Está en la página 1de 12

CONTROL BIOLÓGICO

INTRODUCCIÓN:
El control biológico de plagas consiste en el uso de enemigos naturales y
microorganismos para el control de sus poblaciones. Se trata de una técnica
milenaria que utilizaron culturas como la china en el siglo III. Fue, sin embargo,
a partir de finales del siglo XIX cuando el control biológico de plagas despertó
un gran interés, no obstante, el control biológico de plagas dejó de practicarse
con la generalización de la lucha química como medida de control de plagas,
enfermedades y malezas, hasta que, por los diversos problemas que ocasionó
el uso intensivo de plaguicidas, ganó de nuevo terreno como alternativa en el
manejo de la salud vegetal.

En la actualidad el control biológico se considera una pieza fundamental e


indispensable en cualquier estrategia de agricultura sostenible con base
agroecológica.

¿QUÉ ES EL CONTROL BIOLÓGICO?:


- La definición de control biológico depende de la palabra población. Todo
control biológico involucra el uso, de alguna manera, de poblaciones de
enemigos naturales para reducir poblaciones de plagas a densidades menores,
ya sea temporal o permanentemente.

- El control biológico busca reducir


las poblaciones de la plaga a una
proporción que no cause daño
económico, y permite una cantidad
poblacional de la plaga que
garantiza la supervivencia del agente
controlador. Este agente mantiene
su propia población y previene que la plaga retorne a grados poblacionales que
causan daño

HISTORIA:
Considerado padre del control biológico de
plagas en agricultura es Charles Valentine Riley.

Podemos contar con el control biológico desde el


año 1913 este se volvió permanente a través de
langostas portadoras sanas migratorias
colombianas.

El control biológico se convirtió en una causa


popular a la primera mitad del siglo XX, pero
luego paso a plano secundario con la producción
de insecticidas sintéticos aparentemente más económicos y efectivos.

En la actualidad se encuentran fácilmente más de treinta definiciones de control


biológico, que de una u otra forma buscan precisar o delimitar el campo de
acción de esta ciencia, desde la primera definición que dio Smith en 1919: “[...]
el uso de enemigos naturales bacterias, hongos, parásitos y depredadores para
el control de plagas”

En el Perú se inicia en el año 1904 con el trabajo exitoso del Dr. Charles
Townsend para el control de Pinnaspis Stachani, plaga del algodonero en Piura

TIPOS DE PLAGAS:
Existen varias clases de plagas:
• Especies no plagas.
• Plagas ocasionales.
• Plagas constantes.
• Plagas severas.

Causas de aparición de una plaga:


Para el control biológico es importante comprender la biología de la plaga, es
más relevante entender por qué un organismo se transforma en plaga por qué
el agroecosistema es tan vulnerable a la invasión de plagas. En muchos casos
la respuesta está en el hecho de que en el agroecosistema existe una baja
diversidad vegetal y escasa abundancia de un complejo de enemigos
naturales.

La aplicación de plaguicidas puede tener mayor impacto sobre los enemigos


naturales que sobre las plagas, por su mayor susceptibilidad. Por esto, las
poblaciones de enemigos naturales, de por sí bajas en los sistemas
monocultivados, se tornan aún más exiguas después de cada aplicación. Este
hecho causa la resurgencia de plagas y la aparición de plagas secundarias
inducidas.

Nuevas plagas en la región:

En las últimas décadas, los esfuerzos de control se ha dirigido hacia otras


especies, considerando principalmente
plagas de cultivos extensivos (caña de
azúcar, algodonero, soya, maíz, sorgo),
cultivos intensivos (hortalizas, cítricos,
olivos) y forestales (pinos), y siendo
incluido un grupo muy distinto de plagas:
las moscas caseras

TÉCNICAS DE CONTROL BIOLÓGICO:


Los agentes de control biológico se usan de diferentes maneras para el control
de las plagas agrícolas. Básicamente se distinguen tres formas de
aprovechamiento de los insectos entomófagos en el control biológico:

1. Importación o control biológico clásico:

2. Control biológico aumentativo


3. Control biológico de conservación

1. CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO:


Predominante en los comienzos del control biológico moderno, entre finales del
siglo XIX en inicios del 20.

Cuando un insecto que ataca cultivos se introduce de un país a otro, en la


nueva región éste suele convertirse en plaga de los cultivos. Esto ocurre
porque en el nuevo sitio no tiene sus enemigos naturales que regulen sus
poblaciones. A este tipo de insecto plaga se le conoce como plaga exótica.
Para la regulación de plagas exóticas los especialistas del control biológico
desarrollaron la técnica denominada introducción de enemigos naturales o
control biológico clásico, el cual consiste en la regulación de la población de
una plaga mediante enemigos naturales exóticos (parásitos, depredadores o
patógenos), que se importan con este fin.

Búsqueda de enemigos naturales:

Antes de que un entomólogo deje su país en búsqueda de nuevos enemigos


naturales, debe conocerse muy bien la especie plaga, su distribución y su
posible centro de origen; identificarse bien la biología de la plaga , la
distribución de su alimento (planta) y el posible complejo de enemigos
naturales, si se conoce. De lo contrario, deben observarse las especies
relacionadas con la plaga para determinar posibles enemigos naturales. El
investigador en control biológico debe ser en extremo naturalista, en todo el
sentido de la palabra. Errores taxonómicos podrían costar mucho tiempo y
dinero. Los enemigos naturales potenciales se colectan primero en el lugar de
origen de la plaga, donde el clima se parece al de donde la plaga causa
problemas. Esta búsqueda resulta difícil, puede darse en áreas muy remotas,
hostiles y con climas muy calientes.
2. CONTROL BIOLÓGICO AUMENTATIVO:
Esta estrategia requiere la propagación masiva y la liberación periódica de
enemigos naturales exóticos o nativos, los cuales se multiplican durante la
estación de crecimiento del cultivo; sin embargo, no se espera que se
conviertan en una parte permanente del ecosistema. La liberación aumentativa
puede realizarse con expectativas de corto o largo plazo, lo cual depende de la
especie plaga que se busca tratar, las especies de enemigos naturales y el
cultivo.
El incremento consiste en la manipulación directa de enemigos naturales para
aumentar su efectividad. Esto se logra mediante uno o ambos de dos métodos
generales: producción masiva y colonización periódica, o mejoramiento
genético de los enemigos naturales. De estos dos conceptos el de uso más
común es el primero, en el los enemigos naturales se producen en insectarios y
luego se liberan bien sea de manera inoculativa o inundativa .

CONTROL BIOLÓGICO INOCULATIVO ESTACIONAL:

Los agentes de control biológico se introducen periódicamente, una o más


veces al año, con una finalidad que se multipliquen en los huertos de forma que
sean sus descendientes quien acaben controlando la plaga, pero sin
establecerse de forma permanente ( normalmente, por un deficiente
hibernación, o por un cambio de cultivo, como sucede por ejemplo en los
cultivos protegidos). Aunque en su principio sería deseable que instalaran de
forma permanente, la falta de persistencia puede ser beneficiosa, ya que
contribuye minimizar el posible impacto de los enemigos naturales sobre
organismos no objetivo.

CONTROL BIOLÓGICO INOCULATIVO INUNDATIVO:

En este caso, las introducciones son masivas, con una cantidad que controla la
plaga sin que haya que esperar a la aparición de nuevas generaciones del
enemigo natural.

Los microorganismos entorno-patógenos constituyen el ejemplo más claro de


este tipo de estrategia de control biológico. Entre ellos encontramos las
bacterias, los hongos, los virus y los nematodos.

El uso de estos enemigos naturales es exactamente igual al de un insecticida


químico, aunque el momento de aplicación sea, por lo general mucho más
crítico. También los artrópodos pueden usarse de este modo.
3. CONTROL BIOLÓGICO DE CONSERVACIÓN:
Estrategia que pretende modificar el
entorno y manipular el hábitat para
favorecer y potenciar la actividad de
los enemigos naturales, tratando de
enemigos naturales que ya están
presentes en nuestros huertos,
dígase autóctonos o introducidos.

Entre las modificaciones de las


prácticas culturales que pueden
potenciar la actividad de los enemigos naturales, aumentando la biodiversidad
del agro-ecosistema, podemos encontrar el uso de plaguicidas selectivos.

La provisión de refugios, el manejo de las cubiertas vegetales, de los setos o la


provisión de huéspedes alternativos, entre otros.

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL CONTROL


BIOLÓGICO:
 El control biológico tiene varias ventajas ya que la estrategia se dirige a
una especie de plaga particular, mientras se mantiene la población de la
plaga por muchos años sin causar daño económico. En el largo plazo, el
control biológico es uno de los métodos más baratos, seguros, selectivos
y eficientes para controlar plagas.

 La ventaja más sobresaliente del control biológico es que no contamina


el ambiente y no destruye la vida silvestre, aunque algunos
conservacionistas argumentan que el control biológico puede afectar la
distribución natural de algunos animales silvestres ya que los agentes
introducidos podrían desplazar a especies locales.

 El desarrollo de alternativas de manejo biológico ha sido lento porque los


compuestos químicos pueden patentarse, mientras que los enemigos
naturales no; por tanto, las compañías han tenido poco incentivo para
desarrollar métodos de control biológico. En consecuencia, la mayoría
de la investigación en control biológico la han realizado universidades y
organizaciones gubernamentales con fondos públicos, a veces escasos.

 La búsqueda y la cría de enemigos naturales pueden tomar muchos


años, lo que a veces resulta inaceptable para agricultores que requieren
de una solución urgente a sus problemas de plagas.

 El control biológico generalmente ejerce una acción más lenta, porque el


control no es inmediato ni tan dramático como los pesticidas.

 El comportamiento de un enemigo natural resulta a veces difícil de


determinar. La mayoría de las introducciones son con base en prueba-
error, aunque mediante el uso de una buena metodología, como
modelos de simulación y un mayor conocimiento biológico y ecológico
de las especies en cuestión, pueden pronosticarse algunas para el
futuro.
COSTOS DEL CONTROL BIOLÓGICO:
Los beneficios económicos (ahorro de costos en pesticidas) de los programas
de control biológico siempre resultan difíciles de establecer, por el gran número
de variables presentes y porque como el control biológico es esencialmente
práctico, a veces no existen controles experimentales con los cuales pueda
compararse. Sin embargo, en los casos donde los enemigos naturales están
bien establecidos y demuestran un beneficio claro a largo plazo, la inversión en
la investigación inicial, cría y liberación dan un indicativo del costo relativo
actual y los ahorros que esto significa.

Ejemplo:
Mohyuddin y Shah (1977) argumentan que la introducción de una avispa
parasitoide en Nueva Zelanda para el control del gusano soldado Mythimma
separata (Lepidóptera: Noctuidae) ahorró US $500.000 en insecticidas entre los
años 1974 y 1975. Además, mejoró la producción y por ende las exportaciones
de maíz (uno de los cultivos más atacados por el gusano soldado) y se
obtuvieron ganancias adicionales de millones de dólares. Estos beneficios, los
que en la estación de 1974-1975 alcanzaron un exceso de diez millones de
dólares, sobrepasan los costos de investigación y de los programas de
introducción, los cuales sólo alcanzaron US $21.700. En uno de los estados
más grandes, en la estación 1979-1980, los productores de cítricos en
Zimbabwe se ahorraron 50% en los costos del control de la escama roja al
cambiar de la aplicación de insecticidas de amplio espectro a un programa de
control biológico. Lo más sorprendente de este ejemplo es que los incentivos
financieros no estimularon el cambio de control químico al biológico.
BIBLIOGRAFÍA:

 NICHOLLS ESTRADA, Clara Inés. Control biológico de insectos: un enfoque


agroecológico. Imprenta Universidad de Antioquia. Primera edición: septiembre
de 2008. Medellín - Colombia (pp. 1-3, 5-7, 22, 159-162, 164- 170)
 VAN DRIESCHE, R. G. HODDLE, M. S. CENTER, T. D. Control De Plagas Y
Malezas Por Enemigos Naturales. 2007 University of Massachusetts, EE.UU.
(3, 57, 179, 231, 467)
 CISNEROS F. (1980) Principios de control de las plagas agrícolas. Universidad
Nacional Agraria la Molina, Lima. 189p.
 FUENMAYOR M, SAYAGO M. (2007) Plaguicidas microbianos: Una altenativa
del control biológico. FONAIAP. Centro de Investigaciones Agropecuarias del
estado Tachira, Bramón. Agricultura 4, 25p.
UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAJAMARCA

Facultad de Ciencias Agrarias

Escuela Académico Profesional de Ingeniería


Ambiental

CONTROL BIOLÓGICO

Trabajo que como parte del curso de BIOLOGIA GENERAL, presentan los alumnos:

CARBONELL VIGO, JOHANNA

CHAVARRY BECERRA, OBERLY

LEDESMA CHAVEZ, DAYAN

PISCO MENDOZA, MICHAEL

PISCO ROJAS, CRISTIAN

Docente: GUISELLA FIORELLA PEREZ FLORES


Cajamarca, julio de 2017

También podría gustarte