Está en la página 1de 6

CARRERA DE DERECHO

Asignatura:
Procedimientos alternativos de solución de conflictos

Estudiante:
Joseph Wilmer Ramos Pico

Nivel:
Séptimo

Paralelo:
“A”

Catedrática:
Abg. Julia Morales. Mgs.

Periodo:
abril 2022 – septiembre 2022
Mecanismos alternativos de solución de conflictos en materia penal

Introducción

Si observamos todo desde una arista del sistema del derecho penal tradicional, podremos

observar que se ha considerado al delito como una lesión a una norma jurídica, donde la

víctima es el Estado. Se centra en la sanción, la que debe ser proporcional al daño causado,

una vez que se determina la culpabilidad del agente. Con la sanción se busca la readaptación

social del sujeto y la prevención del delito. Dicha concepción del delito tiene implícito el

principio de lo que se conoce como justicia retributiva; por otro lado, existe la justicia penal

restaurativa que está enfocada en la reparación de la víctima y, además, es la que justifica y

sirve de base a los medios alternativos de solución de conflictos en materia penal que, en el

caso de Ecuador, solo se cuenta con la conciliación.

Desarrollo

La exigencia de una mayor presencia de la víctima en la solución del conflicto penal es un

tema que genera cada vez mayor atención, particularmente, procurar privilegiar dicha

solución a través de mecanismos que no deriven en la imposición de una pena. Es decir, que

sean los protagonistas del conflicto, el autor y la víctima, quienes determinen formas de

responsabilidad y de reparación. Precisamente, es en este contexto donde se presenta el

discurso de la llamada justicia restaurativa como mecanismo de solución de conflictos

penales, entre ellos la mediación. Como se ha hecho presente, la justicia restaurativa se

construye sobre la idea de que el Estado no es “propietario” del conflicto, sino que son los

involucrados en él los principales llamados a buscar una solución. Asimismo, este modelo se
presenta como un proceso deliberativo y participativo, y no adversarial, con el propósito de

lograr, entre otros fines, la reparación y la conciliación.

Sin perjuicio de lo anterior, este modelo de justicia ha sido severamente criticado, porque se

ha considerado que no tomaba en cuenta a la víctima, a pesar de ser quien resiente el daño de

manera directa y concreta. Esto permitió que surgiera una nueva concepción del delito, para

pasar a considerarlo más que una violación a una regla general de conducta, a un ataque de

una persona a otra, porque no interesa tanto el derecho abstractamente violado, sino el hecho

concreto de que una persona fue lesionada por las acciones de otra, y en consecuencia ese

daño debe ser obligatoriamente reparado. (Galicia, 2017).

El hecho de incorporar mecanismos alternativos (la conciliación en el caso ecuatoriano) para

enfrentar el delito puede mostrarse particularmente eficaces para el logro de la paz social,

pues se presta especial cuidado a lo que podríamos afirmar un defecto crónico del sistema

tradicional, como es la desatención a la víctima, para quien muchas veces la punición de autor

no representa una medida reparadora.

El hecho de que el autor se contacte con la víctima, que pueda apreciar directamente las

consecuencias de su comportamiento, puede fortalecer su proceso de reinserción y el de

asumir activamente la responsabilidad para reparar el daño causado. Además, se evita la

imposición de una pena privativa de libertad, no exponiendo al autor a un importante factor

criminógeno como lo es la convivencia carcelaria. (Carnevali, 2019).

Análisis sobre la conciliación en el Código Orgánico Integral Penal

En el Código Orgánico Integral Penal, desde el art. 662 hasta el art. 665 se prevé lo atinente

al mecanismo propio para solucionar controversias dentro del ámbito penal, este es, la
conciliación. Dichos artículos se dividen de la siguiente manera: el art. 662 recoge una serie

de reglas generales que deben ser observadas al momento de plantearse un mecanismo

alternativo que dista del procedimiento penal ordinario; el art. 663 pone de manifiesto los

casos en los que es posible resolver controversias penales mediante una conciliación; el art.

664 expresa los principios que informan no solo a la conciliación, sino al resto de

mecanismos alternativos de solución de conflictos; por último, el art. 665 contiene las reglas

que son de observancia mandatoria dentro de la sustanciación de la conciliación.

Las reglas desarrolladas en el art. 662 sirven como una luz guiadora para entender (a breves

rasgos) las particularidades de tener un mecanismo alternativo de solución de conflictos

como es la conciliación. Entre esos rasgos particulares podemos encontrar, por ejemplo, al

consentimiento que debe existir tanto en la victima como en el demandado de poder llegar a

una solución sin tener que recurrir a un procedimiento ordinario. También debe primar el

principio de proporcionalidad entre el acuerdo pactado y el daño sufrido por la víctima. Por

último, contrario a lo que se pensaría, el hecho de que el procesado se atenga a este

mecanismo, no significa que se puede presumir su culpabilidad, lo cual es un punto a favor

de este último sujeto interviniente.

Existen casos y casos; eso quiere decir que no todo tipo de casos son susceptibles de ser

resueltos mediante la utilización de un mecanismo alternativo de solución de conflictos. Por

ejemplo, las infracciones contempladas en el Código Orgánico Integral Penal, no entran

dentro de lo contemplado en el art. 263. De la misma forma, no se pueden conciliar casos de

tránsito con resultados de muertes o lesiones graves, ni delitos contra la propiedad cuyo

monto no exceda de treinta salarios básicos. Por último, no es posible llevar a cabo una

conciliación por los delitos que según el COIP son los más graves, aquellos en contra la
eficiente administración pública, contra la inviolabilidad de la vida, contra la integridad

sexual y reproductiva y contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

La conciliación en materia penal, al igual que el resto de mecanismos alternativos de solución

de conflictos, se rige por una serie de principios (art. 664) que lo informan, pero que también

deben ser aplicados por quien haga las veces de conciliador, estos principios son:

voluntariedad de las partes, confidencialidad, flexibilidad, neutralidad, imparcialidad,

equidad, legalidad y honestidad.

El procedimiento mediante el cual se sustancia un pedido de conciliación, sea por parte de la

víctima o por parte del “procesado” (aunque ambos deben estar de acuerdo), debe seguir

reglas prestablecidas que se encuentran señaladas en el art. 665. Dichas reglas varían

dependiendo del fase o etapa procesal, por ejemplo, en la fase de investigación, la víctima y

el procesado deberán presentar la solicitud de conciliación al fiscal, mientras que, si el pedido

de conciliación se realiza en la etapa de instrucción, el fiscal deberá solicitar al juzgador la

convocatoria a una audiencia en la cual escuchará a las partes y aprobará la conciliación. Un

punto importante a recalcar es que la conciliación no podrá ser solicitada por una segunda

ocasión si por alguna razón el procesado no ha cumplido con lo pactado en la primera

conciliación.

Conclusión

Los métodos alternativos de solución de conflictos en materia penal son una realidad gracias

al cambio de paradigma desde una justicia retributiva a una justicia restaurativa, lo cual pone

de manifiesto el valor de una salida a un problema penal, pero de una forma menos costosa

tanto para las partes como para el mismo Estado. En Ecuador, el Código Orgánico General
de Procesos desde el art. 662 hasta el art. 665 regula o desarrolla lo concerniente a la

conciliación y la posibilidad de llevarla a cabo siempre y cuando las partes (víctima y

procesado) estén de acuerdo; pero dicho voluntad de ambas partes no es absoluta porque hay

una serie de delitos que por su misma naturaleza no pueden ser objeto de conciliación. De la

misma forma, para la sustanciación de la conciliación debe tenerse en cuenta varias

realidades como la fase o etapa del proceso y la capacidad de las partes.

Referencias bibliográficas

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Registro Oficial.

Carnevali, R. (2019). Mecanismos alternativos de solución de conflictos en materia penal.

Revista Ius et Praxis, 415 - 438.

Galicia, F. (2017). Los mecanismos alternativos de solución de conflictos y las víctimas en

el proceso penal acusatorio. UNAM, 55-63.

También podría gustarte