Está en la página 1de 11

Gestión Logística

Ficha: 2282541

EVIDENCIA 1: ASESORIA CASO EXPORTACION

PRESENTADO POR:
MARIA POSADA RIVERO

FICHA DE CARACTERIZACION:
2282541

PRESENTADO AL DOCENTE: JIMENA VEGA

SENA
BARRANQUILLA – ATLANTICO
2022
INTRODUCCIÓN

El comercio exterior trata de la compra o venta de bienes y servicios que se


realizan fuera de las fronteras geográficas de un país. Para que se considere
comercio exterior las partes interesadas deben encontrarse en distintos países o
regiones. Este tipo de operaciones se encuentran sujetas a diversas normas de
control de productos, procedimientos y tributación específicas para tener un
control de las operaciones que se realizan entre países.
Como se tendrá presente, podemos conceptualizar tradicionalmente al comercio
internacional o exterior como aquel intercambio de bienes y servicios entre el país
A y el país B, es decir una relación comercial que involucra a dos naciones.
Tradicionalmente Colombia ha mantenido una buena relación comercial con los
países de la Unión Europea siendo uno de los principales destinos de sus
exportaciones no minero-energéticas. Y es en este escenario en donde cobra gran
relevancia la celebración de un acuerdo comercial con la Unión Europea.
El acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea busca crear un marco
legal que aumente la estabilidad en las relaciones comerciales, otorgue mayores
beneficios para los sectores industriales y ayude a la generación de empleos.

Los acuerdos de libre comercio, como el suscrito entre la Unión Europea y


Colombia, pactan fundamentalmente, por un lado, un trato preferencial para que
productos y servicios ingresen con ventajas y, por el otro, se conviene la reducción
de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. Así, los productos
colombianos exportados al mercado europeo ingresarán con ventajas que otros
países no tienen y a su vez, sucederá lo propio con los productos europeos que
ingresen a Colombia. Estos acuerdos comerciales son compromisos indefinidos,
que no cuentan con plazos, como sí sucede con el actual acceso preferencial que
la Unión Europea le brinda a 176 países mediante el Sistema de Preferencias
Generalizadas; preferencias que han sido otorgadas unilateralmente de manera
transitoria y que no beneficia a todas las exportaciones.
1. Analice el siguiente caso: un productor colombiano quiere exportar muebles
(salas, comedores y alcobas) tipo rustico a Italia y por lo tanto requiere saber
cuáles son los requisitos mínimos o qué debe alistar para aplicar a un mercado
internacional.

PERFIL DE LOGÍSTICA DESDE COLOMBIA HACIA ITALIA


Italia es una península ubicada en el sur de Europa, caracterizada por estar
limitada por elementos físicos, tales como el mar de Liguria y el mar Tirreno al
oeste, el canal de Sicilia en el sur, el mar Jónico y mar Adriático al este, los Alpes
en el norte (pero en la parte central la frontera sirve de línea de separación de
aguas, Suiza se extiende por la vertiente sur con el cantón del Tesino). Italia
posee una extensión de 301.263 km², de los cuales 294.140 km² son de área
terrestre y 7.200 km² son de área marítima. La línea costera de Italia abarca 7.600
Km.

Desempeño Logístico de Italia


Según el Logistics Performance Índex (LPI) publicado por el Banco Mundial en
2018, Italia ocupa el puesto número 19 en el mundo en cuanto al desempeño
logístico. Sumado a lo anterior es importante señalar que el desempeño
presentado por Italia en cada uno de los diferentes aspectos que componen el LPI,
fue el siguiente:

Servicios marítimos
Italia cuenta con una amplia infraestructura portuaria compuesta por alrededor de
311 puertos entre principales y auxiliares. Los puertos de Livorno, Génova,
Nápoles, La Spezia y Trieste son los receptores más importantes de las
exportaciones colombianas. El puerto de Génova es el más grande del país,
manejando alrededor de 1.847.000 TEU’s en 2012.
Este puerto posee importantes canales de distribución por carretera y vía férrea, lo
que le permite un transporte ágil y efectivo a los destinos finales de la mercancía.
El puerto puede albergar todo tipo de mercancía dado que es un puerto
multipropósito y multitarea con más de 20 terminales operacionales privados, lo
que le permite recibir contenedores, carga general, productos perecederos,
metales, productos forestales, granel sólido y líquido, derivados del petróleo y
pasajeros. El puerto está constantemente invirtiendo para satisfacer las
necesidades de la demanda relacionada con el desarrollo del transporte marítimo
internacional. Desde la costa atlántica existen más de 40 directas y rutas en
conexión ofrecidas por 9 navieras, con tiempos de tránsito desde los 20 días. Los
transbordos se realizan en puertos de Colombia, Panamá, España, Malta, Bélgica,
Italia y Francia. Desde Buenaventura hacia los puertos de Italia, existen más de
rutas, ofrecidas por 7 navieras, con tiempos de tránsito desde los 19 días.
Las conexiones se realizan en puertos de Panamá, Malta, Italia, República
Dominicana y Colombia.
LISTADO PARA PROCESOS DE
EXPORTACION A ITALIA
Si el producto a exportar es un bien,
entonces la información relevante la
obtendrá a través de la Ventanilla
Única de Comercio Exterior VUCE por
el cual se realiza el trámite electrónico
de solicitud y emisión de
autorizaciones previas a la
exportación, establecidas por las
entidades nacionales competentes, o
por solicitud de los países
importadores.
UBICACIÓN DE LA SUBPARTIDA ARANCELARIA:
Para localizar la subpartida arancelaria de su
producto, se debe consultar el arancel de
aduanas, Decreto 4927 de 2011. (Es importante
aclarar que la DIAN es el único ente oficial
autorizado para determinar la clasificación
arancelaria, según el Decreto 2685/99 Art. 236 y
la Resolución 4240/00 Art. 154 al 157 de la DIAN
– División de arancel. Tel. 6-079999 Ext.
2128/2129. Costo: Medio Salario Mínimo Legal
Mensual, por producto).

REGISTRO COMO
EXPORTADOR:
El Registro Único Tributario
(RUT), constituye el único
mecanismo para identificar, ubicar
y clasificar a los sujetos de
obligaciones administradas y
controladas por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales,
DIAN. Para adelantar actividades
de exportación, se debe tramitar
este registro, especificando dicha
actividad. En todo caso, según el Estatuto Tributario si es persona natural, esta
actividad es de régimen común.

Para realizar la inscripción del RUT o actualizar el RUT a través de la página web


de la DIAN, deberá hacerlo a través del siguiente enlace: 

http://muisca.DIAN.gov.co/WebRutMuisca/DefInscripcionRutPortal.faces

Puede seleccionar si se está actuando como:

 Persona Natural no comerciante que realiza actividades excluidas del IVA


(Ej. Asalariados, Rentistas de Capital, Transportador, actividades de la
práctica médica u odontológica sin vinculación laboral, entre otros). Le
recomendamos revisar el artículo 476 del Estatuto Tributario.
 Persona Natural comerciante con NIT asignado antes del mes de
septiembre del año 2004 y que aún no ha hecho la reinscripción.
 Sucesión Ilíquida.
 Persona Natural del Régimen Simplificado del IVA No Comerciante.
 Nueva Persona Jurídica que no requiere registro mercantil o certificado de
cámara de comercio.
 Persona Jurídica comerciante con NIT asignado antes del mes de
septiembre del año 2004 y que aún no ha hecho la reinscripción.
 Comerciante (Personas Natural o Jurídica) que aún no cuenta con el NIT y
requiere el registro mercantil.
 Diligencie el formulario con la información de identificación, ubicación y
clasificación, para actualizar el RUT en la DIAN. A través del portal web de
la DIAN http://www.dian.gov.co encontrará capacitaciones virtuales a través
de videos y cartillas para realizar la inscripción del RUT diligenciado ante la
DIAN.

Después de completar toda la información de registro del RUT en la página de la


DIAN, guarde el formulario (formato 001), después haga clic en la opción enviar,
siguiendo las instrucciones que ahí se especifican. En este momento, el sistema
solicita adjuntar los documentos requeridos, como soporte del trámite en formato
PDF. El cliente debe esperar cinco (5) días calendario para recibir en el correo
electrónico informando sobre el formulario del certificado de inscripción del RUT o
documento de actualización del RUT ante la DIAN.
ESTUDIO DE MERCADO Y LOCALIZACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL
La exportación requiere inicialmente de una selección
de mercado, donde se determinen las características
específicas del país o región a donde se quiere
exportar: identificación de canales de distribución,
precio de la exportación, hábitos y preferencias de los
consumidores del país o región, requisitos de ingreso,
vistos buenos, impuestos, preferencias arancelarias y
otros factores que están involucrados en el proceso de
venta en el exterior.

PROCEDIMIENTOS DE VISTOS BUENOS:


Cuando el producto a exportar lo requiera a través de
la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), en
"www.vuce.gov.co". los vistos buenos o
autorizaciones corresponden a los expedidos por el
ICA o INVIMA, o la entidad que haga sus veces, el
declarante estará obligado a presentarlos al momento
del embarque de las mercancías y a conservarlos por
un período de 5 años contados a partir de la fecha de
presentación y aceptación de la Solicitud de
Autorización de Embarque (SAE). Estos deben ser
tramitados antes de presentar la declaración de
exportación (DEX) ante la DIAN. Algunos ejemplos: ICA (Sanidad animal y
vegetal), INVIMA (Medicamentos, Alimentos, Productos Cosméticos), Ministerio de
Ambiente (Preservación Fauna y Flora Silvestre), Secretaría de Ambiente (Madera
y Semillas), INGEOMINAS (Piedras Preciosas, Esmeraldas y Metales Preciosos),
Ministerio de Cultura (Arte, Cultura y Arqueología). Algunos productos están
sujetos a cuotas como el azúcar y la panela a Estados Unidos o el banano y atún
a la Unión Europea, entre otros.
PROCEDIMIENTOS ADUANEROS PARA DESPACHO ANTE LA DIAN
Una vez esté lista la mercancía se verifican los términos de negociación
(INCOTERMS) y dependiendo del país utilizáremos
un Agente de carga (vía aérea) o Agente Marítimo
para la contratación del transporte internacional.
Posteriormente se debe dirigir a la DIAN
Aeropuerto para solicitar una clave de acceso al
SISTEMA MUISCA para poder diligenciarla
solicitud de autorización de embarque. Así mismo
se adquiere el formulario DECLARACION DE EXPORTACION-DEX (Cód.
62.003.2000) que tiene un precio de $6000 pesos colombianos; el cual se
adquiere en Bogotá, se tramita directamente la exportación tiene un valor inferior a
USD$10000. La exportación es superior a USD$10000 se debe realizar este
proceso a través de una Agencia De Aduanas, que este autorizada por la DIAN.

DECLARACION DE EXPORTACIÓN
Debe presentarse ante la Administración de Aduanas por donde se va a
despachar la mercancía, anexando los siguientes documentos:
1. Factura Comercial
2. Lista de Empaque (si se requiere)
3. Registros Sanitarios o Vistos Buenos (si se requieren)
4. Documento de Transporte
5. Otros documentos exigidos para el producto a exportar

MEDIOS DE PAGO
Es importante tener en cuenta la forma en que su cliente
pagará la exportación. Para esto existen diferentes
instrumentos de pago internacional, como cartas de
crédito, letras avaladas, garantías, entre otras, que le
brindan seguridad en la transacción.
PROCEDIMIENTOS CAMBIARIOS

El régimen cambiario es el conjunto de
normas que regulan aspectos de los
cambios internacionales. Los cambios
internacionales se pueden definir como
todas las transacciones con el exterior
que implique pago o transferencia de
divisas o títulos representativos de las
mismas. El reintegro se debe tramitar a
través de los intermediarios cambiarios, es decir bancos comerciales y otras
entidades financieras. Los exportadores deben efectuar la venta de las divisas a
estos intermediarios.

EXPORTACION DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL


Se pueden exportar como muestras sin
valor comercial, aquellas mercancías
declaradas como tales, cuyo valor FOB
total no sobrepase el monto que señale la
Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales mediante resolución.
Es una falta grave dentro del régimen
aduanero, someter a la modalidad de exportación de muestras sin valor comercial
mercancías que superen el valor FOB establecido por la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales. Las exportaciones de muestras sin valor comercial
realizadas directamente por la Federación Nacional de Cafeteros o por Proexport,
no estarán sujetas al monto establecido conforme al inciso anterior.
CONCLUSIONES

Exportación es el conjunto de actividades eminentemente económicas


(comerciales) de un país y que se caracteriza por ser la venta de bienes o
servicios hacia los mercados fuera de las fronteras del país productor.
Dentro de los conceptos económicos, el comercio exterior es el intercambio de
bienes y servicios entre los países, siendo la oportunidad para:
 Vender en mercados donde, por alguna ventaja comparativa, se prefieran y
demanden
 Vender excedentes que el mercado nacional no puede comprar o sobra.

De acuerdo a lo anterior los efectos que se generan a nivel macroeconómico como


obtener divisas (reservas) / medios de pago que sirven para adquirir bienes
importados, generar empleo, al reforzarse, crecer o sostenerse dichas actividades,
mejorar los ingresos de las unidades exportadoras, aunque en menor grado,
generar mayores ingresos fiscales.
BIBLIOGRAFIA

Recuperado de:

 https://www.colombiatrade.com.co/contacto/preguntas-frecuentes/que-
documentos-se-requieren-para-exportar

 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). (2016). Consultas


Arancel. Consultado el 05 de noviembre de 2016, en
https://muisca.dian.gov.co

 María Fernanda Vega, Fundamentos de Comercio Exterior, (2016).

También podría gustarte