Está en la página 1de 6

Mecanismos potenciales

de acción del Litio.

Departamento de
Morfología
Maestría en Ciencias

Área Toxicología

Semestre II

Materia: Toxicología General

Módulo: Toxicodinamia

Profesor: Dra. María


Consolación Martínez
Saldaña Alumna:

I.Q. Norma Patricia Álvarez de Lira


ID: 307987

Fecha: 11 de Noviembre del


2021
Estudio de la toxicidad, bioconcentración y rutas de entrada del litio empleando el
rotífero Euchlanis dilatata como organismo modelo

Objetivo general

Evaluar la toxicidad aguda y subletal del Litio en el organismo modelo Euchlanis dilatata.
Estudiar la distribución del Li en el organismo y cuantificar su probable bioacumulación.

Objetivo del ejercicio

Conocer los mecanismos potenciales de acción del Litio para su comprensión y relación
con el proyecto de tesis “Estudio de la toxicidad, bioconcen tración y posibles rutas de
entrada del litio empleando el rotífero Euchlanis dilatata como organismo modelo”.

Hipótesis
El litio al igual que todos los elementos químicos y sustancias antropogénicas tienen un
umbral de efectos adversos en los invertebrados dulceacuícolas. Este estudio pionero,
pretende identificar ese umbral y en base a esos datos, se generan las siguientes hipótesis:
a) El litio será incorporado por organismos acuáticos y será distribuido en el lóriga, corona,
estómago y vitelario de los rotíferos que serán empleados como modelos.
b) Se sugiere que habrá efectos adversos a nivel de mortalidad (efectos agudos) y efectos
crónicos sobre el desarrollo poblacional y la tasa de ingestión de los rotíferos.

Con base en lo anterior, se genera la hipótesis para este ejercicio de relación, en la cual se
sugiere, que la información disponible respecto a los mecanismos potenciales de acción del
Litio sobre las plantas es de gran utilidad para el entendimiento y comprensión de la
toxicodinamia de este metal.

Compuesto químico: Litio

Generalidades

El Litio (Li) es un metal alcalino, pertenece al grupo IA del sistema periódico y tiene
propiedades similares con otros miembros del grupo IA y algunos del grupo IIA. El Li
natural existe como una mezcla de isótopos 7Li (92%) y 6Li (8%) y se extrae de petalita,
trifilita, lepidolita, espodumena y ambligonita (Léonard et al. 1995). El Li es uno de los
metales más “críticos” para la sociedad moderna que se utiliza en muchos campos, como la
fabricación de dispositivos electrónicos, vidrio y cerámica, así como en productos médicos
y cosméticos. Este metal es absorbido fácilmente por las plantas y tiene un coeficiente de
acumulación de plantas relativamente alto, aunque los mecanismos subyacentes no se han
descrito bien. Por lo tanto, la contaminación del suelo con Li podría llegar a la cadena
alimentaria debido a su movilidad en las aguas superficiales y subterráneas y su absorción
por las plantas. Los altos niveles ambientales de Li afectan negativamente la salud de los
seres humanos, los animales y las plantas (Bolan et al., 2021).

Con la demanda cada vez mayor de Litio para dispositivos portátiles de almacenamiento de
energía, existe una preocupación global asociada con la contaminación ambiental de Li, a
través de la producción, uso y eliminación de productos que contienen Li, incluidos
teléfonos móviles y su uso terapéutico en pacientes psiquiátricos como estabilizador del
estado de ánimo. El litio actualmente se considera un contaminante ambiental emergente
(Bolan et al., 2021).

Existe mucha información sobre el Li como recurso mineral y sobre los usos industriales
del Li, sin embargo, existe menos información sobre las concentraciones de Li en las aguas
ambientales o sobre los efectos del Li en los organismos acuáticos, por lo anterior, existe
una necesidad urgente de realizar más estudios en este campo que generen información
sobre este metal desde una perspectiva toxicológica.

La inclusión de información toxicológica sería muy valiosa para las personas u organismos
responsables en el manejo, almacén y tratamiento de los residuos ricos en Li, y para
aquellos que se ocupan del Li que tienen la responsabilidad de regular y proteger los
recursos hídricos superficiales.

Dosificación

Para las pruebas de toxicidad letal, se trabajará con organismos vivos depositados en
diferentes pocillos en una placa de poliestireno y se expondrán de forma directa durante 24
hr a diferentes concentraciones de Li. La exposición se llevará a cabo en una cámara
bioclimática a 25 +2 o C y con un período de luz-obscuridad de 16:8 horas. Se determinarán
los valores de LC50, LOEC, NOEC, LC al 95% y el % CV mediante software estadístico.

Para las pruebas de toxicidad subletal, se trabajará con organismos vivos depositados en
diferentes pocillos en una placa de poliestireno y se expondrán de forma directa durante 5
días a diferentes concentraciones no letales de Li. La exposición se llevará a cabo en una
cámara bioclimática a 25 +2 o C y con un período de luz-obscuridad de 16:8 horas. Se
determinará el valor de la tasa instantánea de crecimiento (r), el valor del factor de
concentración (FBC), la Carga Corporal Letal (CCL) y la Carga Corporal Crónica (CBB).
Mecanismo de acción

Derivado de la escasa o ausente información sobre las concentraciones de Li en las aguas


ambientales o sobre los efectos del Li en los organismos acuáticos, el ejercicio se centra en
la revisión de la información disponible acerca de los mecanismos de acción potenciales del
litio en las plantas.

Mecanismos de acción potenciales del litio sobre las plantas


Las altas concentraciones de Li impiden el crecimiento de las plantas; La fitotoxicidad del
Li en gran medida depende de la especie vegetal y del tipo de sal de Li. Las plantas pueden
absorber Li del suelo hacia las raíces a través de las vías apoplásticas y simplásticas
(Tanveer et al., 2019), y su entrada puede verse facilitada por la no especificidad de las vías
de captación de iones de tamaño similar como el Mg2+ (Reid y Hayes, 2003). El litio reduce
el crecimiento morfológico y fisiológico de las plantas al alterar el metabolismo de las
plantas, como el desarrollo de manchas necróticas debido a la acumulación de etileno,
reduciendo las actividades enzimáticas durante el desarrollo del polen, y alterando el
gravitropismo en las raíces de las plantas (Mulkey, 2007).

El litio también afecta el metabolismo de las plantas en diferentes orgánulos (mitocondrias,


peroxisomas y cloroplastos) (Qiao et al., 2018), y su impacto se considera inespecífico
porque el Li puede sustituir otros cationes monovalentes importantes (Na+, K+) en células
vegetales. El litio inhibe las inositol monofosfatasas y la señalización del calcio a altas
concentraciones al interferir con la actividad de las inositol monofosfatasas y la
desfosforilación del inositol-1-fosfato. Debido a que el Li forma complejos con aniones
orgánicos e inorgánicos más fácilmente que otros metales alcalinos, puede reemplazar estos
metales (Na, K) en los sitios de absorción de la biota, incluidas las plantas superiores. Por
lo tanto, Li puede inducir varias respuestas dependientes de Ca dentro de los cuerpos de las
plantas al involucrarse en el receptor de glutamato y actuar a través de la vía de
señalización del inositol.
La toxicidad del litio reduce la fotosíntesis al reducir el contenido de clorofila. Una
disminución de la fotosíntesis inducida por Li podría estar relacionada con cambios en el
contenido y la estabilidad de los complejos pigmento-proteína, así como en la composición
de los metabolitos, la privación del contenido de clorofila y reducción de la captación de
Mg2+ (Shahzad, 2017). Más importante aún, la toxicidad del Li induce daño oxidativo al
promover la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS) (Figura 1). Se han
informado niveles altos de malondialdehído (un marcador de estrés oxidativo) en plantas en
respuesta a la exposición al Li (Bolan, 2021).

El litio también puede inducir efectos inhibidores sobre los ácidos nucleicos y la biosíntesis
de proteínas, lo que conduce a la alteración del proceso de traducción y transcripción.
Además, las ROS inducidas por Li podrían estar asociadas con la inactivación o activación
fisiológicamente cero de sistemas antioxidantes enzimáticos, o la transcripción reducida de
genes involucrados en la defensa antioxidante.

Figura 1. Modelo típico de la respuesta de las plantas bajo estrés por Li.
El Li reduce el crecimiento de las plantas al alterar numerosos mecanismos fisiológicos, y la producción de
ROS es uno de los principales, que induce concomitantemente estrés oxidativo. El aumento de la
concentración de Li citosólico (a través de canales de cationes no selectivos (NSCC) y canales de cationes
bajos 1 (LCT1)) da como resultado una alta producción de ROS, lo que además da como resultado la
activación de K activado por ROS +-canales de reflujo, K+-canal rectificador hacia el exterior (GORK), o
canales catiónicos no selectivos con el desarrollo concomitante de K+ deficiencia en el citosol. Por lo tanto, la
deficiencia de nutrientes inducida por Li podría estar muy relacionada con la producción de ROS. Un ejemplo
típico de la respuesta de la quinua al estrés de ROS mostró que, cuanto más largo es el tiempo de exposición a
ROS, mayor es la disminución de K+ fluorescente en raíces de quinua (resultados no publicados). En
respuesta al estrés oxidativo, la activación del sistema antioxidante es un mecanismo clave de tolerancia al Li
en las plantas, que también juega un papel importante en la reducción de K+ deficiencia bajo estrés de Li.

En las plantas, la toxicidad por Li puede aumentar los niveles intracelulares de O2− o
radicales OH- a través de una reacción de tipo Fenton conocida por iniciar la peroxidación
lípidica. La sensibilidad al Li de las plantas y su tolerancia a este elemento pueden variar
según la especie. La producción de varios antioxidantes no es similar ni en proporción
directa a la severidad del estrés; puede depender de la muestra del estudio y del tiempo de
muestreo. Por lo tanto, se justifica examinar la actividad antioxidante en respuesta a la
exposición al Li en plantas bajo diferentes condiciones experimentales (tanto en estudio in
vitro como in vivo) (Shahzad et al., 2016).
Comentarios finales

En las plantas, los niveles más altos de Li alteran numerosos procesos metabólicos como la
relación del agua, actividades enzimáticas reducidas, integridad de la membrana alterada,
actividad fotosintética reducida y, en última instancia, crecimiento reducido de las plantas.
Además, los niveles elevados de Li desencadenan daño oxidativo en las plantas. ROS daña
muchos orgánulos celulares y macromoléculas como ADN, proteínas, lípidos, etc.

Desde la perspectiva de la investigación futura, Li debería estudiarse ampliamente para


comprender sus funciones biológicas. Hasta la fecha, los datos disponibles sobre algunos
organismos vivos indicaron que el Li es biológicamente importante, pero en
concentraciones más bajas y en concentraciones más altas, Li indujo numerosos efectos
tóxicos. La falta general de información sobre la toxicidad del Li para los organismos de
prueba común impulsa esta investigación a evaluar la toxicidad del Li empleando el rotífero
Euchlanis dilatata como organismo modelo. Este estudio permitirá obtener valores de
toxicidad aguda y subletal, así como los factores de bioconcentración y cargas corporal letal
y crónica, además de establecer la posible ruta de distribución en el rotífero Euchlanis
dilatata, seleccionado por su importante asociación con el hábitat de la interfaz agua-
sedimento.

Referencias

Bolan N., Hoang S. A., Mohsin T., Wang L., Bolan S., Sooriyakumar P., Robinson B.,
Wijesekara H, Wijesooriya M, Keerthanan (2021). From mine to mind and mobiles –
Lithium contamination and its risk management, Revist Enviromental Pollution, pp. 7-12

Shahzad B., Mudassar N. M., Mohsin T., Dorin G.,Ghazanfar A. (2016) Is lithium
biologically an important or toxic element to living organisms? An overview. Environ Sci
Pollut Res/Rev Environ Sci Pollut Res 3-4

Mulkey, T.J., 2007. Alteration of growth and gravitropic response of maize roots by
lithium. Grav. Space Res. 18.

Qiao, L., Tanveer, M., Wang, L., Tian, C., 2018. Subcellular distribution and chemical
forms of lithium in Li-accumulator Apocynum venetum. Plant Physiol. Biochem. 132, 341–
344.

Reid, R., Hayes, J., 2003. Mechanisms and control of nutrient uptake in plants. Int. Rev.
Cytol. 229, 73–115.

Tanveer, M., Hasanuzzaman, M., Wang, L., 2019. Lithium in environment and potential
targets to reduce lithium toxicity in plants. J. Plant Growth Regul. 38, 1574–1586.

También podría gustarte