Está en la página 1de 44

DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo a la Facultad de Ciencias Económicas Contables y Financieras,

a nuestra Escuela Profesional Economía y Finanzas, a los docentes de la Universidad

Nacional José Faustino Sánchez Carrión, especialmente a nuestros padres y a nuestros

queridos lectores.
Contenido
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................5
1. MÉTODOS DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS........................................................................................6
1.1. PRECIO DE MERCADO.....................................................................................................................6
1.2. SISTEMA DE ÓRDENES....................................................................................................................6
1.3. REGLA DE LA MAYORÍA...................................................................................................................7
1.4. CONCURSO.....................................................................................................................................7
1.5. PRIMERO EN LLEGAR, PRIMERO EN SER ATENDIDO.......................................................................7
1.6. LOTERÍA..........................................................................................................................................7
1.7. CARACTERÍSTICAS PERSONALES.....................................................................................................8
1.8. FUERZA...........................................................................................................................................8
2. ¿QUÉ SON LOS MERCADOS COMPETITIVOS?...................................................................................9
3. ¿QUÉ SON LA EFICIENCIA Y EQUIDAD?............................................................................................10
3.1. EFICIENCIA:...................................................................................................................................10
3.1.1. LA EFICIENCIA DE LA PRODUCCIÓN:..........................................................................................11
3.1.2 LA EFICIENCIA EN EL INTERCAMBIO...........................................................................................12
3.2. EQUIDAD:.....................................................................................................................................12
4. EFIENCIA DE UN MERCADO COMPETITIVO......................................................................................13
5. EL EXCEDENTE TOTAL (ET):..............................................................................................................14
6. FALLA DE MERCADO........................................................................................................................15
7. FUENTES DE FALLAS DEL MERCADO................................................................................................16
7.1. ¿QUÉ SON LOS PRECIOS TOPES?...................................................................................................16
7.1.1. BENEFICIOS Y DESVENTAJAS......................................................................................................17
7.2. ¿QUÉ ES PRECIO MÍNIMO?...........................................................................................................17
7.2.1 .EL PRECIO MÍNIMO EN EL MERCADO........................................................................................17
7.2.2. CONTROLES PRECIOS.................................................................................................................18
7.3. COSTOS EXTERNOS Y BENEFICIOS EXTERNOS...............................................................................20
7.4. COSTOS PRIVADOS Y COSTOS SOCIALES.......................................................................................21
7.5. DERECHOS DE PROPIEDAD...........................................................................................................23
7.5.1.EL TEOREMA DE COASE..............................................................................................................23
7.6. ¿EXISTE UN NIVEL EFICIENTE DE CONTAMINACIÓN O HAY QUE LLEVAR A CERO LA
CONTAMINACIÓN?..............................................................................................................................24
7.7. ACCIONES DEL GOBIERNO PARA HACER FRENTE A LOS COSTOS EXTERNOS................................25
7.8. EXTERNALIDADES POSITIVAS: EL CONOCIMIENTO Y LA EDUCACIÓN...........................................26
7.9. BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES...........................................................................26
7.10. ACCIONES DEL GOBIERNO PARA ENFRENTAR LOS BENEFICIOS EXTERNOS.............................27
7.11. ¿POR QUÉ EL MERCADO POR SÍ SOLO NO RESUELVE BIEN ESTE PROBLEMA?...........................30
7.12. MONOPOLIO...............................................................................................................................32
7.12.1. CARACTERÍSTICAS DEL MONOPOLIO:......................................................................................33
7.12.2. ELECCIÓN ÓPTIMA EN EL MONOPOLIO...................................................................................34
7.12.3. PUNTO DE MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS DEL MONOPOLISTA:............................................35
7.12.4. INEFICIENCIA CAUSADA POR EL MONOPOLIO.........................................................................35
7.12.5. CAUSAS DEL MONOPOLIO.......................................................................................................36
7.12.6. LEYES ANTIMONOPOLIO..........................................................................................................37
7.13. LA EXISTENCIA DE BIENES PÚBLICOS..........................................................................................38
7.13.1. TIPOS DE BIENES PÚBLICOS.....................................................................................................39
8. EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA FIJACIÓN DE LOS PRECIOS BASADOS EN EL COSTO MARGINAL....40
9. EFICIENCIA FRENTE A LA EQUIDAD..................................................................................................41
10. CONCLUSIONES:............................................................................................................................42
11. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................44
INTRODUCCIÓN

La presente investigación trata sobre la eficiencia y equidad en los mercados competitivos,

existe siempre un malestar a la hora de la asignación de recursos mucha gente puede estar no

contenta con la distribución de estos y considerarlo injusto y hasta ineficiente, sin embargo,

los recursos pueden estar asignado eficientemente y aun así seguir generando malestar.

Los recursos son escasos por lo que deben asignarse de una manera u otra, comerciar en los

mercados es uno entre varios métodos de hacerlo, cuando los recursos se usan en las formas

que la gente valora más, es que se les está asignando de manera eficiente.

En este trabajo analizaremos específicamente la eficiencia y equidad de un mercado

competitivo que es aquel donde hay muchos compradores y muchos vendedores, por lo que

cada uno ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado.

Además, veremos si una eficiencia de equilibrio es la deseable para el bienestar social,

también conoceremos los obstáculos a la eficiencia y si este mercado es justo o no y qué

consideraciones se tiene para determinar esta justicia y el papel del estado como regulador de

estos fallos.
1. MÉTODOS DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS

Como los recursos son escasos, deben asignarse de alguna forma, y comerciar en los

mercados es sólo uno entre varios métodos alternativos de hacerlo. Los recursos pueden

asignarse ya sea por:

 Precio de mercado.

 Mando.

 Regla de la mayoría.

 Concurso.

 Atender al primero en llegar.

 Lotería.

 Características personales.

 Fuerza.

1.1. PRECIO DE MERCADO

Cuando es el precio de mercado el que asigna un recurso escaso, las personas que están

dispuestas y tienen la capacidad de pagar dicho precio son quienes obtienen el recurso.

Existen dos tipos de personas que deciden no pagar el precio de mercado: las que pueden

pagarlo, pero prefieren no comprarlo, y las que son demasiado pobres y simplemente no

pueden solventar su compra.

1.2. SISTEMA DE ÓRDENES


Un sistema de órdenes asigna los recursos en función de la orden dictada por alguna figura de

autoridad, funciona bien en organizaciones cuyas líneas de autoridad y responsabilidad están

claramente definidas, y donde resulta fácil supervisar las actividades a realizar.

No obstante, el sistema de órdenes no es tan adecuado cuando es amplía la gama de las

actividades a supervisar y cuando es fácil que la gente burle a quienes tienen la autoridad.

1.3. REGLA DE LA MAYORÍA

La regla de la mayoría asigna los recursos de la forma en que los votantes eligen. Las

sociedades emplean la regla de la mayoría para elegir gobiernos de representación que tomen

algunas de las decisiones más importantes. La regla de la mayoría funciona bien cuando las

decisiones tomadas afectan a un gran número de personas y se debe prescindir del interés

particular en aras de lograr un uso efectivo de los recursos.

1.4. CONCURSO

Un concurso asigna los recursos a un ganador (o a un grupo de ganadores).

Pero los concursos se dan también en ámbitos de alcance más general que los deportes, aún

cuando no los reconozcamos propiamente como tales.

1.5. PRIMERO EN LLEGAR, PRIMERO EN SER ATENDIDO

El sistema “primero en llegar, primero en ser atendido” funciona bien un recurso escaso

puede atender únicamente a un usuario por turno. Como el sistema atiende al usuario que

solicita primero el recurso, minimiza el tiempo que se pasa en espera de que el recurso quede

libre de nuevo.

1.6. LOTERÍA
Las loterías asignan los recursos entre aquellos que eligen un número ganador, sacan las

cartas premiadas o tienen suerte en algún otro sistema de juego, funcionan bien cuando no

hay un mecanismo eficaz para distinguir entre los usuarios potenciales de un recurso escaso.

1.7. CARACTERÍSTICAS PERSONALES

Cuando los recursos se asignan con base en características personales, la gente con los rasgos

“correctos” obtiene los recursos. Algunos de los recursos que son más valiosos para usted se

asignan de esta manera.

1.8. FUERZA

El uso de la fuerza juega un papel crucial, para bien y para mal, en la asignación de los

escasos recursos.

Históricamente, la guerra —entendida como el uso de la fuerza militar de una nación en

contra de otra— ha jugado un papel de enorme relevancia en la asignación de recursos. La

supremacía económica europea sobre las colonias de América y de otras regiones del mundo

le debe mucho al uso de este método. El robo y la usurpación de la propiedad ajena sin

consentimiento también han sido algo habitual. En conjunto, tanto el crimen organizado a

gran escala como la delincuencia en pequeña escala asignan recursos con valor de miles de

millones de dólares cada año.

Pero la fuerza también juega un papel muy positivo en la asignación de recursos, ya que

ofrece al Estado un método eficaz para transferir la riqueza de la gente adinerada a la menos

afortunada, y brinda el marco legal donde ocurre el intercambio voluntario en los mercados.

El sistema legal es el cimiento sobre el cual funciona la economía de mercado. Si no

existieran los tribunales que se encargan de hacer cumplir los contratos, sería imposible hacer

negocios. Por otro lado, los tribunales no podrían exigir el cumplimiento de los contratos si

no tuvieran la capacidad de aplicar la fuerza en caso de ser necesario. El Estado tiene la


fuerza decisiva que permite que los tribunales lleven a cabo su labor. De manera más amplia,

la fuerza del Estado es esencial para sustentar el principio del Estado de derecho, que es el

fundamento de la vida económica (pero también social y política) civilizada. Gracias a la

consolidación del Estado de derecho, la vida económica cotidiana de la gente puede

transcurrir con la certidumbre de que la propiedad individual estará protegida; en otras

palabras, las personas saben que pueden entablar una demanda si alguien vulnera sus

derechos (y también que pueden ser demandadas por infringir los derechos ajenos). Liberados

de la carga de tener que proteger sus propiedades por sí mismos, y confiados en que aquellos

con quienes entablan negocios cumplirán los acuerdos establecidos, los individuos pueden

enfocarse en realizar la actividad en la cual tienen una ventaja comparativa y hacer

intercambios para beneficio mutuo.

2. ¿QUÉ SON LOS MERCADOS COMPETITIVOS?

Un mercado competitivo ocurre cuando hay numerosos productores que compiten entre sí

con la esperanza de proporcionar los bienes y servicios que nosotros, como consumidores,

queremos y necesitamos.

Al hacerlo, cumplen cinco características principales: ganancia, capacidad de disminución,

rivalidad, exclusión y rechazo

2.1. CARACTERÍSTICAS DE UN MERCADO COMPETITIVO:

1. Beneficio

Si hay dinero para ganar, hay intereses. Cuando una empresa tiene la oportunidad de

obtener ganancias, esto les brinda un incentivo para seguir adelante e ingresar al mercado. 

2. Disminución
Esto simplemente significa que a medida que se compran más productos, habrá menos

existencias disponibles. A medida que disminuyan las existencias, el precio subirá. 

3. Rivalidad

Esta característica es una con la que la mayoría de nosotros estamos familiarizados.

Básicamente, si quieres lo mejor de algo, debes competir por ello. Es decir, estarás

compitiendo con otros consumidores por un bien o servicio y creando la característica de

rivalidad por mercados competitivos.

4. Excluibilidad

Para que los mercados se mantengan, deben poder excluir a los consumidores.

5. Rechazabilidad

Esto sucede cuando los consumidores pueden simplemente rechazar productos que no

quieren. 

3. ¿QUÉ SON LA EFICIENCIA Y EQUIDAD?

3.1. EFICIENCIA:

La eficiencia es un concepto de gran importancia en el estudio económico. A grandes rasgos,

se establece que un sistema eficiente es aquel en el que un individuo no puede mejorar su

situación sin que empeore, como consecuencia, la de otro.

En otras palabras, se trata de un sistema de reparto de recursos eficiente cuando pueda ser

considerado como la mejor opción posible entre las existentes. Este concepto está relacionado

directamente con el óptimo de Pareto.


Es importante señalar que por definición la eficiencia puede clasificarse en dos campos

distintos:

 Producción.

 Intercambio.

3.1.1. LA EFICIENCIA DE LA PRODUCCIÓN:

La eficiencia de la producción, también conocida como eficiencia productiva, identifica las

condiciones en las que se pueden producir bienes al menor coste unitario posible.

Para lograr la eficiencia productiva, hay que utilizar los recursos y minimizar el despilfarro,

lo que a su vez se traduce en mayores ingresos.

En principio, la eficiencia de los procesos industriales se centra en el máximo rendimiento

que se puede alcanzar utilizando los mismos activos de los que se dispone.

El análisis de la eficiencia de la producción suele producirse cuando un sistema ya no puede

producir más bienes sin sacrificar la producción de otro producto relacionado.

En lugar de medir solo los niveles de productividad, la eficiencia de la producción también

tiene en cuenta la cantidad de recursos necesarios para la producción.

Esto permite a las empresas lograr un buen equilibrio entre la minimización de los costos y la

maximización de los recursos, manteniendo una buena calidad de los productos.

Las industrias manufactureras reconocen la importancia de ser rentables. Sin embargo, esto

puede resultar problemático cuando la prioridad de la empresa se centra demasiado en la

mera reducción de costes.


En la mayoría de los casos, la eficiencia de la producción es una pauta más útil para que los

directores de las fábricas garanticen la optimización de los costes, sin sacrificar la calidad de

los productos.

Al igual que otras medidas de eficiencia económica, los recursos son fundamentales para la

idea de la eficiencia de la producción. Son limitados. En este mundo (o en tu empresa), sólo

hay una cantidad:

 Material

 Energía

 Mano de obra

 Equipo

 Capital

 Tecnología

Esos recursos limitados nos obligan a tomar decisiones sobre las cantidades y los tipos de

productos que fabricamos.

El objetivo es utilizar nuestros recursos de forma eficiente para crear productos que

satisfagan mejor las necesidades de las personas que finalmente los utilizan.

3.1.2. LA EFICIENCIA EN EL INTERCAMBIO

Refleja los niveles de utilidad de dos personas que han realizado intercambios hasta alcanzar

un resultado eficiente ubicado en la curva de contrato. Asignación donde ambos mejoran el

bienestar comerciando es ineficiente. No es posible mejorar el bienestar de una persona, sin

empeorar el de alguna otra.

3.2. EQUIDAD:
En el aspecto económico o financiero, se conoce como equidad a la distribución justa de la

riqueza entre los miembros de una sociedad, a la moderación en los precios y a la justicia en

los términos de un contrato.

Imaginemos por un momento que la economía funcionara con una eficiencia total; que

siempre se encontrara en la frontera de posibilidades de producción y nunca debajo de esta

(trabajaría en perfecta equidad). Incluso, aunque el sistema de mercado funcionara

perfectamente, podría todavía traer un resultado defectuoso; puesto que los mercados no

producen la necesaria distribución justa del ingreso. Una economía de mercado puede

producir unos niveles de desigualdad del ingreso y de consumo inaceptables para el

electorado.

La razón de lo anterior se haya en una amplia variedad de factores, como el esfuerzo, la

educación, los precios de los factores, la suerte, la herencia, entre otros. La distribución del

ingreso puede ser un resultado injusto. Recordemos que los bienes siguen a los que tienen el

dinero para adquirirlos y no a los que tienen la mayor necesidad de estos.

La desigualdad de ingresos puede ser inaceptable desde el punto de vista político o ético. Un

país no tiene por qué aceptar el resultado de los mercados competitivos como algo

predeterminado o inmutable.

4. EFIENCIA DE UN MERCADO COMPETITIVO.

Cuando el mercado utiliza los recursos en forma eficiente en un equilibrio competitivo la

suma del excedente del consumidor y del excedente del consumidor y del excedente del

productor se maximiza. En este equilibrio, los recursos están empleando en las actividades en

las cuales se les asigna un valor más alto.

Los compradores y los vendedores intentan lo mejor que pueden para sí mismo, y nadie ase

planes para obtener un resultado eficiente para la sociedad en subconjunto. Los compradores
buscan el precio más bajo posible y los vendedores buscan los precios más alto posibles. El

mercado por sí mismo llega a un equilibrio en la cual las ganancias provenientes del

comercio tan grandes como sea posible.

5. EL EXCEDENTE TOTAL (ET):

Es la suma del excedente del consumidor y del excedente del productor y constituye la

medida del bienestar de una economía.

Excedente consumidores = Valor para compradores - Cantidad pagada consumidores

Excedente productores = Cantidad recibida vendedores – Coste para vendedores

Excedente total = Valor para compradores – Coste para vendedores

 Una asignación eficiente es la asignación de los recursos que maximiza el excedente total

que reciben todos los miembros de la sociedad.

 El equilibrio competitivo del mercado es eficiente, porque maximiza el excedente total.

 Gráficamente, dicho excedente se representa como el área comprendida entre la curva de

demanda y la curva de oferta.


 Dicha área puede interpretarse como la suma del excedente del consumidor y el

excedente del productor, o bien como la diferencia entre el valor que tiene el bien para los

compradores y el coste de producirlo.

 El excedente total es máximo en el equilibrio competitivo del mercado.

 Si se asignan menos recursos a la producción del bien, se dejan de intercambiar

unidades cuyo valor es menor que su coste hay una pérdida de eficiencia.

 Si se asignan más recursos a la producción del bien, se intercambiarían unidades

cuyo valor es menor que su coste el excedente total se reduciría.

 Además, el funcionamiento competitivo del mercado permite garantizar que el consumo

del bien se asigna a aquellos individuos que le conceden mayor valor; del mismo modo, el

bien lo producen las empresas que son capaces de hacerlo con el menor coste posible.

6. FALLA DE MERCADO

Los mercados no siempre logran un resultado eficiente. La situación en la que un mercado

genera un resultado ineficiente se denomina falla del mercado, y ocurre porque se produce

una cantidad muy baja (subproducción) o demasiado alta (sobreproducción) de un artículo.

La producción ineficiente genera una pérdida irrecuperable que afecta a la sociedad en su

conjunto: se trata, pues, de una pérdida social.


7. FUENTES DE FALLAS DEL MERCADO

Aunque por lo general el mercado funciona muy bien y envían los recursos a donde se les

asigna el mayor valor, no siempre dan con la respuesta correcta. En ocasiones los mercados

generan una producción excesiva de un bien o servicio y en ocasiones ocurre lo contrario.

Los obstáculos más importantes para lograr una asignación eficiente de le los recursos en la

economía de mercado son:

 Regulaciones sobre precios y cantidades

 Impuestos y subsidios

 Externalidades

 Bienes públicos y recursos compartidos

 Monopolio

 Altos costos de transacción

7.1. ¿QUÉ SON LOS PRECIOS TOPES?

Se instituye un control de precios cuando el gobierno considera que el precio de equilibrio

actual es injusto e interviene y ajusta el precio de mercado.

Más específicamente, un precio tope (en otras palabras, un precio máximo) se pone en vigor

cuando el gobierno cree que el precio es demasiado alto y establece un precio máximo que

los productores pueden cobrar; este precio debe estar por debajo del precio de equilibrio para

que el precio máximo tenga efecto.

El precio máximo generalmente se establece por ley y generalmente se aplica a los bienes

necesarios como alimentos, alquiler y fuentes de energía para garantizar que todos tengan

acceso a ellos.
7.1.1. BENEFICIOS Y DESVENTAJAS

Los precios máximos son beneficiosos para la sociedad, y a menudo son necesarios, ya que

garantizan que los bienes esenciales sean económicamente accesibles para la persona

promedio, al menos a corto plazo. Al reducir los costos, los precios máximos también tienen

el efecto beneficioso de ayudar a estimular la demanda, lo que puede contribuir a la salud de

una economía.

Sin embargo, también puede haber desventajas en los precios máximos. Si bien estimulan la

demanda, los precios máximos también pueden provocar escasez. Donde se establece el

techo, hay más demanda que al precio de equilibrio. Esto significa que la cantidad del bien o

servicio ofrecido es menor que la cantidad demandada.

7.2. ¿QUÉ ES PRECIO MÍNIMO?

El precio mínimo es una medida adoptada habitualmente por el Gobierno, mediante la cual se

establece una tarifa por debajo de la cual no se puede vender un producto o servicio en el

mercado.

7.2.1. EL PRECIO MÍNIMO EN EL MERCADO


El impacto del precio mínimo sobre el funcionamiento del mercado va a depender de si dicho

precio se sitúa por debajo o por arriba del precio de equilibrio (aquel al que tendería

libremente el mercado si no hubiera intervención pública)

Si el precio mínimo está por debajo del precio de equilibrio no tiene ningún impacto ya que el

mercado de modo natural se situará por encima de dicho precio mínimo.

En cambio, si el precio mínimo es superior al precio de equilibrio este tope impedirá al

mercado alcanzar su punto de equilibrio. El precio se situará en dicho nivel mínimo donde la

cantidad ofrecida será mayor que la cantidad demandada, lo que provocará un exceso de

oferta que quedará sin vender

La paradoja de esta medida es que el gobierno trata con ella de favorecer a los vendedores,

pero el resultado es que este colectivo se encuentra con un stock invendido

7.2.2. CONTROLES PRECIOS


Los controles de precios afectan los resultados de los mercados donde se implementan, ya sea

que se establezca un Precio Máximo (precio máximo legal al que puede ser vendido un bien)

o un Precio Mínimo (precio mínimo legal al que puede ser vendido un bien), en cualquiera de

los 2 casos el precio controlado será distinto al Precio de Equilibrio (precio en el que la

cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada) debido a que estarán impedidas las

fuerzas de la oferta y la demanda.

Comencemos con la problemática de las políticas de los Precios Máximos (o Precios Tope).

Cuando el gobierno impone un Precio Máximo en un mercado competitivo, si el precio de

equilibrio está por debajo del precio máximo, entonces esa política no tendrá efecto alguno en

ese mercado, ya que el precio actual está por debajo del precio tope. Sin embargo, si el precio

de equilibrio está por encima del precio tope, el bien se volverá escaso y los vendedores

deberán racionarlo entre un gran número de compradores potenciales.

El mecanismo de racionar es ineficiente e injusto, generará largas filas de espera entre los

consumidores y posible discriminación por parte de los vendedores, ya que éstos no podrán

vender el bien a quien más lo valora (precio de equilibrio basado en la oferta y la demanda)

sino que lo venderán a quien ellos prefieran. Los vendedores podrán preferir vender este bien

a sus amigos, familiares o incluso a quien esté dispuesto a darle una cantidad de dinero

adicional “por debajo de la mesa”, generándose así un potencial mercado negro para ese bien.

Por tanto, si en un determinado mercado el Precio Actual o de Equilibrio está por encima del

Precio Máximo decretado, habrá problemas cómo la escasez y el surgimiento de un mercado

negro. La trágica economía venezolana es un ejemplo actual de lo catastrófico que puede ser

la implementación de precios máximos a diversos bienes con objetivos populistas, pero en

detrimento de su sociedad.
Por otra parte, en la problemática de las políticas de Precios Mínimos (precio mínimo legal al

que puede ser vendido un bien), existen dos escenarios posibles frente al decreto de un Precio

Mínimo para un bien o servicio. En el primero, si el Precio de Equilibrio está por encima del

Precio Mínimo establecido, entonces esta política no tendrá efecto en el mercado. Pero en el

segundo escenario, si el Precio de Equilibrio está por debajo del Precio Mínimo habrá un

excedente de dicho bien, es decir, la cantidad ofrecida será superior a la cantidad demandada.

Un ejemplo importante de esta política es el Salario Mínimo, que dicta el precio más bajo del

trabajo que un empleador debe pagar. El mercado laboral, al igual que todos los mercados,

está sujeto a las fuerzas de la oferta y la demanda, los trabajadores determinan la oferta

laboral (su fuerza de trabajo) y las empresas la demanda laboral (los trabajadores que

requieren). Si el gobierno no interviene, el salario se ajustará para igualar la oferta y la

demanda laboral (salario de equilibrio).

Los gobiernos decretan salarios mínimos con el fin de asegurar que los trabajadores puedan

tener un mínimo estándar de vida, pero el resultado es el Desempleo (exceso de oferta

laboral). Entonces, el salario mínimo eleva los salarios y el nivel de vida de los trabajadores

que poseen un empleo, pero reduce el número de trabajadores que demandan las empresas (si

el empresario debe pagar mayores salarios, entonces demandará menor fuerza de trabajo).

El salario mínimo es un tema de fuertes debates entre los economistas, tanto defensores como

detractores tienen sólidos argumentos para defender su postura. El punto a destacar es el

papel del Estado en los diferentes mercados, que es el de hacer valer los derechos de

propiedad de los agentes económicos, así como evitar (en la medida de lo posible) interferir

en la determinación de los precios y dejar que las libres fuerzas de la oferta y la demanda

determinen los precios de los bienes y servicios.

7.3. COSTOS EXTERNOS Y BENEFICIOS EXTERNOS


Se puede decir que una externalidad es un costo o beneficio que surge de la producción y

recae en algún otro que no es el productor, o un costo o beneficio que surge del consumo y

recae en algún otro que no es el consumidor.

Una externalidad negativa impone un costo y una externalidad positiva crea un beneficio.

Hay cuatro posibles tipos de externalidades:

 Externalidades negativas en la producción: Las externalidades negativas en la

producción son muy comunes. Algunos ejemplos son el ruido de aviones y camiones,

ríos y lagos contaminados, la destrucción del hábitat de los animales, y

la contaminación en el aire en las grandes ciudades.

 Externalidades positivas en la producción: Las externalidades positivas en la

producción son menos comunes que las externalidades negativas. Dos ejemplos son la

producción de miel y de frutas.

 Externalidades negativas en el consumo: Las externalidades negativas en el consumo

son parte de nuestro diario vivir. El fumado en área reducidas expone la salud de los

demás a un riesgo; las fiestas ruidosas o los autos ruidosos molestan a los demás.

 Externalidades positivas en el consumo: Externalidades positivas en el consumo

también son comunes. Cuando usted se vacuna contra la gripe, todos los demás con

quienes usted se relaciona obtienen beneficios, o también cuando el propietario de un

edificio histórico lo restaura, todos los demás disfrutan al observarlo. Otro caso

importante es el de la educación y el conocimiento.

7.4. COSTOS PRIVADOS Y COSTOS SOCIALES

Un costo privado de producción es un costo que recae en el productor de un bien, y el costo

marginal privado (CM) es el costo privado de producir una unidad más de un bien o servicio.
Un costo externo de producción es un costo que no recae en el productor, pero si en otros. El

costo marginal externo es el costo de producir una unidad más de un bien o servicio que cae

en otros que7.4. no son el productor.

El costo marginal social es el costo marginal incurrido por la sociedad entera—por el

productor y todo aquel sobre quien el costo recaiga—y es la suma del costo marginal privado

y el costo marginal externo.

CMS = CM + costo marginal externo

Los costos se expresan en unidades monetarias, pero se debe recordar que representan un

costo de oportunidad.

El costo marginal privado, el costo marginal externo, y el costo marginal social aumentan con

la producción.

La figura ilustra la curva CM, la curva CMS, el costo marginal externo es la distancia vertical

entre las curvas CM y CMS.

El equilibrio en presencia de costos externos se da a la cantidad producida donde el costo

marginal privado iguala al beneficio marginal. El productor no considera en sus decisiones el

costo externo. En esta situación el beneficio marginal es menor que el costo marginal social,
por tanto, este equilibrio del mercado es ineficiente. El mercado se ubica en el punto A,

mientras que la situación de eficiencia se daría en el punto C. La zona ubicada entre los

puntos ABC es una pérdida irrecuperable de bienestar para la sociedad.

7.5. DERECHOS DE PROPIEDAD

Las externalidades aparecen por causa de la ausencia de derechos de propiedad. Los derechos

de propiedad son títulos legalmente establecidos sobre la propiedad, uso, y distribución de los

factores de producción y los bienes y servicios que son reclamables ante una corte. El

establecimiento de derechos de propiedad permite alcanzar la eficiencia. El contaminador

enfrenta todos los costos y el mercado hace que CMS = CM = BM.

7.5.1. EL TEOREMA DE COASE

El teorema de Coase plantea que, si existen derechos de propiedad, si solo un pequeño

número de participantes están involucrados, y si los costos de transacción son bajos, entonces

las transacciones privadas son eficientes.

No hay entonces externalidades porque todas las partes relacionadas con la externalidad están
involucradas. El resultado es el mismo independientemente de quien posea los derechos de

propiedad.

7.6. ¿EXISTE UN NIVEL EFICIENTE DE CONTAMINACIÓN O HAY QUE

LLEVAR A CERO LA CONTAMINACIÓN?

Para muchos la mejor solución debería ser el eliminar por completo la contaminación, lo cual

implicaría cerrar fábricas, dejar de usar automóviles, aviones, barcos y general evitar casi

toda actividad humana. Sin embargo, esa no sería la mejor solución. Los distintos bienes y

servicios son necesarios. No es posible llevar la contaminación a cero. Esto lleva a concluir

que tampoco es eficiente el eliminar por completo la contaminación, y entonces lo que podría

ser mejor es encontrar un “nivel eficiente de contaminación”. Es decir, un punto donde el

costo marginal de la contaminación no supera a su beneficio marginal. En la gráfica, este

punto óptimo se observa en el punto E.


7.7. ACCIONES DEL GOBIERNO PARA HACER FRENTE A LOS COSTOS

EXTERNOS

Hay tres acciones principales que los gobiernos usan para enfrentar los costos externos:

 Impuestos

 Cargos por emisiones

 Permisos negociables

A continuación, se describen en forma breve:

 Impuestos:

El gobierno puede establecer un impuesto igual al costo marginal externo. El efecto del

impuesto es lograr que el costo marginal privado más el impuesto se igual al costo marginal

social, CM + impuesto = CMS.

Este impuesto es llamado impuesto pigouviano, en honor del economista británico Arthur

Pigou, quien fue el primero en proponer que se enfrentaran las externalidades de esta manera.

La figura muestra cómo se alcanza el nivel eficiente de producción con un impuesto a la

contaminación.
 Cargos por emisiones

El gobierno establece un precio por unidad de contaminación, de forma que si una empresa

desea contaminar más, deberá pagar más cargos por emisiones.

Esto induce a las empresas a generar el nivel eficiente de contaminación, pero el gobierno

necesitaría mucha información que normalmente no está disponible.

 Permisos negociables

A cada empresa se le asignaría un monto permitido de contaminación por periodo y las

empresas comerciarían los permisos.

El precio de mercado de un permiso confrontaría a los contaminadores con el social costo

marginal de sus acciones y llevaría a un resultado eficiente.

7.8. EXTERNALIDADES POSITIVAS: EL CONOCIMIENTO Y LA EDUCACIÓN

Uno de los principales ejemplos, aunque no el único, de externalidades positivas es el

conocimiento y la educación. El conocimiento proviene de la educación y la investigación y

crea beneficios externos.

7.9. BENEFICIOS PRIVADOS Y BENEFICIOS SOCIALES

Un beneficio privado es un beneficio que el consumidor de un bien o servicio recibe, y

beneficio marginal privado (BM) es el beneficio privado de consumir una unidad más de un

bien o servicio.

Un beneficio externo es un beneficio que algún otro distinto del consumidor recibe. El

beneficio marginal externo es el beneficio de consumir una unidad más de un bien o servicio

que alguna otra persona distinta del consumidor disfruta.

Beneficio marginal social es el beneficio marginal disfrutado por la sociedad entera—por el


consumidor y por cualquier otro sobre el que el beneficio recaiga—y es la suma del beneficio

marginal privado y el beneficio marginal externo:

BMS = BM + beneficio marginal externo

La figura ilustra la curva BM, y la curva BMS. El beneficio marginal externo es la distancia

vertical entre las curvas BM y BMS. La figura muestra como el mercado da una

subproducción, al darse el beneficio externo y se crea una pérdida irrecuperable.

7.10. ACCIONES DEL GOBIERNO PARA ENFRENTAR LOS BENEFICIOS

EXTERNOS

Hay 4 acciones principales:

 La provisión pública

 Los subsidios

 Los cupones

 Los derechos de propiedad (patentes y derechos de autor)

A continuación, se describen en forma breve:


1. Provisión pública

Bajo la provisión pública, una autoridad pública que recibe pago del gobierno produce el bien

o servicio y vende la cantidad en la que el costo marginal iguala al beneficio marginal social.

La figura muestra cómo la provisión pública puede alcanzar un resultado eficiente.

2. Subsidios

Un subsidio es un pago del gobierno a productores privados. Si el gobierno paga al productor

un monto igual al beneficio marginal externo por cada unidad producida, la cantidad

producida aumenta hasta donde el costo marginal iguala al beneficio marginal social.

La figura muestra cómo los subsidios pueden alcanzar un resultado eficiente.


3. Cupones

Un cupón es un “símbolo” que el gobierno provee a las personas, el cual puede ser usado para

comprar ciertos bienes o servicios específicos.

4. Derechos de propiedad intelectual

La forma de establecer los derechos de propiedad intelectual son las patentes y los derechos

de autor, por medio de los cuales se otorga derechos de exclusividad al inventor de un bien,

servicio o proceso productivo para usar, producir o vender su invención por un número dado

de años.

Las patentes y los derechos de autor juegan un papel fundamental en la denominada

“economía de la información”. En la actualidad la información y el conocimiento se han

convertido en base esencial para el crecimiento y desarrollo de las economías, factores

estratégicos para las empresas, pues constituyen un factor productivo más y uno de sus

activos más valiosos, incluso un factor de producción con beneficios crecientes. Esto se ha

dado a tal nivel que hasta se ha llegado a hablar de que este tiempo es la “era de la

información”.

No es necesario argumentar demasiado para concluir que el conocimiento es sumamente

valioso, pero el problema aparece ahí mismo, ¿cuánto vale ese conocimiento y cómo debe ser

distribuido ese conocimiento entre los distintos individuos de la sociedad? Este problema se

vuelve evidente cuando se observan los actuales debates sobre las patentes de medicamentos,

las discusiones sobre el software libre, la piratería de libros, películas, música, entre otros

puntos que generan importantes polémicas alrededor del mundo.

En este sentido aparecen diferentes posiciones. Algunos como Richard Stallman, líder de la

Free Software Foundation, defienden radicalmente el software libre y atacan fuertemente las
patentes de programas. Para Stallman las patentes son perjudiciales pues benefician sólo a las

grandes compañías y perjudican a los países más pobres. Para otros, como Manuel Patarroyo,

un distinguido científico colombiano creador de una vacuna contra la malaria, “el

conocimiento debe ser abierto y universal”, ya que a su juicio no es patentable. Este científico

no admite que las multinacionales ganen millones de dólares mientras mueren los que no

pudieron pagar.

Sin embargo, al otro lado de la cerca están aquellos que defienden los derechos de propiedad

intelectual protegida, principalmente, a través de la existencia de patentes y derechos de

autor. Así los productores de la información (y muchos otros productos) podrán patentar sus

“innovaciones”, lo que les concede un derecho exclusivo sobre su producción, y de esa

manera “protegen” al propietario de la patente, pues se evita que otros la empleen sin

compensar a su “creador” original. Se argumenta que si este mecanismo no existiera entonces

desaparecería el incentivo a crear y desarrollar nuevos productos, de este tipo y de muchos

otros.

Estas patentes confieren al productor original la exclusividad en la explotación de su

invención, constituyéndose así en un monopolio. Este punto de vista concuerda con la

conocida hipótesis de Schumpeter de que vale la pena fomentar la creación de monopolios, si

de esta manera se promueve la innovación.

7.11. ¿POR QUÉ EL MERCADO POR SÍ SOLO NO RESUELVE BIEN ESTE

PROBLEMA?

La respuesta se relaciona con el hecho de que el conocimiento genera una serie de

“beneficios externos” (externalidades positivas), los cuales no siempre son considerados por

las personas a la hora de tomar sus decisiones y por tanto el mercado no los refleja

apropiadamente.
Las actividades económicas generan costos y beneficios, los cuales pueden ser privados o

externos. Por ejemplo, una persona que estudia en una universidad obtiene un beneficio para

sí mismo, por ejemplo, un mejor salario. Ese es el beneficio privado. Pero también se generan

una serie de beneficios externos, es decir, beneficios que recaen sobre alguna otra persona.

Por ejemplo, la posibilidad de ser mejor ciudadano, de mejorar la comunicación y el

desempeño de las personas en la sociedad, de generar nuevas soluciones a los distintos

problemas humanos, entre muchos otros.

Para ilustrar este problema de valoración de la información y el conocimiento se empleará un

ejemplo sencillo, pero que tal vez es una situación común. Suponga que usted estudia en una

universidad y tiene un examen la próxima semana. La materia de esa evaluación es bastante

amplia y complicada. Sin embargo, gracias a sus horas de estudio y sacrificio, usted logra

esquematizar todos los temas del examen en una página, logrando desarrollar así una

herramienta clave para obtener una buena calificación en dicha prueba. Cuando usted llega a

clase y sus compañeros ven la hoja que usted ha creado y querrán sacarle fotocopia. Si usted

tiene 25 compañeros, muy probablemente todos sacarán la copia de la hoja y usted habrá

contribuido a que todos saquen una mejor nota. Pero usted también habrá obtenido pérdidas

económicas, o sea que si usted no fuera estudiante jamás habría hecho ese trabajo. ¿Por qué?

Las fotocopias que sus compañeros han obtenido valen por la información que contienen,

pero ¿cuánto pagaron por esa hoja?, ¿cuánto pagaron por la información? La verdad es que

pagaron sólo por la fotocopia y no pagaron nada por la información en sí misma. Usted no

obtuvo ninguna retribución a cambio de su trabajo. Por eso usted no se dedicaría a eso,

excepto que pueda obtener alguna compensación por los costos incurridos.

Una manera en que usted podría generarse un ingreso que compense su esfuerzo es patentar

la hoja, y luego venderla según su demanda. La patente garantizaría que podrá limitar su uso,
sólo usted tendrá derecho de copiarla y venderla. Esto le permitiría cubrir sus costos e incluso

obtener ganancias, las cuales le incentivaría a seguir creando productos de este tipo, pero a la

vez el número de personas beneficiadas por su hoja se reducirá, con lo que también se reduce

el bienestar general del grupo. ¡Tal vez no todos los compañeros logren una buena nota!

Para la mayoría de los productores de industrias como la farmacéutica, biotecnológica,

musical, software, entre otras, la posibilidad de que los países cuenten con fuertes

mecanismos que protejan la propiedad intelectual es fundamental para promover su

crecimiento y desarrollo a corto y largo plazo. Pero, por otro lado, también es cierto que estos

mecanismos en los países de bajos ingresos podrían tener efectos adversos sobre su

crecimiento y bienestar, pues gran parte de la población no tendría la capacidad para pagar

por esos bienes y servicios.

Tal como se explicó anteriormente, el mercado no ofrece una solución apropiada. Es

necesaria entonces la intervención del gobierno. Así la participación del gobierno debe

encaminarse a hacer valer los derechos de propiedad en forma efectiva, pero a la vez crear los

mecanismos que permitan un acceso equitativo a los beneficios de las investigaciones y el

desarrollo tecnológico y científico.

7.12. MONOPOLIO

El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto

bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta.

Cuando existe monopolio en un mercado, solo hay una empresa capaz de ofrecer un producto

o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los consumidores que desean

adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y deberán aceptar las condiciones que este

impone.
Por otro lado, un monopolio comercial es una situación en donde sólo una organización

controla todo el comercio con otro país o área geográfica.

No obstante, cabe destacar que existen diferentes tipos de monopolio y su significado es muy

amplio, por lo que procedemos a desarrollarlo a continuación. Comentaremos sus

características, el análisis gráfico, así como sus causas e ineficiencias.

7.12.1. CARACTERÍSTICAS DEL MONOPOLIO:

 Un único producto/vendedor. Los consumidores se encuentran con un único producto

que además es ofrecido por sólo un vendedor. De esta forma, no tienen otras alternativas

entre las que elegir.

 El producto o vendedor pueden influir (y suele hacerlo) sobre el precio y cantidad de

mercado. Esto se produce ya que no existe competencia en el mercado, por lo que la

empresa oferente puede actuar sobre el precio en función de sus intereses.

 No existen bienes sustitutivos. En este caso, el consumidor no puede elegir un bien

sustitutivo que le reste poder de mercado a la empresa monopolística.

 Las barreras de entrada son muy grandes y pueden ser de varios tipos. Cuando otras

empresas intentan acceder a un mercado en situación de monopolio se encuentran con

multitud de impedimentos. Este tipo de impedimentos pueden ser gubernamentales,

economías de escala o de la propia empresa que domina el mercado, entre otros muchos.

Cabe destacar que las barreras de entrada son principalmente de tipo legal, tecnológico o

relativas a recursos naturales. De otro lado, no debemos confundir las economías de escala

con una característica de los monopolios. Puede que gracias a las economías de escala se

origine un monopolio, pero un monopolio no necesariamente posee economías de escala.


7.12.2. ELECCIÓN ÓPTIMA EN EL MONOPOLIO

Una empresa monopolista sabe que no enfrenta competidores por lo que puede influir

directamente el precio y cantidad de mercado. Se dice entonces que el monopolista

tiene poder de mercado, el que suele utilizar para aumentar los precios y reducir la cantidad

producida de modo de obtener mayores utilidades.

No obstante, lo anterior, el poder del monopolio tiene un límite, este es la demanda,

cualquiera que sea el precio que quiera poner, solo podrá vender lo que las personas están

dispuestas a comprar a ese precio. De esta forma, si el precio que pone es muy alto, venderá

pocas unidades mientras que, si es bajo, venderá más unidades.

La elección óptima del monopolista consiste en maximizar sus beneficios, Esto es, la

diferencia entre sus ingresos y costos de venta:

Máx.: P*Q – C*Q

Donde P= precio, Q=cantidad y C=costos unitarios

La condición para la elección óptima es la misma que en el caso de competencia perfecta,

esto significa que el ingreso marginal debe igualarse al costo marginal (IM=CM). En caso

contrario, el monopolista podría aumentar sus beneficios modificando la cantidad que

produce.

Ahora, existe una importante diferencia entre la optimización del monopolio y de

competencia perfecta. En el primer caso, el ingreso marginal es igual al precio de mercado, el

que toma como dado. En el caso del monopolio en cambio, la empresa debe decidir qué

cantidad (o precio) poner en el mercado considerando los efectos sobre las utilidades.
La situación es la siguiente, si el monopolista aumenta la cantidad producida obtendrá

mayores beneficios por mayores ventas, no obstante, también caerá el precio y esto reducirá

los beneficios de todas las unidades vendidas.

7.12.3. PUNTO DE MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS DEL MONOPOLISTA:

El monopolio maximiza sus utilidades cuando la curva de Costo Marginal (CM) intercepta a

la de Ingreso Marginal (IM). Las ganancias que obtiene son los ingresos obtenidos (P*Q)

menos los costos (por eso tomamos el punto de la curva de Costo Medio CMe).

7.12.4. INEFICIENCIA CAUSADA POR EL MONOPOLIO

Cuando existe un monopolio, la cantidad producida es menor y el precio es mayor que en el

caso de competencia perfecta. Lo anterior beneficia directamente al monopolista que tiene

más utilidades, pero perjudica a los consumidores. No obstante, esto no es suficiente para

afirmar que el monopolio es ineficiente, ya que por ahora sólo hablamos de un traspaso de

beneficios y valorar esto puede ser subjetivo (¿Qué es mejor que las empresas o los

consumidores estén en una mejor posición?).

Sin embargo, efectivamente existe una pérdida de eficiencia del monopolio que es

completamente objetiva. Cuando el monopolista produce una cantidad inferior a la de

competencia perfecta, existen varios niveles de producción en donde hay individuos

dispuestos a pagar por una unidad más de lo que le cuesta al monopolio producirla.
De esta forma, si el monopolista pudiera vender unidades adicionales sin bajar el precio de

las unidades que anteriormente vendía, existiría la posibilidad de mejora en el sentido

de Pareto, esto es, aumentar el bienestar de alguna persona sin que se perjudique a otras.

En el siguiente gráfico podemos ver la pérdida de eficiencia causada por el monopolio:

El área de color naranja es la pérdida de bienestar causada por el monopolio ya que deja de

producir unidades cuyo costo es menor a lo que están dispuestos a pagar un conjunto de

consumidores.

7.12.5. CAUSAS DEL MONOPOLIO

Algunos factores que pueden explicar la existencia de un monopolio son los siguientes:

 Control de un recurso o factor productivo. Cuando una empresa o gobierno desea tener

el control absoluto de un recurso o un determinado factor productivo hace uso del

monopolio. De esta forma se asegura el poder sobre la materia en cuestión.

 Existencia de economías de escala. Cuando existen economías de escala inalcanzables

para cualquier otra empresa en un período de tiempo prudencial, se genera una barrera

de entrada que deja en solitario a la empresa que ofrece los servicios o productos de ese

nicho de mercado.
 Superioridad tecnológica. El factor de I+D+i también juega un papel fundamental a la

hora de la creación de un monopolio. Cuando una empresa

logra una superioridad tecnológica muy grande respecto al

resto de competidores, consigue ir eliminado al resto de

empresas del sector.

 Regulación (por ejemplo, patentes o barreras a la entrada por regulación). En el caso de

los gobiernos, existen ciertas normativas que impiden la entrada de nuevas empresas a

un determinado mercado. Un ejemplo de este tipo de regulación es el caso de España

con el mercado de los trenes. A pesar de que ya se encuentra liberalizado, ha estado

muchos años operando únicamente la empresa RENFE.

7.12.6. LEYES ANTIMONOPOLIO

La mayoría de los países modernos cuenta con leyes antimonopolio, esto es, con leyes que

buscan prevenir la existencia de monopolios y sancionar conductas anticompetitivas de parte

de las empresas.

Ahora, los monopolios pueden justificarse en algunos casos y por un período de tiempo

limitado. Así, por ejemplo, cuando se quieren proteger los incentivos a la inversión en

innovación y desarrollo, se puede permitir que la empresa que lance un producto o servicio

innovador (por ejemplo, un medicamento de gran eficacia) mantenga un monopolio temporal

a través de una patente. De esta forma, podrá recuperar lo invertido y obtener una justa

ganancia por el riesgo en que incurrió.

Existen ciertas excepciones contempladas en las leyes antimonopolio, a continuación,

podemos ver dos ejemplos:


 El primero se trata de la situación en la que una persona ha ideado un producto nuevo

que ha protegido mediante una patente, en ese caso, existe un monopolio temporal. La

oficina de patentes concede al innovador un determinado tiempo para que sea el único

que puede explotar la idea, esto se hace debido a que desarrollar nuevos productos

habitualmente conlleva una serie de grandes inversiones de tiempo y capital que son

difíciles de afrontar por una persona.

 El segundo de los ejemplos son los monopolios públicos o estatales, en este caso es un

determinado estado el que controla todo el mercado de un determinado bien o servicio,

en estos casos, en teoría, no existe peligro de altos precios y bajas calidades, ya que se

generan con el fin de proveer de un determinado bien o servicio a toda la población de

un país, bien o servicio que puede incluso ser no rentable, pero que los ciudadanos de

ese determinado país consideran necesaria su existencia, (hay determinadas rutas de

autobuses que no son rentables, por lo que las compañías de transporte privadas no las

realizan).

7.13. LA EXISTENCIA DE BIENES PÚBLICOS

En ocasiones, el mercado no es capaz de dar respuesta a determinadas demandas de la

población, como las de tipo social. Este tipo de bienes se denominan no rentables para un

inversor particular y suelen ser producidos por el propio Estado. Su principal característica es

que es imposible impedir que las personas que no han pagado por ellos los utilicen. Piensen,

por ejemplo, en el alumbrado público.

El suministro de estos bienes y servicios no rentables por parte del estado se concreta de

varias formas: mediante producción propia (justicia, policía, ejército, educación...);

adquiriéndolos a empresas privadas para posteriormente distribuirlos entre la población de


manera gratuita (alumbrado, puentes, carreteras...); o bien subvencionando parcialmente su

adquisición (sanidad, viviendas sociales...)

En cualquiera de los casos, en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) se detallan cada

año los gastos previstos en este tipo de bienes y servicios, así como sus fuentes de

financiación.

7.13.1. TIPOS DE BIENES PÚBLICOS

 Los bienes públicos puros: Son los que cumplen a rajatabla los tres puntos anteriores.

Por tanto, serían bienes públicos en el sentido más estricto. Nos referimos, por ejemplo,

el alumbrado o la defensa nacional.

 Los bienes públicos impuros: Cumplen la primera y la segunda propiedad, pero no la

tercera, es decir, su consumo es parcialmente rival. En estos casos, el consumo de una

nueva unidad por parte de un individuo disminuye la cantidad disponible para el resto,

aunque en menos de una unidad. Este es el caso de las vías públicas. Una carretera

inicialmente pueda ser utilizada a la vez por muchos conductores. Sin embargo, llegará

un punto en el que la entrada de un vehículo adicional supondrá una disminución en la

velocidad y la seguridad de todos los demás.

Si nos centramos en el principio de “no exclusión”, la segunda de las propiedades

mencionadas, también podemos hacer otro tipo de clasificación:

 Bien público no excluyente: Cuando no es posible impedir el acceso a quien no paga

por él.

 Bien público excluyente: Se puede impedir que un individuo lo consuma si no paga por

el mismo. Un ejemplo serían las autopistas con peaje. Así, se establecen controles para
que los conductores realicen el abono correspondiente como condición para poder seguir

circulando por la carretera en cuestión.

8. EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA FIJACIÓN DE LOS PRECIOS BASADOS EN

EL COSTO MARGINAL

En los mercados de competencia perfecta la fijación de precios consiste en el establecimiento de un


precio al mismo nivel de la competencia. La fijación estratégica de precios implica anticipar los
niveles de precios antes de iniciar el desarrollo de cualquier nuevo producto, así como establecer las
políticas y procedimientos de fijación de precios adecuados a las metas estratégicas de la empresa.

Existen tres métodos para fijar precios:

Métodos basados en el coste (análisis de coste)

Métodos basados en la competencia (análisis competitivo)

Métodos basados en el mercado o la demanda (análisis de demanda)

El coste señala el límite inferior, la demanda el límite superior y la competencia fija la


comparación que el cliente hace respecto al precio y las características de otros productos que
pueden ser sustitutivos (precios de referencia).

Por lo tanto, al establecer el mismo precio que la competencia, una empresa de reciente creación
puede evitar los costos de prueba y error del proceso de establecimiento de precios. Sin embargo,
cada empresa es diferente, y así lo son también sus costos.

En la fijación de los precios se presentan los siguientes problemas:

Los precios de los competidores pueden llevar a establecer un precio no óptimo.

 Prácticamente todos los actores del mercado utilizan la fijación de precios basados en la

competencia.

 La fijación de precios competitiva agresiva puede llevar a una carrera hacia el abismo.

 La fijación de precios competitiva también puede llevar a una carrera en infinito

ascenso.

Como también el coste marginal es un componente muy importante dentro de la teoría

económica porque una empresa que busca maximizar sus ganancias producirá hasta el punto

en que el coste marginal sea igual al ingreso marginal.


El poder hacer una evaluación sobre el costo marginal ayuda a una empresa a lograr

determinar si es necesario producir más o menos bienes. La determinación del coste marginal

es diferente a calcular el cesto medio puesto que, aunque el cesto medio es el precio dividido

entre el número de unidades que han sido generadas. El coste marginal es el coste de más que

se general al producir un elemento más.

A medida que una empresa acumula experiencia en la producción de un producto o servicio

existe la oportunidad de reducir los costes, las economías de costes de la experiencia

provienen de “aprender haciendo”: cuanto más produce una empresa, más aprende a producir

de forma eficiente.

9. EFICIENCIA FRENTE A LA EQUIDAD

Es difícil hablar sobre eficiencia en una conversación cotidiana sin que se generen
desacuerdos y malentendidos. Muchas personas contemplan la eficiencia como una meta
claramente deseable. Para un ingeniero, un empresario, un político, una madre que trabaja, un
economista, el obtener más por menos parece ser una meta razonable. Otras personas piensan
que la búsqueda de la eficiencia interfiere con otras metas que creen que son más valiosas.
En los mercados competitivos si los productores contribuyen con el máximo esfuerzo
utilizando los recursos con eficiencia, y teniendo como resultado que la sociedad
obtenga una gran cantidad de bienes y servicios, realizando una distribución igualitaria de lo
producido se dirá que el mercado es eficiente y a la misma vez equitativo.
Cuando no podemos producir más de cualquier bien sin tener que ceder algún otro que

valoramos más, hemos alcanzado la eficiencia en la asignación, y nos encontramos

produciendo en el punto de la FPP que preferimos sobre todos los demás. Es en este punto en

que el Costo Marginal y el Beneficio Marginal son iguales.

Por lo tanto, decimos que el mercado es eficiente. Se ha llegado a un precio de equilibrio.


10. CONCLUSIONES:

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ CINDY GIOSLEIN:

Al funcionar correctamente los mercados competitivos asignando a cada quien lo que le

corresponde sin tener que ceder algún otro bien que valoramos podemos alcanzar la

eficiencia de asignación. Si hay alguna falla en el mercado no podremos llegar a tan anhelada

eficiencia. Por lo tanto, podemos decir que si un mercado es eficiente tendrá un precio de

equilibrio. La participación del Estado es fundamental en este punto ya que se permite alterar

la distribución de la renta para que así se consiga la eficiencia, por consecuencia, el bienestar.

Aunque a veces incluso si tenemos una eficiencia de equilibrio no siempre será el deseable

para lograr el bienestar social.

QUISPE MEDRANO MIRELLA LISBETH:

Mi conclusión con respecto al tema de esta investigación es que un mercado competitivo

alcanza la eficiencia de asignación en el punto de equilibrio, aunque no siempre los mercados

competitivos logran ser eficientes ya que puede ocurrir una subproducción o una

sobreproducción desarrollando así una falla del mercado, por otro lado, la equidad está sujeta

a debates ya que se caracteriza por tener cierto grado de igualdad de acceso a los bienes y

servicios apoyando lo que sería la colectividad y no el individualismo como la eficiencia.

PABLO TARAZONA EDSON RODWUEL:

Como seres humanos luchamos día a día con un solo objetivo, conseguir más productos al

menor precio posible. En economía en general la actividad económica se compone de

actividades de consumo, el concepto de eficiencia en la economía se refiere al mejor uso de

los recursos sin desperdiciar así maximizando el bienestar de las personas, esto quiere decir

producir de manera eficiente luego distribuir los productos lo más cercano posible a las

preferencias de los consumidores, la producción será eficiente cuando exista igualdad entre
las relaciones marginales técnicas de sustitución, pero es difícil hablar sobre eficiencia en una

conversación cotidiana sin generar desacuerdos y mal entendidos, otras personas piensan que

la búsqueda de la eficiencia interfiere con metas que creen más valiosa. Las empresas

optimizan los costes, pero sin sacrificar la calidad de los productos el objetivo es utilizar los

recursos de forma eficiente para satisfacer las necesidades de las personas, así generando una

moderación en los precios, pero la distribución de ingresos puede ser injusto porque solo

algunas personas pueden adquirirlo y no los en realidad necesitan de este producto.

CAPILLO RUPAY ALDO GUILLERMO:

Luego de conocer las características del mercado competitivo y la relación de equidad y

eficiencia podemos notar que un mercado de competencia perfecta puede ser eficiente , sin

embargo no necesariamente equitativo ya que hay varias posibilidades de eficiencia y no se le

puede limitar a la subjetividad ,además tanto equidad como eficiencia de mercado puede

verse afectado negativamente al producirse fallas en está, es decir la introducción de factores

como: Regulaciones sobre precios y cantidades ;Impuestos, subsidios, Externalidades, Bienes

públicos y recursos compartidos ,Monopolio ,Altos costos de transacción derivan en la

desnaturalización de un mercado competitivo perdiendo la eficiencia calidad/precio.

OCROSPOMA GIRALDO EDU ALDAIR:

Después de esta investigación sobre el mercado competitivo y cómo influye la eficiencia y

equidad en este rumbo eh concluido que alcanzar la eficiencia es importantísimo para el

mercado es decir para mantener un equilibrio y evitar fallas como la ya menciona

sobreproducción, Monopolio, regulación de precios etc., además mantener una equidad para

la regulación de precios y mantener un mercado de igualdad para todo


11. BIBLIOGRAFÍA

https://estudyando.com/mercado-competitivo-definicion-caracteristicas-y-ejemplos/
https://www.sicma21.com/que-es-la-eficiencia-de-la-produccion/
https://www.queeseconomia.site/la-equidad-en-la-economia/
https://coggle.it/diagram/YMZ9FMP8uzJlRbdn/t/la-eficiencia-en-el-intercambio
https://www.auladeeconomia.com/microap-material12.htm#:~:text=Se%20puede
%20decir%20que%20una,externalidad%20positiva%20crea%20un%20benefici0
https://economipedia.com/definiciones/precio-minimo.html#:~:text=El%20precio
%20m%C3%ADnimo%20es%20una,la%20cotizaci%C3%B3n%20de
%20determinada%20mercanc%C3%ADa
https://www.auladeeconomia.com/microap-material12.htm#sub
https://economipedia.com/definiciones/bien-publico.html
https://www.aulafacil.com/cursos/economia/microeconomia/eficiencia-del-mercado-
l26899
https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/5829/mod_resource/content/0/
Presentaci_n_Tema_5_OCW_Econom_a_2013_definitiva.pdf
https://economipedia.com/definiciones/monopolio.html
https://www.elblogsalmon.com/economia/cinco-fallos-del-mercado-que-el-estado-
intenta-solucionar-con-mas-o-menos-exito
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6403482
https://es.wikipedia.org/wiki/Coste_marginal
https://www.academia.edu/43762234/ECONOM
%C3%8DA_DECIMOSEGUNDA_EDICI%C3%93N

También podría gustarte