Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

”SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
AMBIENTAL

CURSO : BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL

TEMA : BIOENSAYO CON LA CEBOLLA

DOCENTE : PALOMINO CADENAS, Edwin

ALUMNOS : ALBERTO BAZAN Octavio


CHIROQUE HUAMAN Alexander
REA BENITES Yury
TRUJILLO ALVARADO Andrei

HUARAZ - ANCASH – PERÚ

BIOENSAYOS
I. INTRODUCCION:

Denominamos bioensayo al proceso de determinar la potencia de una sustancia


o de un material a partir de las respuestas producidas en organismos
biológicos. Algunos ejemplos de sustancias podrían
ser las drogas, las hormonas, los agentes cancerígenos, los agentes
toxicológicos, los efectos ambientales.
Considerando la potencia de la substancia como la dosis requerida para producir
una respuesta determinada en un organismo biológico, el problema que surge a
menudo es que tales respuestas pueden ser variables ya que dependen del
animal o de la especie en el que han sido ensayadas
Los bioensayos de toxicidad permiten evaluar el grado de afectación que una
sustancia química tiene en organismos vivos y éstos pueden ser agudos o
crónicos. Las pruebas agudas cuantifican las concentraciones letales de un
xenobiótico a una especie en particular.

En los países desarrollados los bioensayos de toxicidad son una herramienta de


uso regular para evaluar la calidad de los residuos líquidos respecto al riesgo que
implican los microorganismos, plantas y animales que viven en los efluentes. Esta
técnica, avalada por las instituciones que velan por la protección del ambiente o
aquellas que estipulan métodos de estudio de la contaminación ambiental, tiene la
ventaja de evaluar en forma integrada la ecotoxicidad del conjunto de
constituyentes con propiedades tóxicas de una muestra y las interacciones entre
ellos.

El bioensayo de toxicidad consiste en exponer a un grupo de organismos de una


determinada especie a un gradiente de diluciones de una muestra durante un
tiempo predeterminado y bajo condiciones estandarizadas en un laboratorio. El
objetivo es cuantificar el grado de daño que la muestra puede ocasionar en los
organismos expuestos a ella.

La diversidad de organismos que se encuentran en la naturaleza se refleja en la


variedad de procesos metabólicos y compuestos químicos de los cuales depende
la vida en sus diferentes niveles de expresión, desde bacterias a plantas y
animales superiores. Una sustancia con propiedades tóxicas puede serlo para un
tipo de organismo pero no para otro, dependiendo con que compuestos de la
célula interactúa.
II. OBJETIVOS:

 Determinar en las distintas muestras el grado de toxicidad con ayuda de la


la cebolla

 Determinar la concentración capaz de producir un patrón de respuesta en


un tiempo determinado.

 Verificar si las respuestas son de muerte, crecimiento promedio de raíces


de cebolla.

III. MARCO TEORICO:

 Cebolla: Cuando un bulbo de cebolla (Allium sp) se rehidrata, se produce


una estimulación del crecimiento de las células, lo cual permite
la elongación de las raíces de la planta. Sin embargo, cuando la
hidratación se lleva a cabo en presencia de sustancias tóxicas, la división
celular de los meristemos radiculares puede inhibirse, ya sea retardando el
proceso de mitosis o destruyendo las células. Este tipo de alteraciones
generalmente impide el crecimiento normal de la raíz y, por tanto, su
elongación (Fiskesjö, 1985,1993, 1997)

El efecto puede determinarse en forma indirecta, mediante la comparación


de la elongación de las raíces de cebollas expuestas al tóxico con las de
cebollas no expuestas, luego de un periodo de 7 días de prueba.
La cuantificación del efecto se realiza estableciendo el porcentaje de
inhibición del crecimiento de las raíces respecto a la longitud promedio de
las raíces del control.

 Detergente: Debido a su gran utilidad tanto en la industria como en los


hogares, se usan en gran cantidad constituyendo una fuente contaminante
del agua muy importante.

Los problemas ambientales que causan los detergentes radican,


fundamentalmente, en los aditivos que contienen como los blanqueadores,
abrillantadores ópticos, perfumes, bactericidas y agentes espumantes. Los
aditivos que contienen en mayor proporción son los “sulfatos” (tripolifosfato
de sodio).

Efectos de los detergentes en el agua

Forman espumas: son más abundante en presencia de sales de


calcio y también de proteínas en el medio. Pueden contener
bacterias y virus. Dificultan el tratamiento de las aguas por
problemas de operación en las plantas depuradoras.
Inhiben la oxidación.
Alteran de la transferencia y disolución del oxígeno entre la
superficie y el aire, dificultando la autodepuración de las corrientes
de agua.
Perturban la sedimentación.
Impiden el desarrollo de las algas.
Alteran el olor y sabor de las aguas potables
Efectos tóxicos que dependen del tipo de detergente, sensibilidad de
los microorganismos y condiciones del medio acuático.

Efectos de los detergentes en el suelo


Alteran la permeabilidad del suelo facilitando la penetración de
microorganismos en las aguas subterráneas.
Efectos tóxicos en los cultivos debido a la presencia de detergentes
en las aguas de regadío.

 Dicloruro de mercurio:

Por su naturaleza el Hg presenta alta persistencia en el ambiente, se


bioacumula y biomagnifica y actúa como un dis ruptor endocrino en muy
bajas concentraciones. El ingreso de Hg a los anuros ocurre a través de la
superficie del cuerpo por absorción directa desde el agua, consumo de
sedimento, absorción del aire durante la respiración y a través de la
cadena alimenticia

El Hg inhibe o estimula algunas enzimas y se acumula, conjuntamente con


otros cationes esenciales para el organismo en los lisosomas
(Loumbourdis y Danscher 2008).

Debido a su alta afinidad por los grupos sulfhidrilos (SH) este metal inhibe
los puentes disulfuros y causa un cambio en la estructura y función de las
proteínas (Bridges y Zalups 2005, Loumbourdis y Danscher 2008).

En larvas de anfibios expuestos a Hg, se han identificado malformaciones


(Unrine et al. 2005), efectos negativos sobre la sobrevivencia, crecimiento
y metamorfosis.
(Unrine et al. 2004, 2005, Unrine y Jagoe 2004), cambios en el
comportamiento (Lefcort et al. 1998) y alteraciones en el sistema
enzimático (Loumbourdis y Danscher 2008).

Aunque Colombia es el segundo país más rico en anfibios y estos


organismos son considerados excelentes indicadores de la calidad del
ambiente por la amplia variedad de respuestas a sustancias
contaminantes (Unrine et al. 2005, 2007),
 Lejía:

El uso doméstico de la lejía está asociado a una menor sensibilización a


los alérgenos, tanto los del interior de las casas (por ejemplo los alérgenos
de gato) como los exteriores (alérgenos de los pólenes) y de hecho, desde
hace más de dos siglos, se usa, junto a otros derivados del cloro, para
blanquear, limpiar y desinfectar.

Sin embargo, los investigadores del Centro de Investigación en


Epidemiología Ambiental y del Instituto Municipal de Investigación
Médica (IMIM-Hospital del Mar), han detectado también
una prevalencia elevada en los síntomas respiratorios no alérgicos entre
aquellos que utilizaban lejía cuatro o más días a la semana.
El objetivo de este estudio epidemiológico ha sido analizar la asociación
entre el uso doméstico de la lejía y la sensibilización alérgica, las
enfermedades alérgicas y el estatus de la salud respiratoria en adultos, ha
informado el IMIM-Hospital del Mar.

 Relave minero:

Los relaves son desechos tóxicos subproductos de procesos mineros y


concentración de minerales, usualmente una mezcla de tierra, minerales,
agua y rocas.

Los relaves contienen altas concentraciones de químicos y elementos que alteran


el medio ambiente, por lo que deben ser transportados y almacenados en
«tranques o pozas de relaves» donde lentamente los contaminantes se van
decantando en el fondo y el agua es recuperada o evaporada. El material queda
dispuesto como un depósito estratificado de materiales sólidos finos.

IV. MATERIALES Y MUESTRAS:


 Cloruro de mercurio HgCl2
 Relave minero  21 cebollas
 Lejía  21 Vasitos de plástico
 Creso  Mondadientes
 Detergente

V. METODOLOGÍA:

Preparación de las muestras:


 Etanol:

Se preparo 72ml de etanol → 1L de agua

 Bicloruro de mercurio:
1 g de HgCl 2 → 1000 ml de H 2 O

Por lo que la concentración de HgCl 2 en la muestra será: 0.1%

 Lejía Cloro:
48 ml de lejia → 1000 ml de H 2 O

Por lo que la concentración de lejia en la muestra será: 4.8%

 Relave minero :
20 gr relave →1000 ml de H 2 O

Por lo que la concentración del relave en la muestra será: 0.2 %

 Detergente :
5 gr detergente→ 1000 ml de H 2 O

Por lo que la concentración del detergente en la muestra será:


0.5 %

Procedimientos:

 BIOENSAYO CON LA CEBOLLA:

1. Rotular 3 vasos por cada muestra de agua, lejía, detergente, relave,


HgCl 2 y en el control negativo (agua mineral.

2. De los matraces con muestra que se tiene, llenar en cada 3 vasos


de la misma muestra de manera equitativa (no tan llena).

3. Colocar los mondadientes en las cebollas para que sirvan de apoyo


y soporte en los vasos.

4. Dejarlos reposar por 7 días para luego hacer el conteo respectivo de


las raíces.
VI. RESULTADOS:

 BIOENSAYO CON LA CEBOLLA:


Control negativo: agua “SAN CARLOS”
#MERSITEMOS CEBOLLA 1 CEBOLLA 2 CEBOLLA 3
1 2.1 0.4 1.9
2 1.2 2.9 3.7
3 1.9 3.2 3.2
4 1.5 4.7 2.4
5 1.4 6 4.7
6 0.9 2.6 4.4
7 1.9 3 1.6
8 1.6 4 3.5
9 1.1 4.9 3.6
10 0.7 5.3 4.2
11 1.4 0.8 5.5
12 4.3 2.2
13 0.9 5.2
14 0.5 4.9
15 3 4.4
16 5.5 4
17 2.5 0.5
18 1.1 0.6
19 0.4 4.1
20 2.5 5.4
21 0.9 4.9
22 2.4 5.2
23 6 4.5
24 2.8 3.2
25 5.3 2.6
26 0.5 4.4
27 1.5 3
28 4 4.5
29 2.9 4.8
30 4.7
31 2
32 2.2
33 0.7
34 0.2
35 1
36 1
37 3.5
38 3.1
39 3.4
40 4.1
41 4.8
42 4.7
43 5.7
44 5
45 6
46 5.5
47 3.4
48 1
49 0.5
50 5.9
51 4.5
52 4
53 4.6
54 5.3
55 3.6
PROMEDIO 1.42727273 2.92413793 3.59090909
DESV. ESTÁNDAR 0.4360984 1.80785097 1.59643964
 Control positivo: Etanol.

Etanol
DET 1
N° RAICES DET 2 (mm) DET 3 (mm)
(mm)
1 0 0 0
2 0 0 0
3 0 0 0
PROMEDIO 0 0 0
DESV. ES. 0 0 0

Se observa que la cebolla no creció en el etanol, quemando y


desnaturalizando a la cebolla porque es un buen disolvente utilizado
también como combustible muy inflamable.
 Control positivo: Bicloruro de mercurio

HgCl2
DET 1 DET 2 DET 3
N° RAICES
(mm) (mm) (mm)
1 0 0 0
2 0 0 0

Muestral
PROMEDIO 0.0 0.0 0.0
DESV. ES. 0.00 0.00 0.00

poblacional
PROMEDI
0.0
O
DESV ES. 0.00

 Cebolla + Bicloruro de Mercurio al 0.1%

 Como se observa no creció ninguna raíz en la cebolla por lo cual podemos


decir que n es un buen medio de crecimiento de ningún ser vivo y que
también es muy tóxico.
 Al observar la base de las cebollas estas estaban blancas y se estaba
pelando por lo cual diremos que este componte quema las raíces y a la
planta.

 Control positivo: Relave

RELAVE
RELAV 1 RELAV2 RELAV3
N° RAICES
(mm) (mm) (mm)
1 0 1 0
2 0 0 0

Muestra
PROMEDIO 0.0 0.5 0.0
DESV. ES. 0.00 0.71 0.00

poblacional
PROMEDIO 0.0
DESV ES. 0.00

 se observa que esta agua de relave no es un medio adecuado de vida ya


que las raíces de las plantas no crecieron.
 Al observar la parte de la base de la cebolla se observo un color negro lo
cual podemos identificarlo como azufre.

 Control positivo: detergente

N° de meristemos
cebolla 1 40
cebolla 2 30
cebolla 3 10
Promedio 26.67
Desv. Estand. 15.28

MERISTEMO CEBOLLA 1 CEBOLLA 2 CEBOLLA 3


S
1 3 3 3.5
2 2.5 3 4
3 2 1.5 3
4 2 1.5 3
5 2 2.5 2
6 3 1.5 2
7 2.5 1.2 2
8 2 1.2 2.5
9 2 2 3
10 2.8 1 2
11 2.5 1.2
12 1.5 2
13 1.5 1.5
14 2 2
15 2 1
16 1 1
17 1.1 1
18 0.5 1
19 0.5 1
20 0.5 1.2
21 0.6 0.8
22 1 0.7
23 1.2 1.1
24 1.3 0.7
25 1 1
26 0.9 1.3
27 0.5 1
28 1 0.9
29 0.8 1
30 0.7 1.2
31 0.5
32 0.6
33 1
34 0.7
35 1
36 1.2
37 1.3
38 0.6
39 0.8
40 0.7
1.3666666
prom 1.3575 7 2.7
0.7635569 0.6087484 0.7149203
desvt 6 8 5
 el número de raíces y el tamaño que estas presentan hacen notar que el
detergente afectan a la cebolla.
 Con respecto a las características físicas la cebolla se empezaba a secar y
en la parte en contacto con el detergente, se empezaba a pelar volverse en
color blanco.

 Control positivo: Lejia

No existe crecimiento de las raices de la cebolla con la lejia por que la lejia
es un desinfectante con componentes quimicos que eliminan nutrientes y
microorganismos para la cebolla.
 RESULTADOS FINALES

muestreo poblacional
Como se observa en el gráfico, el raíces(mm)
agua que tiene mayor condición Etanol 0
para el uso der ser vivo es el de AGUA "S.C" 26.48
AGUA SAN CARLOS, , en cambio RELAVE 0
en el caso del agua con lejía, DETERGENTE 1.8
etanol, bicloruro y el detergente se LEJIA 0
observa que no son aptos a que HgCl2 0
contiene compuestos que son
dañinos y que pueden afectar a los
seres vivos.
VII. CONCLUSIONES:

 En el caso de la cebolla esta nos demostró cuanto afecta la calidad de agua en e


crecimiento óptimo de un ser vivo.
 La cebolla opto por el cambio de colores (negro o blanco) en la base en contacto
con el tiramiento, mostrando el tipo de componentes y reacciones que estos tiene.
 La cebolla es de un tratamiento de mediano plazo
 El control positivo de agua san Carlos es de mejor calidad en comparación a los
demás, y que el agua de rio contiene algún compuesto en menor cantidad o que
puede estar siendo contaminado por ello es que las raíces no crecieron
normalmente como es el caso del agua san Carlos.
 Cada cambio externo o interno depende del tipo de control que se usa y de los
componentes que este contiene.

VIII. RECOMENDACIONES:

 Se debe cortar las raíces correctamente ya que después estas pueden


confundirse con las demás que recién cresen y existir algún error de conteo.
 La medición del tamaño se debe hacer en milímetros para su correcta
aproximación.
IX. BIBLIOGRAFIA:

 Gerardo Suárez Álvarez. METODOLOGIA DE BIOENSAYOS Y EFECTOS


TOXICOS DE ALGUNOS CONTAMINANTES SOBRE ORGANISMOS DE
INTERES ECOLOGICO PESQUERO. La Habana 1996

 (Albrecht et al. 2007, Bulog et al. 2002, Burger y Snodgrass 2001, Lefcort et al.
1998, Sparling et al. 2006).

  http://www.monografias.com/trabajos12/neon/neon.shtml#ixzz2cQUujRXh

También podría gustarte