Está en la página 1de 12

1

Introducción

Este trabajo es una discusión, debate y propuesta que gira alrededor de las ideas de la

economía política, por lo tanto, primero propone una aproximación histórica a las

distintas fases de desarrollo económico del Ecuador en el contexto interno y regional, en

un segundo momento este trabajo identifica a los actores estatales, empresariales y

sociales en su interacción constante, para luego proponer algunas directrices para la

consolidación, estudio y aplicación de una economía del desarrollo inclusiva para el país,

por ultimo examina algunas de las directrices económicas que son motivo de estudio y de

aplicación en la región el contexto de la crisis sanitaria por el covid-19, proponiendo

alternativas para la construcción sostenida e inclusiva del desarrollo en América Latina.

Economía política del desarrollo en el Ecuador: aproximaciones y debates.

En el contexto socio-histórico de América Latina el desarrollo económico ocurrido a lo

largo del siglo XX es de suma importancia examinar cual ha sido la trayectoria de cada

una de las experiencias nacionales de incorporación al mercado mundial y como estas

afianzaron el sostenimiento de una economía internacional que creció a pasos agigantados

durante el siglo XIX con el desarrollo tecnológico, transportes, especialización productiva

y técnica, consolidación institucional crediticia y bancaria, entre otros aspectos. (Thorp

1998, 49-53) la incorporación de América Latina al sistema capitalista por tanto tomaría

fuerza en cada uno de los ciclos de desarrollo industrial identificados por Thorp en su

trabajo sobre historia económica de la región1, donde en cada experiencia nacional habría

particularidades para la industria, el comercio internacional, el desarrollo interno, la

1
Titulado: “Progreso, pobreza y exclusión; Una Historia económica de América Latina en el siglo XX.
2

disputa entre actores como el Estado, trabajadores y representantes industriales-

empresariales. 2

Ahora bien, considerando el contexto regional es momento de plantear algunas cuestiones

respecto al desarrollo económico del Ecuador, durante el siglo XX tomando como punto

de partida la Revolución Liberal de 1895, siendo este evento la piedra angular para el

incremento de las fuerzas productivas y de trabajo anclados al boom cacaotero, la

secularización del Estado y la conexión regional sierra-costa en el Ecuador a través del

ferrocarril, logrando así complejizar las relaciones sociales existentes en un marco

económico primario exportador pero que con la recisión de la exportación de cacao para

1914 por factores externos, entraría en detrimento, llevando a la economía del país a un

estancamiento que se agudizaría con las crisis políticas y sociales que iniciaron el proceso

de modernización social a partir del año 1925, trayendo consigo algunos hitos de

institucionalización estatal con la Revolución Juliana, en la misma línea primario

exportadora la economía ecuatoriana empezó a recuperar productividad año a año pero

con la consolidación de la exportación de banano a partir de 1948 y que se extendió hasta

1968 , habrían cambios estructurales específicos en cuanto a “producción, trabajo y

desarrollo” así lo manifiesta Francisco Pareja, mencionando además que los cambios

político-sociales trajeron consigo avances en “la modernización del Estado, la legislación

social, y la participación de nuevos grupos sociales medios y también populares” (Pareja

1992, 5)

En el medio del boom bananero a partir del año 1960 afirma Pareja la industrialización

tardía empezaría a tomar forma de acuerdo a las directrices del modelo por sustitución de

2
En el trabajo de Thorp se identifican cuatro ciclos de desarrollo industrial y crecimiento en la región;
(1850-1928; 1929-1944; 1945-1972; 1973-S/N) en cada uno de estos ciclos las exportaciones, la
industrialización, las inversiones, el crecimiento económico, la inclusión social y el tipo de economías
nacionales han ido variando de forma particular debelando algunas cuestiones como la desigualdad social,
el posicionamiento primario exportador y una política pública básica entre otros aspectos constitutivos de
la fragilidad que persiste aun hoy en las economías de la región.
3

importaciones (ISI) y con aquello sumado a la exportación de petróleo que a partir de

1972 la economía ecuatoriana se enrumbaría un constante crecimiento en términos

porcentuales dando lugar a la irrupción del Estado Reformista que desarrollaría una

“modernización económica y social…que constituyo un importante esfuerzo de

renovación y ampliación de la estructura básica del país” (Pareja 1992, 24), no hay que

olvidar por supuesto las dos reformas agrarias ocurridas en el Ecuador en los años 1964

y 1973, que de alguna u otra forma contribuyeron a la idea de desarrollo económico en el

Ecuador.

Por supuesto, no está por demás aclarar que el ejercicio previo de síntesis sobre la historia

económica del Ecuador abre paso que para esbozar un balance particular para aquello se

toman algunos argumentos respecto a las condiciones económicas del país a partir del

análisis realizado por Louis Lefeber en los años 80´ y donde se caracteriza de forma

sistemática algunas de las variables específicas que hacían de la economía ecuatoriana de

la época una de las menos desarrolladas en cuanto bienestar social se refería en términos

regionales, para Lefeber el “crecimiento urbano-industrial en contra posición del rural-

agrícola, sumado a la aplicación del programa económico de sustitución de importaciones

hace que el mercado interno vaya en detrimento” (Lefeber 1985, 19-20) observando

también que las políticas públicas para el desarrollo no tuvieron la suficiente validez para

los programas políticos que respondían a intereses particulares e ideológicos, dando lugar

al fracaso a la elaboración de una política del desarrollo de largo alcance “ Los sucesivos

gobiernos y las respectivas dependencias oficiales, dedicadas a la planificación, no han

formulado con claridad ni los objetivos de las políticas, ni los programas encaminados a

alcanzar esos objetivos.” (Lefeber 1985, 20)

En el marco descrito por Lefeber el Ecuador avanzo poco en materia de desarrollo social

y económico entre los años 80 y 90, por supuesto que existen singularidades que fueron
4

en detrimento o aporte para la economía ecuatoriana entre ese período, pero ese análisis

podrá hacerse en otro momento como un aporte a la discusión particular aunque de este

momento histórico hay que recuperar algunos hechos como la masificación de las

políticas neoliberales que estarían presentes fuertemente en estas décadas y que traerían

consigo un fuerte retroceso a nivel económico y sobre todo social para el país sobre todo

por la reducción del Estado en cuanto garante de política social, regulación y control

económico.

De modo que el Ecuador en materia de desarrollo económico ha tenido diversas

experiencias que han dejado algunas lecciones en cuanto a política económica y social a

continuación se postulará una respuesta a la siguiente interrogante ¿Cuáles son las

condiciones básicas para la formación y consolidación de una política de desarrollo

inclusivo en Ecuador? Para aquello se identificará actores institucionales y particulares

(Estado, empresarios, sectores populares) los mecanismos inherentes a esta relación, las

capacidades que cada actor lleva adelante para el desarrollo económico en marco de

relaciones de poder, propuesta y ejecución.

Identificando actores para una economía política del desarrollo: Estado,

empresarios, sectores sociales.

El Estado es uno de los actores que debe participar de forma activa en la elaboración,
consecución y ejecución de políticas innovadoras para el desarrollo en interacción con las
empresas privadas según Mariana Mazzucato, esto en oposición a la visión de la teoría de
las fallas del mercado, donde el Estado funge un rol de estabilizador económico, para
después ser relegado de la participación de la economía, la propuesta de Mazzucato es;
El hecho de reconocer la necesidad de que la política gubernamental sea transformadora, catalítica,
y capaz de crear y moldear mercados, en vez de únicamente corregirlos, ayuda a reformular las
preguntas clave de la política económica para que, en lugar de ser interrogantes estáticas sobre el
desplazamiento negativo (crowding out) o de la selección de ganadores, sean más dinámicas y
desempeñen una función constructiva en las interacciones público-privadas que puedan dar origen
a nuevas innovaciones y paisajes industriales. (Mazzucato 2017, 489)

Esta visión recomienda que el Estado sea un inversor para la innovación tomado los

riesgos inherentes a su participación junto a las empresas privadas, pero sabiendo de la


5

importancia de su acción para la creación de mercados y tecnologías que de alguna forma

son un riesgo en la inversión pero que en un contexto especifico van a permitir ganancias

a largo plazo y desarrollo en áreas específicas para la ejecución de políticas públicas de

innovación.

De acuerdo con esta línea en el Ecuador la experiencia de los años 70´ marcó el inicio de

la participación estatal en la cuestión del desarrollo3 pero sin tomar en cuenta a la empresa

privada como actor de la ecuación para la innovación o el desarrollo aunque durante los

años 80´y 90´ el sector empresarial tendría una presencia fuerte en las decisiones estatales

pero para reducir la acción reguladora del Estado, cooptándolo y utilizándolo en la línea

que emana de la teoría de fallas de mercado, expuesta por Mazzucato y enunciada en

anteriores líneas por tanto por efectos de síntesis pasaremos a un ejemplo más reciente de

participación estatal en planificación, desarrollo y ejecución de política pública para

aquello enunciaremos rápidamente el proceso acaecido durante una parte del gobierno de

Rafael Correa (2007-2017) mediante el análisis de un trabajo de Pablo Andrade4, que en

un balance detallado de los planes y políticas de industrialización-comercio promulgadas

por el gobierno llega a la conclusión de que estas “no han logrado crear las capacidades

estatales necesarias para conducir en el corto, mediano y largo plazo una transformación

de la base productiva del país sobre una industria potente y con capacidad de competir

efectivamente en el mercado internacional.” (Andrade 2015, 54) para Andrade este

escenario es consecuencia de la lucha ideológica discursiva que se libró en este periodo

en contra del neoliberalismo, dejando de lado el desarrollo de las capacidades productivas

que pudieran haber innovado la economía política ecuatoriana para tener un servicio civil

3
En la historia del Ecuador el periodo presidencial del General Guillermo Rodríguez Lara (1972-1976) es
reconocido como el impulsor del desarrollismo en el país, la dictadura militar impulso diversos programas
de modernización estructural, política social y agraria.
4
Andrade, Pablo, 2015, Política de Industrialización Selectiva y Nuevo Modelo de Desarrollo, Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar – Corporación Editora Nacional, para la discusión de este trabajo solo
se toma en cuenta la primera parte del texto, paginas 21-53.
6

moderno, pero también un proceso de industrialización “…que modifique radicalmente

la base productiva y exportadora del Ecuador” (2015, 54)

Continuando, la experiencia estatal en el país si bien no tiene el peso necesario para

enrumbar un proceso de industrialización donde el encadenamiento productivo sea la

base, es un actor que ha dominado la escena en la promulgación y ejecución de política

de producción en la última década, pero el cuestionamiento hecho en párrafos anteriores

en cuanto actores que confluyen para la construcción de una política economía del

desarrollo lleva a pensar en las relaciones de fuerza existentes entre actores estatales,

empresariales y sectores sociales, para aquello se caracteriza de forma breve a la elites

empresariales y como estas se vinculan o no a la corriente del desarrollo en su relación

conflictuada con el poder estatal.

El caracterizar a la empresa latinoamericana es una tarea compleja pero necesaria para

comprender su ubicación, fuerza e influencia dentro del campo económico-político de la

región para se toma como referencia el trabajo de Schneider y Karcher 5 aduciendo que

este análisis construye un marco referencial para entender la estructura empresarial sus

preferencias de inversión y el poder político que emerge de su posición especifica como

actores de la esfera económica. (2012, 9-10) en un balance general las empresas en

Latinoamérica son pequeñas, domésticas y están estructuradas en grupos empresariales

que tienen una multiplicidad de intereses de mercado y por supuesto tienen poder en “los

espacios de decisiones estatales a través de asociaciones empresariales, cabildeo,

financiación de campas e inversión de capital.” (2012, 16-17) el último argumento

demuestra cómo se inserta el empresariado latinoamericano en la correlación de poderes

5
Scheneider, Ben-Ross y Sebastián Karcher, 2012. “La política de las empresas en Latinoamérica:
investigando sus estructuras, preferencias e influencia” en Apuntes. Revista de Ciencias Sociales 39 (70),
7-28.
7

en el espacio político de la región, tomando posiciones particulares en distintos temas

sobre administración y propuesta fiscal, política y económica.6

Desde la línea de la economía política del desarrollo se promulgan algunas directrices en

materia política para crear productividad así lo hemos visto con las propuestas de

Mazzucato, Andrade y Schneider, pero no hay que olvidar a los sectores populares y

campesinos en el marco de la ecuación del desarrollo productivo tanto a nivel urbano

como rural, para aquello los trabajos de Andrade y Zenteno7, North y Larrea8 son

importantes ya que permiten caracterizar algunas cuestiones respecto a las reformas

agrarias, la modernización agrícola y sobre todo plantear el hecho de que la

modernización del campo integrado a una cadena productiva debe solventarse mediante

en el uso de la biotecnología impulsada por el Estado para aquello este debe enrumbar a

cambios estructurales en la producción y la tenencia de la tierra que debe ser de tipo

familiar, para aquello las coaliciones políticas emergentes deben ser fuertes frente a los

pedidos particulares que emanan desde los distintos sectores económicos y sociales.

La propuesta de modernización agrícola abre paso a otro de los retos que el país debe

discutir seriamente, esta es la política fiscal como propuesta para solventar y consolidar

la política de desarrollo inclusivo con redistribución de riqueza en la región, teniendo en

cuenta esto Ecuador debería seguir la línea de un reforma tributaria progresiva como

señalan en su texto Mahon, Bergman y Arnson9 basada en “impuesto sobre la renta de las

6
Para efectos de trabajo y síntesis el texto de Scheneider, Ross y Karcher se toma como explicación para
vincularlo al tema fiscal en la región, es un texto bastante rico en argumentos de caracterización de las
empresas latinoamericanas.
7
Andrade, Pablo y Joaquín Zenteno. 2016. “Reforma agraria, cambio tecnológico y modernización
agrícola: Una perspectiva evolutiva”. En Francisco Rhon Dávila y Carlos Pastor Pazmiño, eds., 50 años de
Reforma Agraria. Cuestiones pendientes y miradas alternativas, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar
– Ediciones La Tierra, 213-232.
8
North, Liisa y Carlos Larrea. 2016. “Reformas agrarias bloqueadas y alternativas posibles: Ecuador a la
luz de casos comparativos, latinoamericanos y asiáticos”, en Rhon y Pástor, 289-212.
9
Mahon, James E., Bergman, Marcelo y Arnson, Cinthya. 2015. “The Political Economy of Progressive
Tax Reform in Latin America” en James E. Mahon Jr, Marcelo Bergman y Cynthia Arnson, Progressive
Tax Reform and Equality in Latin America, Washington D.C.: Woodrow Wilson Center for Scholars.1-25.
8

personas físicas e impuesto sobre la propiedad inmobiliaria” (2015, 7) pero

históricamente han existido algunas limitantes en las distintas etapas de reformas fiscales

en la región sobre todo desde el poder político formal-institucional que se vuelve estéril

por las disputas entre legislativo y ejecutivo, la participación de unas elites que bloquean

mediante sus representantes estas iniciativas, por tanto los autores mencionan que si bien

algunas reformas fiscales han permitido la recolección de fondos para un gasto público

de redistribución, estas no han tenido un impacto fuerte en los países de la región y por

supuesto el Ecuador no es la excepción. 10

La discusión respecto a los distintos actores que confluyen en los escenarios para la
formación de una política del desarrollo inclusivo permite cuestionarse sobre otro de los
atores de esta ecuación, siendo la actuación e incorporación de los sectores sociales como
sujetos políticos que participan de la decisiones y propuestas para el desarrollo político,
social y económico de un Estado una parte importante del argumento de este trabajo,
ahora bien con base en la historia económico política de América Latina existen dos ciclos
de incorporación de los sectores sociales: 1) Primer periodo que va desde 1930 a 195011
está caracterizado por dos modos de incorporación política: Estatal y de Partido que los
autores definen así;
En el caso de incorporación estatal, la agencia principal a través de la cual se inició el período de
incorporación fue el aparato legal y burocrático del estado, y el objetivo principal de los líderes que
iniciaron la incorporación fue el control y despolitización del movimiento obrero. En el caso de
incorporación de un partido, una agencia central de incorporación era un partido político o
movimiento político que luego se convirtió en partido, y objetivo fundamental de la pugna de
poderes políticos, además del control, fue la movilización de la clase trabajadora apoyo a través de
este partido o movimiento. (Collier y Collier 2002, 8)
El primer proceso de incorporación trajo consigo la participación de distintos sectores

sociales (campesinos, obreros, capas urbanas, etc.) alterando las relaciones de disputa con

el Estado, abriendo paso a la formación de diversos sectores sociales con demandas

10
El análisis llevado a cabo por Mahon, Bergman y Arnson no discute la política fiscal del Ecuador, pero
toma casos de países como Chile, Uruguay, Colombia, Guatemala y México para contar las propuestas de
reforma tributarias llevadas a cabo en estos países.
11
El estudio de David Collier y Ruth Collier toma como referencia de análisis a países como: Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela para desagregar argumentos sobre esta
primera incorporación de los sectores sociales a la participación social y política, cada país tiene un proceso
diferente, pero ocurre en dentro del margen temporal de 1930 a 1950.
9

particulares de participación y legalización con una dinámica de inclusión que los

regímenes aceptaban de forma paulatina pero que abrían paso también a relaciones de

tipo clientelar en diversas ocasiones pero que dando paso al sostenimiento de regímenes

populistas pero en constante interacción con los sectores sociales.

2) Segundo periodo se lleva a cabo inicios del Siglo XXI con la llegada al poder de los

denominados gobiernos progresistas12 que en franca oposición a la doctrina neoliberal

iniciarían un proyecto de incorporación política que responde a las formaciones sociales

particulares en cada país pero que de forma para Filgueira se sostiene en puntos nodales

compartidos en la región y sobre todo en los estudios de caso Bolivia, Venezuela y

Ecuador, los cuales son; “la construcción de una democracia fuerte, la construcción de

una ciudadanía social, el acceso universal a servicios de salud, educación, pensiones, una

agenda pública ciudadana y una política de transferencias condicionadas para los sectores

sociales deprimidos esto en un marco donde el Estado aumenta sus capacidades fiscales

se institucionaliza generando cambios en los sectores populares abriendo paso así la

segunda incorporación política”( Filgueira 2013, 12-20) que en un balance general fue

propositiva para la región tanto a nivel político, como de consumo y de bienestar social

dela población.13

Por ultimo en este proceso histórico, político y económico con particularidades

especificas el Ecuador ha recorrido un camino donde los distintos actores estatales,

12
Filgueira afirma que las colaciones políticas de izquierda se toman la región en Venezuela (1998), Brasil
(2002), Argentina (2003), Uruguay y Bolivia (2005). Ecuador (2006), entre casos particulares como Chile,
Perú y el Salvador. (Filgueira 2013, 8)
13
El recorrido que realiza Filgueira es importante para reconocer trayectorias, actores, políticas de
incorporación, vacíos y críticas a este segundo proceso de incorporación para observar la lucha por el
reconocimiento e incorporación de un sector social en específico véase el trabajo de Eduardo Silva
“Desarrollos, políticas y movimientos de los pueblos indígenas en Ecuador y Bolivia” o también se puede
revisar el trabajo de Juliana Martínez y Diego Sánchez “¿Cómo alcanzó Costa Rica la incorporación social
y laboral?” que ejemplifica el caso de Costa Rica y su proceso de incorporación social y laboral.
10

empresariales y sectores sociales se han movido en distintas circunstancias que

determinaron sus actuaciones respecto al desarrollo, la economía, la política, la

innovación, la industria, la movilización social, la modernización agrícola, el trabajo, los

distintos derechos por tanto es de vital importancia estudiar las distintas trayectorias de

los actores para amalgamar una propuesta específica para el desarrollo inclusivo en el

Ecuador y América Latina.

Conclusiones y propuestas

En América Latina las distintas formaciones sociales abren un abanico de posibles

interpretaciones respecto a temas económicos, políticos y sociales, los debates e

interrelaciones, pugnas y luchas entre actores estatales, empresariales y sociales son parte

de la historia latinoamericana con distintos matices en cada país, está claro que luego del

recorrido breve realizado en párrafos anteriores la política pública sobre el desarrollo debe

innovar llevando a cabo procesos de partición estatal en desarrollo e inversión, esto de la

mano con un impulso a la empresa y el cambio de las producciones nacionales hacia un

encadenamiento productivo que responda a las necesidades de incorporación social que

existen en la región, los avances en materia social son importantes como se observó en la

última sección de este trabajo pero el advenimiento de un Estado fuerte y regulador

permite el desarrollo inclusivo de cada uno de los actores que conforman la ecuación que

se debe llevar adelante en la región y el Ecuador, sin dejar de lado la atención especial

que se le debe dar a las correlaciones de fuerzas existentes entre actores en disputa.

En el contexto lacerante para las economías latinoamericanas y mundiales (covid-19) las

alternativas deben ser innovadoras, colaborativas y pacientes para llevar a cabo

propuestas como las que plantea el Instituto de innovación y propósito público de la UCL,

dando lugar a “inversiones en mercados verdes, inversión pública verde, inversión en las

economías del desarrollo, garantías para los trabajadores” (IIPP 2020, 1-6) esto en un
11

marco donde el Estado sea el actor que lleve la batuta de la inversión y colaboración con

los distintos sectores sociales, económicos y políticos, sin duda alguna esta es una apuesta

que debe ser puesta sobre la mesa para la discusión en las distintas esferas de la sociedad

global, abriendo paso a consolidar una política pública que responda a la desigualdad,

inequidad estructural y al cambio climático.

Referencias
Andrade, Pablo. 2015. “Primera parte”. En Política de Industrialización Selectiva y
Nuevo Modelo de Desarrollo, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar –
Corporación Editora Nacional.
Andrade, Pablo y Joaquín Zenteno. 2016. “Reforma agraria, cambio tecnológico y
modernización agrícola: Una perspectiva evolutiva”. En Francisco Rhon Dávila y
Carlos Pastor Pazmiño, eds., 50 años de Reforma Agraria. Cuestiones pendientes
y miradas alternativas, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar – Ediciones La
Tierra, 213-232.
Collier, David y Collier, Ruth. 2002. “Author’s Note to the 2002 Edition” y “Overview”,
en Shaping the Political Arena: Critical Junctures, the Labor Movement, and
Regime Dynamics in Latin America, Notre Dame: University of Notre Dame
Press, xiii-xv, 1-23.
Filgueira, Fernando. 2013.“Los Regímenes de Bienestar en el Ocaso de la Modernización
Conservadora: Posibilidades y Límites de la Ciudadanía Social en América
Latina” en Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 22, No. 2. 1-27.
Institute for Innovation and Public Purpose. 2020. “A Green Economic Renewal from the
COVID-19 crisis (June)”. 1-8.
Lefeber, Louis. 1985. “El fracaso del desarrollo: introducción a la economía política del
Ecuador” en Lefeber, Louis y Lisa North, eds., La economía política del Ecuador:
campo, región, nación, Quito: Corporación Editora Nacional, 1985, 17-35.
Mahon, James E., Bergman, Marcelo y Arnson, Cinthya. 2015. “The Political Economy
of Progressive Tax Reform in Latin America” en James E. Mahon Jr, Marcelo
Bergman y Cynthia Arnson, Progressive Tax Reform and Equality in Latin
America, Washington D.C.: Woodrow Wilson Center for Scholars.1-25.
12

Martínez Franzoni, Juliana y Sánchez-Ancochea, Diego. 2017. “¿Cómo alcanzó Costa


Rica la incorporación social y laboral?” en Revista de la CEPAL, No. 121. 131-
146.
Mazzucato, Mariana. 2017.“Sistemas de innovación: ¿cómo dejar de subsanar las fallas
del mercado para comenzar a crear mercados”. En Políticas Industriales y
tecnologías en América Latina. CEPAL. 481-492.
North, Liisa y Carlos Larrea. 2016 “Reformas agrarias bloqueadas y alternativas posibles:
Ecuador a la luz de casos comparativos, latinoamericanos y asiáticos”. En Rhon y
Pástor. 289-212.
Pareja, Francisco. 1992. “La evolución socio-económica del Ecuador: modernización sin
desarrollo”, En Seminario Técnico comparación analítica de los modelos de
desarrollo de los países de pequeña escala de Europa y América Latina. CEPAL,
Uruguay-Montevideo.
Scheneider, Ben-Ross y Sebastián Karcher. 2012. “La política de las empresas en
Latinoamérica: investigando sus estructuras, preferencias e influencia” en
Apuntes. Revista de Ciencias Sociales 39 (70), 7-28.
Silva, Eduardo. 2017. “Desarrollos, políticas y movimientos de los pueblos indígenas en
Ecuador y Bolivia”, en Movimientos Sociales en América Latina, Perspectivas,
tendencias y casos, Buenos Aires. CLACSO. 235-257.
Thorp, Rosemary. 1998. “Principios del siglo XX: Capital, Exportación e Instituciones”,
“Industrialización y expansión del papel del Estado: 1945-73”, “Crecimiento por
Deuda, Desastre y Cambio de Dirección después de 1973” En Proceso, pobreza y
exclusión, una historia económica de América Latina en el siglo XX. Banco
Interamericano de Desarrollo. New York.

También podría gustarte