Está en la página 1de 3

Natacha Ledesma Valderrama

1.128.431.031

¿Las organizaciones y el ser?

El ser como parte de una organización se puede ver bajo una nueva luz, no se rige
bajo el mismo concepto que se había establecido en los años ’30, con la
romantización del obrero (entendida como la idealización de aquella persona cuyo
único propósito en la vida era trabajar), y en donde se veía como un eslabón más
de la cadena de producción. Qué no poseía necesidades de salud corporal,
protección, afiliación, autoestima y superación personal1, características que hoy
en día se han reevaluado múltiples veces, buscando unas condiciones dignas para
los trabajadores, donde se garanticen la afiliación a seguridad social, riesgos
laborales, caja de compensación y remuneración salarial justa, y que asimismo le
permita poder disfrutar de su tiempo de esparcimiento.

La Sociedad moderna se cuestiona cada vez más sobre la importancia de las


personas en las organizaciones, esto se debe a que los indicadores de excelencia
no se limitan a evaluar solamente a quién vende más, quién tiene la mejor
rentabilidad, o quién es más amigables con el medio ambiente. Una alta gestión se
caracteriza por el compromiso que tienen los colaboradores con el cumplimiento
de objetivos, logrando así que la excelencia no sea un acto sino un hábito.

Hoy ya no se piensa en producción masiva como se hizo en los tiempos de la


revolución industrial, donde las opciones eran limitadas y se pensaba en cantidad;
Henry Ford decía “Un cliente puede tener su automóvil del color que desee,
siempre y cuando desee que sea negro.”, en otras palabras si querías un auto
debías adaptarte a las opciones limitadas que te daban. El mercado ha perdido el
poder para establecer premisas, y se ha tenido que adaptar en torno a las

1
Abraham Maslow, Teoría de las necesidades. (1943)
necesidades del cliente, facilitando cada vez más la personalización y el fácil
acceso a muchos de sus productos en medios virtuales.

Este cambio de visión no solo está dirigido a los clientes como una mirada externa
por parte de las organizaciones, sino también hacia su interior, pensando en sus
empleados y cómo su dinámica debe adaptarse a ellos, logrando un trabajo
armónico en una misma dirección. Las personas ya no son simples recursos que
se pueden sustituir con facilidad adquiriendo más importancia, dando vida a los
procesos por medio de una participación conjunta, que piense no solo en
indicadores y eficiencia, sino que a su vez genere oportunidades a futuro.

El área de Talento Humano en las organizaciones debe tener procesos de


formación y capacitación, desde el momento en que las personas se vinculen y
durante todo el tiempo que permanezcan. Inician con la inducción al nuevo puesto
de trabajo, dándole a conocer todos los temas relacionados y específicos, luego
deben convertirse en actividades periódicas, permitiéndole a las personas
aprender y actualizar sus conocimientos en temas relacionados con las funciones
que desempeñan, y que les permitan mejorar e identificar oportunidades de
mejora en su día a día. Es muy importante que los procesos formativos vayan de
la mano con los líderes de cada área, debido a que este trabajo en equipo
permitirá establecer temas de necesidades reales y en conjunto con lo que se esté
desarrollando. Es muy frecuente que las empresas ofrezcan a sus empleados
cursos sueltos2 que no se realizan bajo una planeación estratégica y puede
resultar en una pérdida de tiempo y recursos.

Otro momento importante para el área de Talento Humano, es en el momento en


que se generen necesidades de personal en la organización, para las cuales lo
más recomendado es realizar un proceso de selección, el cual inicia con una
definición del perfil requerido, donde el jefe y área de selección establecen las

2
Gabriel Vallejo López Talento humano, clave en las organizaciones de servicio (2012)
http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/talento-humano-clave-organizaciones-s
ervicio-107994
competencias y conocimientos necesarios para los aspirantes a dichas vacantes.
Es muy importante además que se evalúe no solo conocimiento, sino también la
capacidad de relacionamiento y los rasgos actitudinales del ser, los cuales pueden
ser más importantes que los mismos conocimientos. Los seres humanos pueden
formarse y mejorar sus habilidades técnicas o de conocimientos, sin embargo es
muy difícil aprender y corregir actitudes, ya que estas están muy ligadas al ser
desde su formación temprana.

Una persona que es seleccionada para desarrollar un cargo, después de un


tiempo de adaptación y de la mano de un proceso de capacitación, podrá aprender
y logrará desempeñar a satisfacción las funciones para las cuales fue reclutado.

La función de Talento Humano debe ser un acompañamiento continuo a todos los


integrantes de la organización, vinculándolos en la misión y visión, de tal manera
que también se sientan parte, participen y se comprometan a darles cumplimiento.
Las personas ya no le temen a dejar la estabilidad, la zona de confort en busca de
mejores condiciones, lo cual se puede presentar como una fuga de talento en la
organización, de ahí la importancia de ofrecer condiciones justas y un clima laboral
adecuado.

Las organizaciones han venido reevaluando los procesos piramidales,


encontrando falencias y necesidades, que los llevan a buscar sistemas más
lineales o sistemas en red3, los cuales les permitan una fácil comunicación y un
trabajo armónico, evitando reproceso y represamientos por trámites internos. Lo
que se busca además es que cada uno de los colaboradores se convierta en un
líder en su puesto de trabajo, facilitando así una respuesta oportuna y eficiente
frente situaciones adversas, encontrando así la importancia de darle valor al ser
en las organizaciones.

3
Jaime Bárcenas Adiós organización piramidal, hola organización en red ( 2016)
http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/adios-organizacion-piramidal-hola-orga
nizacion-en-red-por-jaime-barcenas/230060

También podría gustarte