Está en la página 1de 11

Módulo de Psicología y Desarrollo Humano

Módulo de Psicología y Desarrollo Humano

Dr. Luis Bonilla Mercado


Jefe del Departamento Académico de Humanidades

Coordinadora de la asignatura

Dra. Karina Salinas Carranza

Equipo docente:
Dr. Jaime Alba Vidal
Dr. Estuardo Mercado Alvarado
Dr. Samuel Becerra Romero
Dr. Orlando Balarezo Aliaga
Dr. Moisés Idrogo Mejía
Ms. Jesús Cruz Pastor
Ms. Orlando Sánchez Castillo
Módulo de Psicología y Desarrollo Humano

SESIÓN N° 01: Introducción a la psicología

1. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

1.1. ETAPA PRE CIENTÍFICA

 HIPÓCRATES: Nació hacia el año 460 a.C. vivió en el siglo de


Pericles, siendo contemporáneo de Platón y Sócrates. Consideraba
el temperamento como resultado de la mezcla de cuatro humores
(sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla), cuando la mezcla es
armónica (Eukrasia), da el temperamento normal y cuando es
disarmónica (Kisikrasia), haciendo referencia a la prevalencia de
uno de los temperamentos sobre los otros, da el temperamento
anormal.

 SÓCRATES: Sócrates concibió un método de enseñanza semejante a los diálogos en las calles.
El maestro hace una serie de preguntas tendientes a conducir al
pupilo a la verdad ilustrando los fallos lógicos en su razonamiento.
Cuestionaba toda suposición, dudaba de lo obvio y ridiculizaba lo
trivial y lo pretensioso. Esperaba que su aproximación lógica y
rigurosa produjera respuestas verdaderas a ese tipo de preguntas
y a otras similares. Su aproximación fue la del racionalismo.

Algo fundamental en la filosofía de la educación de Sócrates fue su


postura de que la verdad no puede ser definida por una autoridad
absoluta, sino que descansa escondida en cada mente.

Para demostrar el poder de su método, Sócrates condujo a un niño esclavo sin educación y
sin ningún conocimiento de geometría a descubrir por sí mismo el teorema de Pitágoras
(Lamb, 1967, citado en citado en Hothersall, 1997, p. 24). Argumentaba, por otra parte, que
él no le había enseñado el teorema al esclavo, pero había facilitado que emergiera de un
estado letárgico en su mente. Uno de los contemporáneos de Sócrates, Antifón, trató a
quienes sufrían de pesar y melancolía usando el diálogo socrático de preguntas y respuestas.
Antifón se considera el primer psicoterapeuta. (Walker, 1991, citado en Hothersall, 1997, p.
24).
Módulo de Psicología y Desarrollo Humano

 PLATÓN: Platón fue pupilo de Sócrates y también su sucesor.


De hecho, mucho de lo que ahora sabemos sobre Sócrates
proviene de las notas que Platón tomó sobre sus diálogos.
Platón fundó una academia en Atenas, una sociedad de
eruditos y estudiantes que duró 916 años. Su objetivo, al igual
que el de Sócrates, era no dar a sus estudiantes una colección
de hechos, sino entrenarlos para ver más allá de la superficie
de las cosas, para buscar la realidad eterna subyacente a
todo. Sin embargo, esta tarea era muy difícil. Al igual que
Zenón y Sócrates, Platón reconocía la poca fiabilidad de la información sensorial. Afirmaba
que el conocimiento no deriva de las sensaciones, las cuales algunas veces son erróneas, sino
de los procesos de razonamiento sobre las sensaciones.

Hizo énfasis en la diferencia entre las sensaciones derivadas de nuestros sentidos y lo que él
llamó "formas"; es decir, las estructuras eternas que ordenan el mundo y que nos son
reveladas mediante el pensamiento racional. Consideró además que las formas eran
suprasensoriales, trascendentales, que poseían una existencia independiente de las
sensaciones que las constituyen. Las sensaciones se corrompen, decaen y mueren. Es decir,
son inestables. Las "formas" de Platón son más reales y permanentes.

Hothersall, D. (1997, p. 26) manifiesta que “Platón por proponer la medición de las diferencias
individuales mediante la medición de diferentes partes del cuerpo y luego asignar a las
personas diversas tareas de acuerdo con sus puntos fuertes psicológicos, Platón anticipó el
moderno campo de los psicómetras”.

 ARISTÓTELES: Uno de los tres principales filósofos griegos.


Vivió su juventud en Atenas y fue un estudiante devoto de
Platón durante unos 20 años. En su mediana edad fue forzado
por sus políticas a dejar Atenas y pasó años viajando. Trabajó
durante un tiempo como tutor de un niño que después llegaría
a ser Alejandro Magno. Regresó a Atenas a la edad de 40 años
y fundó una escuela de filosofía y ciencia en el Liceo. Fue
durante los años que ahí pasó que escribió la mayor parte de
sus trabajos importantes respecto a temas biológicos y
psicológicos.

Aristóteles desarrolló los principios básicos de la memoria humana, que muchas veces se han
vuelto a plantear en la historia de la psicología y que siguen siendo fundamentales para
muchas explicaciones contemporáneas respecto a la memoria. En su tratado De Memoria et
Reminiscentia (Concerniente a la memoria y la reminiscencia), Aristóteles perfila en su teoría
que la memoria resulta de tres procesos asociativos: similitud, contraste y contigüidad
(Hothersall,D. ( 1997, p. 28).
Módulo de Psicología y Desarrollo Humano

También perfiló tres niveles de la vida: nutritivo (plantas), sensitivo (animales) y racional
(humanos).

Según Hothersall, D. (1997, p. 31), Aristóteles plantea que: “el corazón es el asiento del
pensamiento. Por ejemplo, Aristóteles estudió el desarrollo de un embrión de pollo y notó
que el corazón es uno de los primeros órganos en moverse. También observó que, aunque un
daño en la cabeza puede producir un periodo de inconsciencia, la persona por lo general se
recupera, mientras que una herida en el corazón es invariablemente fatal”.

Aristóteles también sostuvo puntos de vista marcadamente perceptivos en la catarsis


psicológica. En el siglo XX, Sigmund Freud hizo de la catarsis un concepto central en su teoría
psicoanalítica.

 LA CREACIÓN DE LA CONCIENCIA: RENÉ DESCARTES (1596-1650):

René Descartes fue un destacado matemático y filósofo francés. Nació en 1596, hijo de un
concejal del parlamento provincial de Britania. La herencia de su familia le permitió seguir
una vida de estudio y viajes que no se vio obstruida por la necesidad de ganar dinero para
vivir. Según Hothersall, D. (1997, p. 31) para Descartes, “la prueba final de su existencia era
el acto de pensar: Cogito ergo sum (Pienso, luego existo)”. Si el
pensamiento es la prueba final de nuestra existencia, es importante
saber cómo y dónde pensamos. Para Descartes, nosotros pensamos con
nuestra res cogitans (cosa pensante), la mente. Pero la mente es
diferente del cuerpo, porque la mente es inextensa, libre y carente de
sustancia. En contraste, el cuerpo es extenso y limitado y tiene sustancia.
Existe, propuso Descartes, un dualismo de mente y cuerpo.

Las acciones del cuerpo están gobernadas por principios y leyes


mecánicas. Nuestros cuerpos en gran manera autorregulan sistemas físicos y desempeñan
muchas funciones sin que participe nuestra mente. Nosotros no tenemos que "desear" la
digestión de la comida, tampoco tenemos que pensar antes de retirar una mano de una flama.
Del mismo modo, no tenemos que pensar sobre cada respiración o cada latido del corazón.
El cuerpo se encarga de esas funciones en forma automática.

Otra característica del ser humano de acuerdo con Descartes es que éste puede experimentar
pasiones que surgen del cuerpo, actúan en la mente de forma pasiva y conducen sin otra
volición a acciones corporales. Según él, las seis pasiones primarias son admiración, amor,
odio, deseo, alegría y tristeza. Todas las demás pasiones humanas son mezclas de las seis
primarias.

De acuerdo con Descartes, los animales no poseen mente, por tanto, son incapaces de tener
un lenguaje o autoconciencia (Radner y Radner, 1989, citado en Hothersall, 1997, p. 51). Con
Módulo de Psicología y Desarrollo Humano

este planteamiento marcó la división psicológica entre los humanos, que tienen ambos,
lenguaje y autoconciencia.

1.2. ETAPA CIENTÍFICA: PSICOLOGÍA COMO CIENCIA


1.2.1 ETAPA CIENTÍFICA: PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
La psicología es, en efecto, hija de dos padres: la filosofía (buscar sabiduría a través del
razonamiento lógico) y la fisiología (estudio de los procesos vitales de un organismo, como
la respiración, la digestión y la reproducción). Durante los siglos
XVIII y XIX, los investigadores fisiológicos emplearon el
microscopio, recientemente inventado, para examinar
animales y cadáveres humanos, obteniendo importantes
descubrimientos sobre la función de la médula espinal, la
naturaleza eléctrica del impulso nervioso y otros mecanismos
biológicos. Casi todos los pioneros de la psicología experimental
en Alemania estudiaron medicina o fisiología. La búsqueda de
la psicología para entender cómo piensan, sienten y actúan las
personas sigue basándose en el conocimiento de la biología
humana.
Veamos ahora cómo se ha desarrollado esta ciencia hasta llegar a su estado actual.

WILHELM WUNDT Y LA FUNDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA


Dado que Wundt comenzó a realizar experimentos en su laboratorio en 1879,
independientes de las demostraciones del salón de clases, y ya que a menudo
se le acredita por haber fundado la psicología como una disciplina separada
tanto de la filosofía como de la fisiología, la Asociación Americana de Psicología
(APA) seleccionó 1979 como el año del centenario de la psicología. Aun
Blumenthal caracterizó a Wundt como el padre fundador de la psicología que
la mayoría de los psicólogos nunca conocieron (Blumenthal, 1979, citado en
Hothersall, 1997, p. 62).
A continuación, en la tabla N° 1, daremos a conocer los famosos inicios de la
psicología como ciencia, a partir de 1879.
Módulo de Psicología y Desarrollo Humano

Tabla N° 1: Los famosos inicios de la psicología como ciencia

Año Hito

1879 Wilhelm Wundt, fundó el primer laboratorio de investigación psicológica en Leipzig, Alemania.

1881 Wilhelm Wundt, editó en Alemania la primera revista del mundo especializada en psicología.

1883 G. Stanley Hall, estableció el primer laboratorio de psicología americano en la Universidad John
Hopkins.

1886 John Dewey,publicó el primer libro de texto de psicología en América, Psychology.

1887 G. Stanley Hall, fundó la primera revista científica de psicología de Estados

Unidos (Psychology).

1888 James McKeen Cattell, fue nombrado titular en la primera cátedra de psicología del mundo que se
creó en la Universidad de Pennsylvania.

1890 William James, publicó el libro Principios de Psicología, que se convertiría en un texto clásico. (Tardó
12 años en escribirlo, en vez de los dos que pensó en un primer momento.)

1892 G. Stanley Hall, gracias a su esfuerzo se fundó la American Psychological

Association, de la cual fue el primer presidente. (Alcanzó los 400 socios en

1920, y en la actualidad cuenta con más de 50 000 miembros)

FUENTE: Papalia y Wendkos (2009, p.9)

1.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

A.- Precisión. Esta característica hace referencia a la claridad con lo que van a estudiar,
expresando los resultados de forma numérica, y comunicando estos resultados por medio
de informes detallados en los que describen a sujetos, equipo, procedimiento, tareas y
resultados.
La comunicación permite a otros científicos de la conducta replicar las investigaciones para
verificarlas o refutarlas.
Módulo de Psicología y Desarrollo Humano

B.- Objetividad: Se manifiesta en el intento de evitar que sus prejuicios sean incluidos en sus
estudios, dejando sin valor a las creencias y subjetividades del investigador y/o cada
integrante del grupo de investigación. La ciencia se autorregula a sí misma, dado que al tener
que ser publicados los datos, la posibilidad de ser criticados, estimulan a los científicos a
vigilar su trabajo contra el prejuicio (que no contaminen los datos).

C.- Empirismo: Esta característica refleja a que todas las afirmaciones deben estar
respaldadas por estudios empíricos basados en la observación.
Estos estudios pueden ser hechos directamente por el investigador o pueden conocerse por
informes escritos, discursos o correspondencia personal.

D.- Determinismo: Afirma la creencia de que todos los sucesos tiene causas naturales. Los
psicólogos están convencidos de que las acciones de las personas están determinadas por
un gran número de factores, algunos internos (potencialidades genéticas, emociones,
pensamientos, etc.) y otros externos (influencia de otras personas, circunstancias, etc.). No
se aceptan como influencias, la magia, la suerte o los espíritus malignos. Cuanto más
sabemos, más comprendemos y mayor será nuestra capacidad para predecir (Boring, 1978).

E.- Parsimonia: Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a pruebas y
que respondan a los hechos observados. Sólo se aceptarán explicaciones complejas y
abstractas cuando las más sencillas han resultado inadecuadas o incorrectas.

F.- Aperturismo: Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas, prestos a cualquier
sugerencia y/o aportes, nunca pueden afirmar que sus resultados sean concluyentes,
siempre deben de aceptarlos de forma provisional ya que en cualquier momento pueden
ser rechazados, por ejemplo, pueden ocurrir errores debido a complicaciones del mundo
real, instrumentos defectuosos o procedimientos mal diseñados.

2. OBJETIVOS

Las funciones u objetivos de la psicología son describir, entender, predecir e influir en la


conducta y los procesos mentales. Utilizando los métodos de la ciencia, recolectamos información
a través de la observación sistemática, la que nos permite describir acertadamente hechos y
relaciones psicológicas. Cuando se ha adquirido información descriptiva adecuada, se pueden hacer
predicciones razonablemente acertadas y proponer explicaciones para ayudarnos a entender estos
hechos y relaciones. Por último, cuando se ha adquirido suficiente comprensión y habilidad para
predecir, podemos en ocasiones influenciar en la gente para que mejore y enriquezca sus vidas.

Papalia y Wendkos (2009, p.6), proporciona información sobre las referidas funciones de la
psicología.
Módulo de Psicología y Desarrollo Humano

a. Describir. La información recolectada mediante investigación científica ayuda a los


psicólogos a describir fenómenos psicológicos de manera más precisa y completa.

Por ejemplo:

En una encuesta sobre la frecuencia de actividad sexual sin la protección de condón


entre estudiantes universitarios, la información recolectada sería un importante
primer paso para el diseño de un programa de prevención de enfermedades de
transmisión sexual, como el SIDA.

b. Entender o explicar: Consiste en entender la conducta y los procesos mentales


cuando podemos explicar por qué ocurren, a través de la relación causa-efecto. Dado
que siempre hay más que aprender, nuestras explicaciones actuales son siempre
tentativas. En otras palabras, no son verdades. Son teorías que podrían ser mejoradas
mediante futuros estudios. Las teorías son explicaciones tentativas de hechos y
relaciones en las ciencias.

Por ejemplo:

La violencia en TV aumenta la agresividad en los niños.

c. Predecir. En algunos casos los psicólogos pueden predecir conductas futuras.


Por ejemplo:

Se han desarrollado pruebas que permiten a los empleadores predecir con mayor
exactitud, cuáles de los solicitantes del empleo se podrían desempeñar correctamente.

d. Influir o controlar: Por último, la psicología pretende ir más allá de los procesos de
descripción, comprensión, predicción e influir en la conducta de manera benéfica.

Por ejemplo:
¿Qué podemos hacer para ayudar a un adolescente para salir de una severa
depresión? ¿Cuál es la mejor forma para ayudar a estudiantes de universidad
a elegir su profesión?

3. MÉTODOS

Morris y Maisto (2009), sostienen que:

“Todas las ciencias (la psicología, la sociología, la economía, la ciencia política, la biología y
la física) requieren evidencia empírica, basada en la observación cuidadosa y la
experimentación. Para recolectar datos de manera sistemática y objetiva, los psicólogos
Módulo de Psicología y Desarrollo Humano

utilizan una variedad de métodos de investigación, como la observación natural, los estudios
de caso, la investigación correlacional y la investigación experimental” (p.30).

A continuación, en la Tabla N° 02, los métodos de investigación en la psicología,


estableciendo sus ventajas y limitaciones:

Tabla N° 02: Métodos de investigación en psicología

Métodos de Ventajas Limitaciones


investigación
Observación natural La observación natural La presencia de un
proporciona una gran observador puede alterar la
La conducta se observa en el cantidad de información conducta de los
ambiente en el que ocurre conductual de primera participantes; el registro
naturalmente. mano que tiene mayor que hace el observador de
probabilidad de ser exacta la conducta puede reflejar
que los reportes después un sesgo preexistente; a
de hecho. La conducta de menudo no está claro si las
los participantes es más observaciones son
natural, espontánea y generalizables a otros
variada que las conductas escenarios y otras personas.
que tienen lugar en el
laboratorio. Además, es
una rica fuente de hipótesis
Estudios de caso Los estudios de caso El caso o casos estudiados
Se estudia a profundidad la arrojan una gran cantidad pueden no ser una muestra
conducta de una persona o de información descriptiva representativa.
unas cuantas personas. detallada. Es útil para
formular hipótesis.
Investigación correlacional Una investigación No permite a los
Emplea métodos correlacional permite investigadores extraer
estadísticos para examinar aclarar las relaciones entre conclusiones sobre las
variables que no son relaciones causales.
Módulo de Psicología y Desarrollo Humano

la relación entre dos o más susceptibles de examinarse


variable. con otros métodos de
investigación.
Permite predecir la
conducta.

Investigación experimental El control estricto de las Es posible que la


Una o más variables se variables ofrece a los artificialidad del escenario
manipulan investigadores la de laboratorio influya en la
sistemáticamente y se oportunidad de extraer conducta de los sujetos; las
estudia el efecto que esa conclusiones acerca de las variables inesperadas y no
manipulación tiene en otras relaciones causales. controladas pueden
variables. confundir los resultados; no
es posible controlar ni
manipular muchas
variables.

Fuente: Morris y Maisto (2009, p.36).

REFERENCIAS

Bonilla, L. (2016). Esbozos de psicología general. Trujillo: Fondo Editorial de la


Universidad Privada Antenor Orrego.
Hothersall, D. (1997). Historia de la psicología. (3° ed.). México: Mc Graw Hill
Morris, Ch. y Maisto, A. (2009). Psicología. (13° ed.). México: Pearson Educación.
Papalia, D. y Wendkos. S. (2009). Psicología. México: Mc. Graw Hill Interamericana.

También podría gustarte