Está en la página 1de 17

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BINACIONAL”


Km. 1027 carretera Sullana – Talara Mallares, entrobinacional@asociacionchira.org.pe
Telf. 969628041

CRIANZA DE CONTROLADORES BIOLÓGICOS

I.GENERALIDADES:
1.1 Control biológico de plagas agrícolas:
El control biológico es un método natural y estable utilizado en la agricultura para combatir
las plagas. Consiste en la regulación de una plaga que está afectando al cultivo y generando
pérdidas económicas mediante la acción de enemigos naturales, parasitoides, predadores o
entomopatógenos. Se busca con esto, estabilizar poblaciones y llevarlas por debajo del Nivel
de Daño Económico.

1.2 Agentes de control biológico:


Predadores: son aquellos individuos que consumen parte o todo el organismo de las plagas
para alimentarse y requieren de varias presas durante todo su ciclo de vida, además son
activos buscadores de su alimento. Hay predadores que tienen un amplio rango de especies
de las cuales pueden alimentarse (polífagos) y otros que son dependientes de una sola
especie (monófagos). Ejemplos: coccinélidos (mariquitas), larvas neurópteras (crisopas).
Parasitoides: son insectos que se desarrollan generalmente en un solo hospedero al cual
matan al término de su desarrollo larvario. El adulto de estos parasitoides es libre y muy móvil
para localizar a sus hospederos y parasitarlos colocando sus huevos dentro o sobre él.
Muchos de estos parasitoides son monófagos, por lo que sirven efectivamente para el control
de plagas. Como un ejemplo tenemos los trichogramma.
Entomopatógenos: que pueden ser hongos, bacterias, virus u otros microorganismos que
causan enfermedades en los insectos. Ejemplos: Bauveria, Trichoderma.

II.PRODUCCION DE INSECTOS BENEFICOS


La crianza masiva de insectos benéficos tiene por finalidad producir insectos con el menor
empleo de mano de obra y en el menor espacio, la mayor cantidad posible de una especie
entomófaga, dentro de corto periodo de tiempo y al menor costo posible.
Los propósitos de las crianzas de insectos entomófagos son:
 Determinar sus ciclos biológicos, hábitos, costumbres y sus relaciones con el
hospedero.
 Facilitar el establecimiento de una especie introducida o nativa, proporcionando
grandes cantidades para su liberación.
 Realizar una mayor distribución de una especie previamente introducida o de especies
nativas.
 Proporcionar rutinariamente o en períodos específicos de tiempo, grandes cantidades
de insectos benéficos para liberaciones en campo a fin de restaurar un balance
favorable que haya sido alterado (del parasitoide o depredador con el hospedero). De
acuerdo al calendario agrícola se establece un cronograma de producción de insectos
benéficos
La crianza masiva de insectos entomófagos involucra tres procedimientos igualmente
importantes e interrelacionados:
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BINACIONAL”
Km. 1027 carretera Sullana – Talara Mallares, entrobinacional@asociacionchira.org.pe
Telf. 969628041

2.1 Propagación o preparación del medio o substrato:


La función del medio o substrato es la de sostener poblaciones óptimas del insecto
hospedero. Un substrato ideal es aquel que reúne las siguientes características:
 Se puede elaborar en condiciones del insectario y técnicas de crianza.
 Proporciona requerimientos nutricionales a las especies hospederas.
 Se puede elaborar a bajo costo.
 Se puede manejar convenientemente.
 Se deteriora lentamente.
Tipos de medio o sustrato:
Sustrato natural: del cual el insecto hospedero se alimenta en la naturaleza. Por ejemplo, las
hojas de maíz para la crianza masiva de S. frugífera.
Sustrato artificial: es usado en lugar del substrato natural, por conveniencia o facilidad para
su manejo en el laboratorio. Por ejemplo, los brotes de papa para la crianza masiva de P. citri;
una dieta artificial para la crianza masiva de S. eridania.

2.2 La propagación y mantenimiento de reservas adecuadas de especies


hospederas (o plagas) sin contaminar:
El objetivo de la crianza de especies de insectos hospederos es el de tener una población
pura, a una densidad óptima, sobre o en un sustrato aceptable y fácilmente manipulable.
Características del insecto hospedero ideal de laboratorio:
 Fácilmente aceptado por las especies benéficas que serán criadas sobre él.
 Puede ser criado fácilmente sobre el substrato natural o artificial.
 Alto grado de incremento a fin de economizar tiempo, espacio y esfuerzo.
 No presenta problemas de apareo.
 No tiene hábitos alimenticios muy especializados.
 No produce subproductos dañinos como secreciones melosas, seda o cera.
Tipos de especies hospederas:
Especie hospedera natural: es la que en la naturaleza es atacada por la especie benéfica
en crianza. Por ejemplo, P. citri es el hospedero natural de L. abnormis.
Especie hospedera artificial: rara vez es atacada en la naturaleza por la especie benéfica
en crianza, pero servirá como un hospedero adecuado en el insectario. Por ejemplo, para la
crianza masiva de Trichogramma spp, utilizamos en laboratorio, los huevos de la “polilla de
los granos almacenados”: S. cerealella; especie a la cual no ataca en forma natural.

2.3 Multiplicación y mantenimiento de las crianzas de las especies


benéficas:
El desarrollo de una sola unidad (bandeja, caja o cuarto) que sea eficiente en la producción
de parasitoides y depredadores es usualmente el paso básico en la iniciación de un programa
de producción masiva. Conociendo el promedio que rinde esa unidad solamente es necesario
establecer una serie de producción en línea a fin de obtener el nivel de producción deseado.
El nivel de producción que se obtenga en el insectario, de una especie dada, dependerá del
grado al cual las especies benéficas, las especies hospederas y el medio o sustrato en el que
se apoya el hospedero, estén pre-adaptadas al medio ambiente artificial. Otros factores
determinantes serán sus interrelaciones, la facilidad de manipulación, la adaptabilidad a
procedimientos simples de insectario y la disponibilidad de alimento.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BINACIONAL”
Km. 1027 carretera Sullana – Talara Mallares, entrobinacional@asociacionchira.org.pe
Telf. 969628041

III.CONTROL DE CALIDAD
La Organización Europea para el control de calidad ha definido la calidad como: “El grado en
el cual un producto satisface los requerimientos del cliente”. Aplicado a la crianza masiva de
insectos vendría a ser como: “El grado en el cual un insecto cumple con la función esperada”.

El rol del control de calidad consiste en proveer y coordinar un sistema de producción que
nos asegure la producción de un número adecuado y de óptima calidad de insectos a un
mínimo de costo.

El control de calidad trata con todo el sistema de producción y con todos los métodos que son
utilizados para establecer y lograr patrones. El objetivo es identificar las causas de las
deficiencias y eliminarlas con apropiadas acciones correctivas.

El objetivo de las liberaciones de enemigos naturales es controlar las plagas, por lo tanto, el
objetivo del control de calidad será determinar si un enemigo natural producido en laboratorio
está en condiciones de efectuar el control de la plaga.

Pretender mantener la calidad de las poblaciones en crianzas masivas idénticas a aquellas de


las colectadas en campo es una ilusión; porque debemos considerar que en la mayoría de las
características están implicados factores externos.

Obstáculos en la producción masiva de insectos:

 Deterioro genético por lo que los enemigos naturales pueden perder su efectividad.
 Canibalismo entre depredadores.
 Supe parasitismo en el caso de los parasitoides.
 Cambio de comportamiento como resultado de crianzas en condiciones no naturales,
sobre un hospedero no natural o medio artificial.
 Lo anterior puede reducir el vigor como resultado de un inadecuado suplemento
nutricional por el medio artificial u hospedero no natural.
 La crianza puede ser infectada por patógenos como hongos, bacterias, virus, etc.

IV. LIBERACIONES DE INSECTOS BENÉFICOS


Es la metodología de aplicación del control biológico para obtener las reducciones de las
plagas. La fuente de enemigos naturales puede ser producto de crianzas masivas o traslocadas
de una localidad a otra en el campo.
Tipos de liberación
Inundativa:
Usada para lograr cierto control de la plaga mediante los insectos benéficos liberados, pero
no por su progenie. Se liberan en grandes cantidades, en forma periódica y continua durante
la etapa de mayor susceptibilidad del cultivo; la mortalidad de la plaga es más o menos
inmediata y no existe una interacción prolongada de las poblaciones.
Es aplicable por lo general en cultivos de campaña o de corto período vegetativo, en las plagas
que presentan una fluctuación poblacional drástica o aquellas que en determinada época del
año llegar a causar fuertes daños.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BINACIONAL”
Km. 1027 carretera Sullana – Talara Mallares, entrobinacional@asociacionchira.org.pe
Telf. 969628041

Inoculativa:
El control de la plaga se produce por la acción acumulativa de la progenie producida por
varias generaciones de los insectos benéficos liberados. Las cantidades a liberar son
relativamente pequeñas comparadas con la plaga a controlar.
Es aplicable en cultivos de largo período vegetativo o perennes, y para plagas de insectos
que no presentan fluctuación poblacional drástica, o aquellas en las que la generación del
insecto plaga se superponen.
4.1Procedimientos para las liberaciones
Lugar de la liberación: se realizará en el campo donde se encuentre presente la plaga que se
desea controlar, y donde se tenga la seguridad de que no se efectuarán aplicaciones de
productos químicos, ya que los insectos benéficos son muy susceptibles a ellos.
Momento de la liberación: se efectuará en el momento en que se encuentre presente el
estado susceptible de la plaga al ataque del insecto benéfico. Debe realizarse de preferencia
en horas de la mañana porque permite la utilización de las horas calientes del día para la
oviposición, orientación y búsqueda de refugios y presas.
Almacenamiento: con el objeto de prolongar la utilización de los insectos benéficos, muchas
especies, generalmente en estado de huevo o pupa, pueden mantenerse bajo refrigeración
por períodos cortos de tiempo, a 10-15°C y 75% de HR. Otra forma de prolongar la longevidad
es proporcionarles miel como fuente de alimento.
Tipo de material a liberar: los insectos benéficos generalmente se liberan en estado adulto,
ya que de esta manera son menos susceptibles al ataque de los depredadores; asegurándose
también el apareamiento entre las especies, pues de lo contrario se pueden presentar en
la descendencia abundancia de individuos machos, producto de las hembras sin fecundar.
Transporte al campo: durante el transporte al campo el material debe ser protegido de los
cambios bruscos de temperatura y del sol directo.
Cantidad y número de liberaciones: dependerá del tipo de liberación a emplearse. Por
lo general en las liberaciones inundativas se emplean grandes cantidades de insectos
benéficos liberados en forma periódica mientras esté presente la plaga. Sin embargo, en las
inoculativas puede ser suficiente una pequeña cantidad y por una sola vez.
V. CRIANZA MASIVA DE Sitotroga cerealella
5.1 Clasificación taxonómica:
 Orden : Lepidoptera
 Familia : Gelechiidae
 Género : Sitotroga
 Especie : Sitotroga cerealella Oliver.
Considerada como la “polilla de los granos almacenados”, es una plaga que generalmente se
presenta en silos o almacenes; pero debido a que se ha desarrollado una metodología de
crianza nos permite multiplicarla fácilmente en grandes cantidades.
Sitotroga cerealella Oliver puede usarse como hospedero para otras especies como
Trichogramma sp, Chrysoperla sp, etc.
5.2Metodología de crianza:
Sustrato: podemos emplear trigo blando o semi-duro, cebada o sorgo.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BINACIONAL”
Km. 1027 carretera Sullana – Talara Mallares, entrobinacional@asociacionchira.org.pe
Telf. 969628041

Tratamiento al sustrato: Para el tratamiento se utiliza un químico con fumigante (fitoxin o


poison) cuyo ingrediente activo es fosfuro de aluminio, se colocan dos pastillas por cada 100
kg, previamente cubiertas por tocuyo. Puede hacerse en un cuarto de fumigación o en baldes
plásticos con tapa hermética, la fumigación dura 4 a 5 días.
Secado al medio ambiente: Después del tratamiento hidrotérmico, el trigo debe secarse bien
antes de colocarlo en las bandejas para la infestación; porque de lo contrario se corre el
riesgo de que le aparezcan hongos, el periodo de aireación dura de 3 o 4 días.
Tratamiento a los huevecillos: Los huevecillos de S. cerealella que van a servir para la
infestación del trigo, deben someterse a un tratamiento de desinfección, que consiste en
preparar una solución con un acaricida, (de acuerdo a la dosis indicada para el producto) y
sumergir los huevecillos en esta solución durante 1 o 2 minutos, moviéndolos bien para que
se humedezcan completamente, luego se cuelan sobre una tela de organza y se hacen secar
sobre papel toalla. Cuando estén secos se procede a deshacer los grumos cuidadosamente
y se pasan por un tamiz hasta que queden nuevamente como polvillo.
Infestación: Para la infestación se emplea como mínimo 1 gramo de huevecillos por
kilogramo de substrato. En la base de las bandejas cuya capacidad es de 15 kg se le coloca
azufre, se procede a llenarlas de trigo, se les esparce los huevecillos en la superficie, además
se les coloca una cinta de cartulina con huevecillos adheridos en la misma, los cuales se
utilizaran posteriormente en el control de calidad. El periodo e infestación dura de 25 a 30
días.
Armado de gabinetes: Cuando las polillas empiezan a emerger se procede a colocar el trigo
en los bastidores que van dentro de los gabinetes de crianza, a razón de 1.5 k de trigo por
bastidor, en donde se mantendrá por espacio de 30 días produciendo polillas de S.
cerealella.
Cambio de frascos de recuperación de polillas: Diariamente se procederá al cambio de
frascos de recuperación de polillas y se tendrá cuidado de observar la presencia de polillas
muertas, lo cual será un indicio de la presencia del ácaro Pyemotes ventricosus.
Colado de huevos: Consiste en recuperar los huevecillos de las polillas de los frascos,
mediante un tamizado sobre una bandeja y luego limpiarlos cuidadosamente para que
queden libres de impurezas. Esta actividad debe efectuarse diario o interdiario para obtener
huevecillos frescos, los cuales son destinados para:
1° COLADO: Parasitación.
2° COLADO: Recuperación.
3° COLADO: Alimentación de otras especies.

VI. CRIANZA MASIVA DE Trichogramma.


6.1 Clasificación taxonómica:

Orden: Hymenoptera
Familia: Trichogrammatidae
Género: Trichogramma
Especies: T. pintoi, T. pretiosum, T. exiguum, T. fuentesi
Género: Trichogrammatidae
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BINACIONAL”
Km. 1027 carretera Sullana – Talara Mallares, entrobinacional@asociacionchira.org.pe
Telf. 969628041

Especie: T. bactrae
Este parasitoide es un micro himenoptero que mide aproximadamente 0.5 mm;
parasita huevos principalmente de lepidópteros, no es específico, pero si tiene
preferencia por algunas especies a las cuales parasita mejor que a otras. A nivel de
laboratorio, para su crianza masiva se emplean los huevos de diferentes especies como;
S. cerealella, E. kueniella., C. cephalonica, etc.

6.2Metodología de crianza:
Parasitación: Se coloca en un frasco una cantidad de huevos parasitados y se espera
la emergencia de los Trichogramma, cuando se observe un 30% de emergencia de
adultos se colocan los huevos frescos de S. cerealella que han sido pegados en una
cartulina marcada por pulgadas cuadradas, en la proporción de 4 a 5 pulgadas cuadradas
de huevos sin parasitar por cada pulgada cuadrada de huevos parasitados. En la
cartulina se debe indicar el nombre de la especie y la fecha de parasitación. La
elaboración de la goma de pegado es 3 de goma liquida transparente por 1 de agua.
Tiempo de parasitación: El tiempo que dura la parasitación es de 4 a 5 días en verano y
de 6 a 7 días en invierno.
Deslarvado: Transcurrido el tiempo de parasitación y cuando ya las avispas están
muertas se procede a retirar del frasco las cartulinas con los huevos recientemente
parasitados y se colocan en una rejilla sobre una bandeja con agua, esto se hace con la
finalidad de que las larvas de los huevos que no fueron parasitados caigan al agua y que
en la cartulina sólo queden los huevos parasitados por Trichogramma.
Conservación de refrigeración: Los huevos parasitados se pueden conservar en
refrigeración hasta por 15 días a una temperatura de 7 a 8 °C, al cabo de los cuales
empieza a disminuir la emergencia de las avispitas.
Liberaciones: Para las liberaciones debemos primero evaluar y observar la presencia de
adultos de la plaga o de las posturas de éstas. Como Trichogramma es un parasitoide
de huevos sólo actúa cuando éstos se encuentran presentes en el campo; así mismo
cuando ya no hay posturas las avispitas desaparecen, por lo tanto, es necesario hacer
liberaciones con cierta frecuencia mientras se encuentre presente la plaga y el cultivo
esté en una fase de su desarrollo fenológico susceptible a la plaga.

VII.CRIANZA MASIVA DE CRISOPAS


7.1 Clasificación taxonómica:
 Orden : Neuróptera
 Familia : Chrysopidae
 Género : Chrysoperla
 Especie : C. externa, C. asoralis
 Género : Ceraeochrysa
 Especie : C. cincta

7.2Metodología de crianza:
Unidad de crianza de larvas:
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BINACIONAL”
Km. 1027 carretera Sullana – Talara Mallares, entrobinacional@asociacionchira.org.pe
Telf. 969628041

Se emplean tapers de plástico rectangulares N° 5 a los cuales se les corta un


rectángulo en la tapa, dejando 3 cm en todo el contorno y se reemplaza con un
pedazo de organza para darle ventilación. Como sustrato para la crianza de larvas
se pueden emplear cartulinas dobladas a manera de acordeón o cartón corrugado.
 Cartulina: Doblar la cartulina a manera de acordeón y colocarla por capas (hasta 6
capas) en forma transversal una con respecto a la otra, dentro del taper. Colocar
los 500 huevos de crisopas mezclados con 5 gramos de huevos congelados de S.
cerealella en un salero, mezclarlos bien y luego esparcirlos entre las capas de la
cartulina., tapar y colocar fecha de instalación. Después de 7 días de emergidas las
larvitas se procederá a agregarles un nuevo alimento.
La frecuencia y cantidad de alimento dependerá del consumo de las larvas,
pudiendo hacerse dejando 4 a 5 días al inicio, cuando están pequeñas se
demoran más en consumir el alimento; cuando están más grandes se les alimenta
con mayor frecuencia debido a que comen más cantidad en menor tiempo; luego
cuando van a empupar se alimentan menos.
Por lo general se les proporciona alimento 5 a 6 veces durante todo su período
larval, con 7 a 8 gramos de huevos de S. cerealella cada vez dependiendo del
tamaño de la larva, del consumo de alimento y de su proximidad al empupamiento.
Transcurridos unos 15 a 20 días empezarán a empupar, cuando esto ocurre es
conveniente retirar las cartulinas que contienen los cocones y reemplazarlas por
otras, de lo contrario las larvas pueden morderlos y dañarlos. Los cocones
permanecerán en las cartulinas durante 2 ó 3 días, al cabo de los cuales ya se
encontrarán bien formados y se procederá a retirarlos estirando los acordeones
y separándolos cuidadosamente. Se debe evitar manipular los cocones cuando
recién se están formando porque se dañan y ya no llegan a formarse.

 Cartón: Se cortan tiras de cartón corrugado de 20 x 3 cm y se colocan 5 dentro de los


tapers, y se esparcen 500 huevos de crisopas junto con los huevos de S. cerealella.
Luego se procede de la misma forma que en el sistema anterior, sólo que en este caso
no es necesario retirar los cocones que se van formando debido a que lo hacen dentro
de los orificios del cartón corrugado donde quedan protegidos del ataque de las otras
larvas.
En este caso para retirar los cocones se deben humedecer previamente los cartones y
dejarlos por unos minutos para aflojar la goma del cartón, luego es fácil separar una
de las capas del cartón y dejar expuestos los cocones, los cuales ya se pueden retirar.
Este sistema es recomendado para la crianza de C. externa y C. asoralis porque las
larvitas al ser alargadas no tienen problema al ingresar a los orificios para empupar.
Alimentación de las larvas:
El alimento de las larvas consiste en huevos de S. cerealella congelados por un mínimo
de 24 horas, se les proporciona esparciéndolos entre las capas de cartulina. El alimento
se les proporciona cada 1 ó 2 días hasta que lleguen a empupar.
Obtención de adultos:
Una vez formados los cocones se procede a retirarlos de las cartulinas y a colocarlos en
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BINACIONAL”
Km. 1027 carretera Sullana – Talara Mallares, entrobinacional@asociacionchira.org.pe
Telf. 969628041

unas bandejitas procurando que no se superpongan, colocar las bandejitas dentro de


una jaula de dos mangas y esperar la emergencia de los adultos para lograr su
apareamiento; después de un período de 5 a 6 días de pre-oviposición se procede a
pasarlos a los baldes de oviposición de donde se efectuarán las colecciones de huevos.
Si se trabaja con los cubos de oviposición, se colocan los cocones directamente en el
cubo, donde emergerán los adultos, se aparearán, pasarán por su período de pre-
oviposición y luego empezarán a colocar sus huevos.
Durante esta etapa se les debe proporcionar alimento y agua a los adultos.
Unidades de oviposición:
Para la oviposición de pueden utilizar baldes de plástico transparente de un galón de
capacidad o cubos de madera.
 Oviposición en baldes: En este caso se utilizan baldes de plástico de un galón de
capacidad a los cuales se les corta un círculo en la base, s e introducirán 200
adultos de crisopas (100 hembras y 100 machos). Los adultos de crisopas que son
colocados dentro de cada balde permanecerán por 48 horas en oviposición, luego
estos adultos son trasladados a otro balde para retirar los huevos.
 Oviposición en cubos: En este caso se utilizan cubos de 80 cm de lado, consistentes
en armazones de madera cubiertas en 4 de sus lados por una malla de tela que
impida la salida de las crisopas; la parte superior del cubo queda libre para colocar
un papel el cual se sujeta con un bastidor que hace presión sobre el papel impidiendo
que las crisopas se escapen; en este papel es donde colocarán sus huevos. En otro
de los lados del cubo se coloca una manga de tela por donde se efectuará la labor de
alimentación de los adultos, así como de la limpieza.
En estos cubos se pueden colocar alrededor de 800 crisopas, y el cambio de papel o
cosecha de huevos se debe hacer diario. Después de efectuado este cambio se
procede a retirar al papel kraft conteniendo los huevos de las crisopas, los que,
después de separar los que se emplearán para el reciclaje, pueden ser conservados
en refrigeración hasta por 6 a 7 días a 8°C.
Alimentación de los adultos:
El alimento de los adultos consiste en mezclar 1/2 cucharadita de polen, 5 cucharadas
de miel de abejas, 5 cucharadas de agua y 10 cucharadas de levadura de cerveza en
polvo para formar una pasta ligeramente espesa, también se les debe suministrar
agua en un algodón o esponja colocada sobre la tapa. El alimento y el agua se les
deben suministrar diariamente.
Producción:
Cada hembra puede poner un promedio de 10 huevos por día, y su periodo de
oviposición es de 20 días, lo que nos da 200 huevos por hembra, considerando un ratio
sexual de 1:1 tendríamos una producción por unidad de oviposición de 20,000 huevos
en el caso de los baldes; y de 4,500 huevos diarios en el caso de los cubos.
El período de aprovechamiento desde que empiezan a poner huevos es de unos 20
días, pasados los cuales ponen pocos huevos y no resulta mantenerlos por lo que se
recomienda liberarlos.
Durante la cosecha de huevos es posible también que una parte de los huevos caigan a
la base de los cubos, para esto se recomienda colocar el cubo sobre un cartón de donde
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BINACIONAL”
Km. 1027 carretera Sullana – Talara Mallares, entrobinacional@asociacionchira.org.pe
Telf. 969628041

se recogerán y luego serán distribuidos a granel.


Liberaciones:
Esperar la maduración de huevos que se encuentran adheridos al papel o a granel
(dentro de las bolsitas de papel), en un ambiente limpio y sin contaminación (se nota
esta maduración cuando los huevos cambian a color gris oscuro o inician su eclosión).
De inmediato este material debe trasladarse al campo para distribuirlo en el área
infestada de la siguiente forma:
 Huevos adheridos a papeles: Colocar los papeles que contienen los huevos teniendo
cuidado de que éstos queden fijos en la planta, ayudándose de una grapa, un alfiler o
una espina para evitar que sean arrastrados por el viento.
 Huevos dentro de bolsas de papel: Las bolsas de papel kraf deben rasgarse al
momento de distribuirlas en el campo, asegurándolas bien en las plantas.
El material biológico es expendido en rollos de cartulina conteniendo 1000 huevos; los
huevos a granel son colocados en bolsitas de papel conteniendo aproximadamente 100
huevos mezclados con huevos de S. cerealella. La unidad de venta son 1000 huevos. Se
debe tener mucho cuidado de no distribuir los huevos en el campo cuando los huevos
están muy frescos porque pueden ser parasitados por Telenomus chrysopae o de lo
contrario pueden ser llevados por las hormigas.

VIII.CRIANZA MASIVA DE ORIUS


8.1 Clasificación taxonómica:
 Orden : Hemiptera
 Familia : Anthocoridae
 Género : Orius
 Especie : O. insidiosus

8.2Metodología de crianza:
Colocar en un tapers de plástico N° 5 aproximadamente 1000 individuos de O. insidiosus que
recién han pasado al estado adulto. Se colocan también tiras de papel finamente picado, los
cuales servirían como escondite para evitar el canibalismo.
Los adultos son alimentados semanalmente con 4gr de huevos de S. cerealella, los cuales han
sido previamente congelados durante 8 horas para matar el embrión.
Como sustrato de oviposición se utilizan 20 esquejes de camote o 20 vainitas, colocándose
únicamente el tallo sin las hojas, ya que prefieren incrustar sus huevos en los nudos y partes
suculentas. Tanto los esquejes como las vainitas son renovados cada 3 días, durante
aproximadamente 20 días, que es el tiempo de oviposición de las hembras.
Los esquejes que ya contienen los huevos son colocados en tapers de plásticos N° 5 sobre
papel picado, se les adiciona 2gr de huevos de S. cerealella congelados para la primera
semana, y se cubre con una hoja de papel periódico a manera de tapa, la cual se mantiene
pegada con goma durante la primera semana para evitar la fuga de las ninfitas recién nacidas
que son muy pequeñitas. De estos 20 esquejes emergerán aproximadamente 1000 ninfas de
O. insidiosus.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BINACIONAL”
Km. 1027 carretera Sullana – Talara Mallares, entrobinacional@asociacionchira.org.pe
Telf. 969628041

Para la siguiente semana se les adiciona 3gr de huevos de S. cerealella como alimento y con
esto ya llegan a adultos, en esta etapa se retira el papel y se coloca una tela como tapa.
Liberaciones: Se recomienda efectuar las liberaciones cuando se encuentran en estado de
ninfa II, teniendo mucho cuidado porque son frágiles. Las cantidades a liberar son de 2 a 3
millares por hectárea.
El material biológico es expendido en vasitos de plástico descartable conteniendo 1000
ninfas o adultos del chinche, provistos de huevos de S. cerealella congelados como alimento.

IX.CRIANZA MASIVA DE ORIUS Ephestia kueniella


9.1 Clasificación taxonómica:
Orden: Lepidoptera
Familia: Pyralidae
Género: Ephestia
Especie: E. kuehniella

9.2Metodología de crianza
Para la crianza de larvas se utilizan tapers rectangulares de plástico transparente N° 5, a
los cuales se les hace una abertura en la parte central de la tapa y se reemplaza con una
tela para darles ventilación. En cada taper se coloca un kilo de harina de trigo sin preparar,
y luego se esparcen en forma uniforme 0.25 gramos de huevos de la polilla E. kueniella, se
cubre con la tela y la tapa, se coloca la fecha de instalación y se espera a que eclosionen
los huevos, desarrollen las larvas y luego nazcan las polillas.
Cosecha de adultos: Para cosechar los adultos de las polillas se procede a abrir
cuidadosamente el taper, procurando no hacer movimientos bruscos, y con la ayuda de un
caza bichos se colectan las polillas, las mismas que son transferidas a las unidades de
oviposición.
Unidades de oviposición: Las unidades de oviposición están constituidas por tubos de PVC
de 18 cm. de diámetro por 20 cm. de alto, en cuyos extremos se coloca malla de plástico
mosquitera sujetas con unos aros de PVC a manera de bastidor. Dentro de estas unidades
se colocan aproximadamente unas 150 polillas, las cuales colocarán sus huevos en la malla,
en la parte superior e inferior del tubo, el que a su vez está colocado dentro de una bandeja
de plástico para recepcionar los huevos.
Cosecha de huevos: Para la cosecha de los huevos se procede a retirar el tubo de PVC y se
coloca sobre una bandeja de fierro enlozado, luego con la ayuda de una brocha suave se
procede a retirar los huevos de la malla mosquitera, los mismos que se desprenden
fácilmente. Se debe tener cuidado de efectuar este proceso al aire libre para eliminar las
escamas de las polillas, las cuales son muy abundantes, sobre todo en las polillas recién
nacidas.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BINACIONAL”
Km. 1027 carretera Sullana – Talara Mallares, entrobinacional@asociacionchira.org.pe
Telf. 969628041

X.CRIANZA MASIVA DE ORIUS Euseius scutalis


10.1 Clasificación taxonómica:

Orden: Mesostigmata
Familia: Phytoseiidae
Género: Euseius
Especie: E. scutalis

10.2Metodología de crianza

Se prepara el material a utilizar, una bandeja plástica con agujeros, sobre ella se coloca
una esponja mojada, colectan hojas de Acalifa, las mismas que deben ser seleccionadas
lavadas y secadas.
Las hojas de Acalifa se colocan sobre la esponja, se cortan tiras de papel y se les coloca
en los bordes de las hojas, con el objetivo de fijarlas.
Se colocan los adultos y se alimentan con polen de higuerilla.
Para la cosecha con ayuda de un pincel se retiran las ninfas.

XI.CRIANZA MASIVA DE ORIUS Telenomus


11.1 Clasificación taxonómica:

Orden : Hymenoptera
Familia : Scelionidae
Género : Telenomus
Especie : Telenomus remus

11.2Metodología de crianza:
Parasitación: En un frasco se colocan huevos de Spodoptera spp. parasitados y se espera
la emergencia de las avispitas, proporcionándoles miel de abeja diluida en agua como
alimento así como para prolongarles la longevidad.
Recuperar diariamente las masas de huevos de Spodoptera spp. de los tubos de
oviposición, los cuales son recortados y pegados en una cartulina para luego ser expuestos
al parasitismo por las avispitas emergidas.
La proporción de parasitación es de 1 masa de huevos parasitados para 10 que van a ser
parasitadas. En este frasco permanecerán durante 24 horas, al cabo de los cuales son
retirados y reemplazados por otros huevos frescos.
Los huevos ya parasitados deben ser revisados para observar la presencia de ácaros. Una
parte de los huevos parasitados son utilizados para el reciclaje y el resto para su liberación
en campo.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BINACIONAL”
Km. 1027 carretera Sullana – Talara Mallares, entrobinacional@asociacionchira.org.pe
Telf. 969628041

Liberación: Las liberaciones deben efectuarse de preferencia a los 10 días de la siembra


del maíz. Esperar la emergencia de las avispitas en los envases descartables, luego
proceder a liberarlas distribuyéndolas de manera uniforme en toda el área del cultivo. Las
cantidades a liberar son de 2000 individuos por ha y por liberación, debiendo efectuarse
liberaciones semanales durante 3 a 4 semanas. El material biológico es expendido en vasos
descartables conteniendo los huevos de Spodoptera spp. parasitados, de donde
emergerán las avispitas

XII.CRIANZA MASIVA DE ORIUS Podisus nigrispinus


12.1 Clasificación taxonómica:

Orden: Mesostigmata
Familia: Phytoseiidae
Género: Euseius
Especie: E. scutalis

12.2 Metodología de crianza:


Obtención de huevos: Se colocan los adultos en jaulas de dos mangas, donde se les
alimenta con larvas de lepidópteros. Todos los días se le agrega nuevas larvas para su
alimentación. Pasan por un periodo de 5 días de pre-oviposición, al cabo de los cuales
se debe revisar diariamente la presencia de huevos, los cuales son como pequeñas
perlas brillantes blanquecinas colocadas en grupos que luego se van oscureciendo.
Estos huevos deben ser retirados para evitar que sean depredados. Cada hembra pone
un promedio de 500 huevos. Una vez por semana se procederá a la limpieza total de la
jaula.
Crianza de ninfas: Los huevos son colocados en placas Petri con un algodón
humedecido, donde eclosionan las ninfas I que solo succionan líquido. Cuando pasan a
ninfa II son colocadas en Tapers N°5 cuya tapa está provista de tela para permitirles
ventilación; en estos envases se les colocará una cantidad de larvas, ya que a partir de
este estado empiezan a alimentarse.
Cuando mudan y se convierten en ninfa III son trasladados a la jaula de crianza de ninfas
donde siguen alimentándose de larvas de lepidopteros. En esta jaula permanecerán
hasta pasar por todos sus estadios ninfales que son 5, alimentándose de larvas de
lepidópteros cada vez más grandes; y cuando alcanzan el estado adulto son trasladados
a la jaula de adultos para la oviposición.
Es importante indicar que para la crianza de esta especie es necesario mantener una
gran producción de larvas de lepidópteros, debido a que cuando les falta alimento se
depredan entre ellos. Recomendándose conservar hasta el estado adulto sólo a los
individuos que nos servirán para el reciclaje.
Liberación: El estadio más adecuado para la liberación es en ninfa III, ya que a partir de
este estado son más voraces; y cuando se observe en el campo la presencia de larvas de
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BINACIONAL”
Km. 1027 carretera Sullana – Talara Mallares, entrobinacional@asociacionchira.org.pe
Telf. 969628041

la plaga de la cual se alimentarán. Las cantidades a liberar son de 3 a 5 millares de ninfas


por ha.

El material biológico es expendido en envases descartables conteniendo 250 ninfas de


tercer estadio, provistas de larvas para su alimentación durante su transporte al campo,
para evitar el canibalismo entre ellas.

XIII.CRIANZA MASIVA DE Planococcus citri


13.1 Clasificación taxonómica:

Orden: Mesostigmata
Familia: Phytoseiidae
Género: Euseius
Especie: E. scutalis

13.2 Metodología de crianza:


Multiplicación de P. citri: Sellar la base de la caja de cartón con la cinta de embalaje de
adentro hacia fuera, luego poner en toda la base de la caja 2 hojas de papel periódico.
Se acomodan 6 zapallitos punki previamente lavados y secados dentro de cada caja de
cartón y se infestan con hembras adultas con ovisacos de las cochinillas (P. citri u otras),
luego se colocan 6 hojas grandes de papel periódico arrugadas hasta formar una bola del
tamaño de un puño y se distribuyen entre los zapallitos, esto se hace con la finalidad de
captar el exceso de humedad dentro de la caja y también para usarlas luego en la
infestación de otros zapallitos ya que las cochinillas oviplenas buscarán hendiduras para
ovipositor y lo harán en el papel arrugado; cubrir luego con otras hojas de papel periódico
para evitar el ingreso de la luz y la fuga de los migrantes.

Esta caja se cerrará herméticamente con la cinta de embalaje, se fechará y permanecerá


en esta condición por aproximadamente 15 días, al cabo de los cuales se abrirá para
observar el estado de los zapallitos, descartándose y reemplazándose los que se
encuentren en mal estado (usándose zapallitos adicionales), y se volverá a cerrar hasta
que los zapallitos se encuentren completamente infestados, lo cual ocurrirá 5 a 10 días
después.
Esta labor se realizará permanentemente, ya que del abastecimiento oportuno de piojos
dependerá la crianza de sus controladores biológicos.

XIV.CRIANZA MASIVA DE Sympherobius barberi


14.1 Clasificación taxonómica:

Orden : Neuroptera
Familia : Sympherobidae
Género . Sympherobius
Especie : S. barberi.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BINACIONAL”
Km. 1027 carretera Sullana – Talara Mallares, entrobinacional@asociacionchira.org.pe
Telf. 969628041

S. barberi es un depredador de todos los estados de desarrollo de “piojos harinosos”,


desde huevos, ninfas y adultos.

14.2 Metodología de crianza:


Preparación del sustrato: El sustrato utilizado para la crianza es un tipo de papa
harinosa, que puede ser huayro o amarilla, la condición es que tenga muchos ojos para
que produzca muchos brotes, y que se deteriore lentamente para poder lograr el mayor
número de generaciones de las especies benéficas posible.
La papa es sometida a un proceso para inducir al brotamiento, mediante la inmersión
durante 2 minutos en una solución de 20 litros de agua con la cuarta parte de una pastilla
de activol de 3.6 Mg., para 50 a 60 Kg. de papa. Luego de ser secadas a la intemperie se
acondicionan en cajas de cartón conteniendo aserrín húmedo, formando hasta 3 capas,
se cubre y se dejan por un espacio de 15 a 20 días, al cabo de este tiempo los brotes
presentan un tamaño de aproximadamente 5 cm y se procede a retirarlas de las cajas.
Cada papa es cuidadosamente limpiada con una brocha para retirarles todo el aserrín, las
raicillas también son cortadas con unas tijeras y sólo se dejan los brotes. Luego estas papas
son colocadas en bandejas donde se procederá a la infestación de los brotes con hembras
maduras u ovisacos, colocándose 1 o 2 por papa.

Predación: Cuando se observen los brotes de papa completamente infestados con todos
los estados de desarrollo del piojo, se procede a colocarlas en las jaulas de dos mangas en
una cantidad de 5 Kg. de papas infestadas y 1 Kg. de papa brotada pero sin infestar (para
que los migrantes que se van produciendo dentro de la jaula tengan donde fijarse).
Luego se liberan dentro de la jaula 50 parejas de S. barberi para que empiecen a
multiplicarse. Al cabo de 20 a 35 días (verano e invierno) se empezará la colección de las
nuevas poblaciones del depredador; la producción es de aproximadamente 3000
individuos por jaula durante 2 meses.

Liberaciones: El material debe ser liberado en un lapso no mayor de 24 horas después


de salir del laboratorio. El número de núcleos a liberar por hectárea dependerá de la
intensidad del ataque, pudiendo variar de 1 a 4 núcleos / ha.; para la liberación se procede
a retirar la tela del vaso dejando salir los adultos entre las ramas de los árboles atacados.
No aplicar productos químicos. El efecto en primavera o verano se notará a partir de los
60 días de liberados. El material biológico es expendido en vasos de plástico descartable
en cuyo interior se coloca una cartulina con miel de abeja y son cubiertas con una tela
sujeta con una liga. El número de individuos adultos por cada envase (núcleo) es de
aproximadamente 250 a 300.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BINACIONAL”
Km. 1027 carretera Sullana – Talara Mallares, entrobinacional@asociacionchira.org.pe
Telf. 969628041

XV.CRIANZA MASIVA DE Leptomastidea abnormis


15.1 Clasificación taxonómica:
Orden: Himenóptera
Familia: Encyrtidae
Género: Leptomastidea
Especie: L. abnormis

15.2 Metodología de crianza:


Preparación del sustrato: El sustrato utilizado para la crianza es un tipo de papa
harinosa, que puede ser huayro o amarilla, la condición es que tenga muchos ojos para
que produzca muchos brotes, y que se deteriore lentamente para poder lograr el mayor
número de generaciones de las especies benéficas posible.
La papa es sometida a un proceso para inducir al brotamiento, mediante la inmersión
durante 2 minutos en una solución de 20 litros de agua con la cuarta parte de una pastilla
de activol de 3.6 Mg., para 50 a 60 Kg. de papa.
Luego de ser secadas a la intemperie se acondicionan en cajas de cartón conteniendo
aserrín húmedo, formando hasta 3 capas, se cubre y se dejan por un espacio de 15 a 20
días, al cabo de este tiempo los brotes presentan un tamaño de aproximadamente 5 cm
y se procede a retirarlas de las cajas.
Cada papa es cuidadosamente limpiada con una brocha para retirarles todo el aserrín, las
raicillas también son cortadas con unas tijeras y sólo se dejan los brotes. Luego estas papas
son colocadas en bandejas donde se procederá a la infestación de los brotes con hembras
maduras u ovisacos, colocándose 1 o 2 por papa.
Parasitación: Cuando se observen los brotes de papa infestados, de preferencia con
ninfas de segundo estadio del piojo, se procede a colocarlas en las jaulas de dos mangas
en una cantidad de 5 Kg. de papas infestadas y 1 Kg. de papa brotada pero sin infestar
(para que los migrantes que se van produciendo dentro de la jaula tengan donde fijarse).
Luego se liberan dentro de la jaula 50 parejas de L. abnormis para que empiecen a
multiplicarse.
Al cabo de 20 a 35 días (verano e invierno) se empezará la colección de las nuevas
poblaciones del depredador; la producción es de aproximadamente 4000 individuos por
jaula durante 2 meses.
Liberaciones: El material debe ser liberado en un lapso no mayor de 24 horas después
de salir del laboratorio. El número de núcleos a liberar por hectárea dependerá de la
intensidad del ataque, pudiendo variar de 1 a 4 núcleos / ha.; para la liberación se procede
a retirar la tela del vaso dejando salir los adultos entre las ramas de los árboles atacados.
No aplicar productos químicos. El efecto en primavera o verano se notará a partir de los
60 días de liberados. El material biológico es expendido en vasos de plástico descartable
en cuyo interior se coloca una cartulina con miel de abeja y son cubiertas con una tela
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BINACIONAL”
Km. 1027 carretera Sullana – Talara Mallares, entrobinacional@asociacionchira.org.pe
Telf. 969628041

sujeta con una liga. El número de individuos adultos por cada envase (núcleo) es de
aproximadamente 250 a 300.

XVI.CRIANZA MASIVA DE Cryptolaemus montrouzieri


16.1 Clasificación taxonómica:

Orden : Coleoptera
Familia : Coccinellidae
Género : Cryptolaemus
Especie : C. montrouzeuri

C. mountrozeuri es un depredador muy eficiente para erradicar poblaciones de cochinilla


harinosa. Los adultos y larvas se alimentan de todos los estadios de la cochinilla. Los afidos
también pueden ser presas de Crytolaemus como alimentación alternativa.

16.2 Metodología de crianza:


Colocar en una jaula de crianza de 2 a 3 zapallitos completamente infestados con P. citri,
se debe tener la precaución de que hayan hembras con ovisacos porque esto incentiva la
oviposición a las hembras de C. montrouzieri.
Luego se introducen 25 parejas de C. montrouzieri, las cuales empezarán a aparearse,
alimentarse y a colocar huevos en forma individual en los ovisacos. Estos zapallitos
permanecen durante 2 días dentro de la jaula, al cabo de los cuales son reemplazados por
nuevos zapallitos infestados con P. citri.
De los zapallitos que fueron retirados se procede a retirar con la ayuda de una pequeña
espátula, todos los P. citri que se encuentren (ninfas, hembras y ovisacos) y a colocarlos
en envases de plástico, los cuales se cerrarán herméticamente para evitar la fuga de
migrantes.
Estos contendrán también los huevos de C. montrouzieri. De estos envases se procederá
a retirar los migrantes que vayan naciendo, los mismos que pueden ser utilizados para el
reciclaje de la crianza de la plaga. Al cabo de unos días se observará el nacimiento de las
larvitas de C. montrouzieri, las cuales empezarán a alimentarse de los huevos y migrantes
de la plaga. Cuando se observe que les falta su alimento se procede a proporcionarles
huevos de S. cerealella congelados, esto se hace cada dos días hasta que empiecen a
empupar.
Si se observara una cantidad muy grande de larvas en el envase se procede a separarlas
en dos envases con la finalidad de evitar el canibalismo. Cuando las larvas están en
segundo estadio o son fácilmente visibles se procede a contarlas para determinar el
número de núcleos que se obtiene por cada jaula de crianza.

El empupamiento se nota cuando las larvas empiecen a treparse por las paredes de los
envases y a quedarse quietas sin alimentarse, en esta etapa ya no se les debe proporcionar
alimento ni se les toca para favorecer el empupamiento. Cuando están próximas a
emerger, se colocan los envases dentro de las jaulas de dos mangas, y a los adultos que
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BINACIONAL”
Km. 1027 carretera Sullana – Talara Mallares, entrobinacional@asociacionchira.org.pe
Telf. 969628041

van emergiendo se les proporciona como alimento huevos de S. cerealella congelados


pegados en cartulinas y adicionalmente una gotitas de gel con miel de abejas.

Alimento para los adultos: Agua = 100 ml Azúcar = 20 gr. Miel de abejas = 40 gr. Agar = 1
gr. Disolver el agar en el agua caliente, luego mezclar con los otros ingredientes. Antes de
que se solidifique formar pequeñas bolitas sobre papel canson u otro papel grueso. Para
alimentar a los adultos se cortan tiras del papel con el alimento y se introduce en la crianza.
Se puede guardar en el refrigerador.

Liberación: Las liberaciones se pueden efectuar tanto en el estado larval como en el de


adulto. Se recomienda efectuar las liberaciones a partir del segundo estadío larval, cuanto
más pequeñas mejor, sólo que hay que tener mucho cuidado al momento de su liberación.
Si se liberan en estado adulto debe observarse en la planta presencia de ovisacos de la
plaga. Las cantidades a liberar pueden ser de 4 núcleos por hectárea, dependiendo del
grado de infestación de la plaga. El material biológico es expendido en núcleos de 250
individuos provistos de huevos de S. cerealella congelados como alimento.

También podría gustarte