Frambueso y Arándano.
Marta Rodríguez Sanhueza
Centro Tecnológico de Control Biológico
www.controlbiologicochile.cl
Un organismo se constituye en una
plaga cuando ha alcanzado un nivel
poblacional que es suficiente para
causar perdidas económicas
Historia de las Plagas en Chile
Insectos nativos transformados en plagas
Consecuencias del uso exclusivo de
Control Químico
1. Selección de plagas resistentes
2. Destrucción de enemigos naturales
3. Resurgimiento de plagas secundarias a nivel de
primarias
4. Contaminación de alimentos y ecotoxicidad en
general
5. Problemas de comercialización
MIP
Desarrollo de un programa de MIP
1. Identificar adecuadamente la plaga y sus enemigos
naturales.
2. Monitorear la plaga.
3. Determinar umbrales de daño económico a partir de
los cuales se requiere controlar.
4. Tomar decisiones de manejo de acuerdo a la
información obtenida a través del monitoreo.
5. Aplicar control natural, cultural y biológico en
conjunto con el uso de pesticidas selectivos si es
necesario.
6. Evaluar las decisiones a nivel de pequeños, medianos
y grandes agricultores.
Identificación de las Plagas
Distribución de las plagas en la planta
• Radicular
• Follaje
• Frutos
Radicular Curculionidos
Cabrito de la frambuesa Aegorhinus superciliosus
Capachito de los frutales Asynonychus cervinus
Gusano del fréjol Graphognatus leucoloma
Burrito de la vid Naupactus xantographus
Gorgojo de la frutilla Otiorhynchus rugosostriatos
Gorgojo de los invernaderos Otiorhynchus sulcatus
IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPALES PLAGAS CONTROLADAS CON HEP
ADULTO LARVA FORMA DEL ESPIRACULO DAÑO
Cabrito de la frambuesa
Aegorhinus superciliosus
Burrito de la vid
Naupactus xantographus
Gorgojo de la frutilla
Otiorhynchus sulcatus
Radicular Scarabeidos
• Pololo verde Hylamorpha elegans
• Pololo café Phytoloema herrmanni
• Pololo de la frambuesa Sericoides obesa
• Pololito de la frambuesa Sericoides viridis
IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPALES PLAGAS CONTROLADAS CON HEP
Pseudococcus bivurni
Pseudococcus longispinus
Pseudococcus affinis
Frutos
3. Suelo
4. Aire
Programa Simplificado de Manejo de Plagas
Densidad de la plaga
Baja Media Alta
Momento de
iniciar el Control
NDE
Densidad
UE
Tiempo
Clasificación de las Plagas
1. Artrópodos sin importancia económica o plagas
potenciales
2. Plagas ocasionales o cíclicas
3. Plagas Claves o Primarias
Métodos de Control
Control Genético
• Variedades resistentes por alimentación
• Variedades resistentes por aspecto:
• Color
• Pelos
• Químicos
• Dureza epidermis
Control Cultural
• Preparación de suelo
• Cultivos trampas
• Sincronización plaga/cultivo
• Trampas físicas
• Rotación
• Limpieza
• Fertilización (crecimiento fuera de época)
Feromonas y atrayentes
• Feromonas (confusión sexual, trampas)
• Cebos atrayentes
• Trampas atrayentes
• Cebos tóxicos
• Repelentes
• Estimulantes o deterrentes de oviposición
• Fagoestimulantes
Control Químico
• Sistémicos
• Contacto
• Estomacales
• Fumigantes
Control Químico
• Aplicarse de acuerdo a monitoreo
• Disminuir y si es posible eliminar uso de
organofosforados
• Reemplazar por insecticidas suaves o blandos como
reguladores de crecimiento, derivados sintéticos o
naturales de organismos (Bt)
• Hacer rotación de pesticidas
• Métodos eficientes de aplicación
• Buenas Practicas Agrícolas
• Usar dosis recomendadas y evitar mezclas
Control Biológico
• Control biológico
Uso de organismos vivos como agentes de
control, implica la masificación artificial
• Control natural
Equilibrio natural entre insectos plaga y sus
enemigos naturales
Características de un buen controlador
biológico
Metarhizium
anisopliae
Beauveria bassiana
ADULTO LARVA CONTROL
¾ Vectores de bacterias
entomopatógenas
¾ Habitan en el suelo
Nº adultos/ m2
Nº adultos /m2
6 50
Con nemátodos
Testigo 40
4 30
20
2
10
0 0
0 20 40 60 80 100 120 0 20 40 60 80 100 120
Días Días
80
Nº adultos/ m2
60
Con nemátodos
40 Testigo
20
0
0 30 60 90 120 150 180
Días
Coccophagus caridei
Parthenolecanium persicae
Conchuela grande café Metaphycus flavus
Pantomorus cervinus
Capachito de los frutales
Scolothrips
Tetranychus urticae
Arañita roja de la vid Stethorus histrio
Gryllus fulvipennis
Burrito de la vid
Burrito de la vid
Metarhizium anisopliae
Cryptolaemus montrouzieri
Leptomastidea abnormis
Leptomastix dactylopii
Empresas Biocontroladoras
• NATIVA Trichodrema
• MIP AGRO Trichogramma, Bombus
• BIOREND H. entomopatógenos (HEP)
• BIOCONTROL Encarsia, Spalangia Muscidifurax y
Bombus
• XILEMA Cryptolaemus, Pseudaphicus,
Sympherobius y Stethorus
• AVANCEBIOTECHNOLOGIES Trichoderma
• BIORGANIC HEP
• BIOCAF Trichogramma, Orgilus
• AGRIBIOL HEP
• AGROLIMPIO HEP
• BIOMYCOTA Trichoderma
• MIP-ACAROS Acaros
• ROJASI Pseudaphycus ,Cryptolaemus
• Biogram HEP
• CPF Orgilus
• Biosorno HEP
Conclusiones
Uso del MIP:
• Disminuye el impacto de las plagas en la producción
comercial.
• Mejora la calidad de la producción
• Reduce la aparición de plagas en la producción de
exportación
• Disminuye el uso de pesticidas y su impacto negativo
• Promueve la biodiversidad y cuidado del ecosistema
• Contribuye a la realización de una agricultura limpia y
sustentable.