla en 23 centros
educativos. Los cursos duran tres años, en régimen de dos sesiones semanales de
dos horas. A partir de 2011 se implementó, en siete centros, un curso de
profundización para aquellos estudiantes que deseen hacerlo. Con este programa, el
área de las lenguas extranjeras ha visto potenciado su quehacer, ya que cuenta con
espacios y recursos tecnológicos adecuados para este campo del conocimiento,
permitiendo, además, mantener viva la enseñanza de las lenguas extranjeras que
forman parte de la tradición cultural de nuestro país.

Existen más políticas, pero seleccionamos algunas para su breve descripción

Políticas educativas del CEIP


 Programa de escuelas disfrutables
 Red de escuelas y jardines de infantes inclusivos: Mandela
 Centro de pasantías rurales
 Educación artística
 Programa de maestros comunitarios (PMC)
 Programa de alimentación escolar

Políticas educativas del CES


 Aulas alternativas, y en línea.
 Programa Uruguay Estudia
 Uruguayos por el mundo
 Programa de culminación de estudios secundarios- Pro CES

7
 Centro de recursos para estudiantes sordos del Ces (CERESA)
 Adecuación curricular del plan 2009 para CECAP

Consejo de educación Técnico Profesional


 Programa rumbo
 Programa gol al futuro
 Acreditación de saberes por experiencia de vida

Consejo de formación en educación


 Departamento de tecnologías digitales y formación en educación
 CINEDUCA

Consejo directivo central


 Espacios de cuidado para los hijos de estudiantes
 Primaria y talleres
 Educación en contexto de encierro
 Acreditación de saberes
 Dispositivo convivencia

Política Educativa Seleccionada


Acreditación de Saberes por Experiencia de Vida
El programa de Acreditación de Saberes es ejecutado por el propio CETP. Es un
proceso educativo que permite evaluar y sistematizar competencias profesionales y
saberes adquiridos por experiencia de vida y/o laboral mediante propuestas flexibles
que generan “aprendizajes significativos” basados en la integralidad curricular. Según
el portal Oficial de la UTU, “(…) debe entenderse como una práctica educativa
destinada a personas jóvenes y adultas que por diferentes causas sociales no han
podido cursar y/o culminar los itinerarios formales de educación.” (UTU, 2021) Se
comenzó a implementar a mediados del año 2007, está dirigido a aquellas personas
que se desempeñan ya en un oficio u labor, y han adquirido conocimientos por fuera
del sistema educativo formal.

Según el Portal (UTU, 2021), los objetivos de la política son:

 Reconocer y validar los aprendizajes adquiridos por la persona en el transcurso


de su vida mediante el trabajo, la experiencia y la convivencia social.
 Contribuir a la formación profesional y ciudadana de las personas mediante
procesos educativos flexibles que generen “aprendizajes significativos”
basados en la integralidad curricular.

8
 Promover la inclusión social de la persona generando una mayor participación
ciudadana en el desarrollo de la sociedad y en el mundo del trabajo.
 Tender a la continuidad educativa de las personas.

La política pretende realizar la certificación de las competencias, primeramente, se


realiza un diagnóstico para evaluar la experiencia laboral de vida de las personas, de
esta forma se realiza el plan de acción con objetivo final la acreditación de dichos
conocimientos. Hecho no menor, es que esta acreditación permite la continuidad
educativa.

Uno de los objetivos del programa, es que las personas que practican un oficio o una
profesión, que muchas veces lo aprenden por imitación o por ensayo y error, se
apropien de los conocimientos teóricos que rodean esa profesión, y tengan
conocimiento teórico de las bases de su oficio. Como José Pedro Varela da a entender
ya en su obra de 1874 “La educación del Pueblo” la educación aumenta la fortuna del
obrero, ya que eleva el mérito de su servicio; entre los trabajadores el más instruido
tendrá un mejor y más veloz desempeño en su ocupación ya que tendrá más
conocimientos sobre lo que se debe hacer. “Así los brazos que podemos llamar
inteligentes, reciben un salario más elevado, y son mil veces más solicitados que los
brazos ignorantes, y, en consecuencia, la educación aumenta la fortuna del obrero, ya
que eleva la retribución de su trabajo” (Varela, 1964). Partiendo del mismo fundamento
anteriormente explicado, los cursos de acreditación exigen tener conocimiento teórico
de la formación profesional, e independiente del oficio, una formación en matemática e
idioma español, para asegurar una mejor competencia en el medio laboral.

Existen más proyectos educativos que atienden a distintas políticas educativas, pero
explicamos algunas que nos parecieron más relevantes o más reconocidas.

Ley 18.437
El capítulo 3 de la Ley 18.437 habla específicamente de las políticas educativas
nacionales, definiéndolas, identificando los objetivos y especificándolos; a
continuación, realizaremos un resumen de los 3 artículos que hablan acerca del tema
en cuestión

El Articulo 12 define los objetivos generales de la política educativa nacional, que es


lograr que la totalidad de la población acceda a una educación de calidad, por medio
de acciones educativas promovidas por el estado. Estas políticas se desarrollarán en

9
conjunto con políticas sociales, económicas, culturales, de desarrollo humano, etc.,
para lograr su objetivo en común que es brindar mejor calidad de vida a los habitantes.

El articulo 13 menciona los objetivos específicos, un resumen de los más importantes:


1) Promover la inclusión social junto a la integración regional e internacional. 2) Lograr
que los habitantes se desarrollen plenamente en todas las dimensiones que compete
al ser humano (económico, político, social, psicológico, cultural), para esto tomando en
cuenta a los contextos y sus necesidades se tomarán decisiones pertinentes para
lograr el objetivo. 3) Promover la convivencia pacífica de la población sin ningún tipo
de prejuicio o discriminación, una sociedad tolerante, y personas reflexivas y activas
con respecto a su comunidad, que aporten a ella. 4) Promover un sentimiento de
nacionalismo (identidad nacional) en base a la historia de la nación que favorezca la
diversidad cultural que nos dio origen. 5) Promover la diversidad cultural en base a la
globalización actual. 6) Estimular la innovación científica.

El articulo 14 menciona que nuestra política educativa nacional, tendrá a la educación


como un bien público y de esta forma jamás la tratará como un servicio lucrativo para
el estado, se entiende que esta debe alcanzar a todos los habitantes de la nacional sin
existir ningún tipo de estratificación social. Al mismo tiempo menciona que las
cooperaciones internacionales deben fomentar esta ideología general, prohibiendo la
adhesión a tratados internacionales que pretendan ir en contra de los objetivos
planteados anteriormente.

Reflexión Investigación
Con respecto a la habilitación de cursos, normalmente se habilitan un curso por año
(máximo 2) a peticiones de organismos. Raramente se hacen solicitudes individuales,
en estos casos, de ser posible se deriva a otros departamentos cercanos, o se juntan
personas de otros departamentos y se realiza el curso. La logística que esto demanda
en materia de recursos humanos muchas veces hace imposible habilitar más de 1
curso por año. Durante la pandemia no se ha realizado ninguna solicitud de cursos a
nivel departamental. La acreditación corresponde a ciclo básico, y al oficio que
corresponda, brindando de esta forma la continuidad educativa con respecto al
bachillerato.

Mayoritariamente esta política está enfocada en organismos que tienen convenio con
el CETP como, por ejemplo, Inefop, Mides, INAU, OSE, Intendencias, AFE, empresas
privadas; quienes pretenden formar personas que desempeñen su oficio; es decir,
acreditar sus conocimientos mediante un título, al mismo tiempo que tienen la
posibilidad de continuar sus estudios de bachillerato

10
Para la habilitación de dichos cursos es necesario tener un mínimo de 12 alumnos
interesados y contar con un especialista en el área que ejerza la función de docente;
uno de los desafíos que presenta esta política es la dificultad en encontrar docentes
recibidos (titulados). El establecimiento de los cursos a peticiones de organismos
asociados a esta política requiere una cierta cantidad de recursos, estructura,
alumnos, profesores. Debido a la rentabilidad de la inversión de recursos humanos y
económicos (más en esta época de recortes de gastos en la educación), se debe tener
un número considerable de alumnos como se mencionó antes. En el caso que se
presenten individualmente personas interesadas en acreditar sus saberes, si no se
cumple con los requisitos con respecto a la cantidad de alumnos, se lo deriva a las
regiones cercanas que ya tengan interesados en la misma área. La solicitud se realiza
a UTU, y UTU solicita los recursos a Montevideo, y su autorización para dar inicio,
previa divulgación regional.

Por lo general las personas que se presentan (tanto individualmente como por
convenio) son mayores de edad, muchas veces con experiencia laboral en su ramo,
que han aprendido su oficio mediante la práctica, que por circunstancias de la vida no
han logrado terminar sus estudios o no los han comenzado.

Esta política se encontraba en desuso previo a la pandemia, debido al


acrecentamiento de la tecnología y los medios masivos de comunicación, esto implica
que ciertos conocimientos que antiguamente lo desempeñaban un cierto grupo social
como oficio, actualmente es un conocimiento mundano.

Conclusión
Mediante la investigación se pudo conocer la realidad de la política educativa
seleccionada. Al principio se manejaba la hipótesis de que la política era bastante
flexible, con respecto a las peticiones individuales. Se manejaba también de que
siempre había un curso disponible, y ante las peticiones individuales, se los agregaba
a los cursos ya existentes. La realidad fue totalmente distinta; las peticiones
individuales son casi inexistentes, los cursos son establecidos a peticiones de
organizaciones en convenio con CETP, anualmente se crea uno o dos cursos como
máximo, asimismo la institución no cuenta con recursos para solventar el
establecimiento de más de un curso por año, como por ejemplo el personal docente
calificado.

La pandemia tuvo incidencia en el establecimiento del curso, aumentando la dificultad


debido a la virtualidad. Como son cursos más que nada prácticos pues son oficios, es

11
necesario que exista presencialidad para llegar a la finalización del curso, no pudiendo
lograr solventar esta instancia práctica por una virtual.

A lo largo de los últimos años ha disminuido el interés en realizar los cursos referentes
a oficios asalariados, debido a que en la sociedad actual la juventud está enfocada en
cursos de más prestigio y que ofrecen mejores remuneraciones económicas.

En la actual sociedad del conocimiento caracterizada por las tecnologías de


comunicación y difusión masiva de la información y la democratización del
conocimiento (Castells, 2000), estos oficios se vuelven mundanos, que cualquier
persona puede realizarlos visualizando ejemplos de videos en internet, incluso realizar
cursos virtuales para aprenderlos. Esto puede explicar el hecho de que la mayor parte
de la gente que se presenta se encuentra en la franja de edades de 40 a 55, debido a
la dificultad que presenta con la manipulación de las Tic’s.

12
Bibliografía
Castells, M. (2000). La era de la información, realidades y reflexiones sobre la
globalización. Mexico: Espiral.
Durkheim, É. (1991). Educación y Sociología. México: Colofón.
Freire, P. (1970). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI
Editores.
Jaime, M. F., Dufour, G., Alessandro, M., & Amaya, P. (2013). Introducción al
analisis de Politicas Públicas. Argentina: Universidad Nacional Arturo
Jauretche.
Martorelli , H. (1994). Las politicas sociales del Cono Sur. Montevideo: Claeh.
Piaget, J. (1991). Seis Estudios de Psicología. Barcelona: Labor S.A.
Tamayo, Y. (19 de Junio de 2010). Piaget y su informe sobre la educacion.
Obtenido de Blogspot:
http://piagetysuinformesobrelaeducacion.blogspot.com/2010/10/que-es-
educacion-para-piaget.html
UTU. (02 de 10 de 2021). UTU. Obtenido de https://www.utu.edu.uy/
Varela, J. P. (1964). La educación del Pueblo. Montevideo: Colección clasicos
Uruguayos.
Vigotski, L. S. (1924). Psicología Pedagógica. Moscu: El Trabajador de la
Cultura.

13

También podría gustarte