Está en la página 1de 13

Cría masiva de Cryptolaemus montrouzieri Mulsant (Coleóptera: Coccinellidae) predador de la

Cochinilla Rosada del Hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green).

Massive rearing of Cryptolaemus montrouzieri Mulsant (Coleoptero: Coccinellidae) predator of the


Pink Hibiscus Mealybug Maconellicoccus hirsutus (Green).

Titulo breve: Cría masiva de Cryptolaemus montrouzieri

Andrés Percy Bolivar¹, Ricardo Hernández Lambraño¹

Número de palabras: 3820

Resumen En este trabajo, se describe el proceso de cría masiva en laboratorio, bajo condiciones
controladas, del coccinélido, Cryptolaemus montrouzieri Mulsant utilizando como huésped la Cochinilla
Rosada del Hibisco (CRH), Maconellicoccus hirsutus (Green) criado sobre Cucúrbita moschata var
Pastelito. Con esta metodología, se consigue una producción continua del coccinélido, durante los
períodos en que se precisa disponer de cantidades de este entomófago, para liberaciones inundativas, en el
programa de lucha biológica contra la CRH en el Departamento de Sucre (Colombia), plaga cuarentenaria
que afecta plantaciones de Teca, (Tectona grandis L. f), establecidas en el Caribe Colombiano para
industrias maderables.

Palabras claves: Cría masiva. Control biológico. Predador. Plantaciones de Teca.

Abstract: In this work is described the massive rearing process in the laboratory under controlled
conditions of Coccinélido, Cryptolaemus montrouzieri Mulsant using as guest Pink Hibiscus Mealybug
(PHM), Maconellicoccus hirsutus (Green) wich was rearing on Cucúrbita moschata var Pastelito. Based
on this methodology, it can be obtained a continuous production of this Coccinélido, during the periods in
wich it is necessary to have amounts of this entomophage disposed in order to do inundative releases, it
agrees with the program for biological struggle against PHM in Sucre Department (Colombia, S.A.), is a
quarantine pets that affects Teaks, plantations (Tectona grandis L. f), located in the Caribbean Region of
Colombia and used by timber industries.

Key words: Massive rearing. Biological Control. Predator. Teak of plantation.

_____________________________
1
Promotora Forestal Montes de María, Calle 38 No. 6-559 Troncal del Occidente, Sincelejo, Colombia.
Correo electrónico: apercyb@hotmail.com. Autor para correspondencia.
2
Universidad de Sucre, Carrera 28 No. 5-267 Puerta Roja, Sincelejo, Colombia.
2

Introducción

La Cochinilla Rosada del Hibisco (CRH), Maconellicoccus hirsutus se ha convertido en una de las
principales plagas que afecta plantaciones de Teca, Tectona grandis L. f, hospedero de mayor preferencia
en Colombia desde que esta plaga se introdujo al país, desarrollándose exitosamente en los últimos años.

Los primeros focos de infestación reportada oficialmente por el ICA en el 2003, se identificaron por
primera vez en la zona urbana del Municipio de Maicao (Departamento de La Guajira), en un árbol de
guanábana y en plantas ornamentales de Hibisco, causándole daños a frutos, flores y puntos de
crecimiento (meristemos) a los hospederos, declarándose de este modo la emergencia fitosanitaria en el
país (CÁRDENAS, 2003).

En América el control biológico de esta plaga partió con la introducción del coccinélido Cryptolaemus
montrouzieri a los EE.UU. en 1891 desde Australia, por uno de los pioneros en esta materia, Albert
Koebele, para controlar a la cochinilla de los cítricos Pseudococcus citri y la Cochinilla Rosada del
Hibisco en California y desde entonces se ha venido utilizando este depredador como agente de control
biológico de cochinillas en los países en donde se ha introducido (GODOY, 2003).

A nivel mundial, el uso de este coccinélido a través de liberaciones inundativas demuestra excelentes
resultados dentro de programas de lucha integrada contra Pseudococcidos, insectos que ocasionan
grandes pérdidas a la economía de un país; sumado a esto, la presencia de cochinillas limita el comercio
de productos frutícolas y ornamentales entre países.

Las características que hacen de C. montrouzieri un buen agente de control biológico son: la alta
capacidad depredadora, tanto en estados inmaduros y adultos del insecto, la alta fecundidad y longevidad
de la especie, la corta duración de su ciclo de vida, elevado número de generaciones durante un año,
capacidad de adaptación al medio, capacidad de búsqueda de su presa, excelente capacidad olfativa y
visual. (BABU y AZAM 1987; GARCÍA y O’NEIL 2000; PERSAD y KHAN 2002; MUSTU et al. 2008;
ROSAS et al. 2009)

En 2008, se inicia en la Promotora Forestal Montes de María (PFMM) con apoyo de la Universidad de
Sucre las primeras experiencias de cría en laboratorio de este coccinélido para evaluar su eficacia dentro
de un programa de control biológico de esta plaga en plantaciones de Teca con un área de 50 hectáreas.

Los datos obtenidos con la cría en laboratorio de C. montrouzieri sobre M. hirsutus, y el éxito obtenido
en las primeras liberaciones experimentales de este coccinélido, nos permitió desarrollar y poner a punto
3

un método de cría masiva, sencillo y eficaz de este depredador con el objeto de disponer de grandes
cantidades del entomófago para liberaciones en las plantaciones de Teca.

Materiales y métodos

Todos los procedimientos que se explican a continuación han sido realizados durante la temporada 2009/
2010 en las instalaciones de la Promotora Forestal Montes de María (PFMM), ubicado en el municipio de
Sincelejo (Colombia).

Esquema general de cría.


Como primer paso, los frutos de ahuyama se someten a un proceso de preparación en prevención de la
contaminación por hongos, ácaros y bacterias.

Figura 1. Esquema general de cría de C. montrouzieri sobre M. hirsutus.

Durante una o dos semana por mes, estas ahuyamas se introducen en la sala de cría o de infestación, donde
son inoculadas con M. hirsutus. En la sala de cría se espera el desarrollo de las cochinillas hasta que
lleguen al estado adulto y las ahuyamas alcancen la densidad de infestación adecuada para alimentar y
reproducir al predador C. montrouzieri.
4

En la sala de predadores, el 80% de las ahuyamas infestadas con M. hirsutus, se transfieren a las jaulas de
cría junto a los adultos del predador en proporción 1:1, para que estos se alimenten y realicen la postura de
huevos dentro de la masa de huevos de M. hirsutus. El resto 20% de las ahuyamas infestadas se utilizan
como madres para posteriores inoculaciones. Al cabo de aproximadamente un mes, de las jaulas de cría se
recogen los nuevos adultos, con un aspirador, colocándolos en tubos de plástico de 12 ml, para ser
liberados en las plantaciones de Teca.

Material vegetal
El material vegetal utilizado para la cría de M. hirsutus fue Cucurbita moschata (Duchesne) var Pastelito,
adquirida mensualmente en la Plaza de Mercado de Sincelejo proveniente de Córdoba.

Para la selección de los frutos de C. moschata se tuvo en cuenta aspectos morfológicos como un color
verde oscuro, surcos bien definidos, presencia de pedúnculo y peso adecuado de 1,5 a 2 Kg para su fácil
manejo, ausencia de laceraciones en la corteza, y buena consistencia del mismo.

Inmediatamente llegan los frutos al laboratorio, estos reciben un tratamiento preventivo a base de
hipoclorito de sodio y fungicida (Benomil) al 1%, modificado de MEYERDIRK et al. (2003), quien usó
una concentración del 5%, concentración a la cual se producen laceraciones en la corteza de los frutos de
C. moschata var Pastelito, causando posteriormente su pudrición. Previamente son lavados con abundante
agua, y con un cepillo de cerdas suaves se retira la tierra alojada en los surcos para evitar la proliferación
de insectos que mermen la producción de M. hirsutus.

Una vez secos los frutos de ahuyama, se mantienen así durante uno o dos días al menos, hasta que se
introducen a la sala de cría previamente inoculada.

Cría de huésped M. hirsutus (Green)

Se inició con un pie de cría puro, procedente de pre- ensayos realizados meses anteriores al inicio de
campaña en el laboratorio de la PFMM.

Se dispuso de una sala de cría de 12 m², acondicionado con estantes de madera a lo largo de la pared, con
dimensiones de 50 cm de fondo a intervalos de 40 cm de cada nivel y 200 cm de altura. Cada estante
sostenía azafates de plástico tipo cafetería con las ahuyamas madres y las ahuyamas para alimentar y
reproducir al predador. Esta sala permaneció a una temperatura constante de 27.25 ± 0.65°C, HR 45-75%,
sin luz.
5

Los objetivos fundamentales que se plantearon: (1) disponer de cantidad suficiente de ahuyamas
infestadas con M. hirsutus durante la campaña, tanto para alimentar y multiplicar a los coccinélidos como
para el aprovisionamiento ahuyamas de madres; (2) asegurar una cría limpia de otros insectos ajenos a las
cochinillas.

La cría de M. hirsutus se inicia con la transferencia de las ninfas móviles del primer instar extraídas por
fototaxia positiva de las ahuyamas madres que han completado el ciclo de vida. Para tal fin las ahuyamas
madres se trasladan por un día a una caja de cartón con dimensiones de 100 cm x 100 cm x 60 cm, la cual
tiene una lámpara de 7 vatios envuelta con papel aluminio para reducir la luz y la proyecte sobre un papel
periódico ubicado en el fondo de la misma (MEYERDIRK et al. 2003).

Se eligen como madres aquellas ahuyamas con una elevada densidad de infestación y en las que las
hembras de M. hirsutus están en el pico de producción de huevos.

Atraídas las ninfas del primer instar hacia la luz, se procede a recoger en cajas plásticas tipo sanduchera el
volumen concentrado en el fondo de la caja; este se medía en un tubo falcón rotulado con medidas en
milímetros y a su vez se utilizó para nuevas inoculaciones en nuevas ahuyamas (MEYERDIRK et al.
2003).

Para la transferencia de ninfas del primer instar, se tomaba el volumen extraído a diario y se repartía
equitativamente entre las ahuyamas disponibles para la cría, previamente numeradas y fechadas. En la
oscuridad de la sala de cría, las ninfas de M. hirsutus rápidamente se diseminan y se fijan a la superficie
del fruto. Aquí permanecen hasta que son aptas para alimentar y reproducir a C. montrouzieri. Un 20%
permanece en la sala de infestación para reemplazar las ahuyamas madres.

Cría del coccinélido Cryptolaemus montrouzieri Mulsant

Los adultos con los que se inicio la cría fueron capturados manualmente en la Ciudad de Santa Marta
(Colombia), en hibiscos infestados de M. hirsutus en cuyas colonias se alimentaban.

Las condiciones de la sala de cría son: 27.57 ± 0.73°C, HR: 60-80%, y poca iluminación. Para multiplicar
al predador, se utilizaron jaulas de cría, con dimensiones de 100 cm x 50 cm x 50 cm, hechas de madera
con caras de malla antiafido para la ventilación. En dos jaulas se colocaban 4 ahuyamas cada una
infestada con M. hirsutus, junto a los adultos de C. montrouzieri en proporción 1:1, y se deja por un
periodo de 7 días, tiempo en el cual emergen las larvas de C. montrouzieri. El material huésped de la
primera y segunda jaula se divide en 4 partes retirando 3 de las 4 ahuyamas y se colocan cada una en
jaulas separada para obtener un total de 2 lotes de cría cada uno con 4 jaulas de reproducción, cada jaula
6

es previamente rotulada con la fecha de siembra. Durante la campaña las cantidades de adultos de C.
montrouzieri que se utilizaron para las siembra de reproductores en proporción 1:1, oscilaron entre 20 y
30 individuos.

Antes de introducir los adultos de C. montrouzieri a las jaulas, se determina el sexo a través del método
propuesto por Llorens (1990), el cual se basa en que el fémur y la tibia del primer par de patas de los
machos son anaranjados, en tanto, las mismas estructuras en la hembra son de color negro.

Durante el desarrollo y emergencia de las larvas de C. montrouzieri se agregan a las jaulas dos veces por
semana una a dos ahuyamas infestadas de M. hirsutus. El estado de vida de M. hirsutus ofrecido fue
hembras adultas con ovisacos (MEYERDIRK et al. 2003).

Una vez desarrolladas las larvas y entran a un estado de pupa se deja de suministrar ahuyamas infestadas
de M.hirsutus a las jaulas. Durante el estado de pupa y hasta la emergencia de los adultos se realiza un
monitoreo permanente para evitar que larvas canibalicen las pupas, separando pupas de larvas.
(MEYERDIRK et al. 2003).

A medida que emergen los adultos se coloca dentro de las jaulas, hileras de miel de abejas alrededor las
bandejas; así mismo cajas petri con algodón humedecido como alimento alternativo.

Una vez culminado el período de emergencia se recogen con un aspirador bucal, se anota en una ficha la
cantidad producida y se clasifican por sexo en tubos plásticos para ser liberados en campo, durante la
campaña se determinó la relación sexual y el numero de adultos deformes para cada una de las
generaciones de la cría masiva (MEYERDIRK et al. 2003).

Como alimento suplementario cuando las larvas están en su tercer y cuarto instar, se añadió huevos y
adultos de cochinillas del genero Pseudococcus y Dysmicoccus, repartidos por encima de las ahuyamas
una o dos veces por semana.

Resultados y discusión

Cría de huésped M. hirsutus (Green)

De las 223 ahuyamas utilizadas, representado en 373,5 Kg., (Tabla 1) un 10% se desecharon al pudrirse en
la sala de cría; del resto, el 70% se utilizaron para alimentar y reproducir al predador C. montrouzieri, y un
19% se utilizaron como ahuyamas madres para inoculaciones futuras y de esta manera mantener una
producción continua.
7

Tabla 1. Rendimiento de las ahuyamas empleadas para la cría de M. hirsutus.


Campaña (2009-2010) Unidades Porcentaje (%)
Total de ahuyamas utilizadas
(373,5 Kg) 223 100
Utilizadas en la cría de C. montrouzieri 160 71
Podridas 20 10
Utilizadas (Madres) 43 19

El tratamiento preventivo para evitar la proliferación de hongos y ácaros en las salas de cría fue eficaz,
pues desde su aplicación no se observo daño severo, que haya mermado la producción de M. hirsutus.

La madurez de las hembras de M. hirsutus bajo las condiciones de laboratorio se alcanzó en promedio, a
los 32.9 ± 3.2 días, desde que se fijaron en el sustrato, hasta el momento en que comienza la salida de
ninfas móviles. El tiempo medio que permanecieron las ahuyamas infestadas en la sala de desarrollo hasta
ser aptas para pasar a la de los predadores ha sido en promedio 26.8 ± 2.6 días. Las ahuyamas que se han
utilizado como madres son aquellas en las que ha transcurrido un periodo de 1 a 2 meses con una alta
infestación.

El ritmo de inoculación de ahuyamas, estuvo en un rango de entrada mensual que oscilo de 12 a 25


ahuyamas durante este proyecto (Tabla 2), cantidad suficiente para disponer siempre de material requerido
para la cría de C. montrouzieri, para el aprovisionamiento de ahuyamas madres y para compensar las
pérdidas por pudrición dentro de la sala de cría.
8

Tabla 2. Producción de ninfas por kilogramo de ahuyama durante 13 generaciones de M. hirsutus.

Fecha de Volumen No. Peso frutos Peso Volumen promedio


Inoculación ninfas Frutos Inoculados promedio de inoculación por
extraídas (Kg) de frutos Kg de fruto.
(ml) (Kg) (ml/Kg)
(17 a 27 de 14.2 14 23 1.64 0.62
Enero)
(26 Marzo a 7 23.3 25 30 1.20 0.78
Abril)
(6 a 12 de 19.7 13 21 1.61 0.94
Mayo)
(16 a 26 de 22.5 12 24 2.0 0.94
Junio)
(22 a 30 de 39.5 12 18 1.50 2.2
Julio)
(24 a 30 de 50.5 18 32 1.70 1.6
Agosto)
(25 a 30 de 40.2 20 35 1.75 1.1
Septiembre)
(24 a 29 de 45.2 18 34 1.80 1.3
Octubre9
( 25 a 30 de 38.9 16 28 1.75 1.4
Noviembre)
(22 a 30 de 42.3 17 30.5 1.80 1.4
Diciembre)
(20 a 28 de 50.2 20 36 1.80 1.4
Enero)
(23 a 28 de 39 18 29 1.60 1.3
Febrero)
(25 a 30 de 43.2 20 33 1.65 1.3
Marzo)
Total 468.7 223 373.5 21.8 16.28

Promedio (X) 36.1 17.2 28.7 1.7 1.3

Desviación 12 3.8 5.7 0.2 0.4


estándar (SD)
1ml = 0.25 gr de ninfas del 1er estadio

La producción de M. hirsutus de la campaña 2009/2010, se inicio con una muestra de 14.2 ml de ninfas
(Tabla 2), obtenida de pre-ensayos realizados en los meses de Noviembre y Diciembre de 2008. Desde
entonces la producción fue permanente arrojando un volumen por generación una vez culminado cada
ciclo de vida, con valores que oscilaron entre un 14.2 ml y 50.5 ml de ninfas, obteniendo un total de 468.7
ml de ninfas durante las 13 generaciones, cantidad extraída de la inoculación de 373.5 kg de ahuyama.
Partiendo de estos datos, se puede deducir un índice de producción promedio de ninfas utilizadas para la
inoculación de frutos (Tabla 2), que vario desde 0.62 a 2.2 ml/Kg de frutos con un promedio de 1.3 ml/
9

Kg de fruto usado (Tabla 2). Cantidad suficiente para obtener durante el tiempo de la campaña ahuyamas
infestadas para reproducir y alimentar al predador y mantener ahuyamas madres.

Cría de Cryptolaemus montrouzieri Mulsant bajo condiciones de laboratorio

La producción total durante la campaña fue de 20.222 adultos de C. montrouzieri (Fig. 1). Para los meses
de Marzo a Agosto, con dos lotes de cría y 30 parejas se obtuvo un total de 16.037 adultos con un
promedio mensual de 2.672,8 adultos, para los meses de Septiembre a Febrero con un lote de cría y 20
parejas se obtuvo 4.185 adultos con un promedio mensual de 697,5 adultos. Como se puede apreciar la
producción para los últimos 6 meses disminuye debido a que el porcentaje de incidencia de M. hirsutus
en campo no superan el 0.0008% con una severidad de 1 para un total de 50000 árboles de Teca, de
manera que la producción de adultos se redujo considerablemente para estas fecha, además los individuos
producidos se utilizaron para estudios de su biología. No disponemos de datos sobre producción mensual
de otros insectarios cuyas características sean comparables al del presente trabajo, pero podemos afirmar
que los resultados son óptimos y reflejan el éxito en el buen establecimiento del método de cría del
predador, puesto que se consigue una producción continua del coccinélido, durante los períodos en que se
precisa disponer de cantidades de este entomófago, para liberaciones inundativas, en el programa de lucha
biológica contra la CRH en el departamento de Sucre-Colombia.

Figura 1. Producción mensual de Cryptolaemus montrouzieri Mulsant Marzo 2009-Febrero 2010


10

Los porcentajes sexuales generales obtenidos para un total de 20.692 individuos separados por sexo según
la fecha de medición se muestran en la (Tabla 3). La proporción de sexo no varió según la época de
medición, del total de adultos evaluados, la proporción de sexo en forma general para hembras y machos
fue 51% y 49% (1:1) respectivamente. Estos resultados son similares a los obtenidos por MALAIS y
RAVENSBERG (1991) citado por RIVERA y HERNÁNDEZ (2006); PUEBLA (2004); GRANDA et al.
(2004) quienes indican que la relación de sexo es de 1:1. Estos resultados se convierten en aspectos
favorables para mantener la continuidad en el proceso reproductivo, además la tecnología de reproducción
exige la utilización de ambos sexos lo cual es beneficioso desde el punto de vista práctico. MOORE,
(1998) citado por GRANDA et al. (2004) plantea que no se debe iniciar o mantener una colonia usando un
número excesivo de hembras, estas prácticas pueden reducir el número efectivo de progenitores machos, a
pesar de que un mayor número de hembras da lugar a una mayor descendencia. VÁZQUEZ (2004) citado
por GRANDA et al. (2004) afirma que la proporción de hembras y machos influye en la capacidad de
reproducción de una cría, para la multiplicación es preferible, hasta un límite, mayor número de hembras,
pero un número muy bajo de machos o su esterilidad son peligrosos para la especie.

Tabla 3. Porcentaje sexual y adultos deformes para cada generación de Cryptolaemus montrouzieri
(Mulsant) en condiciones de laboratorio (n = 16037).

Fecha de medición Generación % sexual (♀:♂) % de adultos deformes


Marzo F1 52:48 0,15
Abril F2 51:49 0,10
Mayo F3 50:50 0,18
Junio F4 51:49 0,10
Julio F5 50:50 0
Agosto F6 50:50 0
Septiembre F7 51:49 0
Octubre F8 50:50 0
Noviembre F9 51:49 0,15
Diciembre F10 50:50 0,09
Enero F11 50:50 0
Febrero F12 51:49 0,1
Total F1-F12 50.58:49.42 0,87

En cuanto a los adultos deformes (Tabla 3), del total de adultos analizados para 12 generaciones el
porcentaje de deformación no supera el 1%, estos resultados coinciden con los obtenidos por GRANDA et
al. (2004) quienes en su cría masiva los porcentajes de deformidades en los adultos estudiados no superan
11

el 1% para 3 generaciones. Estos resultados son positivos al no observarse rasgos de consanguinidad en la


población en reproducción.

Conclusiones

 La metodología utilizada para la cría de M. hirsutus se mostró efectiva; siendo esta mantenida de
forma permanente, permitiendo la producción continua de colonias del insecto y estudios orientados a
la biología del mismo.

 La elección de C. moschata var. Pastelito como sustrato huésped para la cría de M. hirsutus se rebeló
acertado, debido a su alta calidad bajo condiciones de laboratorio, alto contenido nutricional, factores
que inciden en la optimización de la cría, al permitir el desarrollo normal del ciclo de vida del insecto
en el fruto.

 La metodología utilizada para la cría de C. montrouzieri ha sido efectiva, permitiendo realizar a lo


largo del proyecto liberaciones masivas en todos los predios de Teca reforestados por la Promotora
Forestal Montes de María.

 Las pruebas de eficacia en campo mostraron que el nivel de infestación con M. hirsutus en las parcelas
reforestadas con Teca en los que se hicieron liberaciones masivas de C. montrouzieri disminuyó
ostensiblemente. Los resultados obtenidos de las evaluaciones realizadas desde Marzo de 2009 a
Febrero de 2010, indican una reducción de la incidencia de la plaga de un 98.04% en la plantación.

Agradecimientos

Agradecemos a la Promotora Forestal Montes de María por la financiación de este proyecto y a la


Universidad de Sucre por el apoyo y las asesorías aportadas al proyecto.

Bibliografía

BABU, T.R.; AZAM, K. M. 1987. Biology of Cryptolaemus montrouzieri Mulsant [Coccinellidae:


Coleoptera] in relation with temperature. Entomophaga 32 (4): 381-386.

CÁRDENAS L., J. 2003. Maconellicoccus hirsutus (Green) Hemiptera: Coccoidea. Instituto Colombiano
Agropecuario ICA. 12 Pp.
12

GARCÍA, J. F.; O’NEIL, R. J. 2000. Effect of Coleus size and variegation on attack rates, searching
strategy, and selected life history characteristics of Cryptolaemus montrouzieri (Coleoptera:
Coccinelidae). Biological Control 18: 225-234.

GODOY B., 2003. Determinación de parámetros biométricos y biológicos, para control de calidad en una
crianza comercial de Cryptolaemus montrouzieri Mulsant. Universidad Católica de Valparaíso (Chile). 50
Pp.

GRANDA, R.; ALEMÁN, J.; MUR, R.; ECHEMENDIA, J. 2004. Aseguramiento del control de la
calidad de Cryptolaemus Montrouzieri Mulsant en la provincia de ciego de ávila. Cuba. 1-6.

LLORENS, J., 1990. Homóptera I, cochinillas de los cítricos y su control biológico. España. Ed. Pisa.
Valencia. 260 p.

MEYERDIRK, D.; WARKENIN, R.; ATTAVIAN, B.; GERSABECK, E.; FRANCIA, A.; ADAMS, M.;
FRANCIS, E. 2003. Biological Control of Pink Hibiscus Mealybug. Project Manual. United States
Department of Agricultura (USDA). Estados Unidos. 194 Pp.

MUSTU, N.; KILINGER, N.;ULGENTFIRK, S.; KAYDAN, M.B. 2008. Feeding Behavior of
Cryptolaemus montrouzieri on Mealybugs parasitized by Anagyrus pseudococci. Phytoparasitica
36(4):360-367.

PERSAD, A.; KHAN A. 2002. Comparison of life table parameters for Maconellicoccus hirsutus,
Anagyrus kamali, Cryptolaemus montrouzieri and Scymnus coccivora. BioControl. 47: 137-149.

PUEBLA., A. 2004. Efecto de la edad y del almacenaje a baja temperatura en la supervivencia de


Cryptolaemus montrouzieri Mulsant (Coleoptera: Coccinellidae). Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso. Chile. 34 Pp.

RIVERA, M.; HERNÁNDEZ, A. 2006. Evaluación de algunos aspectos biológicos de Cryptolaemus


montrouzieri Mulsant asociados a la reproducción artificial. Provincial de Sanidad Vegetal de Ciego de
Ávila. 4 Pp.

ROSAS, N.; DURÁN, E.; LUNA, E.; VILLEGAS, J. 2009. Potencial de Depredación de Cryptolaemus
montrouzieri Mulsant hacia Planococcus citri Risso. Southwestern Entomologist 34 (2): 179-188.
13

Evaluador sugerido:
Demian Takumasa Kondo Rodríguez. Ph.D. Entomólogo investigador de CORPOICA. Especialista en
taxonomía de insectos escamas. tkondo@corpoica.org.co. Centro de investigación Palmira, Calle 23
Carrera 37 Continuo al penal, Palmira Valle, Colombia.

También podría gustarte