Está en la página 1de 22

FASE 3 ANÁLISIS DEL ESCENARIO APLICADO (PARTE 1)

PRESENTADO POR:

ADRIANA JULIETH CACERES


YIDER ELDER ARAQUE CERÓN
MARIANO JESUS IGUARAN

PRESENTADO A:
MARÍA JULIANA RINCÓN CORONADO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
SOCIOLOGIA POLÍTICA_ 404019_6
Abril 12 de 2021
Link del muro virtual (herramienta web 2.0):
Introducción

En la actividad abordaremos el tema Análisis del Escenario Aplicado (Parte 1),


mas las lecturas de la unidad 2, reconociendo los principales sistemas teóricos que
explican la sociedad civil contemporánea, movimientos sociales, acción colectiva y
la globalización, por ende se analizará sus conceptos, con una visión pluralista del
campo científico en la sociedad de redes en el presente; incluyendo las preguntas
que dan claridad a la temática propuesta; como las relaciones de poder y el
conflicto de la sociedad civil con el estado, bajo la presente globalización,
unificando la sociedad en red. También la importancia de las tecnologías de
información para movilización y conexión de los movimientos sociales.
Basados en los países seleccionados en la anterior actividad, se identificará
movimientos sociales más importantes entre ellos: (sindicales, LGTBI, religiosos,
feministas, ambientalista, campesinado, etc.). De igual manera se desarrollará el
cuadro con parámetros existentes que proporcionan conocimiento y dan forma a la
investigación, donde posteriormente se utilizara la herramienta 2.0, en el cual se
construirá el muro virtual, con el propósito de enfatizar y reconocer métodos que
permiten ampliar capacidades de análisis y motivación de la sociología política,
que busca fortalecer el trabajo en equipo.
Sociedad civil contemporánea: Desde el final de la guerra fría el concepto de
sociedad civil se impuso en el discurso científico, como en el relato mediático y los
textos de los organismos internacionales. Pensadores clásicos como Hegel, Marx,
Engels y Gramsci dedicaron parte de sus estudios a darle significado a dicho termino
reuniendo los saberes de todo se determina entonces que  la Sociedad civil es una
donde los derechos son efectivamente garantizados y en la cual los grupos de interés
pueden hacer valer sus derechos, representa a la naciente clase empresarial, las
agrupaciones independientes, la libertad de expresión, la libertad religiosa y otras mil
fuerzas que fueron hostigadas y sofocadas después de octubre de 1917 ( El campo de
la sociedad civil coincide con el de la ideología y con el de la cultura al igual que esta
intercepta entre lo público y lo privado).

Por el otro lado de la dualidad esta la llamada sociedad civil que se relaciona con la con
la figura de ciudadano y que a partir de la revolución francesa con la proclamación de
los derechos del hombre en relación con el Estado y las leyes como garante y órgano
que expresa la voluntad del pueblo, gran parte de las constituciones modernas
exponen las figuras de que el poder recae sobre el pueblo. Entonces la sociedad civil
no es la individualidad, es una masa que parte de la historia y tradición, de elementos
materiales y subjetivos extendidos y compartidos; que impregna agrupaciones y
divisiones en los mismos sujetos; tiene la capacidad materializarse y desmaterializarse
de acuerdo a las circunstancias y contextos, por ende puede permanecer latente como
energía potencial, en casos como una como la cultura, en unos como derechos y otros
como valores.

Sobre este tema es importante resaltar, que en la actualidad este tipo de


organizaciones están representadas en centrales sindicales, movimientos políticos
alternativos, asociaciones laborales y gremios económicos que actúan y van en contra
de la burguesía y esto las convierten en organizaciones que poseen una identidad
múltiple y negativa hacia los interese frente al poder y al gobierno.
Movimientos  Sociales: Actualmente el movimiento social puede ser definido en
términos generales como aquellas acciones colectivas o en grupos, de más de diez
individuos, que están en desacuerdo con las desigualdades sociales, enfrentan las
injusticias y además desequilibrios existentes en una sociedad, además que su
pensamiento tiende a perdurar por un largo tiempo. 

Por ende es una lucha o acción conflictiva (implica una concepción estratégica del
cambio social) mediante la cual se transforman las orientaciones culturales y un campo
de historicidad en formas de organización social, definidas a la vez por normas
culturales generales y por relaciones de dominación social. Es decir que es una
relación entre acción colectiva y sistema social, pero invertida, Los movimientos
sociales de hoy pueden defender el mundo vital sociocultural, llevando a ambos, el
Estado moderno y la moderna economía de mercado, algún nivel de control. Las luchas
no son respuestas sino iniciativas, cuya acción no lleva, ni lo pretende, a construir un
sistema social.

Se deduce por mandato constitucional todo ciudadano tiene derecho a la movilización y


estas se pueden llevar a cabo tanto en las organizaciones estatales y en las
organizaciones no estatales o públicas y muy discretamente en las entidades privadas.
Es muy común y frecuente que cada vez que surge este tipo de movimientos sociales,
es para reclamar y protestar sobre la desigualdad que existe entre el estado y la
sociedad civil.

Por lo cual desde mediado del siglo XX los movimientos sociales tuvieron una
aceptación muy superficial y al poco tiempo un rechazo absoluto por parte de la clase
política más poderosa, a través de los años y en la actualidad se ha ejercido una
presión hacia los gobiernos cuyo objetivo radica en actuar sobre el sistema político
independientemente de los mecanismo legales institucionales del estado democrático
de derecho como lo exige la constitución si hablamos en este país. Estas marchas o
manifestaciones se ven amenazadas diariamente con la intención legal de querer
condicionar o eliminar este tipo de movimientos sociales.
Acción colectiva (resistencias sociales): se comprende como, buscar la forma y la
metodología de poner en marcha acciones de participación popular, ha dado como
resultado generar estudios que nos lleven a detectar la problemática social a partir de
la sensibilización de los habitantes de un pueblo o región.

Para que una acción o un movimiento colectivo sean importantes, primero tener claro lo
que se quiere conseguir y hacia a donde se quiere llegar, además tener una
indignación o un inconformismo común, y con esto se puede lograr un proceso que
conste de una buena estructuración social.

Se puede deducir que La acción colectiva se basa en los movimientos sociales. Lo


anterior no significa que sean violentos o extremistas,  por ende es el principal recurso
de que dispone la mayoría de las personas para enfrentarse a adversarios mayor
equipados.

“Las formas contenciosas de acción colectiva asociadas a los movimientos sociales son
histórica y sociológicamente distintivas. Tienen poder porque desafían a sus
oponentes, despiertan solidaridad y cobran significado en el seno de determinados
grupos de población, situaciones y culturas políticas” (Tarrow, S. 1997, p. 20).

La acción colectiva  es una interacción con los demás individuos que están en el en el
entorno social.

Pero también, las acciones colectivas son aquellas conductas conflictivas que pueden
ser entendidas como un esfuerzo de defensa, de reconstrucción o adaptación de un
elemento enfermo del sistema social, tratase de un valor, una norma o de la sociedad
misma. En este sentido, Neil Smelser 1, usó la expresión “collective behaviour”. Si, al
revés, los conflictos se analizan como mecanismos de modificación de decisiones y por
lo tanto como factores de cambio. Por ende se puede afirmar  que dichas acciones son
heterónomas, orientadas por restricciones económicas o políticas externas, o más ' aún
impulsadas por un jefe que encabeza una secta o movimiento integrista, y quien se
identifica con el orden a restablecer.
Globalización: Según la teoría de Preyer (2015), los sociólogos y filántropos de las
ciencias sociales, que brindaron las primeras investigaciones sobre el término
“globalización” se dividían entre los heterogeneizadores, que hacían referencia del
choque entre culturas describían a la globalización como la postulación de dominio
universal de occidente, sobre diversas culturas; pero también hacen referencia a la
disipación de las culturas a partir de los sistemas económicos y el estilo de vida
específicamente estadounidense.

Por otro lado el planteamiento, el homogeneizador permite el enfoque del análisis del
sistema mundo y propone una modernidad global, así como lo proponen Anthony
Giddens, algunos marxistas y ciertos funcionalistas. Según este pensamiento, hay una
directriz tendiente la concordancia en “el cambio estructural como sustento del
escenario global, por ejemplo en el enfoque del sistema mundo de Wallerstein, entre
los funcionalistas parsonianos y en Raymond Boudon; para ellos, la modernidad es un
producto del sistema mundial moderno que se desarrolló en Occidente y que se ha
ampliado hacia una modernidad global” (Preyer, 2015, p1).

Preyer (2015), citando a Roland Robertson, con relación la globalización, expone que
para Robertson “la globalización como concepto se refiere tanto a la compresión del
mundo, como a la intensificación de la conciencia del mundo como totalidad”
(Robertson, 1992: 8).

El proceso de globalización abarca casi todas las dimensiones humanas y pese a que
suele plantearse desde una visión economicista, como un proceso económico, ha
afectado de una u otra manera todos los individuos que conviven en el mundo, tanto
humanos como de otras especies y ha venido trasformando todas las realidades
logrando una intercomunicación e interdependencia que siempre está presente en
conceptos y estudios, que para algunos es buena o mala, los pesimistas suelen
plantear este proceso bajo la sombra del sometimiento, la marginación, la dominación
de los países y sociedades más vulnerables; por otro lado los optimistas ven en la
globalización en las oportunidades de transformación, desarrollo y generación de
riqueza. Pero como se mencionó anteriormente existen ventajas y desventajas.
Análisis crítico

Enfocados al análisis crítico con respecto a la primera pregunta y relacionados con


los países estudiados, ¿Cómo han sido las relaciones de poder y de conflicto entre
la sociedad civil y el Estado en el contexto de la globalización y la sociedad en
red?

Se pude deducir por ejemplo, que uno de los puntos más importantes que se
menciona en texto de Tarrow, S. (1997), que tiene que ver con los efectos que
propicia la globalización a nivel mundial, y que así mismo propician la movilización
grupal de diferentes sectores de la sociedad, es el ejemplo de resistencia social de
un país “tercer mundista” contra las leyes imperativas de un del primer mundo, un
ejemplo claro es Cuba, como se resiste a los bloqueos económicos de Estados
Unidos, siendo un país ejemplo de resistencia ante la globalización.

Al analizar los problemas sociales en Colombia, se observa que datan desde los
tiempos de la colonia ante los conflictos con las comunidades indígenas y
negritudes, guerras de independencia y la civil, aunque sociológica mente se habla
de movimientos sociales con el desarrollo de las organizaciones modernas en el
entorno de la Revolución Francesa, en el país.

En el contexto colombiano se han dado muchos logros, gracias a los movimientos


sociales, un ejemplo de ellos está en el movimiento social “Movimiento Por La
Paz”, MPDL, creado en 1994, este movimiento ha contribuido en excelentes
determinaciones en pro de la construcción social que mejoren las condiciones del
conflicto colombiano, en cuanto a la reparación de victimas por la confrontación
militar y el desarrollo rural, así mismo ha intervenido en temas de ayuda
humanitaria y desplazamientos forzosos. Es importante tener en cuenta que hacer
parte de esta clase de movimientos en Colombia es considerada mente riesgosa,
debido a las condiciones complejas en que se desenvuelve el conflicto armado.
Por ejemplo en Bolivia, tenemos como referencia importante de resistencia social
y de cambio, un movimiento social conocido como el “MAS”, que logró vencer el
poder hegemónico al capitalismo mundial; este movimiento nace con la caída de
los precios del estaño en 1985, entonces principal recurso minero de Bolivia, y el
cierre de las minas, miles de trabajadores mineros desocupados, buscando
fuentes de trabajo para sobrevivir se desplazaron a los valles del Chapare y Los
Yungas a cultivar las hojas de coca. En este contexto, en 1995, un dirigente de
productores de hoja de coca del valle del Chapare (Cochabamba), llamado Evo
Morales, surge en la escena local. El presidente, Evo Morales defiende el cultivo
legal de la hoja de coca y se pone al frente de la erradicación forzosa y de otras
políticas en contra de los intereses de los productores de coca de la región. De
manera que bajo la perspectiva analítica en el estudio de Tarrow, S. (1997), y el
ejemplo boliviano podemos entrar a medir la importancia que puede tener los
movimientos sociales a tal fin de destruir poderes históricos y enquistados desde
el tiempo de la colonia en lo que hoy conocemos como las libertades de los
pueblos.

Respecto a la pregunta, ¿cómo las tecnologías de la información han servido para


la movilización y conexión de los movimientos sociales?

Deducimos respecto a lo analizado que exactamente no es que hayan modificado


o transformado de alguna manera el carácter de los movimientos sociales pues
estos siguen encaminados al único fin que se han trazado en defensa por la
reivindicación de los derechos del pueblo, simplemente que con la aparición de las
nuevas tecnologías de la información se han abierto las puertas a grandes
escenarios en los que surgen nuevos movimientos de índole social. Si bien los
movimientos sociales han existido casi desde el comienzo de la humanidad, con el
nacimiento y aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación se ha podido acceder a una mejor visualización, expansión y
divulgación de sus agendas y propuestas. Los nuevos movimientos sociales,
tienen como base central, el establecimiento de nuevas formas expresivas de la
realidad, produciendo maneras especiales de comunicar los hechos y generar a la
vez emociones que posibiliten la acción y el cambio social. Este ejercicio, resulta
de gran importancia bajo serias posturas de presión social, en donde exponer los
múltiples puntos de vista, posibilita que la sociedad se exprese y encuentre un
espacio de escape, de desahogo que contribuye al mantenimiento estable de la
comunidad. En cuanto a la función de poder, los políticos aprenden a escuchar a
la sociedad y capitalizan sus inquietudes para hacer eco de una realidad
expresada y vivida por la gente.

Por ende, Las nuevas tecnologías de información, si han modificado los


movimientos sociales, por ejemplo, Tarrow, S. (1997), manifiesta que los medios
informativos transforman la vida social con cada aparición a través de la historia,
siendo un aporte relevante, ya que los medios de comunicación son el canal de
transmisión por el cual se logra cifrar aquellos mensajes que cargados de
entretenimiento y distracción, estos pueden parecer inofensivos, pero tienen un
poder fundamental en la calma y control de las masas porque su esencia se
enfoca en ocultar y desviar la atención de los problemas fundamentales que
suceden dentro de las sociedades.

Por lo cual dando el debate sobre las nuevas tecnología de la información y


resumiendo de un modo practico, este tipo de controversias han dado como
resultados, que los nuevos movimiento sociales se apoyan necesariamente en las
tecnologías digitales y esto le permite una mayor divulgación de su propuesta
rechazo e intencionalidad política. Los movimiento y fenómenos sociales de
caracterices muy ligadas a lo hoy se denomina multitud de inteligente analizan que
tanta influencia tienen los movimiento sociales y las redes distributivas del internet,
sin desconocer que estos movimientos posee unas características particulares y a
su vez producen nuevas acciones y argumentos y se arriesgan a ser víctimas de
señalamientos políticos y sociales. Por ende se esbozan conceptualizaciones en
acciones denominadas multitud inteligente, destacando el papel de la ciber-
actividad, las redes de confianza y los medios de comunicación alternativos en
avances de su propio desarrollo.
Conclusiones

Concluimos que los movimientos sociales, son organizaciones que impulsan el


cambio en la humanidad mundial, debido a que dichos los grupos sociales pueden
dar a conocer sus inquietudes, lo cual podemos decir que permiten una
participación de la ciudadanía y ajustar cambio en los modelos de convivir. Un
ejemplo de estos cambios lo podemos ver en el gran avance que han logrado los
grupos sociales del LGTBI, donde se ha logrado instalar un grado de conciencia
importante en cuanto a la marginación social sobre dicho grupo minoritario, los
cuales sus derechos no eran reconocidos, pero ahora en muchos del mundo a
través de las presiones sociales, legamente sus derechos fueron plasmados como
ley estatal. Si observamos a la Latinoamérica, se evidencia países como
Argentina, Uruguay, Colombia, pioneros en la legalización de matrimonios del
mismo sexo y la adopción entre las mismas parejas.

Por ende, los estados se organizan conjuntamente, con la finalidad de incrementar


su operatividad en un tejido global, de tal manera que el poder se engrandece y
los vínculos con las correspondientes sociedades civiles tienden a debilitarse. De
modo, temas globales como el comercio global, conservación ambiental, la
protección de los derechos sociales, defensa de los derechos humanos, la
solidaridad social, provienen del surgimiento de una nueva sociedad civil que se
encuentra no referenciada directamente con relación a un estado, puesto que el
poder también se ha globalizado y no existe una referencia directa con él, la no
existencia de un centro de poder estatal, sino una red fluida de intercambios,
alianzas, y decisiones que se comparten, la sociedad civil debe de asumir también
una posición variable, es una red basada en las actuales tecnologías de la
comunicación, como internet, que se constituye local y globalmente, y se
construye a través de redes puntuales, o según su temática, así por ejemplo, el
derechos sociales, ambientales, el feminismo y muchos otros temas referidos a
problemáticas sociales de cientos de países.
13

País Tipo de Contexto en el que Propósito de Desarrollo histórico ¿Lograron su Conexión


Movimiento surge Formación objetivo? internacional ¿Qué
tipo de relación o
¿Cómo?
conexión tiene?

Colombia Movimien- En 1912, los Protestaron con Las protestas de los Lograron su objetivo En otros países
to obrero en trabajadores el fin de obtener trabajadores fueron mediante protestas latinoamericanos
Colombia colombianos iniciaron Asistencia médica reprimidas por el Estado, sociales, como el sobresalieron las
diversas protestas y un salario más y dado que no existía paro de los luchas nacionalistas
sociales, como el paro justos, mejorar protección suficiente a maquinistas y de líderes como
de los maquinistas y las condiciones través de leyes laborales, fogoneros del Francisco Villa y
fogoneros del de vivienda. los empresarios se ferrocarril de Emiliano Zapata en
ferrocarril de complacían en dividir al Antioquia, México, Sandino en
Antioquia, quienes joven movimiento consiguieron la Nicaragua o
pedían una mejor obrero. Las reducción laboral a 8 Farabundo Martí en
remuneración y movilizaciones sociales de horas, reglamentada El Salvador. Sobre la
asistencia médica, comienzos del siglo a través del Decreto influencia de la
dadas sus precarias fueron de carácter 895 26 de abril de Revolución mexicana
condiciones, las nacionalista y 1934. La llamada Ley en el continente,
extenuantes jornadas antiimperialista, por el de Tierras de López esta produjo un gran
laborales y las difíciles impacto que tuvo en el Pumarejo, por impacto por sus
condiciones de país la separación de ejemplo, fue una consignas agraristas
vivienda. Panamá. concesión táctica y de reivindicación
Posteriormente, los al movimiento nacional al calor
obreros de los agrario con el de la Revolución
ferrocarriles de La propósito de aplacar se fundaron
Dorada declararon el ímpetu de sus organizaciones de
otra huelga. (Gonzales, luchas. pretensión
2013, p.6) continental, en cuyo
programa inicial
aparecía muy
claramente la huella
del imaginario
mexicano de justicia,
libertad e igualdad.
Bolivia Feminismo Movimiento Feminista y La Convención de El Ateneo Femenino y la Alcanzaron Los periodos
Derecho al Voto en 1929, convocada Federación Obrera importantes logros revolucionario
Bolivia (1920-1952), en por el Ateneo Femenina, nacidas a como incluir el voto nacionalista, de las
su lucha por lograr el Femenino; partir de cambios femenino en las dictaduras militares
sufragio femenino: organización que socioeconómicos y discusiones por y la exacerbación de
historia que desde fue una de las políticos como la Reformar la la lucha
entonces se veía. más destacadas ampliación de la Constitución Política anticomunista, el
atravesada por las entre las varias educación y los de Bolivia, en 1938 y feminismo volvió a
diferencias étnicas y agrupaciones de sindicaros en Bolivia, 1945. Dividía a emerger después de
culturales propias de la mujeres creadas impulsaron ésta lucha ambas los 80s de la mano
sociedad boliviana. en los años 20 y pero con objetivos y organizaciones: de ONGs y
30 del siglo XX. En métodos muy diferentes, mientras el Ateneo fundaciones que
ella surgió y se que a la larga, significó su Femenino buscaba adscribieron muchos
expuso una de las desencuentro y la ampliar el derecho al de los objetivos del
problemáticas postergación del alcance voto sólo para las feminismo a los
más álgidas del de éste objetivo hasta mujeres que objetivos
feminismo. 1952. supieran leer y desarrollistas
escribir en razón de elaborados por las
su composición de Naciones Unidas,
clase, media y alta; década de los 90s
las mujeres de la FOT que comenzó a
buscaban que ese reconocer la
derecho se ampliara problemática de la
a todas las mujeres. situación de opresión
de la mujer.
Bolivia Central Este nace dentro de un A finales del siglo Desde el momento que el Se considera que en los pueblos
Obrera clamor y necesidad XIX done se dan pueblo es consciente de cada uno de estos latinoamericanos las
Boliviana social de demostrar a la las primeras que era necesario procesos y luchas si necesidades sociales
clase burócrata y revoluciones a cambiar ese rotulo de han logrado sus y los abusos por
elitista la importancia nivel mundial, se sometimiento ante las objetivos, aunque ha parte del patrón y el
de conocer sus empieza a pensar clases oligarcas sido muy lento el gobierno
derechos y a la vez la posibilidad de respaldadas por el reconocimiento de prácticamente son
exponer el momento una rebelión por gobierno de turno, se victorias y que aún los mismos, es por
tan importante que se parte de los empieza un proceso faltan muchas eso que quedaría
vivía en este país y esto países transcendental en la conquistas, en muy fácil tener
solo podría ser posible latinoamericanos, historia laboral de Bolivia, cabeza de la rebeldía conexión ideológica
con marchas pero es a finales y se empieza a y la resistencia y política con
organizadas y acciones del siglo XX done demostrarle al mundo la patriótica el pueblo movimientos de
contundentes. finalmente se falta de capacidad para tiene la seguridad de otros países. Además
logra constituir gobernar, pero si que esta situación no la intención natural
un verdadero aumentaban el saqueo, la se prolongara por de cualquier
movimiento explotación y el abuso mucho tiempo. Es así movimiento en el
social en defensa ante los recursos como se pretende mundo es dejar
de los derechos naturales por parte del conseguir muchos plasmado en la
de la clase estado. logros, bajo la historia sus luchas y
trabajadora y en legalidad y una sus conquistas.
los años 80 donde buena dosis de
En estos momentos
se consigue un resistencia y
se tiene una
verdadero beligerancia.
conexión directa y
reconocimiento y
empatía con
por eso para esta
movimientos como
fecha se
la central unitaria de
conmemora el
trabajadores  CUT en
derrocamiento
Colombia y la central
del régimen
única  de
occidental
trabajadores en chile
impuesto por
CUT.
este gobierno.

Colombia
Movimien- Es una organización sin El propósito El surgimiento de un El objetivo principal de acuerdo a nuestro
to ánimo de lucro fundamental y movimiento ambiental en de este movimiento contenido
Ambiental políticamente basado en las Colombia, sus orígenes es que para el año informativo y las
Colombiano independiente y surge leyes deben rastrearse desde 2022 sea reconocido respuestas de
con una y especial colombianas es las luchas comunera y de a nivel nacional e respaldo tenemos
intención que es simple y lógico, nativos y criollos por la internacional por su apoyo y conexión
proteger y defender los solo trata de independencia de la contribución y directa en todas
abusos y excesos que se reconocer y dar a corona española, la formación de nuevas partes del mundo,
comenten con la conocer la expedición botánica, los generaciones pero la más
naturaleza y el medio diversidad decretos del libertador comprometidas con importante e
ambiente. cultural, social y sobre conservación de los el medio ambiente a influyente es el
biológica para la recursos naturales,1 en nivel mundial. Y se PROGRAMA DE LAS
gestión y la los siglos XVIII y XIX, está trabajando en NECIONES UNIDAS
participación en pasando por las luchas programas y POR EL MEDIO
los obreras, campesinas e proyectos y de esa AMBIENTE.
ordenamientos indígenas por la tierra y manera se tiene la (PNUMA)
territoriales que mejores condiciones convicción que si se
vayan en laborales, de comienzos y pueden lograr los
beneficio de los mediados del siglo XX, objetivos propuestos.
recursos hasta los movimientos
renovables y no estudiantiles y juveniles
renovables. de los años sesenta y
setenta por la paz y
nuevas formas de vida y
los movimientos sociales
y marchas de sectores
populares por los
servicios públicos, y por
el derecho a la vida.
Colombia Movimien- El contexto en el que El propósito de Se relacionan dos Aun a casi  finales Los cambios
to LGTBI en emergió el movimiento formación de este acontecimientos a nivel siglo XXI a puertas producidos a partir
Colombia LGBTI en Colombia, se movimiento es la mundial que dieron del siglo XXII se de finales de la
dio en un coyuntura creación de un puede decir que las década de los 60
Impulso al surgimiento
donde se  hablaba de la espacio de personas con una como mayo del
del movimiento LGBTI en
hegemonía liberal – socialización en el orientación sexual
Colombia. Por un lado 68, la ola feminista y
conservadora, las cual las personas diferente a la
su consecuente
luchas sangrientas de con diferentes encontramos el Heterosexual aun no
revolución sexual, los
estas dos corrientes orientaciones movimiento de mayo de son muy aceptadas
disturbios de
políticas al igual que el sexuales estén en 1968 y por el otro las en ciertas regiones
Stonewall.
desprendimiento de los completa liberta, revueltas de del país más que
rasgos sociales  en lejos de la nada en aquellas de Nueva York en
materia de derechos marginación de la Stan Wall Inn de 1969; donde en su cultura junio 28 de 1969 y,
humanos y contexto sociedad estos dos grandes tradicional reina o actualmente, los
machista. En movimientos históricos le impera el machismo, procesos de
Económico del país. En dieron vida al
otras palabras se por sobre esto y globalización
este escenario se mira
organizan como movimiento LGBTI en luego de constantes
el punto de partida del han conformado
voz de protesta nuestro país ya que luchas,
surgimiento del nuevos espacios para
en pro de la ambos se concentraban movilizaciones,
movimiento LGBTI. que personas como
reivindicación de en la paros, marchas e
sus derechos, en incluso campañas el las lesbianas, los
pie de lucha por reivindicación de movimiento LGBTI ha gays, los bisexuales,
la igualdad para derechos y en la puesta alcanzado dos los transgeneristas,
que se les tenga en escena de la liberación grandes logros en transformistas e
totalmente en de los términos legales en intersexuales de
cuenta así como a cuerpos y la diversidad el país y esos son:
cualquier persona muchas ciudades del
como elementos claves
heterosexual del mundo se organicen
para la construcción de
país. ·         Matrimonio colectivamente
elementos
igualitario: La como movimiento
Que permitieron discusión sobre social
consolidar al movimiento matrimonio LGBTI, Las personas
hasta punto en que se igualitario se LGBTI de Colombia
encuentra hoy día. remonta a hace  años también han sido
atrás donde influenciadas por
sentencia C-557 de
2011 en la que la ese oleaje de ideas
Corte Constitucional provenientes de
reconoció que las aquellos
parejas del mismo movimientos y
sexo son familia y protestas
están protegidas por internacionales o
la Carta magna. En extranjeras, lo cual
esa sentencia la ha
Corte advirtió que la
resultado en
ausencia de un
empoderamiento, y
contrato solemne
en políticas públicas
que cobijara a las
con enfoque de
parejas del mismo
derechos,
sexo extendía el
déficit de protección de género,
a estas parejas y diversidad sexual, de
violaba la salud y de lucha
Constitución. contra la homofobia
la

Discriminación y la
·         Adopción de
violencia basada en
parejas del mismo
prejuicios.
sexo: En una decisión
histórica con una
votación de seis a
dos la Sala Plena de
la Corte
Constitucional
aprobó la posibilidad
de que los niños sean
adoptados por
parejas constituidas
por personas del
mismo sexo. En la
discusión se avaló la
ponencia del
magistrado Jorge
Iván Palacio que
manifestaba garantía
en los derechos del
menor. "La ley debe
entenderse como
neutra al sexo de las
parejas y a la
orientación sexual de
quienes la
conforman". El alto
tribunal determinó
en base en
documentos
presentados por el
ICBF y el Ministerio
de Salud que no
existe ningún
impedimento para
que estas parejas
adelanten el mismo
de adopción que
realizan las parejas
heterosexuales.
Bolivia

Federación Este movimiento social Se crea con el La Confederación Aunque con el paso Podría decirse que
Nacional de de Mujeres Campesinas Propósito de que Nacional de Mujeres de los años y a raíz más que una
Mujeres Nace en el contexto de las mujeres del Campesinas Indígenas de sus distintivas conexión sería una
Campesinas la recuperación de la área rural Originarias de Bolivia acciones se han influencia causada
democracia en Bolivia y participen “Bartolina Sisa” CNMCIOB ganado el respeto y por los sucesos de
de Bolivia
la recomposición de las plenamente del “BS”, se fundó el 10 de el lugar de estar casi liberación femenina
“Bartolina
organizaciones de base. proceso social y enero de 1980. A raíz del a la par con los acontecidos en el
Sisa”
político con una papel decisivo que hombres se puede ámbito
organización muchas mujeres habían decir que todavía les internacional, al
propia. Su forma tenido en diversos toca recorrer un mismo tiempo es lo
de lucha se da bloqueos, en la época de largo camino en el que le da fuerza a su
por la dictadura, en 1977 que se enfrentaran a objetivo central pues
discriminación empezaron los primeros muchos desafíos luchan para que
sufrida por ser sindicatos de mujeres hasta el punto de nacional e
mujeres, por ser indígenas. En 1978, hubo estar igual a igual con internacionalmente
campesinas y por un congreso los hermanos se reconozca la
ser indígenas, es departamental de La Paz Varones, Por sobre importancia y el
decir luchan por y el 10 de enero de 1980 esto se puede valor de las mujeres
la reivindicación se realizó el I Congreso rescatar algunos campesinas de cada
los derechos Nacional, del que surgió logros que ha rincón del mundo.
fundamentales y la Federación Nacional de obtenido en este
la defensa de la Mujeres Campesinas de tiempo de luchas
participación Bolivia «Bartolina Sisa» manifestaciones
plena y equitativa (FNMCB»BS»), estos son:
en la toma de popularmente conocidas
·         Reafirmar la
decisiones. como «las Bartolinas».
identidad cultural e
Debe su nombre a la
histórica de los
heroína Aymara Bartolina
pueblos y
Sisa, esposa de Tomás
nacionalidades
Túpac Katari que fue un
indígenas originarias
caudillo de los indígenas
de Bolivia, para
originarios en el siglo
construir un Estado
XVIII.
Plurinacional
Unitario.
·         Promover los
vínculos de
confraternidad,
solidaridad y
reciprocidad entre
las compañeras
campesinas,
indígenas y
originarias de Bolivia,
en pro de  los
derechos
fundamentales.

·         Participar en la
lucha contra el
analfabetismo en el
campo, exigiendo la
educación fiscal y
gratuita para sus
hijos, en
coordinación con
padres de familia,
profesores y
autoridades
educativas.
Referencias bibliográficas

García, A. (2010). Sociología de los movimientos sociales en Bolivia: estructuras de


movilización, repertorios culturales y acción política. Retrieved 5 April 2021, from
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/agruco/20171003032431/pdf_552.pdf
Lipinski E. (2013) Participación política y acción colectiva. Conflictos entre clases y
grupos de interés en torno a la representación y el sistema político. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5111502
Picarella, L. l. (2015). Sobre los conceptos de representación política, participación
política y populismo: una lectura. (Spanish). Frónesis, 22(2), 22-51. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=hus&AN=118934819&lang=es&site=eds-live
Quiroga, M. V., & Pagliarone, M. F. (2014). Populismo, Estado y movimientos sociales.
Posibles articulaciones en los contextos recientes de Argentina y
Bolivia. Colombia Internacional, 82, 191–219. Recuperado de: https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.7440/colombiaint82.2014.08
Sorj, B. (2012) Ocho tesis sobre la sociedad civil en América Latina. Centro Eldestein
de Investigaciones Sociales. Working Paper No. 8. Noviembre de 2012.
Recuperado de http://www.centroedelstein.org.br/PDF/WP_8_Espanhol.pdf
Tarrow, S. (1997): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción
colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad. Capítulo 1. (*) Tilly, Charles
(2005): “Los movimientos sociales entran en el siglo veintiuno”. Política y
sociedad. Vol.42, núm. 2: 11-35. Recuperado
de  http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO0505230011A/2
2873
Touraine, Alain. 2006. «Alain Touraine Los movimientos sociales». Revista Colombiana
de Sociología (27):255-78. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/RECS/article/viewFile/7982/8626
Urteaga, E. (2008). La sociedad civil en cuestión. Barataria: Revista Castellano-
Manchega de Ciencias sociales, núm. 9, 2008, pp. 155-188. Asociación
Castellano Manchega de Sociología. Toledo, España. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127619008

También podría gustarte