Está en la página 1de 20

1

IMPLEMENTACIÓN, CONTROL DE ACTIVOS FIJOS Y CONTROL


INTERNO DE INVENTARIOS PARA LA EMPRESA UNIPERSONAL -
INTRODUCCIÓN

Los activos fijos tienen un importante valor patrimonial y financiero para los
negocios, tanto pequeñas o grandes empresas, es por eso que necesariamente se
debe controlar correctamente. Ya que si se posee la información correcta se
puede conocer el pasado, vigilar el presente y programar el futuro de las
inversiones del negocio. Para lograr esto, es necesario considerar las necesidades
propias de la empresa.

Mantener un buen control de inventario tiene efectos directos sobre los costes.
Haciéndolo correctamente, es posible detectar rápidamente robos para poder
tomar medidas, evitando que se detecten directamente en el ejercicio final,
afectando al flujo de caja.

Además, un sistema de control de inventario puede tener toda la información que


se necesita para analizar los movimientos de los inventarios anteriores y predecir
cuándo se necesitará más stock sin acabar acumulando o hacer predicciones.

Por esta razón se tiene el propósito de elaborar este proyecto, para poder
coadyuvar con la implementación y control

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


1.1. ANTECEDENTES
“Circunstancia que antecede o precede que sirve para poder juzgar hechos posteriores de
una situación en particular” (Ruiz, 2011, 15).

La empresa unipersonal de es una empresa con funcionamiento de más de 10 años que


tiene como actividad la importación de todo tipo de juguetes al por mayor y otros
productos en almacenes especializados.

Actualmente la empresa no cuenta activos fijos registrados en su estado financiero, por lo


que se sabe que la empresa cuenta con incertidumbre sobre el valor real de la misma,
2

también de la inexistencia de un proceso que controle tanto los ingresos, salidas, ventas
de sus inventarios.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


“El planteamiento del problema es la explicación clara y amplia en la cual se exponen los
diversos factores que influyen a un problema central en específico” (Cegarra, 2002, 125).

1.2.1. Identificación del problema


“Acción que determina el factor principal que está incidiendo de manera negativa dentro
del funcionamiento adecuado de un proceso” (Baena, 2011, 31).

Actualmente la empresa está enfocada en la expansión de mercado que está ejecutando,


tanto así que ha dejado de lado ciertos cuidados internos que debe tener una empresa de
esta índole, la empresa actualmente no tiene registro ni procedimiento de control de sus
activos fijos y de inventario ya que no conoce la realidad de la cantidad equipos
trabajando y cuantos que ya no funcionan, las principales causas de este problema son:

● Inexactitud y variación cuando se realiza la contabilización física de los activos.


● No existe un control adecuado ni en tiempos establecidos de los activos fijos ya
que no se tiene claro los activos nuevos adquiridos y existe variación respecto a la
fecha de ingreso de los activos desde el punto de vista físico y el contable.
● Procesos de control poco claros e inexistentes en algunos procesos.
● Falta de activos para un mejor ordenamiento de las mercaderías.

1.2.2. Definición técnica del problema


“Un sistema de control de activos fijos es el conjunto de procesos que engloban la
planificación, control y retroalimentación del valor de todos los activos fijos”
(Peredo, 2009, 18).
3

1.2.3. Árbol de problemas

INFORMACION FINANCIERA
ERRONEA

REGISTRÓ DE INFORMACION RETRASO EN EL PROCESO DE


TOMA DE DECISIONES ERRONEAS
ERRONEO CONTROL DE ACTIVOS FIJOS

INEXISTENCIA DE CONTROL Y GESTION DE


ACTIVOS FIJOS E INVENTARIO EN LA
EMPRESA

CONTROL DE ACTIVOS FIJOS TOMA DE DATOS FISICOS


PLANIFICACION DEFICIENTE Y
DEFICIENTE ERRONEOS
DESCONTROL DE LOS PROCESOS

DEFICIENTE CONTROL DE ACTIVOS


FIJOS E INVENTARIOS
4

● Causas del problema


“Fundamento de un problema o situación negativa que está atravesando un proceso o
sujeto determinado” (Solís, 2010, 34).

Las causas del problema principal que presenta la empresa son:

● Falta de registro de activos fijos e inventarios


● Toma de datos físicos erróneos
● Falta de activos fijos y control de inventarios

● Efectos del problema


“Es la resultante o impresión producida a causa de una situación mayor, es decir a causa
del problema que engloba una situación determinada” (Solís, 2010, 47)

Los factores principales que se generan por el problema central son:

● Toma de decisiones erróneas


● Registro de información errónea
● Retraso en el proceso de control de inventarios.

● El problema a futuro
De no existir una solución a mediano plazo para este problema la empresa presenta
problemas para realizar financiamientos futuros mediante entidades bancarias, ya que
este problema genera irregularidades en el valor real de la empresa, lo cual conlleva que
las entidades financieras no tengan confianza en la empresa a causa de un valor irreal
expresado.

Formulación del problema


¿De qué manera un sistema de control mejorará el manejo y control de los activos fijos e
inventarios y evitará pérdidas económicas en la empresa

1.3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS


o
“Una Hipótesis es aquella explicación previa que busca convertirse en conclusión a un
determinado asunto.” (Zabala, 2009, 137).

El diseño e implementación de un sistema de control y gestión de activos fijos permitirá


obtener el valor real de la empresa. 
5

1.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE


“Una variable independiente es aquella cuyo resultado no depende de otra variable”
(Solís, 2001, 94).

La implementación de un sistema de control y gestión de activos fijos.

1.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE


“Una variable dependiente es aquella cuyo depende de otra variable” (Solís, 2001, 99).
El valor real de la empresa.
1.4. DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS
“Finalidades genéricas de un proyecto o entidad que no señalan resultados concretos ni
directamente medibles por medio de indicadores, pero sí que expresan el propósito
central del proyecto” (Valdés, 1985, 21).

1.4.1. OBJETIVOS GENERALES


Implementación, control de activos fijos e inventario, mediante los estudios
previos necesarios para obtener datos reales sobre el valor real de la empresa.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Determinar un sistema adecuado de información en la adquisición, utilización y


control de activos fijos de la empresa.
● Determinar un sistema adecuado de información en la adquisición, y control de los
inventarios empresa

2. MARCO TEÓRICO
“Es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación, consiste en
desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento
del problema que se ha realizado” (E.A.E.N., 2014, 32)
6

2.1. EMPRESA
La empresa es un grupo social que por medio de la administración
adecuada de los recursos (humanos, financieros). Producen bienes y/o
servicios con el objeto de satisfacer las necesidades de la sociedad.

La empresa como un sistema está formada por una estructura,


componentes y funciones que deben responder como un todo a la
finalidad establecida (Jaime: administra el ABC del PA).

Empresa privada viene a ser una organización de la producción en la


que el riesgo pertenece y es administrada por personas que asumen
riesgos y están motivados por el deseo de conseguir beneficios (Van
Homme).

2.2. CONTABILIDAD

“La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir


las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados.
Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán
orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y
estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la
compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de
las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda
conocer la capacidad financiera de la empresa” (Pérez, 2001, 32).

2.2.1. Objetivos de la contabilidad

● Proporcionar información a dueños, accionistas, bancos y gerentes,


con relación a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a
terceros, las cosas poseídas por los negocios. Sin embargo, su
primordial objetivo es suministrar información razonada, con base en registros
técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público. Para ello
deberá realizar:
7

● Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos


adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado
ente.
● Clasificar operaciones registradas como medio para obtener
objetivos propuestos.
● Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y
razonada. (Pérez, 2001, 32)

La contabilidad se busca básicamente brindarle orden claro y conciso a la


información financiera esto para que los altos cargos de las empresas puedan
tener información eficiente y oportuna con la finalidad de poder tomar decisiones
rápidas que favorezcan a las empresas, si uno lleva una mala gestión contable lo
único que generará será que la toma de decisiones en las empresas sea errónea y
por ende pueden existir desequilibrios económicos financieros y muchas pérdidas
económicas-

2.2.2. Importancia de la contabilidad

La contabilidad es importante ya que cada una de las empresas que existen a


lo largo de todo el territorio nacional tienen la gran necesidad de poder controlar
los negocios para que vean realmente que su dinero se encuentra en crecimiento
o que por lo menos no desapareció y que se encuentra ahí, aparte de ello se sabe
que en el código de comercio del estado plurinacional de Bolivia uno de los
requisitos principales para crear una empresa legalmente establecida es llevar
contabilidad real y verdadera.

2.3. SISTEMA CONTABLE DE CONTROL

“Un sistema contable es un conjunto de pasos que se realizan de una


manera cronológica mediante anotaciones contables para el registro de
operaciones que hace una entidad. Además, se le considera la forma natural o
8

técnica ejercida durante la emisión de estados financieros para medir los efectos


que realizaron las transacciones y nos ayuda a tener una mayor comprensión de
la información financiera.” (Maza, 1999, 31).

2.3.1. Sistema de diario mayor único


Este sistema está basado en la evolución del diario continental y fue diseñado
aproximadamente en el año de 1795, con la finalidad de simplificar el trabajo de
pasar de libro diario a libro mayor, lo cual se logró uniendo en un solo libro, el libro
diario y el libro mayor, eliminando en este diario el número de folio de las contra
cuentas, la fecha y el número de asiento. El diario mayor único es el precursor de
los rayados columna o tabulares.

El rayado de este libro se componía de dos partes; la primera parte destinada al


diario y consistía en un rayado idéntico al diario continental; la segunda parte
destinada al mayor formado por una serie de columnas para anotar los valores de
los cuales se empleaban dos para cada uno de las cuentas afectadas por las
operaciones, una de ellas para anotar los cargos y otra para los abonos. Cuentas
del diario:

3. Número de operación.
4. Concepto.
5. Caja.
6. Almacén.
7. Ventas.
8. Costo de venta.
9. Gastos generados

2.2.2. Sistema de diario y caja

Este sistema se dio con la finalidad de resolver el trabajo que existía en el registro
oportuno de las operaciones, basado en la división del trabajo. Para ello, el diario
se divide en dos; el diario de caja, donde se anotaban únicamente operaciones
que representaban movimiento de dinero, ya sea como entrada o salida de
9

efectivo, mientras que el otro era el "Diario de operaciones diversas": en donde se


registraban todas las operaciones que no causaban entrada o salida de efectivo,
por lo que de esta manera, dos personas podían registrar la operación. En este
sistema, las operaciones se clasificaban en:

● Operaciones simples.
● Operaciones compuestas o mixtas.

Las operaciones simples son aquellas que quedaban registradas en un solo diario
por ser totalmente en efectivo o bien, totalmente a crédito. Las operaciones
compuestas afectan o bien, debían ser registradas en los dos libros, toda
operación compuesta se registraba primero en el diario de operaciones diversas y
la parte que representaba entrada o salida de efectivo se enlazaba al diario de
caja o bancos. Para poder registrar una misma operación en los dos libros se
utilizaba lo que llamamos cuentas puente o de enlace. Estas son cuentas
transitorias que permiten registrar en dos diarios y una vez que han sido
registradas en ambos diarios, ésta queda saldada. Las principales cuentas puente
que se utilizaban eran:

● Clientes - cuenta puente.


● Deudores - cuenta puente.
● Proveedores - cuenta puente.
● Acreedores - cuenta puente.

Toda cuenta puente se abría en el diario de operaciones diversas, se cancelaba


en el diario de bancos.

2.2.3. Código de comercio:

Art. 36. - (OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD). Todo comerciante está en


la obligación de llevar una contabilidad adecuada a la naturaleza, importancia y
organización de la empresa, sobre una base uniforme que permita demostrar la
situación de sus negocios y una justificación clara de todos y cada uno de los
actos y operaciones sujetos a contabilización, debiendo además conservar en
10

buen estado los libros, documentos y correspondencia que los respalden. (Arts. 36
a 65, 419 Código de Comercio).

Según el código de comercio toda empresa debe llevar una contabilidad clara y
verdadera, es por eso que los almacenes deben ser verdaderos y reales y no
deben presentar datos ficticios.

2.2.4.

3.METODOLOGÍA
3.1. METODOLOGÍA A UTILIZARSE
“Procedimientos para dar respuesta a la pregunta de investigación y comprobar
las teorías pre planteadas respecto a la problemática” (Sotes, 2003, 56)
“Es un conjunto de procesos que se encuentran interrelacionados con la
metodología de la investigación” (Sotes, 2003, 156).

Para el trabajo consideraré el enfoque cualitativo, porque llevaré a cabo


observación y evaluación de fenómenos estableciendo suposiciones o ideas como
consecuencia de la observación y evaluación realizadas.

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

“Es la serie de procedimientos interrelacionados que orientan y direccionan la


naturaleza de la investigación” (Sotes, 2003, 156).

Emplearé el tipo de investigación exploratoria, ya que se efectúa sobre un tema u


objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una
visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento.
11

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA:


“Población es el conjunto genérico o inicial del cual se realizará la investigación”
(Sotes, 2003, 33)
“La muestra en el proceso cualitativo que reduce a un tamaño ideal una población”
(Sotes, 2003, 34).

3.3.1. Población:
La empresa unipersonal
3.3.2. Muestra:
Área de contabilidad de la empresa.
3.4. FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN
“Las fuentes de información son sistemas de difusión de datos a raíz de una
necesidad, las técnicas son los que dan la operación a los datos, los instrumentos
son los recursos que ayudan al investigador a cumplir la tarea” (Sotes, 2003, 16).
3.4.1. Fuentes:
Emplearé durante la elaboración de la investigación fuentes primarias y
secundarias porque consideraré la materia prima original que se tiene para realizar
la investigación como fuentes primarias y los comentarios y análisis como
secundarias.

3.5. propuesta personal del alumno


3.6. Descripción de la propuesta
Se hará la implementación de activos fijos para que estos puedan reflejar
en

3.7. Desarrollo de la propuesta paso a paso


3.7.1. IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVOS FIJOS
12

3.7.2. SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS


Como se tiene conocimiento la empresa maneja sus inventarios de manera
empírica, y no se tienen en orden los productos.
Sistema de inventarios periódico Sistema de inventario
permanente o perpetuo

Para iniciar requiere inventario Para iniciar requiere inventario


inicial conteo físico inicial conteo físico

No mantiene registro continuo Registro continuo y al día de todos


los artículos

Información después conteo físico Disponible información todo el


tiempo

Se apoya en el conteo físico real Alto grado de control

Información solo fin de periodo Proporciona datos para estados


financieros alertan sobre stock bajo

No determina valor de mercadería Se usa para todo tipo de artículos.

No ejerce un control constante

Su operación es menos costosa


para la empresa

No puede determinar robos,


errores, pérdidas de mercaderías.

● Iniciar con recuento de inventario inicial conteo físico


Como se analizó a la empresa, esta requiere tener información inicial de
sus inventarios e información eficiente.
● Registro continuo de todos los artículos
13

Al tener una información actualizada y rápida, el cual se busca para la


empresa, esta dará una dirección para la toma de decisiones oportunas
sobre la compra de mercadería.
● Información disponible todo el tiempo
Al disponer de una información actual, permite a la empresa disponer de
sus recursos para realizar nuevos pedidos de mercadería y no realizar
pedidos equivocados.
● Información de datos en los estados financieros
Con esta información la empresa puede tener una idea clara y precisa
sobre el funcionamiento del negocio en cualquier momento.
● Alerta sobre stock bajo
El tener una información real permite que la empresa no haga pedidos a
ciegas, sin saber que se tiene o no en almacén. Esto ayuda a realizar
compras con un criterio, sabiendo que productos existen y cuáles no.
3.7.2.1. PARA EL SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS ESTARÁ
BASADO EN LAS 5 S JAPONESAS
En la empresa se refleja una desorganización y falta de control ya que
los productos, están mal distribuidos y por todos lados.
Esto hace que la mercadería se deteriore o arruine y genere pérdidas
por ya no poder venderlas.
De esta manera se sugiere el inventario de las 5 s japonesas que se
basa en la clasificación, organización, limpieza, estandarización y la
autodisciplina lo cual nos dará pautas necesarias ara mejorar las
condiciones de trabajo, y mejorar la calidad del trabajo.
3.7.2.1.1. Seire – Clasificación
Primera fase, donde nos centramos en identificar y separa los productos
necesarios e innecesarios. El objetivo es contar con un área de trabajo
en donde solo estén los artículos o productos necesarios.
Se identifican todos los productos innecesarios, para esto se etiquetará
con tarjetas de color rojo a todos los productos que no son usados, y
todos estos deben estar inventariados.
14

Al realizar la clasificación nos permitirá:


● Área de trabajo segura
● Libera espacio útil en el almacén
● Reducir tiempos de despacho
● Mejorar el control visual de stocks.
3.7.2.1.2. Seiton – Organización
Consiste en arreglar y ordenar los artículos del almacén, de manera que
sea fácil y rápido de encontrarlo, utilizarlo y exponerlos. Consiste en que
exista un lugar para cada artículo, adecuado a las rutinas de trabajo.
Después de clasificar los artículos, se debe establecer lugar para cada
artículo y colocarlas de forma ordenada y señalizada para su mejor
localización búsqueda y despacho.
Nos permite:
● Definir las reglas de ordenamiento.
● Hacer obvia la colocación de los objetos.
● Los objetos de uso no frecuente deben estar cerca del operario
● Clasificar los objetos por orden de utilización.
3.7.2.1.3. Seiso – Limpieza
Una vez hecho el espacio de trabajo y esté ordenado, es mucho mas
fácil limpiarlo. Consiste en identificar y eliminar las fuentes de suciedad,
asegurando que todos los medios se encuentren siempre en perfecto
estado operativo. El incumplimiento puede tener consecuencias como
deterioro de los artículos y un aspecto de indiferencia de los clientes.
3.7.2.1.4. Seiketsu – Estandarización
Consiste en distinguir fácilmente una situación normal de otra anormal,
mediante normas sencillas y visibles para todos. El objetivo de esta
tarea es desarrollar condiciones de trabajo que eviten el retroceso de las
primeras 3 s.
Para que se siga a cabalidad se debe formar al personal en la creación
de hábitos de trabajo, para conservar el lugar de labor en perfectas
condiciones.
15

3.7.2.1.5. Shitsuke – Autodisciplina


Crear conciencia al personal sobre el orden y la limpieza, empezando
por dar ejemplo el propietario.
Motivar y participar directamente en la promoción de las actividades.
3.7.3. ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE INVENTARIOS
La empresa no cuenta con la información necesaria de inventario por lo que
es de suma importancia proponer que se implementen documentos que son
importantes para poder administrar y controlar el inventario.
El hecho de controlar el inventario de manera eficaz es importante porque
puede satisfacer las demandas de sus clientes con mayor rapidez.
Se tiene el siguiente plan:
● Toma física del inventario actual
● Creación del banco de datos
● Control y documentación del inventario.
3.7.3.1. Toma física del inventario
Consiste en contar físicamente cada uno de los artículos, con el fin de
dar un dato preciso de las cantidades de artículos en existencia.
En el conteo de inventario es demasiado complejo verificar la exactitud
de los datos respecto al físico, se podría utilizar varios métodos para
determinar las cantidades físicas en existencia, para esto se requiere un
equipo de trabajo. Se tendrá el siguiente formato para poder registrar
cada artículo y su cantidad.
Hoja de control
Inventario del al de 2022
Departamento:
Contado por Revisado por:
Anotado por Calculado por:
CODIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD
16

3.7.3.2. Creación y control del banco de datos


Una vez realizada la toma física del inventario, se procederá a crear una
base de datos donde se hace necesaria la existencia de un sistema
donde se podrá registrar el inventario que se llevó con anterioridad.
Para este control la empresa debería adquirir un sistema informático con
el que de manera fácil. Eficiente obtenga información adecuada acerca
de lo que posee la empresa.
⮚ La empresa debe establecer una estrategia de control y
verificación periódica de sus stocks de inventario, para esto se
debe implementar la documentación necesaria de todos los
artículos.
▪ Orden de compra
Documento que un comprador entrega al vendedor
para solicitar cierta mercadería. Donde se detalla la
cantidad, precio, condiciones de pago y tipo de
artículo.
▪ Guías de remisión
Es un documento que emite un proveedor a su
cliente para hacer constar el envió de mercadería,
insumos o materia prima. Esta nota solo hace
constar el envío para su correspondiente traslado y
revisión posterior.
▪ Recepción de mercadería
17

La recepción de mercadería es por supuesto un


paso imprescindible pero no está exenta de peligros
si hay dudas del proveedor. La mercadería
entregada puede presentar riesgos y al aceptarla
asumimos la responsabilidad.
▪ Stock de inventario o tarjeta de Kardex
Es un documento en el cual se registran los datos
de entrada , salidas y saldo de la existencia de los
distintos tipos de inventarios, antes se utilizaban
una fichas o tarjetas.

CONTROL DE EXISTENCIA EN EL INVENTARIO


Código: Máximo:
Categoría: Mínimo:
Marca: Stock actual:
Modelo: Unidad de medida:
FECHA DETALLE VALOR ENTRADA SALIDAS SALDO
UNITARIO
SALIDA TOTAL CANTIDAD TOTAL CANTIDA TOTAL
D
18

3.8. Flujograma, estado de resultados, etc.


FLUJOGRAMA DE INVENTARIO

Inicio Fase 1
Responsables Autorización

Se revisará el stock de inventario Almacenero Propietaria

Se emitirá una requisición de compra Almacenero


Propietaria
Se escogerá un proveedor
Encargado de compras

Encargado de compras Propietaria


Se emitirá una orden de compra

Se realiza el pedido al proveedor Encargado de compras

Se comprará el articulo según


orden de compra Almacenero

Se acepta la mercadería Almacenero

Se comunica a contabilidad la
Almacenero
llegada de mercadería

Se recibe la factura del


proveedor Contador Contador

Se registrará el inventario
mediante Kardex Contador Contador

CONCLUSIONES

● La empresa ha funcionado en base a la experiencia de los propietarios, sin


embargo no lleva ninguna administración real, solo una contabilidad externa.
● No cuenta con registro de activos fijos , y también no cuenta con un registro de
inventario físico verídico, ni con base de datos.
● No existe un control permanente de los ingresos y salidas de inventarios.
● No se realiza un control de constatación de la mercadería, motivo por el cual se ha
perdido y faltado mercadería en el momento de la venta.
19

● El personal no está capacitado para el manejo de inventarios, y eso causa que


tenga que recurrir al propietario en varias ocasiones.
● Con el modelo de las 5 s japonesas, se puede clasificar , organizar, y asi poner en
orden lo que es el almacén.
● La mercadería o articulos estan por todos lados, no tienen un orden de
almacenamiento, esto evita que

RECOMENDACIONES
● Realizar un inventario físico de toda la mercadería.
● La empresa debe llevar un kardex, donde se pueda registrar todos los
movimientos de cada artículo.
● Realizar cada semana o mes un control aplicando las 5 S japonesas.
● Toda la documentación de salidas e ingresos deben de ser registrados y
archivados a la vez, para tener respaldos.
● Se deberá realizar un control minucioso de la mercadería al momento de recibirla.
● El encargado de almacén debe estar al pendiente de cada artículo, para evitar
faltantes en el momento de la venta.
● Adquirir un sistema informático eficiente, donde el personal pueda llevar el control
de cada artículo.

BIBLIOGRAFÍA
● Céspedes, Rafael (2004), Sistemas de control, León Edit., Colombia.
● E.A.E.N., (2014), Métodos científicos, EAEN, Bolivia.
● Ruiz, Carlos (2011), Metodología de la investigación científica, INTI Edit.,
Colombia.
20

● Solís, Andrés (2014), contabilidad Básica, León Edit., Colombia.


● Salazar, Mauricio (2012), Metodología de la investigación científica, DMB, México.
● Viruez, Andrés (2001), Auditoría Administrativa, TRENT Edit. México
● Salazar Guzmán Roberto, “El kárdex como herramienta
contable”http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria-2/kardex-como-
herramienta-contable.htm
● http://www.aulafacil.com/gestion-stocks/curso/Lecc-30.htm “control de inventarios
justo a tiempo”
● http://www.aulafacil.com/gestion-stocks/curso/Lecc-32.htm “Método de valuación
de inventarios”

ANEXOS

También podría gustarte