Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DERECHO
MENCIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y GERENCIA PÚBLICA

CURSO:
TEORIA DEL ESTADO Y GOBERNABILIDAD

DOCENTE:
Dr. JOSÈ ASDRUAL COYA PONCE

TEMA:
LA POLITICA COMO FACTOR DETERMINANTE DE LA CCION DEL ESTADO

PRESENTADO POR:
1. Aguilar Quispe, Hildebrant Robert
2. Amachi Canqui, Rosa Sonia
3. Belon Jara, Efraín Sandro
4. Lima Condori, Ángel
5. Lima Condori, Víctor

PUNO – PERÚ

2021
Dedicatoria
Índice general

INDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................2
DESARROLLO........................................................................................................3
2.1. El Estado. –........................................................................................................3
2.1.1. El rol del Estado en la Economía. -..........................................................4
Roles como agente económico.................................................................................6
El rol del Estado en una economía de mercado:...................................................7
¿Por qué el Estado interviene en la economía?.....................................................8
¿Cómo interviene el Estado en la economía?........................................................8
2.2. El Estado Peruano. –........................................................................................8
El Rol del Estado Peruano en la economía:...........................................................9
2.3. Modelo Económico. –......................................................................................13
2.4. El Mercado. –..................................................................................................15
2.5. Relación entre Estado Peruano y el Mercado. –..........................................16
2.5.1. Estado y mercado en la historia.............................................................16
2.5.2. El Estado peruano y el mercado.............................................................17
LA LABOR DEL INDECOPI EN LA ECONOMÍA PERUANA.....................17
2.5.3. Cambios de la Constitución de 1979 -1993, respecto al Capítulo
Económico...............................................................................................................21
2.5.4. El Estado peruano frente a la pandemia...............................................24
CONCLUSIONES.........................................................................................................25
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................27
Introducción

Es incorrecto pensar que la política nos es ajena, que por mas ideales que se tengan sólo
compete a los que están en el gobierno y que la gente “común y corriente” no puede hacer
nada para cambiar las cosas, de tal modo que solo hay que preocuparse por “lo propio”, como
si lo que sucediese en la política atañe solo a los políticos. Para aclarar esto, se busca a través
de esta reflexión analizar diferentes significados y ámbitos de aquello a lo que se llama política,
es una indagación del concepto de política y su interacción con otras actividades en las que el
hombre se circunscribe, ubicada en el área de la filosofía política, ámbito de las ideologías
como valoraciones de las ideas políticas y la reflexión de sus consecuencias en los grupos
sociales.
CAPITULO I

1.1.- Aspectos históricos (Antecedentes, Modelos de Política, Teorías sobre el origen de la


Política)

1.1.1. Antecedentes

La política en el mundo tiene su origen en el mismo ser humano y en su proceso de


socialización, los humanos son seres sociales; por sus características y necesidades, les es
indispensable vivir con otras personas. Desde hace miles de años, cuando las cavernas eran su
refugio, vivían en compañía de otros. La primera sociedad que existió fue la familia, que no
necesariamente tenía una conformación típica de un padre, una madre y unos hijos; sin
embargo, en ese momento se convirtió en el núcleo de la sociedad, siendo este el punto en el
que aparece la necesidad de encargar a una persona de dirigir y organizar a las otras; es decir,
la necesidad de un gobierno.

Con el paso del tiempo, las familias se agruparon para ayudarse mutuamente en la recolección
de alimentos y en la defensa de otras familias; a esto se le llamó tribu, en la cual era necesario
escoger a alguien que se hiciese cargo del gobierno (esta persona habitualmente era escogida
entre los más sabios, los más viejos o los más fuertes). Estas tribus, con el paso del tiempo,
fueron creciendo en población, de modo que algunas se unieron con otras para gobernar
tribus más pequeñas y débiles; de este modo, el gobernar a toda la sociedad se hizo cada vez
más difícil, ya que, a la muerte del gobernante, se desencadenaban guerras para definir al
sucesor. Debido a lo anterior, comienzan a aparecer las dinastías y los linajes, con los cuales el
jefe del clan, antes de morir, podía designar a quien había de reemplazarlo en el mando (en la
mayoría de las ocasiones el elegido era el primogénito del gobernante).

Hace unos 9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las dinastías se convirtieron
en monarquías en las que el poder lo ejercía un rey o monarca y el pueblo era considerado
súbdito y con obligación de pagar tributos al rey. Estas sociedades eran llamadas Estados, los
cuales, al expandir su poderío a otras regiones, se convirtieron en imperios.

Desde que Tucídides develó realidades políticas indispensables para el cabal entendimiento de
la existencia humana, la pasión por la historia política desplegó una prolongada línea de
continuidad que nunca ha sido abandonada, si bien ha atravesado situaciones de crisis que
dieron lugar a vaticinios de ruptura y profundas inflexiones.

La memoria histórica ha estado ligada desde siempre a la memoria política. Se ha ocupado del
poder y, sobre todo, del estado como centro del poder. Las compilaciones contenidas en las
más antiguas listas de reyes, anales y crónicas preservan hechos políticos y militares. El
surgimiento del relato historiográfico en la Grecia clásica se ha relacionado con la búsqueda de
la legitimación de nuevas formas de poder que desplazaron al sistema monárquico y
aristocrático, cuyas glorias habían sido perpetuadas por los poemas épicos.

En Grecia, la política tuvo una gran transformación, pues fue allí donde nació la democracia, lo
que implicaba que el gobierno no era ejercido por un rey o jefe sino por un consejo que era
elegido entre los ciudadanos. Siglos después, los romanos invadieron Grecia, y a pesar de que
trataron de establecer la democracia como forma de gobierno, ésta terminó degenerando en
dictaduras.
Después de la caída de los imperios Romano y Griego, la democracia fue olvidada, y las
personas con poder político y militar conformaron una nueva clase: la nobleza. Estas personas
eran dueñas de grandes territorios en los cuales el resto de la población era sierva y se
encargaba exclusivamente de trabajar la tierra. Este periodo duro casi 1.000 años, durante los
cuales la política estuvo casi muerta, hasta que en los siglos XV, XVI y XVII nace una nueva
clase: la burguesía, la cual no estaba de acuerdo con el poderío de la nobleza y reclamaba un
derecho de oportunidades para todos los hombres. Esta inconformidad dio lugar a la
Revolución Francesa, la cual impuso de nuevo la democracia en el mundo Occidental.

1.1.2. Modelos de Política

Los modelos de política son aquellos esquemas para el desarrollo socioeconómico, de las
aspiraciones y comportamiento de la masa-élite.

La política es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u


otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el
estatus; pues según la RAE la política viene a ser aquella “actividad de quienes rigen o aspiran a
regir los asuntos públicos”.

Bajo la misma línea, (Gomez de Silva, 2001) en su libro Diccionario etimológico de la lengua
española, asegura que la palabra política proviene “del latín politicus adjetivo de político; del
griego polítikòs, de los ciudadanos; de politês ciudadano; y de polis ciudad”; pudiéndose inferir
que la política involucra a ciudadanos y asuntos públicos.

Sin duda es un término que ha ido evolucionando de manera constante, convirtiéndose en una
necesidad ineludible para la vida humana, tanto individual como social; puesto que con la
evolución de la sociedad y del hombre se pudo analizar que no somos seres humanos
autárquicos, sino necesitamos y dependemos de la existencia de otros, orientados y
comprometidos por el bienestar común.

Por ello, agregamos lo vertido por (Fragoso Fernandez, 2012) cuando determina que “la
política envuelve actividades esencialmente humanas que competen a todos en tanto seres
que conforman una sociedad: son acciones humanas referentes al Estado, son fines de un
grupo social, es poder en una autoridad, es una actividad inherente a la naturaleza humana, es
lo común a un pueblo, es orden público, es dialogo, es un arma de poder, es controversia, es
una propuesta de solución a los conflictos sociales, es búsqueda del bien común (…) todo ello y
en lo que en cada momento se convierte, no depende de ella misma, sino de quienes la
detentan. En política nada está escrito, cada día se construye a sí misma con el ser y el hacer
de los hombres.”

a) POLÍTICA SOCIAL

Allí empieza a recobrar sentido la Política Social, que según (Podetti, 1982) “es una respuesta a
las deficiencias sociales una vez que se toma conciencia de ellas, sirve para la promoción
humana, y procura alcanzar el bienestar social mediante un conjunto de medidas coherentes
aptas para lograr un orden social justo” (p. 35).

Es en ese marco de ideas que los que ostentan el poder, tienen que guiar su camino por un
conjunto de políticas que le permitan gobernar, en todos los sectores donde se desarrolle, y
que sean partícipes todas las instituciones del estado, desarrollando y estableciendo las
funciones y competencias de cada sector.

Pues compartiendo la idea de (Podetti, 1982) la política es como el conjunto ordenado y


coherente de proposiciones de carácter general, que orientan el desarrollo de acciones o la
creación de instituciones favorables, para la solución total, parcial o inicial, de un problema
(o conjunto de problemas) claramente definido o de una imagen sobre el objeto o realidad del
problema que se quiere alcanzar” (negrita nuestra).

b) POLÍTICAS NACIONALES Y SECTORIALES

Es en ese entender, que este conjunto de políticas, determinaran la acción estatal del estado,
la forma en cómo se encaminara, y que requiere para solucionar estos conflictos; en la
doctrina existe una clara diferencia entre Políticas de Gobierno y Políticas Sectoriales, siendo
estas últimas distintas políticas que se enfocan en un área determinada (laboral, seguridad
social, salud, educación, vivienda, participación en el desarrollo, deficiencias sociales); pero
que de manera integrada, funcionan como medios instrumentales para hacer desaparecer o
por lo menos aminorar, los efectos de las desigualdades sociales que responden a variadas
causas. En nuestro país, encontramos las mismas diferencias.

c) POLÍTICAS NACIONALES

Según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, las políticas nacionales “se enmarcan
en las políticas de Estado y responden a la identificación de problemas o necesidades que
enfrenta la población que son priorizados en la agenda pública. Los ministerios diseñan,
establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales y sectoriales bajo su rectoría, las cuales
aplican a todos los niveles de gobierno.” 1(Negrita nuestra).

Siendo esto corroborado por el Art. 4°, numeral 1, de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo, que establece en su apartado sobre competencias exclusivas del Poder Ejecutivo,
que el “El Poder ejecutivo tiene las siguientes competencias (…) de diseñar y supervisar las
políticas nacionales y sectoriales, las cuales son de cumplimiento obligatorio por todas las
entidades del Estado en todos los niveles de gobierno”

d) POLÍTICAS SECTORIALES

La Política Sectorial es el subconjunto de políticas nacionales que afecta una actividad


económica y social específica pública o privada. Las políticas nacionales y sectoriales
consideran los intereses generales del Estado y la diversidad de las realidades regionales y
locales, concordando con el carácter unitario y descentralizado del gobierno de la República.

1.1.3. Teorías sobre el origen de la Política

Los primeros pensadores políticos, padres de la teoría política, fueron los griegos. Aunque
hubo muchos filósofos e historiadores que hicieron aportes a la teoría, fueron Platón y
Aristóteles los que marcaron la pauta de cómo se debía abordar la política y cuáles eran los
temas que debía tratar. Hasta bien entrada la modernidad, los pensadores políticos siguieron
empleando las teorías platónicas y aristotélicas para entender el papel del gobernante y la
razón de ser de la organización política. El impacto de la tradición clásica es todavía visible
entre nosotros, sobre todo en el rico vocabulario griego y latino que usamos para la mayoría
de los términos de los asuntos políticos.

La cotidianidad y urgencia del conflicto político ha hecho que la humanidad reflexione sobre
este desde tiempos inmemoriales. La teoría política estudia este conflicto desde una
perspectiva que en principio podemos ubicar dentro del plano de las ideas y del pensamiento,
algo que podemos llamar racional. En otros términos, el papel de la teoría política tiene que
ver con los conceptos políticos, cómo los entendemos y cómo se pueden aclarar. De manera

1
más precisa, teoría política se puede entender como la evaluación de los conceptos y las
creencias que sostienen las decisiones políticas.

Las decisiones políticas abarcan desde las decisiones fundamentales de la organización de una
comunidad política (forma de gobierno se debe adoptar) hasta las más coyunturales (mitigar
una hambruna o iniciar una guerra).

El término teoría política, es necesario establecer el lugar que ocupa en el dominio del
conocimiento. Según Sartori (2002) teoría es un vocablo elástico, de sentido amplio y lato, que
se ubica entre la filosofía y la ciencia. En este sentido, no es completamente ni una cosa ni la
otra. La teoría política, para Sartori, debe poder incluir “ideas […] verificadas en hechos y […]
hechos incorporados en ideas”. Otros teóricos, como Dryzek, Honnig y Phillips (2006)
consideran que hay un pluralismo de corrientes a las que podemos llamar teorías políticas.
Estas teorías tienen estilos y orígenes diversos, pero se identifican con su compromiso a
“teorizar, criticar y prescribir las normas, las conductas y la organización de toda acción
política” (p. 4) y cuya validez aplique para todas las épocas y para todas las comunidades
políticas. Es decir, su objeto de estudio y sus métodos le otorgan validez universal.

La disciplina de las ciencias políticas surge de la mano de otras ciencias sociales como una
forma de pensamiento filosófico que, conforme fue generando investigaciones y resultados,
cobró mayor importancia. Esto le permitió madurar y fortalecerse hasta llegar a delimitar su
campo de estudio y definir su autonomía a finales del Siglo XIX, sin que ello signifique el
rompimiento de su vínculo con las otras ciencias sociales, debido a que éstas le complementan
y facilitan la explicación de los procesos sociales.

No se puede afirmar que en la Ciencia Política el objeto de estudio esté claramente delimitado
al regirse ésta por varios, entre ellos se pueden citar el poder, el proceso de toma de
decisiones o el Estado; realidad que favorece la aparición de múltiples posturas dentro de los
estudiosos afirmando cuál es o debería ser el mismo; pese a la diversidad de opiniones, la
mayoría de ellos concuerdan en que la disciplina se encarga fundamentalmente de estudiar el
ejercicio, la distribución y organización del poder dentro de una determinada sociedad.

1.2.- Contenidos detalles (Conceptos Generales, Representantes, Aportes) (Ángel)

1.2.1. Conceptos generales

a) Política.-Su origen etimológico es solo un accidente: sabemos que la palabra “política” viene
del griego  (comunidad organizada en la ciudad, que originalmente significaba plaza
fortificada o muro), pero podría haber provenido de otra cultura y de otra acepción o término.
La política se refiere a los asuntos de la polis, a los intereses compartidos. Los romanos
sustituyen el término política por el de Res pública, señalando el carácter público del ámbito
propio de la política: política es la cosa pública (los asuntos del pueblo), la cual trasciende los
intereses particulares de los ciudadanos.

Al final de la Edad Media, y con la aparición del Estado moderno, se construyen las categorías
antinómicas de Estado (que subsumía lo público) y sociedad (ámbito de lo privado). A partir de
ese momento, la política empieza a asociarse con la noción de poder: la política como un tipo
de conocimiento técnico-científico para adquirir y mantener el poder político mediante el
gobierno de territorios y personas; entonces la concepción sobre la política cambia de
significado, abandonando paulatinamente la anterior idea. Habermas (1994) presenta estas
concepciones de la siguiente manera:

 La concepción clásica de la política, desde Aristóteles hasta Tomás de Aquino. Aquí, la


política es continuidad de la ética, pues hay una necesaria relación entre la polis y la formación
del ciudadano virtuoso y la vida buena; en segundo lugar, la política se orienta a la formación
del carácter, se refiere a la praxis, no a la techné; finalmente, la política está en el campo de la
phronesis (o sabia comprensión) antes que en el campo de la episteme o saber riguroso propio
de la ciencia.

 La concepción moderna empieza con Maquiavelo y se sofistica con Hobbes en adelante. En


primer lugar, la política abandona su conexión con la ética; en segundo lugar, la política se
orienta como saber técnico para la correcta organización del Estado y su gobierno; en tercer
lugar, la política se entiende como la posibilidad de construir un campo de conocimientos
ciertos o infalibles sobre la esencia de las leyes y las convenciones sociales. Sobre el punto, nos
dice Habermas (1994: 57): “Maquiavelo todavía quería prescindir de la organización de la
sociedad y dirigir su atención, exclusivamente, a la técnica del mantenimiento y conquista del
poder.

El estado de guerra general y, en principio, insuperable, se considera de aquí en adelante


como el presupuesto fundamental de la política. El Estado es Estado al máximo en el estado de
lucha. La política es el arte, susceptible de ser investigado y aprendido, de una estrategia,
permanentemente ejercida tanto en el interior como en el exterior, para la imposición del
propio poder”.

Desde el punto de vista teleológico, los fines que persigue la política a través de sus políticos,
serán los fines de un determinado grupo social o de la clase dominante de ese grupo social. El
fin en momentos de luchas sociales y civiles: es la unidad del Estado y el orden público; en
tiempos que se vive la paz tanto interior como con el exterior: el bienestar y la prosperidad; en
época en que un gobierno despótico oprime al pueblo: la conquista de los derechos civiles y
políticos; en momentos de opresión por una potencia extranjera: la independencia nacional.
Por lo tanto no existe el fin de la política de una vez y para siempre, sus fines se determinan de
acuerdo a las metas y las circunstancias de vida que un grupo organizado se propone. Sin
embargo existen condiciones necesarias para que alguna de las metas precedentes se logre: el
orden público de las relaciones internas y la defensa de la integridad nacional de un Estado con
otros Estados, por lo que se puede señalar éste, como fin mínimo de la política.

b) Políticas Públicas.- Son el conjunto de iniciativas, decisiones y acciones del régimen político,
frente a situaciones socialmente problemáticas y buscan solucionar esas situaciones o –al
menos– llevarlas a niveles manejables.

Las “Políticas Públicas” se basan y soportan en determinadas posturas políticas, filosóficas,


sociales e ideológicas. De ahí que sean esas tomas de posición (posturas) por parte del Estado
o de otros actores relevantes, los elementos que ayudan a calcular (o al menos hacer
conjeturas) acerca de los posibles factores que fortalecen/debilitan y/o amenazan/ apoyan la
viabilidad y/o factibilidad de toda “Política Pública”.

Esta definición deja en claro que las “Políticas Públicas” no son un fin en sí mismas, sino que
son un medio (utilizado por el Gobierno de turno) para dar respuesta a una problemática social
específica: las “situaciones socialmente problemáticas”. De ahí se desprende que en el núcleo
del concepto de “Política Pública” se encuentra anclado el asunto (“issue”) que sé que sea
socialmente relevante y que esté socialmente reconocido, lo cual conlleva a un proceso de
problematización colectiva. En otras palabras, el problema público es una construcción social y
debe tener el reconocimiento de la misma sociedad.
1.2.2. Representantes

Platón.- El Protágoras de Platón considera el concepto de política como el saber concebido en


función de fines prácticos…trata de definir la esencia de las virtudes cívicas fundamentales que
presentan el conocimiento del bien como la esencia de toda virtud (cfr. JAEGER 1980 p 447),
por lo tanto fungir como dirigente del Estado corresponde al filósofo, es una tarea de quien
posee el conocimiento del bien, o sea, el fundamento del principio que erige una sociedad
humana y al cual ha de dirigirse todo existir humano. Por lo que en este mismo diálogo,
Sócrates se constituye como el maestro del “arte político” absorbiendo en sí, la tarea de forjar
a los hombres como buenos ciudadanos (PLATÓN Protágoras 319 A) y Platón se refiere a la
“techné política” como la búsqueda de una objetividad rigurosa y por lo mismo, un saber no
propio de las masas, sino un saber filosófico supremo.

Aristóteles.- Para Aristóteles el ser humano es un ser racional y un ser social, binomio que se
apropia de la función comunicadora de la palabra como fundamental para expresar lo que será
justo o injusto en la sociedad, lo que es valioso o no entre los hombres, lo que es dañino o
bueno para el bien común, conceptos que se irán desarrollando en cada ser desde la familia
hasta su inserción en la ciudad.

En la Política, se dirige al ser humano como el zoon politikon, el animal político es decir, el que
se socializa, en este sentido, para Aristóteles, el tener una vida política y formar parte de la
polis eran una misma actividad, que el hombre era político no significaba una acción mas en su
vida, sino desde ella se definía, la política era una actividad inherente a la naturaleza humana.
Los ciudadanos formaban parte de las asambleas pero se encontraban sujetos a una autoridad
y quienes no se dedicaban a ella, se consideraban seres inferiores.

En el comienzo mismo de la Política Aristóteles escribió sobre la asociación —koinonía— en el


sentido de una agrupación de hombres libres unidos por algo en común: la amistad
manifestada mediante un acuerdo que permite la distribución justa —no necesariamente igual
— entre ellos de los beneficios que se consiguen al estar asociados. El paso histórico siguiente
que se puede llegar a dar o no, depende de las circunstancias, es que un legislador bueno
establezca una organización jurídica y política que permita al estado, o a la aldea, o a la tribu, o
a cualquier asociación humana, conseguir el ideal político: la vida buena o excelente y la
felicidad que es indisoluble de la vida en comunidad.

Tomas de Aquino.- Para Tomas de Aquino, el Estado es un despliegue de la esencia social del
hombre. A la raíz de Aristóteles de dsoon politikòn –animal político que incluye la familia,
aldea y polis, Tomas agrega “el reino”; afirma que en la sociedad natural, el hombre nace
indefenso –en comparación con otros animales-, debilidad que se soluciona a través de la
razón con la que cuenta el ser humano. Pero ella, no le basta sino requiere de los demás, de
manera que está destinado por su naturaleza a vivir en sociedad, lugar donde ha de realizarse.
Es así, que el hombre ya no sólo buscará su propio bien, sino, el bien común, aquel que
pertenece a todos (cfr.Tomas de Aquino, 1995), quedando planteado así uno de los problemas
centrales de la filosofía política: la relación entre lo particular y lo universal, el individuo y la
comunidad (cfr Dri Rubén 2000)

Maquiavelo.- Todo lo contrario a la posición de Maquiavelo, que separa la política de la moral,


la política debía ser independiente, porque tiene sus propias leyes; autosuficiente y autárquica
(se basta para explicarse a sí misma) y es –afirma Maquiavelo- causa primera, ya que genera
otras esferas, como la social y la económica (cfr. IVAROLA LEONARDO, http://www.teoría –
política.shtml). Así nace el concepto moderno de Estado -con una visión jerarquizada- como la
principal forma de organización política. Sin embargo “históricamente: toda política supone
cierta moral, y toda moral cierta política. Teóricamente: toda ética implica cierta concepción
de política y de sus relaciones con la moral; y toda teoría política, supone una ética” (cfr.
SÁNCHEZ VÁZQUEZ A.1980 p 17).

Hobbes.- Afirma que el peor enemigo de un hombre es otro hombre, expresando así su
concepción de ser humano: de hombre es el lobo del hombre y sostiene que al convivir con
otros hombres, lo vuelve peor. Desde esta postura construye el concepto de política
relacionándola con quien detenta el poder del gobierno, poder entendido como los medios
para mantener una ventaja, la política todo lo previene y todo lo genera (cfr. HOBBES 1980).

Kant.- Para Kant (1974) la política nuevamente está ligada a la moral, no puede haber disputa
entre la política como aplicación de la doctrina del derecho y la moral, que es la teoría de esa
doctrina; no puede haber disputa entre la práctica y la teoría. Es necesario relacionar el
concepto de derecho al de política como su condición, así se concibe a un político moral –en la
obra La Paz Perpetua- como quien tiene en cuenta los principios de la prudencia política
compatibles con la moral; mas no se desarrollará así, en un moralista político, es decir, alguien
que se forje una moral aplicable a un fin especial, como por ejemplo, una moral favorable a las
conveniencias del Estado (cfr. KANT, 1974). En esta misma obra, nos muestra la máxima que ha
de regir a los políticos –en especial a los gobernantes-: si en la constitución del Estado hay
vicios que no pueden evitarse, se deben solucionar según el derecho natural, tal y como la idea
de la razón lo presenta –a los ojos- aunque para ello, tenga que vencer su egoísmo.

1.2.3. Aportes FALTA

Roma.- En la República Romana, el ciudadano se encuentra dotado de derechos y deberes –


que se han heredado hasta nuestros días- Uno de los conceptos centrales era la participación
en la vida política: el derecho de sufragio “del simple derecho de ciudadanía (civita o jus
civitas) dependen un conjunto de derechos (jura) y de deberes (munera) entre los que se
incluyen las garantías jurídicas del ciudadano y las formas de participación en la vida política (la
votación de las leyes, la elección de los representantes y la participación en la magistratura); a
diferencia de Atenas donde se establecía por un lado el derecho a la ciudadanía (politeia) y por
otro los derechos políticos (politeuma); esta diferencia primordial en Grecia, se mitiga en
Roma a raíz de la ley de las XII tablas que garantiza la igualdad política entre patricios y
plebeyos”.

CAPITULO II (TITULO)

2.1.- Ubicación del tema en el aspecto normativo internacional (Hildebrant)

Las políticas de Estado definen lineamientos generales que orientan el accionar del Estado en
el largo plazo a fin de lograr el bienestar de las personas y el desarrollo sostenible del país. Son
el resultado de un consenso alcanzado entre sociedad civil, Estado y partidos políticos quienes
Velarán por el cumplimiento de los acuerdos internacionales aprobados por el Estado Peruano
y sobre todo garantizar la relación internacional. (Acuerdo Nacional Unidos Para Crecer, 2019)

Sociedad y sociedad civil

A nivel internacional la Sociedad se constituye en el grupo máximo, que contiene a todos los
otros y se caracteriza por su autosuficiencia, la existencia de un orden y el estar sujeta a
continuos cambios. Su fundamento reside en la sociabilidad del ser humano vinculada con su
naturaleza social, de esta manera el desarrollo del ser humano, y el crecimiento de la propia
sociedad son interdependientes. Porque el principio, el sujeto y el fin de todas las instituciones
sociales es la persona humana, la cual por su misma naturaleza necesita vivir en sociedad.
(Eduardo, 2002)

Las sociedades modernas, frente a la esfera pública que incluye al Estado, engloban una
multiplicidad de relaciones entre los ciudadanos y sus grupos, que originan acciones
reclamando la atención del Estado a necesidades generales, regionales o de grupo,
estableciéndose una serie de relaciones entre la sociedad y el Estado, utilizando el instrumento
del "diálogo" para llegar a acuerdos.

Dependencia

En sentido político la dependencia es una situación de sujeción en la que se encuentra una


entidad estatal o una comunidad nacional, de otra entidad estatal, de modo tal que su
voluntad se encuentra anulada o limitada para tomar decisiones fundamentales. De acuerdo al
tipo de sujeción se distingue entre dependencia política propiamente dicha, dependencia
económica, y dependencia cultural.

Democracia

En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la


cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que les confieren legitimidad a los representantes. En sentido
amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son
libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos
contractuales.

Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del
pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por
personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia
participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de
asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las
decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios.
Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.

La política internacional

La política internacional es una relación sociocultural. Para cada Estado, sus principales
prioridades en política exterior están al mismo nivel en los Estados geográficamente
colindantes, en las relaciones con aquellos países que tienen voto en las Naciones Unidas, en
los organismos internacionales con sede principalmente en Nueva York y Ginebra y con
aquellos países con los que mantiene relaciones económicas privilegiadas.

La política exterior moderna debe obedecer a criterios de Estado; a una percepción de la


síntesis histórica de la ubicación de un país en el mundo, a una lectura adecuada de los
desafíos de la globalización y de su impacto en la vida de cada uno de los individuos de una
nación.

Variable de política interna

La política externa es, también, una variable de la política interna. Los procesos
internacionales, políticos, estratégicos, comerciales, financieros, sociales, demográficos,
científico-tecnológicos, culturales y de comunicación, pueden influir negativamente o
positivamente en los esfuerzos de un gobierno para consolidar la democracia y el estado de
derecho, avanzando en la transformación.
Interpretación de la realidad nacional e internacional

La política internacional interpreta la realidad nacional y la relaciona con las tendencias


positivas y eventualmente negativas de la globalización, en función de las relaciones limítrofes,
regionales y mundiales. De los resultados de la ecuación entre las demandas del proceso
político, económico y social interno, y los límites y posibilidades que ofrece el entorno mundial
globalizado, surgen las bases conceptuales, los atributos, los intereses nacionales, los
principios, la agenda, las prioridades y el modelo de gestión institucional de la política exterior
de un país.

En el estado moderno, las instituciones de gobierno constituyen los instrumentos políticos


generalmente aceptados para mantener un marco de orden en la sociedad. (Alianza para el
Desarrollo, 2011)

Política normativa internacional

El objetivo de la política exterior es el de generar y preservar un ambiente de paz, distensión,


estabilidad y respeto del derecho internacional, en los ámbitos limítrofe, subregional, regional
y mundial, con la finalidad de obtener el escenario más idóneo que permita aplicar una
diplomacia adecuada a sus intereses. Una diplomacia para el desarrollo económico y social con
equidad.

Se aspira normalmente a un mundo basado en el equilibrio, respetuoso de los principios del


derecho internacional, en el que el multilateralismo lejos de debilitarse se fortalezca. Un
mundo donde se entienda que la globalización requiere de una gobernabilidad basada en los
valores de los derechos humanos.

Una estructura internacional donde haya menos desigualdad entre naciones y al interior de
estas. Un mundo que haga del desarrollo sustentable no solo un programa, sino una realidad
en la que el eje de la sostenibilidad sean los seres humanos.

Principios históricos

En este contexto, la política exterior se sustenta en algunos principios históricos y en otros que
se derivan de la modernidad:

 Autonomía y afirmación de los referentes nacionales y sociales de la política exterior.

 Preservación de la soberanía nacional y de la integridad del Estado.

 Solución pacífica de las controversias.

 Promoción de los valores de la democracia y del respeto a los derechos humanos.

 Protección de los nacionales y de sus intereses en el exterior.

 Regionalismo abierto, solidaridad y apertura a las corrientes universales.

 Unidad, coherencia y descentralización en la gestión de la política exterior.

 Multidimensional

Esta agenda básica se aplica utilizando todos los instrumentos de la política exterior,
bilaterales y multilaterales siendo la política internacional multidimensional.

En el mundo actual, la globalización ha reducido los espacios y ha ampliado las


comunicaciones, por ello la diplomacia directa del jefe de Estado o de gobierno también es un
instrumento esencial de las relaciones internacionales contemporáneas. También ordenada
civilmente en cada estado retrospectivo.

2.2.- Ubicación del tema en el aspecto normativo nacional (Víctor)

Antecedentes

En nuestro país cada gobierno que ha entrado ha guiado su forma de gobernar conforme el
ideario de su Partido, pues sus ideas se exteriorizaban y utilizaban como instrumento al estado
para sus servicios y/o beneficios propios; muestra clara viene siendo como actualmente
personajes de la política exigen que el presidente ajuste su gobernanza a las políticas
planteadas en sus idearios de Partido.

Sin remontarnos mucho en la historia política de nuestro país, tras culminado el primer
periodo de gobierno del presidente Fernando Belaunde Terry en 1968, mediante un golpe de
estado entraría como presidente Juan Velasco Alvarado hasta 1975, siendo revocado por otro
golpe de estado por parte de Francisco Morales Bermúdez, quedándose en el poder hasta
1980. Otra vez, los peruanos ejercerían su derecho a voto, escogiendo a Fernando Belaunde
Terry como presidente del País, quien gobernaría hasta los años 1985, siendo sucedido por el
entonces joven y entusiasta Alan García hasta 1990; dando pase al Primer Gobierno de Alberto
Fujimori.

El Gobierno de Alberto Fujimori estuvo enmarcado por una ola de corrupción que dañaría e
infectaría cada una de las Instituciones Públicas de nuestro país; logrando apropiarse con dos
Poderes del Estado (Ejecutivo y Legislativo) dañando el equilibrio de poderes, propios de un
Estado Social de Derecho. Luego de casi 10 años en el Poder, tras los diversos escándalos
revelados entre septiembre y noviembre del año 2000, Alberto Fujimori el día 19 de
noviembre de ese mismo año renunció a su cargo desde Japón remitiendo una carta vía fax.
Asumiendo el Poder por sucesión legal el presidente del Congreso Valentín Paniagua.

Valentín Paniagua, significo el regreso de la democracia en el País, convocando una mesa de


dialogo por el desarrollo y la democracia, siendo conformada por los distintos sectores político
del país; pero la pieza fundamental se cerraría en el año 2001 con la presidencia de Alejandro
Toledo, convoco a los líderes políticos, empresariales, sindicales y otros representantes de la
sociedad civil a diseñar juntos una visión compartida del país a futuro, dando pie al ACUERDO
NACIONAL.

Un acuerdo suscrito en ese entonces por siete partidos políticos con representación
parlamentaria, siete organizaciones sociales y el Gobierno; quienes dejarían a un lado sus
diferencias para entablar un proyecto nacional que contendría las POLÍTICAS DE ESTADO que
enrumbarían el camino del Perú Hasta el año 2021.

Luego de una serie de matices para su inicio, el Acuerdo Nacional termina siendo forjado por
los representantes de las principales organizaciones políticas, religiosas, de la sociedad civil y
del Gobierno, suscribiendo el 5 de marzo de 2002 un compromiso de dialogo y se integraron
en un foro de Gobernabilidad que constituyo el foro-madre del proceso.

Desprendiéndose del Compromiso de dialogo para lograr un Acuerdo Nacional lo siguiente:

“Afirmamos la plena vigencia del Estado de Derecho y del régimen democrático. Un Acuerdo
Nacional debe tener por objeto la lucha frontal contra la pobreza y por la justicia social, a
través de una visión compartida del país y de políticas de Estado dirigidas, entre otras, a lograr
la universalización del acceso a los servicios de salud y a una educación de calidad (Foro de
Equidad Social); la generación de empleo digno y productivo, respetando los derechos sociales,
en el marco de una política económica que promueva la inversión, la integración hemisférica,
el crecimiento con equidad y que respete el equilibrio fiscal (Foro de Competitividad); así como
la institucionalización de un Estado moderno descentralizado y ético al servicio de los
ciudadanos (Foro de Institucionalidad y de Ética Pública).”

Siendo ello suscrito por los representantes de las fuerzas políticas presentes en el Congreso, de
la sociedad civil y del Gobierno el día 05 de marzo de 2002.

Y es así que, en lo largo de estos años, se han venido presentando mejoras e introduciendo
nuevas políticas de estado a través del acuerdo nacional, por intermedio y convocatoria de la
Secretaría Ejecutiva del Acuerdo Nacional.

ACUERDO NACIONAL

El Acuerdo Nacional es el

“conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y la


construcción de consensos, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el
fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país [dentro del cual se definen las]
políticas de Estado, proponen los cambios necesarios en aspectos sociales, políticos y
económicos para alcanzar el bien común en un marco de desarrollo sostenible y afirmar su
gobernabilidad democrática” (ACUERDO NACIONAL Unidos para crecer, 2014). (negrita
nuestra)

Los partidos políticos como partes integrantes, de este acuerdo nacional, al intentar participar
dentro de los comicios tienen que adecuar sus planes de gobierno, al marco del Acuerdo
Nacional, ya que son políticas sobre las cuales ellos han participado y además será la base
sobre la cual desarrollaran su gestión en caso asuman el Poder de liderar al país.

Las políticas de estado son 35, están debidamente agrupadas por objetivos, siendo estos:

A. DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO

1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho

2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos

3. Afirmación de la identidad nacional

4. Institucionalización del diálogo y la concertación

5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva


nacional y procedimientos transparentes

6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración

7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad


ciudadana

8. Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el


desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú.

9. Política de Seguridad Nacional

B. EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL

1. . Reducción de la pobreza
2. . Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación

3. Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y


defensa de la cultura y del deporte

4. Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social

5. . Acceso al empleo pleno, digno y productivo

6. Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición

7. Fortalecimiento de la familia, protección y promoción de la niñez, la


adolescencia y la juventud.

C. COMPETITIVIDAD DEL PAÍS

1. Afirmación de la economía social de mercado

2. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad


económica

3. Desarrollo sostenible y gestión ambiental

4. Desarrollo de la ciencia y la tecnología

5. Desarrollo en infraestructura y vivienda

6. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad

7. Política de desarrollo agrario y rural

D. ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO

1. Afirmación de un Estado eficiente y transparente

2. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la


democracia

3. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el


lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas

4. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas

5. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la


justicia e independencia judicial

6. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa

7. Eliminación del terrorismo y afirmación de la reconciliación nacional

8. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda

9. Gestión del riesgo de desastres

10. Política de Estado sobre los recursos hídricos

11. Ordenamiento y Gestión Territorial

12. Sociedad de la información y sociedad del conocimiento (ACUERDO


NACIONAL, 2013)
Todas estas políticas tratan de abarcar cada una de las áreas donde el estado se tiene que
desarrollar, funcionando como guías para los gobiernos, para que adecuen su accionar estatal
sobre la base de estas políticas de estado.

POLÍTICAS NACIONALES Y SECTORIALES

A) POLÍTICAS NACIONALES

La ley señala que “Las políticas nacionales definen los objetivos prioritarios, los lineamientos,
los contenidos principales de las políticas públicas, los estándares nacionales de cumplimiento
y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el normal
desarrollo de las actividades públicas y privadas. Las políticas nacionales conforman la política
general de gobierno”.

Estas políticas, se desarrollan sobre la base de los intereses nacionales, pues estos, son la
expresión del deseo colectivo nacional, definido por el pensamiento estratégico aplicado a la
realidad nacional.

Por ello, en mayo de 2018 se aprobó la Política General de Gobierno 2, que incluye los ejes y
lineamientos prioritarios de gobierno al 2021, la misma que fue de aplicación inmediata para
todas las entidades del Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales y locales; y, las entidades
dependientes de ellos en el marco de sus competencias.

Pues esta Política General de Gobierno al 2021, se desarrolló en base a los siguientes ejes: (1)
integridad y lucha contra la corrupción; (2) fortalecimiento institucional para la gobernabilidad;
(3) crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible; (4) desarrollo social y
bienestar de la población y (5) descentralización efectiva para el desarrollo. Estos ejes están
interrelacionados y guardan consistencia con el marco de políticas y planes del país Las
políticas de alcance nacional aplicables en todo el territorio, es decir, las Políticas de Estado, la
Política General de Gobierno y las Políticas Nacionales se implementan en el marco del
SINAPLAN.

Ahora nos encontramos en el proceso de elaborar la Nueva Política de Gobierno al 2030, que
según la 119 sesión del Foro del Acuerdo Nacional tiene como imagen lograr, que para el 2030

“[1] todas las personas pueden realizar su potencial; [2] se desarrollen esfuerzos concertados
para la conservación y gestión sostenible de los recursos naturales, tomando medidas urgentes
para hacer frente al cambio climático; [3] que todas las personas gocen de una vida próspera y
plena, con empleo digno y en armonía con la naturaleza, considerando reservas de recursos
para el bienestar futuro; [4] la sociedad peruana es pacífica, justa e inclusiva, libre del temor y
de la violencia; sin corrupción ni discriminación y con igualdad de oportunidades y [5] Se hayan
fortalecido las alianzas para alcanzar el desarrollo sostenible, en correspondencia con el
respeto universal de los derechos humanos, sin dejar a nadie atrás.” (Consejo Directivo del
Centro Nacional de Planeamiento Estrategico , 2017)

POLÍTICAS SECTORIALES

La Política Sectorial es el subconjunto de políticas nacionales que afecta una actividad


económica y social específica pública o privada. Las políticas nacionales y sectoriales
consideran los intereses generales del Estado y la diversidad de las realidades regionales y
locales, concordando con el carácter unitario y descentralizado del gobierno de la República.

2
Tanto las políticas nacionales como las sectoriales, van a ser aprobadas por Decreto Supremo
con el voto del Consejo de ministros. Y será deber de las autoridades del Gobierno Nacional,
los gobiernos regionales y los gobiernos locales, ejecutar debidamente los planes para un
debido cumplimiento de las políticas nacionales y sectoriales del Estado.

CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO (CEPLAN)

Es el organismo técnico especializado que ejerce la función de órgano rector, orientador y de


coordinación del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico; orientado al desarrollo de la
planificación estratégica como instrumento técnico de gobierno y gestión para el desarrollo
armónico y sostenido del país y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en el
marco del Estado constitucional de derecho 3, siendo creada mediante el Decreto Legislativo
N°1088 de 27 de junio de 2008, conjuntamente con el sistema nacional de planteamiento
estratégico.

Tiene la misión de “ejercer la rectoría y orientar a las entidades del SINAPLAN, en una gestión
eficaz y eficiente, para alcanzar la visión concertada de futuro del país que permita el
desarrollo armónico y sostenible”. Liderada por 5 valores fundamentales, la ética profesional,
transparencia, compromiso, sentido de urgencia y liderazgo.

SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO (SINAPLAN)

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) es el conjunto articulado e


integrado de órganos, subsistemas y relaciones funcionales cuya finalidad es coordinar y
viabilizar el proceso de planeamiento estratégico nacional para promover y orientar el
desarrollo armónico y sostenido del país.

Teniendo como objetivos:

a. “Orientar y definir métodos, procesos e instrumentos para articular e integrar en


forma coherente la elaboración de Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y los planes
nacionales. Promover y articular los programas de fortalecimiento de capacidades para
el planeamiento estratégico. Desarrollar los procesos y las acciones para el
seguimiento de la gestión para resultados de mediano y largo plazo.

b. Promover la cooperación y acuerdos entre los sectores públicos y privados en el


proceso de formulación de los planes estratégicos.

c. Promover la formulación de planes estratégicos, programas y proyectos con visión


prospectiva de medio y largo plazo.

d. Visión de futuro compartida, concertada y de los objetivos y planes estratégicos.

e. Para su formulación el Poder Ejecutivo establece mecanismos de coordinación con los


gobiernos regionales, gobiernos locales y otras entidades, según requiera o
corresponda a la naturaleza de cada política.”

Estando conformado, por el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Organismos
Constitucionales Autónomos, Gobierno Sub Nacional y Foro del Acuerdo Nacional.

NORMAS QUE REGULAN LAS POLÍTICAS Y PLANES DE GOBIERNO

 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo – LOPE. Ley N° 29158.

 Decreto Legislativo N° 1088 - Creación del SINAPLAN y CEPLAN.

3
 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. DS Nº 004-2013-PCM

 Reglamento que regula las Políticas Nacionales DS N° 029-2018-PCM y Modificación DS


N° 038-2018-PCM

 Guía de Políticas Nacionales

 Política General de Gobierno al 2021. DS N° 056-2018-PCM.

 Ley de Mancomunidad Regional. Ley N° 30804

 Directiva N°001-2017-CEPLANPCD. “Directiva para la Actualización del Plan Estratégico


de Desarrollo Nacional”.

 Plan Estratégico de Desarrollo Nacional - Plan Bicentenario

 Agenda 2030 - Pre imagen al 2030 – PGG y Desarrollo Integral


CAPITULO III (TITULO)

Análisis de una sentencia emitida por el Poder Judicial, Tribunal Constitucional o cualquier
Corte Internacional, y que este referido al tema tratado en la monografía. Igualmente se
puede hacer el análisis de una Resolución Administrativa sobre el tema.

CASO DE LA DEVOLUCIÓN DE APORTES AL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

PODER EJECUTIVO C. CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Asunto Demanda de inconstitucionalidad planteada contra la Ley 31083, Ley que establece un
régimen especial facultativo de devolución de los aportes para los aportantes activos e
inactivos bajo el Decreto Ley 19990 administrados por la Oficina de Normalización Previsional
(ONP).

ANALISIS:

Demanda:

Los argumentos de la demanda son los siguientes: - La Ley 31083 contraviene el carácter
intangible de los fondos para el pago de pensiones, la sostenibilidad financiera de las
modificaciones a los regímenes previsionales, el principio de separación de funciones, los
principios constitucionales presupuestarios, la prohibición de iniciativa de gasto por parte de
los congresistas, y la competencia del Poder Ejecutivo para dirigir la política general del
Gobierno en materia económica y administrar la hacienda pública. - El Sistema Nacional de
Pensiones del Decreto Ley 19990 (en adelante, SNP), administrado por el Estado a través de la
ONP, se fundamenta en la solidaridad intergeneracional, mecanismo en el que los aportes
realizados por los trabajadores activos sirven para financiar las pensiones de los que ya están
jubilados. Por ello, alega que establecer la devolución de los aportes resulta incompatible con
el SNP. - Las propuestas de devolución establecidas en la ley cuestionada no son razonables ni
técnicamente viables porque el SNP es un régimen de reparto en el que no existe un fondo
privado de acumulación de aportes sino que tales aportes se destinan en su totalidad al pago
mensual de los actuales pensionistas.

Contestación de demanda:

Los argumentos de la contestación de la demanda son los siguientes: - La Ley 31083 no


adolece de vicios de inconstitucionalidad y, por tanto, debe declararse infundada. De una
revisión detallada de las etapas del procedimiento legislativo que dieron origen a la Ley 31083
se desprende que estas se han desarrollado conforme a lo establecido en la Constitución y en
el Reglamento del Congreso, por lo que no es posible sostener que dicha ley ha incurrido en
una inconstitucionalidad por la forma. - De manera particular, con relación al argumento de
que durante el procedimiento legislativo el Poder Ejecutivo no autorizó, a través del MEF, el
gasto que se iba a generar con la aprobación de la ley cuestionada, sostiene que este tipo de
inconstitucionalidad puede subsanarse conforme a la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional que difiere los efectos de sentencias que declaraban la inconstitucionalidad
formal de una ley por vulnerar el artículo 79 de la Constitución, con el fin de permitir al Poder
Ejecutivo autorizar tales gastos.
En ese sentido, el 21 de diciembre de 2020 se publicó el Decreto de Urgencia 137-2020, que
establece medidas extraordinarias que contribuyan a la atención de la población en el marco
de la emergencia sanitaria producida por el COVID-19 y a la reactivación económica a través
del gasto público, en el que se autorizó una transferencia de partidas en el Presupuesto de
Sector Público para el Año Fiscal 2020 a favor de la ONP, con el fin de financiar la retribución
extraordinaria establecida en la ley impugnada para los pensionistas del régimen del Decreto
Ley 19990. - Respecto a los alegados vicios de inconstitucionalidad material, la ley cuestionada
no altera el régimen de pensiones de los actuales beneficiarios y pensionistas del SNP, quienes
continúan percibiendo sus prestaciones previsionales en la forma prevista por nuestro
ordenamiento jurídico y por ende no se vulnera el derecho a la pensión reconocido en los
artículos 10 y 11 de la Constitución. - La Ley 31083 adopta medidas tales como el derecho a la
devolución de aportes efectuados por afiliados al SNP que, a pesar de tener 65 años de edad o
más, no tienen acceso a la pensión de jubilación por no cumplir el requisito de 20 años de
aportaciones. Esta medida incide directamente en el derecho fundamental a la seguridad
social de este grupo de personas, lo cual es constitucionalmente válido, en tanto que es la
propia Constitución, en su artículo 10, la que delega al legislador la potestad de configuración
del contenido protegido de tal derecho. - Otras medidas adoptadas por la Ley 31083 —
otorgamiento de una bonificación extraordinaria a los pensionistas del SNP y la devolución de
aportes de hasta una UIT para los aportantes activos e inactivos del SNP— tienen una finalidad
constitucionalmente legítima, pues persiguen garantizar el derecho a la vida, integridad física,
libre desarrollo, bienestar y salud de ambos grupos de personas. Así, se cumplen los deberes
primordiales del Estado de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y de
promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación, de conformidad con lo establecido en el artículo 44 de la
Constitución.

AL ANALISIS DEL VOTO DE LA MAGISTRADA LEDESMA

Señala CITANDO LO SIGUIENTE.

En ese sentido, es pertinente citar uno de los votos del ex juez de la Corte IDH Cançado
Trindade quien sostuvo lo siguiente: “(…) si todos llegamos a este mundo, y de él partimos, con
igual fragilidad, de que da testimonio la mortalidad, propia de la condición humana, ¿por qué
nos victimamos unos a los otros durante el tan breve caminar de nuestras vidas? Un mundo
que abandona sus niños en las calles no tiene futuro; ya no posibilita crear y desarrollar un
proyecto de vida. Un mundo que se descuida de sus ancianos no tiene pasado; ya no participa
de la herencia de la humanidad. Un mundo que sólo conoce y valoriza el presente efímero y
fugaz (y por lo tanto desesperador) no inspira fe ni esperanza. Un mundo que pretende ignorar
la precariedad de la condición humana no inspira confianza. Tratase de un mundo que ya
perdió de vista la dimensión temporal de la existencia humana. Tratase de un mundo que
desconoce la perspectiva intergeneracional, o sea, los deberes que cada uno tiene en relación
tanto con los que ya recorrieron el camino de sus vidas (nuestros antepasados) como los que
todavía están por hacerlo (nuestros descendientes). Tratase de un mundo en que cada uno
sobrevive en medio a una completa desintegración espiritual. Tratase de un mundo que se ha
simplemente deshumanizado, y que hoy necesita con urgencia despertar para los verdaderos
valores”.

Al análisis: por ello, es necesario analizar ¿qué sentido tienen las políticas públicas si no logran
hacer justicia para los más vulnerables?, ¿qué sentido tienen las leyes si contienen buenos
anhelos pero al final son irreales o impracticables?, ¿qué sentido tiene el Estado si no puede
generar igualdad de oportunidades en el acceso a la pensión para todos los peruanos o
peruanas o si no les puede asegurar una pensión básica que les permita sobrevivir con
dignidad?, o al final ¿qué sentido tiene la política si no sirve al bien común? 5. De seguro que
pueden existir variadas respuestas para estas interrogantes, pero lo que no puede faltar en
ellas es considerar como núcleo básico de la actividad estatal: generar acceso a condiciones
mínimas de subsistencia de una persona y su familia. Éstas constituyen en cierto sentido
condiciones previas para ejercer el resto de derechos fundamentales. Es difícil pensar en el
ejercicio efectivo de los derechos civiles, políticos, sociales, entre otros, si las personas o sus
familias no cuentan con esas condiciones mínimas de subsistencia. 6. Esto se desprende del
artículo 1 de nuestra Constitución cuando establece que “la defensa de la persona humana y el
respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. Tal disposición
contiene, entre otros supuestos, un principio general de actuación de las autoridades estatales
en el sentido de que la razón de ser de dichas autoridades es la protección efectiva de los
derechos fundamentales, siempre en el marco de la Constitución. Para poder lograr dicha
protección efectiva de los derechos fundamentales se requiere como presupuesto
indispensable la generación de condiciones mínimas de subsistencia.

III. El Principio de solidaridad en el Estado Constitucional 31. Acerca del principio de solidaridad
y el derecho a la pensión, en la sentencia emitida en la STC 0048-2004-AI/TC, el Tribunal
Constitucional sostuvo que "el principio de solidaridad, directamente relacionado con la
naturaleza misma del Estado Social y Democrático de Derecho, está en la base misma de
nuestro sistema jurídico, que ha puesto al hombre y no a la empresa ni a la economía, en el
punto central de su ethos organizativo. Así, el Constituyente, al establecer en el artículo 1 ° de
la Constitución Política, que “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son
el fin supremo de la sociedad y del Estado", ha dejado un mensaje claro para las generaciones
futuras; por ello, tanto el Estado como la sociedad se organizan y toman sus decisiones
teniendo como centro al ser humano. Cuando entran en conflicto la generación lucrativa o la
mayor rentabilidad de ciertos grupos económicos con el bienestar colectivo o la defensa de los
bienes que resultan indispensables para que la vida humana siga desarrollándose, la
interpretación que de la Constitución se haga debe preferir el bienestar de todos y la
preservación de la especie, así como también de las demás especies, como ya se ha dicho”.

El Tribunal Constitucional en las STC 2945-2003-AA/TC y 2016-2004-AA/TC ha precisado que:


“La solidaridad implica la creación de un nexo ético y común que vincula a quienes integran
una sociedad política. Expresa una orientación normativa dirigida a la exaltación de los
sentimientos que impulsan a los hombres a prestarse ayuda mutua, haciéndoles sentir que la
sociedad no es algo externo sino consustancial.

El principio de solidaridad promueve el cumplimiento de un conjunto de deberes, a saber:

a) El deber de todos los integrantes de una colectividad de aportar con su actividad a la


consecución del fin común. En esa orientación se alude a la necesidad de verificar una
pluralidad de conductas (cargos públicos, deberes ciudadanos, etc.) a favor del grupo social.

b) El deber del núcleo dirigencial de la colectividad política de redistribuir adecuadamente los


beneficios aportados por sus integrantes; ello sin mengua de la responsabilidad de adoptar las
medidas necesarias para alcanzar los fines sociales”.

AL ANALISIS DEL VOTO DEL MAGISTRADO ELOY ESPINOSA SALDAÑA

En primer lugar, considero que una cuestión como la aquí abordada no puede hacerse al
margen de reconocer que en nuestro país existe una enorme deuda social con un sector
vulnerable como el de los pensionistas, situación que se ha puesto en mayor evidencia en este
contexto pandémico, contexto pandémico que ha implicado limitaciones de todo tipo
(inicialmente físicas, pero también económicas y, sobre todo, en el desarrollo de los planes de
vida de cada quien). En este marco, es evidente que se han recrudecido las desigualdades y se
ha exacerbado la pobreza, y se ha complicado seriamente la posibilidad de que todas las
personas puedan satisfacer sus necesidades humanas básicas. Frente a ello, el Estado –todo él,
incluyendo al Tribunal Constitucional– tiene deberes impostergables que cumplir, por mandato
de la misma Constitución, frente a la existencia y el arraigo de la pobreza y la desigualdad. Al
respecto, conviene tener presente como el Tribunal Constitucional peruano, en diferentes y
recientes sentencias, ha ratificado la tutela especial y urgente que merecen las personas en
situación de vulnerabilidad; y de manera específica, ha abordado la situación que le toca
enfrentar a los adultos mayores (por ejemplo: Sentencias 05157-2014-PA/TC, 02834-2013-
HC/TC y 02214-2014-PA/TC, entre otras).

l Tribunal Constitucional peruano es reconocer que ha existido un incumplimiento por parte de


diversos agentes en atender los deberes preexistentes que surgen de la Carta fundamental
para así proteger mejor a los diferentes derechos. De este modo, estamos ante exigencias que
se mueven dentro del marco de lo dispuesto constitucionalmente, mediante disposiciones
orientadas precisamente a dotar a la Constitución de eficacia real.

 CONCLUSIONES

- EL ESTADO Y LA NACION PERUANA: Aquí lo que se debe señalar es que aun los
peruanos de la contemporaneidad, no hemos logrado todavía formar a plenitud
nuestra unidad nacional, nuestra identidad nacional, y nuestra conciencia nacional que
lo forjaremos únicamente en la medida que sepamos reconocer y respetar nuestra
variada y rica pluralidad étnica y cultural, es decir el Perú es el país múltiple y variado
que está formado por tantas nacionalidades, y lo que debemos comprender y hacer,
como la nación norteamericana, forjar una gran unidad nacional de una pluralidad de
naciones, es decir hacer de la pluralidad, la unidad.

- DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO SEGÚN EL ART. 43: El artículo 43 de


modo descriptivo establece, las características que tiene la forma del Estado Peruano,
y enumera que tiene las siguientes connotaciones: 1. ES REPUBLICANA 2. ES
DEMOCRATICA 3. ES SOCIAL 4. ES INDEPENDIENTE 5. ES SOBERANO 6. ES UNO E
INDIVISIBLE.

- FORMAS DEL GOBIERNO PERUANO: El mismo artículo 43º establece que el gobierno
peruano tiene las siguientes características. 1. ES UNITARIO 2. ES REPRESENTATIVO 3.
ES DESCENTRALIZADO 4. ES ORGANIZADO.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES.

Son los acuerdos adoptados por el Estado Peruano con otros Estados o asumidos en el seno de
organismos internacionales, de los que forma parte integrante, el Perú, como son la ONU, la
OEA, entre otros y estos acuerdos conocidos como tratados, pactos o convenios una vez
suscritos por el Estado Peruano, observando los procedimientos establecidos por la
Constitución y normas internacionales, forman parte del Derecho Nacional, es decir
constituyen otras tantas leyes para la población peruana, por tanto tiene carácter de
vinculantes o son de cumplimiento obligatorio para todos nosotros, y estos tratados son de
diversas clases, pueden ser bilaterales, multilaterales de carácter económico, comercial,
cultural o relativos sobre derechos humanos.
Conclusiones

PRIMERA CONCLUSION: La política es la actividad destinada a ordenar jurídicamente la


vida social humana. De ella deriva el gobierno de los hombres y consiste en ejecutar
acciones con el fin de obtener, conservar o modificar el Poder, porque,  está vinculada con
el poder de dominación de la comunidad, con el poder estatal, que se constituye como
irresistible y que tiene la capacidad para imponer sus decisiones contando con la fuerza
material suficiente para su dominio.

SEGUNDA CONCLUSION: La política viene a ser el conjunto de actividades del accionar


humano referidas a los sucesos del estado, es por ello, que la política está vinculada a todo
tipo de poder, no solamente el estatal. Las acciones o actividad está destinada a ordenar,
conservar o modificar los puestos de mando y dirección dentro de entidades, asociaciones
o formaciones sociales en general.

TERCERA CONCLUSION: La política, desde los orígenes del mundo ha guiado la mayoría de
las reflexiones en torno a ella. Desde Aristóteles hasta Maquiavelo, la relación que se
establece entre los hombres, según la cual unos obedecen y otros mandan sigue
seduciendo a estudiosos e investigadores, ya que esta relación no sólo, ni siempre, se basa
en la fuerza o la violencia, sino que está vinculada con ideas, creencias y valores.

CUARTA CONCLUSION: De este modo, lo político resultará aquel ámbito de lo social en


que se producen relaciones de poder, esto es, relaciones de mando y obediencia, o bien se
trata de aquel ámbito en el que se dirimen los conflictos entre los grupos sociales por los
bienes colectivos. El concepto de política, desde esta perspectiva, está asociado con la
existencia de conflictos sociales y de los intentos por sofocarlos o regularlos. Es decir,
siguiendo a Vallés (2001), la finalidad de la política, como actividad y relación social, sería
la de regular los conflictos, de un lado; y, tomar decisiones respecto a la misma, del otro. A
los interrogantes clásicos de quién tiene el poder y cómo se ejerce, se les podría añadir el
componente normativo, es decir, la idea de que el ejercicio del poder ha de enjuiciarse
moralmente. Se trataría, entonces, de dar respuesta a las preguntas de sobre quién
debería tener el poder y cómo debería ejercerlo.
QUINTA CONCLUSION: EL ESTADO Y LA NACION PERUANA: Aquí lo que se debe señalar es
que aun los peruanos de la contemporaneidad, no hemos logrado todavía formar a
plenitud nuestra unidad nacional, nuestra identidad nacional, y nuestra conciencia
nacional que lo forjaremos únicamente en la medida que sepamos reconocer y respetar
nuestra variada y rica pluralidad étnica y cultural, es decir el Perú es el país múltiple y
variado que está formado por tantas nacionalidades, y lo que debemos comprender y
hacer, como la nación norteamericana, forjar una gran unidad nacional de una pluralidad
de naciones, es decir hacer de la pluralidad, la unidad.

SEXTA CONCLUSION: DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO SEGÚN EL ART. 43: El


artículo 43 de modo descriptivo establece, las características que tiene la forma del Estado
Peruano, y enumera que tiene las siguientes connotaciones: 1. ES REPUBLICANA 2. ES
DEMOCRATICA 3. ES SOCIAL 4. ES INDEPENDIENTE 5. ES SOBERANO 6. ES UNO E
INDIVISIBLE.

SEPTIMA CONCLUSION: FORMAS DEL GOBIERNO PERUANO; El mismo artículo 43º


establece que el gobierno peruano tiene las siguientes características. 1. ES UNITARIO 2. ES
REPRESENTATIVO 3. ES DESCENTRALIZADO 4. ES ORGANIZADO.

La Política es el conjunto de actividades calificadas de las acciones humanas que se


refieren a las cosas del Estado, de ahí, que también se le señale como doctrina o ciencia
del Estado.

Bibliografía

También podría gustarte