Está en la página 1de 8

PAUTA DE PLANIFICACIÓN DEL ENSAYO

Nombre: paulina Carrasco Morgado


Sección: 62

Con respecto a identificar la problemática en el texto de la pedagogía del oprimido


dada por los surgimientos de la industrialización , capitalismo , en conjunto con
neoliberalismo, que influyeron de gran manera en las formas de vida y de desarrollo
de las personas, en América latina, lo que trago consigo transformaciones sociales,
económicas y culturales que comienzan a visualizarse con mayor fuerza en la
transición del siglo XIX A XX, la migraciones, cambios en la relaciones laborales,
explotación, surgimiento de la crisis , por las malas condiciones de la vida de los
sectores populares, la respuesta de los gobiernos era de letargo y violenta , se
comienza visualizar desde la perspectiva de la educación una forma de liberación de
estos sistemas opresores, pero desde una mirada más íntima, de reflexión ante la
realidad social, poder visibilizar las situaciones de desigualdad, pero de una forma
conjunta entre individuos y colectivos, como herramienta de superación donde los
educadores toman un carácter primordial ante los educandos , de una forma simbólico
en que entre ambos actores se ayuden a tomar las fuerzas necesarias para dar termino
a la opresión de los sistemas políticos y poco equitativos de la sociedad.
Precisamente en este ensayo nos basaremos en cómo se ha posicionado el poder a
través del tiempo, usando la herramienta del conocimiento por medio de la educación,
como se posiciona en la época de la dictadura la educación por medio de la
privatización, infiriendo que la finalidad sea que un menor porcentaje de la
población tenga acceso a ella de esta forma los gobiernos mantengan sus intereses
particulares de dominación y la educación popular como motor de superación.

El conocimiento como mecanismo de liberación

1.- El poder del conocimiento

Para comenzar a relacionar el concepto de “poder” con desigualdad ya que están


directamente relacionados que se puede presentar de diferentes formas, según weber
“ el poder es la probabilidad que un actor dentro de un sistema social este en
posición de realizar su propio deseo , a pesar de las resistencias”(A. Castillo,2016,
fuente internet) por ejemplo el hombre prehistórico media su sobrevivencia por medio
de la fuerza física ,el que lograra ganar la batalla quedaba con el dominio sobre la
comunidad, conforme las décadas fueron avanzando el ser humano también
evoluciono ,descubriendo nuevas herramientas más poderosas que la misma fuerza
física, la escritura y la lectura , el uso de estas herramientas eran de uso privilegiado
por los que eran parte de la elite como una diferenciación social con un otro, junto
con esto se veía desde una perspectiva dominadora hacia las personas analfabetas, el
mundo del conocimiento favorecía a cierta parte de la humanidad, de clase social
prodigiosa y dominadora. El pensar, cuestionarse y reflexionar, conocer la ciencia,
filosofías, cultura, la misma política para educarse no era permitido para las personas
que Vivian en la subyugación, derogado para los suburbios de los Estados, buscar el
propósito de la vida, no aceptar la realidad, era inaceptable, que incluso podría
terminar con la vida de un individuo. Con el paso a la modernidad comienza este
renacer del hombre de lucha, pensante y escéptico, simultáneamente la proyección del
hombre a un mejor futuro, así Rafael Echeverría (1994) menciona que “los
hombres viven proyectados hacia el mañana; los pueblos subordinan sus
preocupaciones por sus orígenes y buscan proyectarse hacia el destino. Todo ello se
traduce en una alta valoración, y aceleración del cambio social, la fe en el progreso
permite confiar en que el futuro será no solo diferente sino mejor, y que es tarea de
los hombres llevar a cabo la transformación de las condiciones presentes.”(p.19).
El progreso del hombre o este sueño de superación también venia de la mano con el
acceso a adquirir más fácilmente las habilidades de leer y escribir capacidad vista
como extraordinaria pero todavía inaccesible, para gran parte de la población, aunque
los países protestantes fomentaron la alfabetización para la lectura de la biblia, con el
fin de promover la fe como base de su ideóloga o creencia. Para el resto de la
sociedad, La educación era solo accesible para las clases de elites que estaban
directamente relacionados con, la administración, derecho, comercio o religión. Esta
fue una metodología frecuente, los sistemas de dominación y hegemonía provocaban
grandes conflictos en los interiores de los países quienes usaban sus recursos
económicos y de conocimientos, para promover, ignorancia, miedo, subordinación a
las personas con menos aprendizaje, experiencia y cultura. Por lo tanto, el ámbito
social de las personas no era su prioridad, más bien es la misma persona quien tenía
que solucionar sus carencias, la autarquía del gobierno imponente y opresor, la
sociedad era una marioneta dirigida por las clases altas, La brecha de desigualdad,
lucha y necesidades, producida por la obtestación de poder sobre el otro y dominio
absoluto, como se afirma en el libro manifiesto comunista “la historia ha sido una
historia de luchas de clases, de luchas entre las clases explotadas y las clases
explotadoras, entre las clases dominadas y las clases dominantes, en los diferentes
estados de su desenvolvimiento histórico;”F. Engels ;1983;P12) esta lucha se daba
principalmente por que las personas de menor ingreso económico se encontraban en
total desventaja con un sistema de gobierno, con recursos exorbitantes quienes lo
usaban para oprimir y tener el dominio total sobre las personas, así satisfacían sus
propios intereses, los modelos implantados siempre fueron en pro de la violencia,
sobre todo hacia las personas que no conocían en su totalidad sus derechos, aquí
estaba el real motivo por el cual a los Estados les favorecía que las personas no
buscaran o de hecho no tuvieran acceso a la educación , es por esto que hacían cada
vez más inalcanzable para los pobres, así queda reflejado en el artículo reflexión
sobre el sistema de dominación y el poder
“La propaganda, la información o el conocimiento (factores externos al ser humano)
no deberían determinar sólo la conciencia, si la determina cae en una dependencia
constante de fuerzas que no tienen por qué ser siempre del interés del individuo y del
colectivo o son contrarias a éste y su voluntad, y que no puede controlar ya que no
están a su alcance de manera que la información o el conocimiento que invade
constantemente el espíritu del individuo como forma de dominio por un agente
externo tendrá que supeditarse al juicio individual por medio de la investigación o la
duda. Los factores internos del sujeto junto con la conciencia serán su centro y motor
para la acción y determinarán de este modo su voluntad” (Albert, 2016), de esta
forma se crearon ciudadanos pasivos y sometidos a los sistemas, socio-político-
cultural, totalmente opresivo, discriminador, abusivo e inmunizado, disfrazado de
protector, asistencialista, y contenedor.

2.- La Educación en dictadura

La educación pública en Chile tiene su gestación en el año 1813 con la creación del
instituto nacional “educación segundaria y superior” el cual estaba destinado a formar
a la clase de elite de ese entonces, sobre todo en el área de la política. Con el
transcurso del tiempo se fueron abarcando otras necesidades la creación de las
primeras escuelas primarias y el ordenamiento de que se expandieran por chile,
escuelas públicas para adultos (para alfabetizarlos) etc. tenía como finalidad que la
clase “pobre” tuviera acceso a escribir y a leer, con el transcurso de los años
comenzaron a cubrir gran parte de la población como se puede ver en la siguiente
tabla

Educación básica año Cantidad de estudiantes


1842 10.000
1857 113.000
Educación media año Cantidad de estudiantes
1842 2.000
1852 4.268
1908 7.190
¹ (elaboración propia fuente internet)
Sin embargo, la ideología de quienes fundaron la educación como una necesidad para
formar una sociedad “igualitaria y equitativa” y las personas tuvieran un mejor futuro
tanto en lo laboral, como social y cultural, se ve truncada, cuando el Estado chileno
queda sometido bajo la dictadura militar de augusto Pinochet, quien bajo el alero de
“protección “al país, toma el dominio autoritario de la nación.
según Max Neef (1993) en el texto desarrollo a escala humana hace referencia a que
“ por medio de las necesidades humanas necesitamos de diferentes satis factores
entre ellos se encuentran los violadores y destructores, compuestos por el
armamentismo, exilio, doctrina de seguridad, censura, burocracia, autoritarismo,
para cubrir necesidades como protección lo que a la misma vez imposibilitaría, la
subsistencia, participación, entendimiento , identidad, libertad, creación y ocio”
(p.60) es evidente la disonancia de los Estados, pues bien , la forma de brindar
protección a los ciudadanos seria entregarles herramientas para que puedan
defenderse, de los sistemas opresores , conociendo sus derechos y libertades por
medio del aprendizaje que les otorgara mayor conocimiento, sin embargo se realiza
lo contrario, los privan de libertad ,participación, y sobre todo entendimiento, ¿ por
qué hago referencia a esta cita y la reflexión de esta? el hecho que precisamente en
un Estado autoritario se privatice la educación en el año 1980, trae como
consecuencia la desigualdad a un País, que comienza a lucrar con la enseñanza de las
personas, y volvemos a lo mismo de la historia, calidad y conocimientos solo a la
clase dominadora de la época, se comienza a dar mayor valor al capital económico , ya
que el hecho de que los organismos locales se hicieran responsables de la educación
pública que les correspondía, formaba una evidente problemática , el ingreso
económico de las comunas no tenían la mimas igualdades , lo que arrastraría grandes
consecuencias en la educación.
Se podría inferir que el Estado perdió la fundamentación de la educación de los años
anteriores, como se afirma en el texto “la educación como mercado” (…) a partir de
los cambios “la educación perdió sus características de igualdad, acceso universal,
obligatorio y gratuito, de formación de ciudadanos que contribuye a una sociedad de
iguales” (Ruiz, 2012).
Perdiéndose estos principios, el auge de establecimientos subvencionados y
particulares comienza su partida en el año 1980 como se demuestra en la siguiente
tabla
Año publica Subvencionada particular
1980 6.370 1.674 802
² (elaboración propia fuente internet)
Junto con esto otras problemáticas también surgieron como la privatización de la
salud y de la previsión social, de la misma forma fueron perjudicando las poblaciones
con mayores necesidades del país, el modelo económico y neoliberal se impuso sin dar
vuelta atrás, como bien se afirmó en la revista mensaje:” teniendo en cuenta que este
conjunto de actividades privadas deberá normalmente autofinanciarse. Se perfila así
la creación de un mercado educacional diversificado, al que accederá de forma
escalonada, según sea la cantidad de medios económicos de cada familia pueda
gastar en educación (…) el resultado inevitable es acentuar el vicio tradicional del
sistema que entrega más educación a quienes más poseen” (Valdivia,1979)
Los profesores también fueron perjudicados con esta nueva metodología, sus
salarios fueron reducidos, y la inestabilidad laboral aquejaba con la presión al sistema
docente, más aun el hecho de buscar cómo asegurar la asistencia de los alumnos a la
escuela ya que esto tenía directa relación con el salario del docente ( recordar que la
subvención económica dependía en parte de alumno asistido a la clases), la finalidad
como mejora de la educación solo fue abriendo una brecha inmensa entre estado,
docente , padres y alumnos, ya que no se estaba cumpliendo las expectativas con las
cuales se había promovido este cambio, no produjo mejoras, la participación en
conjunto fue decayendo con mayor fuerza , sumándole la mirada de no tener derechos
a reclamar como ciudadanos ya que el marco político, era limitante con la
participación , de hecho era reprimida con violencia la expresión mínima de algún
tipo de desacuerdo con los proyectos gubernamentales.
Parte de la ciudadanía, comienza a normalizar las diferentes situaciones, de opresión,
manipulación, asumir con total normalidad el sistema social y la desigualdad de la
época, en todos los ámbitos, influyendo hasta en nuestras propias identidades como
individuos y colectivos, buscando de una u otra forma limitar los conocimientos o el
aprendizaje de las personas más vulnerables en relación a la clase social dominante,
pero, ¿si la educación, desde su creación fue una necesidad? ¿Porque no se entregaba
de forma íntegra a la ciudadanía? Puede ser que los gobiernos se escudaran
entregando esta herramienta del conocimiento siempre limitado, como una forma de
protección a su país, para no crear aprendizajes en la población, que pudieran en un
futuro reclamar por el cambio de la realidad social.

3.- La Educación popular

Cuando la población chilena se vio envuelta , en la crisis de la industrialización y el


capitalismo los obreros de la época comenzaron a crear sus propios proyectos
educativos, para enfrentar y garantizar la subsistencia, dada la experiencia que
adquirieron pudieron crear las organizaciones obreras , con finalidad de defender e
instruir a estos grupos de trabajadores, logrando por este medio organizaciones,
socorros mutuos, mutuales, clubes de mujeres, centros de estudios sociales,
alfabetización de los campesinos, etc.
La ideología plasmo la necesidad de insertar diversas actividades para los sectores
populares, con la finalidad de mejorar los sistemas de enseñanza paralelo al
establecido y por medio de este mecanismo poder enfrentar a los Estados, ya con una
postura más educativa, concientizádora en la realidad política y social, pero, ¿Qué es
realmente la educación popular? Según el artículo “la educación popular, los
enfoques educativos modernos y la metodología” esta seria:
“La educación popular es un concepto teórico-práctico que se desarrolló en América
latina a partir del pensamiento de Paulo Freire a fines de la década del ‘60. La teoría
de la educación popular, creada por Freire, tiene los siguientes puntos:
 Crítica y dialéctica: transformar al sujeto a partir de un proceso de educación
contextual.
 Que el oprimido tenga las condiciones para descubrirse y conquistarse
reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico.
 Contexto: El hombre siempre es en relación a un contexto social
 Método: La utilización de los recursos orales fundamentalmente. Depende del
marco de referencia que se utilice. La evaluación también será contextual.
 Praxis: Toda teoría de la educación popular tiene que tener consecuencias
prácticas.” (E. Kolmans ,p.1)
Todos estos puntos se vieron totalmente delimitados con la llegada de la dictadura la
clase popular fue invisibilidad, y reprimida por la autoridad de la época, la educación
pedagógica tuvo un punto de quiebre sobre los contenidos a implantar hacia los
educandos y las metodologías de estudios estuvieron constantemente monitoreadas,
surge la necesidad de dar énfasis a la educación popular, como forma de
emancipación al sistema político ya que la educación que se imponía era una forma
nefasta de valorizar a las personas como agentes sin opinión a derechos a pensar esto
se afirma en el texto “ la educación popular , los enfoques educativos modernos y la
metodología se hace referencia a que :”concibe a los participantes como objetos
receptores de un conocimiento “bancario” al que hay que depositar en un recipiente
vacío, sino los y las considera como sujetos que tienen conocimientos, experiencias y
valores posibles de potenciar y movilizar. En los procesos Cac ello es facilitado no
transfiriendo paternalistamente conocimientos como maestros de ignorantes.( E.
Kolmans,p 6)

Si analizamos la situación desde una perspectiva matemática reflejaría lo siguiente a


mayor falta de alfabetización e ignorancia en aspectos sociales y culturales en las
personas, menor conocimiento sobre sus realidades y derechos lo que daría como
resultados ciudadanos dominables y gobiernos autoritarios y represores.
La educación popular rescata el capital humano , más que físico o económico, los
objetivos es que sea integradora, comienza a realizarse una propuesta de proyectos
educativos que contuvieran una visión nueva de lo político-social y cultural que diera
paso a la emancipación de las regiones, por medio de la construcción y
fortalecimiento de lo social, fue vista como indispensable para la construcción de la
nación, donde los individuos encontrarían “conocimientos, aprendizaje, desarrollo y
sobre todo la anhelada liberación ” junto con esto la utopía de las sociedades
equitativas, incluyentes, culturales y libres donde se pueda construir políticas desde
una perspectiva horizontal, no se quede solo en un dialogo, sino que siempre sea
llevado a la práctica, con el fin de poder luchar por un sistema igualitario , con
justicia social.

4.- reflexión sobre las temáticas

Es necesario poder comenzar a cuestionarse, sobre las verdaderas realidades de la


sociedad hoy en día, con el transcurso del tiempo no han variado las problemáticas de
desigualdad y la falta de equidad en recursos de superación para las clases bajas, se
podría inferir que ciertos gobiernos han tratado de darle en pequeña escala algún tipo
de prioridad, sin embargo desde la postura del oprimido , las personas siguen
naturalizando sus realidades sociales, y esperando un asistencialismo hacia sus
carencias económicas , sociales y culturales, es preciso ante este panorama poder
empoderar las personas a que luchen por sus derechos tanto en educación, salud ,
sueldos etc. como lo han hecho algunas movilizaciones, la revolución pingüino, no
más AFP, los mismos profesores, pero debe de ser una lucha participativa entre todos
los actores, pensar y reflexionar en las situaciones del presente, sobre los entes
reguladores de las problemáticas sociales. El poco interés que demuestran los
organismos gubernamentales la baja valorización ante el capital humano, quedando
claramente reflejado que los actores del gobierno son movilizados solo por los bienes
externos, tales como reconocimiento, poder y dinero, perjudicando a la base productiva
del país que son los trabajadores, demostrando así poco interés en el bien común de la
sociedad, hay una mínima preocupación por la familiar, social y emocional. Por eso
desde mi pensamiento personal es preciso buscar educciones alternativas por medio de
talleres o dinámicas, que se propicien desde la niñez , en términos de valoración por los
derechos propios de las personas, compartir con el otro las vivencias e ir analizando
las realidad , sería como un aprendizaje en conjunto, para pensar y confiar, sin que
importe la situación en la que se encuentre el otro socialmente, para poder llegar a un
sistema político ,cultural y social sobre todo económico , en igualdad, con inclusión ,
vale decir que desde aquí no queda ninguna persona fuera de este proyecto , como
pueblos originario, genero, estatus social, ideología política, la idea es poder
retroalimentarnos, aprender a visualizar las cosas de forma horizontal no lineal, que es
lo que tenemos implantado , romper con los paradigmas establecidos hasta el día de
hoy y transformar nuestras realidades , solo de esta forma podremos tomar conciencia ,
entenderemos y reflexionaremos sobre las dificultades de la vida para poder llegar a un
entendimiento de cómo se comienza a modificar la situación de justicia social,
igualdad, equidad, en un mundo donde los recursos los sostienen solo los que están en
el poder

 http://www.eslocotidiano.com/articulo/tachas-180/miedo-medio-
control-social-edad-media/20161119231533033601.html
 F Engels el manifiesto comunista 1983
https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/marx-
manifiesto-comunista.pdf
 Rafael Echeverría “Búho de minerva” año de edición 1997 página 19
 https://zur2.wordpress.com/2011/08/04/pensamiento-pedagogico-
latinoamericano-educacion-libertaria-y-pedagogias-alternativas-
en-el-fortalecimiento-del-poder-popular/
 http://dle.rae.es/?id=1jW6YGF
 Max Neef (1993) manfreed “desarrollo a escala humana”
ed.nordan-comunidad, Montevideo Uruguay
 Albert 2016
 https://www.portaloaca.com/opinion/12078-reflexiones-sobre-el-
sistema-de-dominacion-y-el-poder.htmlfile:///C:/Users/a/
Downloads/CHIL02.PDF
 1 tabla , tabla 2 y contenido
 J. Corbalán y j. García nombran a Ruiz (2012) “la educación de
mercado en chile y su propuesta de superación” cuadernillo
numero 66, universidad Alberto hurtado junio 2015
 J. Corbalán y j. García nombran revista Valdivia (1979) ) “la
educación de mercado en chile y su propuesta de superación”
cuadernillo numero 66, universidad Alberto hurtado junio 2015
 E. Kolmans ,p.1, la educación popular , los enfoques educativos
modernos y la metodología
http://www.infodf.org.mx/escuela/curso_capacitadores/educacion_pop
ular/La_educacion_popular_y_CaC.pdf

 E. Kolmans ,p.6, la educación popular , los enfoques educativos


modernos y la metodología
http://www.infodf.org.mx/escuela/curso_capacitadores/educacion_pop
ular/La_educacion_popular_y_CaC.pdf

 Material de apoyo , clases

 Resolución de conflictos, seguridad social, educación social,


bienestar, trabajo social con grupos, semestre 2 y semestre 3

También podría gustarte