Está en la página 1de 17

Gimnasio Santa María del Alcázar

“La Comunicación un puente hacia el futuro”


ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: LUZ ADRIANA ARIAS GUERRERO
GUÍAS I PERIODO
GRADO DÉCIMO

TEMAS:

CIENCIAS POLÍTICAS: BASES DE LA POLÍTICA Y LA ECONOMIA EN LA HISTORIA


ECONOMÍA: LA ECONOMÍA COMO EJE DE LA SOCIEDAD

SUBTEMAS:
CIENCIAS POLÍTICAS:
1. CONCEPTOS DE SOCIEDAD Y ESTADO.
2. SISTEMAS POLÍTICOS Y CRISIS DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS.
3. LOS NACIONALISMOS Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
4. LAS IDEOLOGÍAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
5. CAPITALISMO VS SOCIALISMO.
6. LA GUERRA FRÍA Y LA LUCHA POR EL CONTROL ECONÓMICO Y POLÍTICO. DIVISIÓN DEL MUNDO EN DOS POLOS.
7. HISPANOAMÉRICA EN LA GUERRA FRÍA, EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Y LA IMPORTANCIA DE UNA INTEGRACIÓN
LATINOAMERICANA. (1940 - 1990)

ECONOMÍA:
1. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
2. ¿CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA?
3. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA.
4. BASES SOCIOLÓGICAS Y ORIGENES DE LA ECONOMÍA.
5. TEORÍAS Y TEÓRICOS DE LA ECONOMÍA.
6. NUEVAS TEÓRIAS CLÁSICAS Y LIBERALISMO CLÁSICO.
7. EL MERCADO Y LOS INDICADORES BURSÁTILES.
8. SECTORES DE LA ECONOMÍA, MERCADO DE VALORES E INDICADORES GLOBALES DE LA MUNDIALIZACIÓN
ECONÓMICA.
9. CRISIS ECONÓMICA, IDEALES POLÍTICOS Y ECONÓMICOS Y LIBERTAD DE MERCADOS.
10. ECONOMÍA LOCAL Y REGIONAL, EQUILIBRIO ECONÓMICO, PIB Y DEUDA EXTERNA.

METAS:

CIENCIAS POLÍTICAS
1. DISTINGUE LA EVOLUCION DE LA POLÍTICA EN LA HISTORIA DE LA CULTURAS ANTIGUAS Y MODERNAS.
2. CONOCE LAS CULTURAS ANTIGUAS, CLÁSICAS Y MODERNAS, CON SU MODELO ECONÓMICO Y POLÍTICO.
3. IDENTIFICA LOS SISTEMAS POLÍTICOS NACIDOS EN LA ANTIGÜEDAD Y SU REPERCUSIÓN EN LA POLÍTICA ACTUAL.
4. DOMINA LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD Y SU
CONTINGENCIA EN EL MOMENTO ACTUAL
5. COMPRENDE LOS CAMBIOS VIVIDOS A NIVEL POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO, DESPUÉS DE LA SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL, EN AMÉRICA Y EL MUNDO.

ECONOMÍA:
1. RECONOCE Y MANEJA LAS BASES HISTÓRICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA ECONOMÍA
2. CONOCE Y DEFINE LOS ASPECTOS GENERALES DE LA ECONOMÍA.
3. DEFINE LA ECONOMÍA Y LA DIFERENCIA DE LAS DEMÁS CIENCIAS, EXPLICANDO SU RELACIÓN CON EL QUEHACER
BURSÁTIL.
Gimnasio Santa María del Alcázar
“La Comunicación un puente hacia el futuro”
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: LUZ ADRIANA ARIAS GUERRERO
GUÍAS I PERIODO
GRADO DÉCIMO

4. RECONOCE LOS ASPECTOS GENERALES DE LA ECONOMÍA MODERNA, EL MERCADO BURSÁTIL Y LOS CONFLICTOS
BILATERALES.
5. PROFUNDIZA COMO LA GLOBALIZACIÓN HA FACILITADO LA PERDIDA DE IDENTIDAD Y LA APARICIÓN DE
MERCADOS FORÁNEOS.

PREGUNTAS GENERADORAS:
1. ¿EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE LA POLÍTICA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO DE UNA NACIÓN?
2. ¿EL PAIS Y SU ECONOMIA NOS AFECTAN O NOS PERTENECEN?
3. ¿LA HUMANIDAD SE HA CONSTRUIDO ALREDEDOR DEL PODER DEL DINERO?
4. ¿LOS CONFLICTOS LOCALES REPERCUTEN EN WALL STREET O EN LA ALACENA FAMILIAR?

INTRODUCCIÓN:

La política en el mundo tiene su origen en el mismo hombre y en su proceso de socialización. El hombre es un ser social;
por sus características y necesidades, es indispensable para él vivir con otras personas. Desde hace miles de años, cuando
las cavernas eran el refugio del hombre, éste vivía en compañía de otros. La primera sociedad que existió fue la familia,
que no necesariamente tenía una conformación típica de un padre, una madre y unos hijos; sin embargo, en ese
momento se convirtió en el núcleo de la sociedad, siendo este el punto en el que aparece la necesidad de encargar a una
persona de dirigir y organizar a las otras; es decir, la necesidad de un gobierno. Con el paso del tiempo, las familias se
agruparon para ayudarse mutuamente en la recolección de alimentos y en la defensa de otras familias; a esto se le llamó
tribu, en la cual era necesario escoger a alguien que se hiciese cargo del gobierno (esta persona habitualmente era
escogida entre los más sabios, los más viejos o los más fuertes). Estas tribus, con el paso del tiempo, fueron creciendo en
población, de modo que algunas se unieron con otras para gobernar tribus más pequeñas y débiles; de este modo, el
gobernar a toda la sociedad se hizo cada vez más difícil, ya que, a la muerte del gobernante, se desencadenaban guerras
para definir al sucesor. Debido a lo anterior es que comienzan a aparecer las dinastías y los linajes, con los cuales el jefe
del clan, antes de morir, podía designar a quien había de reemplazarlo en el mando (en la mayoría de las ocasiones el
elegido era el primogénito del gobernante).
Hace unos 9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las dinastías se convirtieron en monarquías en las que
el poder lo ejercía un rey o monarca y el pueblo era considerado súbdito y con obligación de pagar tributos al rey. Estas
sociedades eran llamadas Estados, los cuales, al expandir su poderío a otras regiones, se convirtieron en imperios. En
Grecia, la política tuvo una gran transformación, pues fue allí donde nació la democracia, lo que implicaba que el
gobierno no era ejercido por un rey o jefe sino por un consejo que era elegido entre los ciudadanos. Siglos después, los
romanos invadieron Grecia, y a pesar de que trataron de establecer la democracia como forma de gobierno, ésta terminó
degenerando en dictaduras. Después de la caída de los imperios Romano y Griego, la democracia fue olvidada, y las
personas con poder político y militar conformaron una nueva clase: la nobleza. Estas personas eran dueñas de grandes
territorios en los cuales el resto de la población era sierva y se encargaba exclusivamente de trabajar la tierra. Este
periodo duro casi 1.000 años, años durante los cuales la política estuvo casi muerta, hasta que en los siglos XV, XVI y XVII
nace una nueva clase: la burguesía, la cual no estaba de acuerdo con el poderío de la nobleza y reclamaba un derecho de
oportunidades para todos los hombres. Esta inconformidad dio lugar a la Revolución Francesa, la cual impuso de nuevo
la democracia en el mundo Occidental.
La ciencia económica es la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y
servicios. El objeto de estudio de la economía, como ciencia social, es el funcionamiento del sistema económico. La
economía, como fenómeno social, constituye una unidad, pero puede ser analizada desde varias perspectivas. Es
frecuente dividir estas perspectivas en "microeconomía" y "macroeconomía". Dentro de la economía, se pueden
encontrar varias disciplinas o ramas de estudio, cada una de las cuales puede utilizar a tanto a la microeconomía como a
Gimnasio Santa María del Alcázar
“La Comunicación un puente hacia el futuro”
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: LUZ ADRIANA ARIAS GUERRERO
GUÍAS I PERIODO
GRADO DÉCIMO

la macroeconomía. Algunas ramas de estudio importantes son la economía internacional, las finanzas públicas, la
economía del crecimiento, la organización industrial, la economía laboral, la economía del bienestar, etc.

Un sistema económico (una economía) es el conjunto de individuos, instituciones como empresas, estado, ONGs, etc.., los
recursos naturales existentes dentro de los límites geográficos de la economía, la infraestructura existente, y las
relaciones existentes entre estos elementos, que determinan los fenómenos de producción y distribución de bienes y
servicios. Una economía como sistema es un subsistema del sistema social. El sistema social está compuesto por diversos
subsistemas (político, cultural, económico), cada uno de estos subsistemas puede aislarse del resto sólo mediante un
proceso de abstracción. Los distintos subsistemas del sistema social interactúan entre sí, lo que significa que el sistema
económico (economía), interactúa con el sistema político, el sistema cultural, etc. Los diferentes enfoques de las ciencias
sociales analizan la misma realidad, desde puntos de vista diferentes. Estos enfoques no son excluyentes, sino
complementarios. Generalmente, para mencionar una economía como sistema se hace referencia al concepto
geográfico, por ejemplo, la economía mundial, la economía europea, la economía norteamericana, la economía de una
provincia o estado, etc..
El origen etimológico de la palabra economía se encuentra en la palabra griega oikonomos, que significa administración
del hogar: oikos significa "hogar" y nemein, "administración".

ACTIVIDADES:

CIENCIAS POLÍTICAS

REALIZA LA SIGUIENTE LECTURA Y SOLUCIONA LAS PREGUNTAS FORMULADAS AL FINAL DE ELLA.

SOCIEDAD
La sociedad es un conjunto de individuos que comparten una cultura con sus conductas y fines, y que interactúan entre
sí para formar una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se
encargan ciencias sociales como la sociología y la antropología), también existen las sociedades animales (estudiadas
por la sociobiología o la etología social). Las sociedades humanas son formadas por entidades poblacionales cuyos
habitantes y su entorno se interrelacionan en un proyecto común que les otorga una identidad de pertenencia. El
concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una
sociedad, se tienen en cuenta factores como el grado de desarrollo, la tecnología alcanzada y la calidad de vida.
La sociedad existe desde la propia aparición del hombre, aunque su forma de organización se fue modificando a lo largo
de la historia. La sociedad del hombre prehistórico se encontraba organizada en forma jerárquica, donde un jefe (el más
fuerte o sabio del grupo) ocupaba el poder. A partir de la Grecia antigua, la tendencia absolutista del poder empezó a
variar, ya que los estamentos inferiores de la sociedad pudieron llegar a ciertos sectores de importancia en la toma de
decisiones a través de la democracia.
Recién en 1789, con la Revolución Francesa, la organización social cambió en forma radical: desde entonces, cualquier
persona puede subir a un estamento superior de la sociedad. Cabe mencionar que el concepto de sociedad también se
utiliza en el ámbito jurídico y económico, para definir a la agrupación entre dos o más personas que se obligan en común
acuerdo a hacer aportes para desarrollar una actividad comercial, con el ánimo de repartir entre sí las ganancias.

A partir de lo leído ¿cuál es el concepto que tú puedes estructurar sobre sociedad?

1. ¿Por qué existen grandes diferencias entre las sociedades primitivas y las sociedades
actuales?
2. ¿Qué significa “cualquier personas puede subir a un estamento superior de la sociedad”?
Gimnasio Santa María del Alcázar
“La Comunicación un puente hacia el futuro”
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: LUZ ADRIANA ARIAS GUERRERO
GUÍAS I PERIODO
GRADO DÉCIMO

3. ¿Por qué cuándo hablamos de sociedad, estamos diciendo que se refiere a un tema tan
amplio y con tantos conceptos?
4. ¿Cuál es el papel de la sociedad en la construcción política y en la construcción económica
de un lugar, nación, estado etc?

LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TRABAJO SOBRE EL CONCEPTO DE ESTADO A TRAVÉS DE LA HISTORIA Y REALIZA UN
MAPA CONCEPTUAL QUE EXPLIQUE EL CONCEPTO DE UNA MANERA COMPLETA.

INTRODUCCIÓN:

Antes de iniciar el estudio de las características primordiales de las primeras culturas y asentamientos humanos
originarios de algunos pueblos con características semejantes al Estado, debemos referirnos como base a algunas
manifestaciones del hombre en la antigüedad.
En primer lugar encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestación de agrupación del hombre, debido a la
búsqueda del espíritu y la acción, ya que al vivir a merced de la naturaleza y en condiciones extremadamente precarias,
se vio en la necesidad de organizarse en pequeños grupos y asentarse en un lugar, aprendiendo de esta forma a convivir
con más seres de su misma especie y repartiendo deberes y obligaciones tales como el cultivo y la caza. Después, el
mismo hombre primitivo, aprendiendo a vivir en conjunto con otros seres, forma la primera institución social: La familia,
cuya evolución es importante por ser la primera unión con otros seres biológicamente necesarios. Nadie sabe en sí
cuándo surge la familia como tal, porque no existen modos, ni formas, ni medios con los cuales pueda estructurarse
el conocimiento de la familia primitiva, desde que un hombre empezó a vivir con una mujer, hasta el nacimiento del
primer hijo y su convivencia. Lo cierto es que marcó la pauta para la primera estructura social. Con el tiempo, y con la
ayuda del medio ambiente y la familia, se desarrollan ciertas formas preestatales como: La banda y la tribu, La horda, La
gens, El clan y el tótem, El tabú y El carisma.
Cada uno con su forma de organización distinta. Citaré solo un ejemplo de éstas y será a las Bandas. Éstas fueron los
grupos locales, integrados por un número de personas más o menos estable, poco numerosos y compuestos por familias
de bajo nivel cultural. El número de miembros de una banda en territorios que ofrecen buenas perspectivas puede llegar
hasta 350 o 400 personas, pero se va reduciendo este máximo según las condiciones hasta llegar a ser limitados a 10 o
15, pero en realidad la cifra normal entre ese máximo y mínimo es de aproximadamente 100 o 150 miembros. A la
banda se le considera como un grupo local primario, con su organización y población pobre, pero no es la única forma
preestatal que se conoce, como ya antes había mencionado, sin embargo no abundaré más en este tema por falta de
espacio y entraré de lleno a lo que nos compete.

CONCEPTOS PREVIOS DE ESTADO.


La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en su obra "El
Príncipe" al decir: "Los Estados y soberanías que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o
repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinastía de príncipes, o nuevos; o completamente
nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza o miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere,
como el reino de Nápoles respecto a la revolución de España. Los Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un
príncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o
por valor y genio". Sin embargo, en términos generales se entiende por Estado a la organización política y jurídica de un
pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando según la razón.

Platón estima que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con ello, analiza las partes y funciones del
Estado y posteriormente, las del ser humano, con lo cual establece el principio de Estado anterior al hombre, porque,
además, la estructura de aquél, aún siendo igual a la de éste, es más objetiva o evidente.  Aristóteles, por su parte, es
Gimnasio Santa María del Alcázar
“La Comunicación un puente hacia el futuro”
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: LUZ ADRIANA ARIAS GUERRERO
GUÍAS I PERIODO
GRADO DÉCIMO

más enfático y declara que el Estado existe por naturaleza, y por tanto, es anterior al hombre, no por ser éste
autosuficiente y solo podrá serlo respecto al todo, en cuando a su relación con las demás partes, complementando su
expresión al decir, en base a su Zoon Politikón, que quien no convive con los demás en una  comunidad, "o es una bestia,
o es un dios".
Por su parte, Luis XIV rey de Francia, en la época del absolutismo se atreve a decir la ya conocida frase "El Estado soy
yo", que esto no implica más que la falta de raciocinio en la que se vivía en ese tiempo, indica solo la más pura esencia
del absolutismo en sí, se tomaba al Estado como un régimen político en el que una sola  persona, el soberano, ejercía el
poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de ninguna otra manera. El Estado no era sino una prolongación de
las características absolutas del rey en ese tiempo. Por otro lado, a la revolución Francesa se le considera como la pauta
principal del cambio de la evolución del significado de la palabra Estado, pero eso lo veremos en otro apartado de este
escrito. Por el momento, daré un breve recorrido por los Estados Antiguos.

ESTADOS ANTIGUOS.
Tenemos en primer lugar al Estado egipcio y trataré de conceptuar a Egipto, como una primera formación estatal. Más o
menos hace más de 5 mil años, aparece la autoridad centralizada en el antiguo Egipto. Se carece de los  datos exactos
para reconstruir aquél proceso de centralización, sin embargo sabemos que era necesaria la presencia de
un gobierno de esta índole. Tenían un Estado personalizado, en el sentido de que la concepción de la autoridad se
identifica plenamente con su depositario. La teoría del Estado egipcio se resumiría en que el Estado es el faraón,
afirmación que no solo es reconocida por el faraón mismo, si no por todos los subordinados a este.
Después en Grecia empezaré por especificar que su unidad política básica fue la polis. Su geografía determina el
aislamiento territorial, tenían una tecnología poco desarrollada en lo agrario y una población en expansión. Los griegos
tenían costumbres organizacionales, en las cuales se permitía la participación en los asuntos públicos por medio de
asambleas y no presentan un alto sentido de centralización y personalización de la autoridad. Su autoridad no estaba
basada en una sola persona, sino que se dividía en varios jefes y aún se reconocía el "consejo de ancianos". Los teóricos
políticos de esa época consideraban al Estado por una parte como la ciudad o el sitio donde debe desarrollarse la
plenitud de la vida humana; por otro lado solo se referían a las funciones públicas concedidas a cualquier ciudadano que
pueda realizarlas mediante la renovación de los cargos.
En Roma, el Estado aparece condicionado por las fuertes interacciones de distintos grupos humanos. Surge por la
necesidad de imponer la autoridad central al pueblo. La formación de Roma como Ciudad – Estado, parece determinada
por la existencia de un Estado anterior, el etrusco, cuyos orígenes se han perdido, pero que es posible conjeturar como
similar al desarrollo que se dio en Grecia.

¿CÓMO LLEGAMOS AL CONCEPTO DE ESTADO?


Aún no conocemos con exactitud el origen de la palabra Estado, desde el punto de vista jurídico – político, pero si
podemos afirmar que equivale a la Polis o ciudad – Estado de los griegos. No es sino hasta la Edad Media, cuando por
primera vez surge el nombre statí, estado, término tomado y sostenido por Maquiavelo, anteriormente citado. Los
elementos del Estado son: Pueblo, Territorio, Poder. Ahora podemos decir que el Estado es una sociedad humana,
asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y
aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes.
Muchos autores aseguran que el poder y el gobierno son sinónimos, sin embargo nos damos cuenta que no es así, para
muchos, el poder significa serley, ser total, y el gobierno no lo es así, el gobierno es regido por el pueblo y para el
pueblo, pero tomaremos al poder como un elemento del Estado.

ELEMENTOS DEL ESTADO.


Gimnasio Santa María del Alcázar
“La Comunicación un puente hacia el futuro”
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: LUZ ADRIANA ARIAS GUERRERO
GUÍAS I PERIODO
GRADO DÉCIMO

Como Pueblo entendemos al compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento cultural y superficial,


o el factor básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que se caracteriza por las  variables históricas. El
principal valor del pueblo está en su universalidad. No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa.
Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de
limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la  fuerza, la coerción, voluntaria, o por
diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico
de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario
para alcanzar todos su fines propuestos.
El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. Francisco Pérez Porrúa lo considera como el elemento físico
de primer orden para que surja y se conserve el Estado, pero agrega "La formación estatal misma supone un territorio.
Sin la existencia de éste no podrá haber Estado". Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma "Como elemento del Estado, el
territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o ‘imperium’. Como esfera de  competencia el Estado
delimita espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes
ejercen sus funciones."

LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO.


Desde el atropello del "El estado soy yo" manifestado como el más nocivo absolutismo, el pueblo sintió la negación total
de sus derechos y rotos todos sus principios e ideales, es ahí donde empieza a crecer el resentimiento y surge poco a
poco la semilla de la rebelión, y ésta había de manifestarse con toda su violencia y hacer explosión, para culminar el 14
de Julio de 1789. La revolución dio paso a nuevas formas, con todas sus naturales e impropias acciones  excesivas
cometidas. La mayor aportación que este levantamiento dio, fue la Declaración de los Derechos del Hombre y el
Ciudadano, que se fundamentó en la teoría de Jean Jacob Rosseau, que escribió en su obra "El Contrato Social."
El año de 1789 es de primordial importancia en sus manifestaciones, por que los rumbos señalados cambiaran al mando
en sus procedimientos y formas gubernamentales, y también en la nueva concepción del hombre, que se convirtió en
ciudadano para ayudar a los fines del Estado, los fines de un nuevo Estado nacido de la  sangre de muchas personas, de
un Estado que surge de las cenizas del despotismo y la crueldad: El Estado Moderno de Derecho.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO MODERNO.


Las características del Estado Moderno son las siguientes:
Una cierta entidad territorial. Ésta se refiere al medio físico que es necesaria para la sustentación del Estado y debe ser
una magnitud tal que no convierta en demasiado pesadas las tareas que el Estado debe afrontar.
Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se logra suprimir o reducir drásticamente a los antiguos
poderes feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia, que se vincula a lo que actualmente llamaríamos
al proyecto de Estado Nacional.
Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática. Se desarrolla
una burocracia administrativa que trabaja impersonalmente para el Estado. Burocracia y capacidad financiera se
retroalimentan. La obtención y administración de recursos exige personal dedicado por completo a estas tareas. La
diplomacia se convierte en un instrumento indispensable para las relaciones con las demás entidades estatales que
constituyen un sistema en su conjunto.
Consolidación de la unidad económica. El Estado debe ser capaz de regular y dirigir la economía en su propio seno, y con
respecto al exterior, implantar un sistema aduanal y normas precisas que controlen la entrada y salida de bienes.

CONCLUSIONES.
Hemos visto poco a poco como se va consolidando el Estado a través de la historia y aprendimos la manera tan diversa
de ver a esta institución por muchos autores, pero a final de cuentas, podemos hacernos una idea de lo que es el Estado.
Gimnasio Santa María del Alcázar
“La Comunicación un puente hacia el futuro”
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: LUZ ADRIANA ARIAS GUERRERO
GUÍAS I PERIODO
GRADO DÉCIMO

Mi definición sería la siguiente: El Estado es una organización jurídico – política que está autorizada a ejercer la fuerza
para tener el control de los miembros de la sociedad.
Dicho Estado no puede funcionar sin tres elementos fundamentales que son: Pueblo, territorio y poder.
Así pues dada la definición de Estado según mi entendimiento puedo concluir este  trabajo para la búsqueda de nuevas y
mejores reflexiones acerca de lo que es la organización de nuestro país a través de la historia y sus consecuencias en el
territorio mexicano.
Trabajo elaborado por: C. Zulema Villena Salgado.

RESUELVE EL SIGUIENTE CUADRO COMPARATIVO ENTRE CAPITALISMO Y SOCIALISMO EN EL CUADERNO.

AMBITO CAPITALISMO SOCIALISMO


Medios de producción
Propiedad
Política
Relación política-economía
Influencia civil en el estado
Desarrollo nacional
Sobreproducción
Sociedad
Producción
Precio de insumos y bienes
Relaciones de producción
Mecanismos de asignación de
recursos
Sector exterior en la economía

LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE ARTICULO SOBRE GUERRA FRÍA Y RESPONDE LAS PREGUNTAS QUE ENCONTRARAS AL
FINAL DE ELLA.
Guerra fría, disputa que enfrentó después de 1945 a Estados Unidos y sus aliados, de un lado, y al grupo
de naciones lideradas por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), del otro. No se produjo
un conflicto militar directo entre ambas superpotencias, pero surgieron intensas luchas económicas y
diplomáticas. Los distintos intereses condujeron a una sospecha y hostilidad mutuas enmarcadas en una
rivalidad ideológica en aumento.
Los funcionarios estadounidenses, preocupados por la presión soviética en Irán y Turquía, interpretaron
un discurso de 1946 realizado por Stalin como la declaración de la guerra ideológica a Occidente. En 1947
el presidente propuso la denominada Doctrina Truman, que tenía dos objetivos: enviar ayuda
estadounidense a las fuerzas anticomunistas de Grecia y Turquía, y crear un consenso público por el cual
los estadounidenses estarían dispuestos a combatir en un supuesto conflicto. Alcanzó ambos objetivos.
Ese mismo año, el periodista Walter Lippmann popularizó el término Guerra fría en un libro así titulado.
En el Congreso estadounidense hubo una serie de interrogatorios a los que se dio gran publicidad sobre
las actividades procomunistas en Estados Unidos. El investigador más conocido, el senador Joseph
Raymond McCarthy, dio nombre a una era de intenso anticomunismo. En 1948 los Estados Unidos lanzaron
el Plan Marshall (Programa de Recuperación Europea), dotado de 13.000 millones de dólares para
Gimnasio Santa María del Alcázar
“La Comunicación un puente hacia el futuro”
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: LUZ ADRIANA ARIAS GUERRERO
GUÍAS I PERIODO
GRADO DÉCIMO

reconstruir Europa Central y Occidental. Cuando Stalin respondió aumentando su control sobre Europa
Oriental y amenazando la posición de Occidente en Alemania, Truman ayudó a crear una alianza militar —
la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)— y a establecer una Alemania Occidental
independiente.

La Guerra fría aumentó en los años 1949 y 1950, cuando los soviéticos llevaron a cabo su primera
explosión de una bomba atómica y los comunistas de China conquistaron todo el país. Éstos firmaron una
alianza con Stalin, pero Estados Unidos se negó a reconocer al nuevo régimen. En Japón, entonces bajo
control estadounidense, se aceleró el desarrollo económico para luchar contra el comunismo asiático.
Cuando Corea del Norte, comunista, invadió Corea del Sur en 1950, Truman envió al ejército
estadounidense a la acción. El conflicto, conocido como guerra de Corea, concluyó tres años después con
una tregua que dejó la frontera anterior a la guerra. En 1953 Stalin murió y Truman abandonó su cargo,
pero ambas partes siguieron su lucha por Europa. La URSS intentó proteger a la Alemania Oriental
comunista de una importante pérdida de población construyendo el que pasaría a ser denominado Muro de
Berlín en 1961. Cada superpotencia también intentó influir en las nacientes naciones de Asia, África,
Oriente Próximo y Latinoamérica. En América del Sur, el Caribe y en América Central tanto los
movimientos insurgentes como los permanentes golpes de Estado estuvieron, muchas veces, enmarcados
en este conflicto. La Doctrina de la Seguridad Nacional surgida en la década de 1960 influyó en toda
Sudamérica, produciendo permanentes violaciones de los derechos humanos. En 1962 surgió una grave
crisis cuando la URSS instaló misiles en Cuba, por aquellos años su nuevo aliado. El presidente John
Fitzgerald Kennedy amenazó con represalias nucleares y los soviéticos retiraron los misiles a cambio de la
promesa de aquél de no invadir Cuba. La crisis de los misiles produjo desencuentros en el seno de la
Organización de Estados Americanos (OEA). Calmados por esta crisis, los soviéticos también se
debilitaron cuando los dirigentes chinos se separaron de Moscú y los europeos del Este comenzaron a
mostrar su descontento. El nacionalismo demostraba ser más fuerte que el comunismo. Mientras tanto,
Estados Unidos estaba luchando en la guerra de Vietnam, sangrienta acción militar en un fallido esfuerzo
por conservar Vietnam del Sur. Además, la superioridad económica de posguerra de Estados Unidos fue
retada por Japón y Alemania Occidental (República Federal de Alemania). Hacia 1973 las dos
superpotencias enfrentadas acordaron una política de distensión; fue un intento de detener la costosa
carrera armamentista y frenar su competencia política, militar y económica en el Tercer Mundo. Sin
embargo, la distensión duró hasta 1980, cuando tropas soviéticas invadieron Afganistán para salvar el
régimen marxista gobernante. El recién elegido presidente estadounidense Ronald Reagan inició una gran
concentración de armas y nuevos retos para los grupos apoyados por los soviéticos en las naciones
emergentes.
Contesta argumentando cada respuesta:
1. ¿Cómo los comportamientos de los dirigentes afectan la economía, la política y la Paz de los dos bloques?
2. ¿Por qué la geografía debe ser un tema muy conocido por un presidente para gobernar exitosamente?
3. ¿El juego que practicaban los americanos genero una discrepancia mundial, lo que significó para la paz mundial?
4. ¿En la actualidad se puede apreciar alguna evidencia de la guerra fría en nuestro país?
REALIZA UN MAPA, DONDE DEMUESTRES LA DOMINACIÓN DEL MUNDO EN LOS DOS BLOQUES ECONÓMICOS Y
POLÍTICOS.
Gimnasio Santa María del Alcázar
“La Comunicación un puente hacia el futuro”
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: LUZ ADRIANA ARIAS GUERRERO
GUÍAS I PERIODO
GRADO DÉCIMO

REALIZAR UNA LINEA DE TIEMPO, DÓNDE SE ENCUENTREN LOS HECHOS MÁS IMPORTANTES DEL LA SEGUNDA MITAD
DEL SIGLO XX EN AMÉRICA.
ECONOMÍA:
Introducción
Historia de la economía, el nacimiento de la economía como cuerpo teórico de estudio, independiente de la
política y la filosofía, puede fecharse en el año 1776, cuando Adam Smith publicó su Investigación sobre
la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.  Por supuesto, la economía existía antes de que Smith
escribiese su libro: los griegos hicieron importantes aportaciones, al igual que los escolásticos de la edad
media. Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII se escribieron numerosos ensayos que desarrollaron los
principios del nacionalismo económico como la escuela de pensamiento denominada mercantilismo; durante
parte del siglo XVIII los fisiócratas franceses formularon un modelo económico bastante refinado y
teórico; otros pensadores del siglo XVIII podrían competir con Smith por el título de fundador de la
ciencia económica. No obstante, Adam Smith fue el que escribió el tratado más completo sobre economía
que dio lugar a lo que más tarde se llamó (a pesar de que Smith era escocés) la Escuela de Economía
Política Inglesa.
2. La obra de Adam Smith
La Riqueza de las naciones (nombre abreviado por el que es conocida esta obra), como dice el mismo
título, es sobre todo un libro sobre el progreso económico y las políticas que pueden fomentar o frenar
este desarrollo. Desde el punto de vista pragmático, es un alegato contra las políticas proteccionistas de
los mercantilistas, y una defensa del librecambio. Al criticar las denominadas falsas doctrinas de la
economía política, Smith tuvo que analizar el funcionamiento del sistema de libre empresa. En una
economía de libre mercado con mercados competitivos, cada individuo, de los muchos que participan en el
mercado, tiene una influencia nula sobre los precios; todos los individuos tienen que aceptar los precios
del mercado y sólo podrán variar la cantidad intercambiada a esos precios; no obstante, la fijación de los
precios se logra por la interacción de todos los agentes que operan en el mercado. La ‘mano invisible’ del
mercado, como le gustaba decir a Smith, asegura que la sociedad saldrá beneficiada a pesar de lo que
quieran los individuos; la mano invisible es capaz de transformar los vicios privados (como el egoísmo) en
ventajas sociales (la maximización de la producción). Pero esto sólo se verifica si los mercados
competitivos disponen de un marco legal e institucional adecuado, una condición que Smith analizó en
profundidad pero que las generaciones siguientes olvidaron. En esta gran obra sobre la riqueza y pobreza
de las naciones, Smith exponía una teoría simple del valor (o de los precios), una visión poco elaborada
sobre la distribución, una interpretación aún menos desarrollada sobre el comercio internacional y una
concepción primitiva sobre el dinero; pero, a pesar de todas las imperfecciones, su libro sirvió de base
para toda la economía clásica y neoclásica posterior. La influencia de la obra de Smith radicaba, en gran
parte, en las posibilidades de desarrollo de sus teorías.
3. El sistema ricardiano
Los Principios de Economía Política e Impuestos  (1817) de David Ricardo fueron, en cierto sentido, un
comentario crítico a La Riqueza de las naciones; por otro lado, ofrecieron una nueva perspectiva a la
incipiente ciencia: la economía política. Ricardo creó el concepto de modelo económico, un instrumento
analítico que consiste en un entramado de ecuaciones que tenían en cuenta unas pocas variables
estratégicas y que permitía, tras unas operaciones lógicas, obtener conclusiones relevantes sobre el
Gimnasio Santa María del Alcázar
“La Comunicación un puente hacia el futuro”
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: LUZ ADRIANA ARIAS GUERRERO
GUÍAS I PERIODO
GRADO DÉCIMO

comportamiento de las variables económicas. El punto central del sistema ricardiano se encontraba en la
creencia de que el crecimiento económico se frenaría antes o después, debido al creciente coste de
cultivar alimentos cuando la tierra disponible era limitada. Uno de los razonamientos esenciales para
llegar a esta conclusión era el principio malthusiano, enunciado en el Ensayo sobre el principio de la
población (1798) de Thomas Robert Malthus, según el cual la población tiende a crecer de forma
constante hasta los límites que marca la oferta disponible de alimentos. A medida que va creciendo la
mano de obra, o fuerza laboral, sólo se puede aumentar la producción de alimentos, para satisfacer a la
creciente población, extendiendo los cultivos hasta las tierras menos fértiles o aplicando más trabajo y
capital a las tierras cultivadas, por lo que irían incrementándose de forma paulatina las cosechas. Aunque
los salarios disminuirían, los beneficios no aumentarían de forma proporcional, porque los agricultores
pujarían entre ellos por cultivar las mejores tierras. Por lo tanto, los principales beneficiados del
progreso económico serían los terratenientes.
Puesto que la raíz del problema, según Ricardo, radica en el rendimiento decreciente de la tierra, la
solución sería importar el grano de otros países. Queriendo demostrar que Gran Bretaña se beneficiaría
si se especializara en producir bienes manufacturados para exportarlos a otros países e importar a
cambio alimentos, Ricardo desarrolló su teoría de la ventaja comparativa. Suponía que el trabajo y el
capital pueden cambiar libremente de sector productivo, buscando la mayor rentabilidad posible; sin
embargo, el trabajo y el capital no tenían movilidad entre países. En este caso, como él demostró, existen
beneficios económicos si se comercia entre países, beneficios que estarían determinados por la
comparación de lo que cuesta producir cada bien dentro de cada país, y no por la comparación de los
costes entre países. Los países podrán mejorar su situación en los intercambios si se especializan en la
producción de aquellos bienes que producen de forma más eficaz e importan los demás bienes: aunque
Portugal, por ejemplo, sea capaz de producir todos los bienes de manera más efectiva que Inglaterra, le
convendría especializarse en la producción de vino, más rentable en términos relativos, e importar las
manufacturas textiles de Inglaterra. La belleza del razonamiento de Ricardo reside en que si todos los
países se aprovechan de la división internacional del trabajo, la producción mundial agregada será muy
superior a la que se obtendría si los países intentan autoabastecerse. La teoría de Ricardo constituye la
base del librecambismo decimonónico. La importancia del tratado de Ricardo fue constatada desde su
publicación: durante el siguiente medio siglo el sistema ricardiano dominó el pensamiento económico en
Inglaterra. En 1848 la revisión de su pensamiento realizada por John Stuart Mill en Principios de
economía política (1845-1847) dio nuevo vigor a la teoría de Ricardo. Sin embargo, a partir de la década
de 1870, los economistas dejaron de analizar los problemas que preocupaban a Ricardo para estudiar los
relativos a la teoría del valor, es decir, a estudiar por qué los bienes se intercambian a un precio y no a
otro distinto.
4. Marxismo
No se puede estudiar la historia económica sin analizar el pensamiento del último economista de la escuela
clásica, Karl Marx. El primer tomo de El Capital de Marx se publicó en 1867; el segundo y tercer tomos se
publicaron después de su muerte, en 1883 y 1894 respectivamente. Se puede considerar que Marx fue el
último economista de la escuela clásica porque, en gran medida, su obra se basaba, no en el mundo real,
sino en las enseñanzas de Smith y Ricardo, que habían enunciado la teoría del valor trabajo, que afirma
Gimnasio Santa María del Alcázar
“La Comunicación un puente hacia el futuro”
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: LUZ ADRIANA ARIAS GUERRERO
GUÍAS I PERIODO
GRADO DÉCIMO

que los productos se intercambian en función de la cantidad de trabajo incorporado en su producción.


Marx analizó todos los efectos que implicaba esta teoría, a la que añadió su teoría de la plusvalía. Cuando
se afirma que un economista es marxista es porque considera que la propiedad privada es desde el punto
de vista social indeseable, y que no es justo que existan personas que obtengan rentas por el mero hecho
de ser propietarios. En el siglo XIX muy pocos economistas aceptaban este postulado; por el contrario,
intentaban justificar en la sociedad la propiedad privada y la percepción de rentas por parte de los
propietarios, con lo que el marxismo tuvo una escasa repercusión sobre los economistas de la época.
Además, el sistema marxista concluía con tres afirmaciones: la tasa de retorno (los beneficios) tendería a
caer con el tiempo; la clase trabajadora sería cada vez más pobre y los ciclos económicos cada vez más
duros. Las dos últimas afirmaciones serían la consecuencia de la primera. Los argumentos esgrimidos por
Marx para defender la teoría de las tasas de retorno decrecientes no eran convincentes, por lo que
tampoco se sostenían las otras dos afirmaciones. Además, la economía marxista no tenía respuestas para
los problemas prácticos a los que se enfrentaban a diario los economistas de cualquier sociedad. Este
hecho es suficiente para explicar por qué muy pocos economistas académicos se hicieron marxistas. Sin
embargo, los marxistas aseguran que los académicos siempre han sido los lacayos de la clase capitalista.
Tal vez esta afirmación sea cierta, pero el hecho es que Marx ejerció una escasa influencia sobre el
pensamiento económico a partir de 1870.
5. La revolución marginalista
La década de 1870 supuso una ruptura radical con la economía política anterior; esta ruptura se denominó
la revolución marginalista, promulgada por tres economistas: el inglés William Stanley Jevons; el austriaco
Anton Menger; y el francés Léon Walras. Su gran aportación consistió en sustituir la teoría del valor
trabajo por la teoría del valor basado en la utilidad marginal. A largo plazo, se ha demostrado que el
concepto de unidad marginal, o última unidad, es mucho más importante que el concepto de utilidad. Esta
aportación de la noción de marginalidad fue la que marcó la ruptura entre la teoría clásica y la economía
moderna. Los economistas políticos clásicos consideraban que el problema económico principal consistía en
predecir los efectos que los cambios en la cantidad de capital y trabajo tendrían sobre la tasa de
crecimiento de la producción nacional. Sin embargo, el planteamiento marginalista se centraba en conocer
las condiciones que determinan la asignación de recursos (capital y trabajo) entre distintas actividades,
con el fin de lograr resultados óptimos, es decir, maximizar la utilidad o satisfacción de los consumidores.
Durante las tres últimas décadas del siglo XIX los marginalistas ingleses, austriacos y franceses, fueron
alejándose los unos de los otros, creando tres nuevas escuelas de pensamiento. La escuela austriaca se
centró en el análisis de la importancia del concepto de utilidad como determinante del valor de los bienes,
atacando el pensamiento de los economistas clásicos, que para ellos, estaba desfasado. Un destacado
economista austriaco de la segunda generación, Eugen von Böhm-Bawerk, aplicó las nuevas ideas para
determinar los tipos de interés, con lo que marcó para siempre la teoría del capital. La escuela inglesa,
liderada por Alfred Marshall, intentaba conciliar las nuevas ideas con la obra de los economistas clásicos.
Según Marshall, los autores clásicos se habían concentrado en analizar la oferta; la teoría de la utilidad
marginal se centraba más en la demanda, pero los precios se determinan por la interacción de la oferta y
la demanda, igual que las tijeras cortan gracias a sus dos hojas. Marshall, buscando la utilidad práctica,
aplicó su análisis del equilibrio parcial a determinados mercados e industrias. Walras, el principal
Gimnasio Santa María del Alcázar
“La Comunicación un puente hacia el futuro”
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: LUZ ADRIANA ARIAS GUERRERO
GUÍAS I PERIODO
GRADO DÉCIMO

marginalista francés, profundizó en este análisis estudiando el sistema económico en términos


matemáticos. Para cada producto existe una función de demanda que muestra las cantidades de
productos que reclaman los consumidores en función de los distintos precios posibles de ese bien, de los
demás bienes, de los ingresos de los consumidores y de sus gustos. Cada producto tiene, además, una
función de oferta que muestra la cantidad de productos que los fabricantes están dispuestos a ofrecer
en función de los costes de producción, de los precios de los servicios productivos y del nivel de
conocimientos tecnológicos. En el mercado, existirá un punto de equilibrio para cada producto, parecido al
equilibrio de fuerzas de la mecánica clásica. No es difícil analizar las condiciones de equilibrio que se
deben cumplir, que dependen, en parte, de que exista también equilibrio en los demás mercados. En una
economía con infinitos mercados el equilibrio general requiere la determinación simultánea de los
equilibrios parciales que se producen en uno. Los intentos de Walras por describir en términos generales
el funcionamiento de la economía llevó al historiador del pensamiento económico Joseph Schumpeter, a
describir la obra de Walras como la ‘Carta Magna’ de la economía. La economía walrasiana es bastante
abstracta, pero proporciona un marco de análisis adecuado para crear una teoría global del sistema
económico.
6. Economía neoclásica
Los años transcurridos entre la publicación de los Principios de Economía (1890) de Marshall y el crac de
1929, pueden considerarse como años de reconciliación, consolidación y refinamiento de la ciencia
económica. Las tres escuelas nacionales de pensamiento económico fueron acercándose poco a poco hasta
crear una única corriente principal de pensamiento. La teoría de la utilidad se redujo a un sistema
axiomático que podía aplicarse al análisis del comportamiento del consumidor para estudiar las diversas
situaciones, en función de, por ejemplo, los cambios en los ingresos o en los precios. El concepto de
marginalidad aplicado al consumo permitió crear el concepto de productividad marginal al hablar de la
producción, y con esta nueva idea apareció una nueva teoría de la distribución en la que los salarios, los
beneficios, los intereses y las rentas dependían de la productividad marginal de cada factor de
producción. El concepto de Marshall (economías y deseconomías a escala externa) fue desarrollado por
uno de sus discípulos más destacados, Alfred Pigou, para distinguir entre costes privados y costes
sociales, lo que sentó las bases para la formulación de la teoría del bienestar: una nueva rama dentro de la
economía. De forma paralela el economista sueco Knut Wicksell y el estadounidense Irving Fisher, iban
desarrollando una teoría monetaria, que explicaba cómo se determinaba el nivel general de precios,
diferenciándolo de la fijación individual de cada precio. Durante la década de 1930 la creciente armonía y
unidad de la economía se rompió, primero debido a la publicación simultánea de la obra de Edward
Chamberlin, Teoría de la competencia monopolística  y de la de Joan Robinson, Economía de la competencia
imperfecta en 1933 y segundo, por la aparición, en 1936 de la Teoría general sobre el empleo, el interés y
el dinero de John Maynard Keynes.
7. Los institucionalistas
Sin embargo, mucho antes de que aparecieran estos libros, la escuela histórica alemana y la escuela
institucionalista estadounidense habían construido un fuerte muro para protegerse de los ataques de la
corriente principal ortodoxa. Los economistas de la escuela histórica rechazaban la idea de crear una
economía en términos abstractos que se basaba, en lo esencial, en supuestas leyes universales;
Gimnasio Santa María del Alcázar
“La Comunicación un puente hacia el futuro”
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: LUZ ADRIANA ARIAS GUERRERO
GUÍAS I PERIODO
GRADO DÉCIMO

consideraban que era necesario estudiar los hechos concretos en cada contexto nacional. Subrayaban la
importancia del estudio de la historia económica, pero no lograron convencer a sus colegas de que su
método fuera el mejor. Los institucionalistas estadounidenses son más difíciles de definir. La economía
institucionalista, definida en sentido estricto, se refiere al pensamiento económico estadounidense
asociado con las ideas de economistas como Thornstein Veblen, Wesley Clair Mitchell y John R. Commons.
Estos autores tenían pocas cosas en común, salvo su desacuerdo con las teorías abstractas de los
economistas ortodoxos, la tendencia de éstos a separarse del resto de las ciencias sociales y su
preocupación por encontrar un mecanismo de ajuste automático en los mercados. No consiguieron
desarrollar un cuerpo de teoría consistente que pudiera reemplazar o complementar la teoría ortodoxa.
Esto puede explicar por qué el término economía institucionalista se ha convertido en poco más que un
sinónimo de economía descriptiva. La esperanza en que la economía institucionalista pudiese crear una
nueva ciencia social interdisciplinaria desapareció muy pronto, aunque el espíritu del institucionalismo
sigue vivo en obras como La sociedad opulenta (1958) y El nuevo Estado industrial (1967) de John
Kenneth Galbraith.
8. Competencia imperfecta o monopolista
Volviendo sobre las nuevas ideas que comenzaron a surgir durante la década de 1930, la teoría de la
competencia imperfecta o monopolista, vemos que todavía hoy sigue siendo una teoría polémica. Los
primeros economistas se habían centrado en el estudio de dos estructuras de mercado extremas, el
monopolio, en el que un único vendedor controla todo el mercado de un producto y la competencia
perfecta, que se caracteriza por la existencia de muchos vendedores, muchos compradores que disponen
de toda la información necesaria sobre el mercado (información perfecta), y la existencia de un único
producto homogéneo en cada mercado. La teoría de la competencia monopolística reconocía una amplia
variedad de estructuras posibles para un mercado, estructuras intermedias a los dos extremos
anteriores, entre las que se incluyen las siguientes: 1) los mercados en los que operan muchos vendedores
pero cada uno vende un producto diferenciado, con un nombre de marca para distinguir sus productos,
ofrece distintas garantías y diferencia sus productos con distintos empaquetados, lo que hace que cada
consumidor considere que su producto es único y totalmente distinto de los demás; 2) el oligopolio, que
son mercados dominados por unas pocas grandes empresas; y 3) el monopsonio, que es un mercado
caracterizado por la existencia de muchos vendedores pero un único comprador que puede imponer sus
condiciones sobre precios, cantidades y características del producto. La teoría llegaba a una importante
conclusión: las industrias, en las que cada vendedor tiene un monopolio parcial gracias a la diferenciación
del producto, tenderán a tener un número excesivo de empresas que cobrarán unos precios más altos por
sus productos de los que cobrarían en una industria que operara bajo competencia perfecta. Puesto que la
diferenciación de productos, y por lo tanto la publicidad, parecen predominar en casi todas las industrias
de los países capitalistas industrializados, esta nueva teoría fue aclamada de forma unánime por lo que
aportaba de realismo a la teoría ortodoxa de los precios. Por desgracia, no consiguió ofrecer una teoría
convincente sobre el proceso de fijación de los precios en condiciones de oligopolio y en las economías
más industrializadas, hay que tener en cuenta que muchas industrias operan en condiciones de oligopolio.
El resultado es que la teoría moderna de precios tiene una importante laguna, y nos recuerda que la
Gimnasio Santa María del Alcázar
“La Comunicación un puente hacia el futuro”
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: LUZ ADRIANA ARIAS GUERRERO
GUÍAS I PERIODO
GRADO DÉCIMO

economía sigue sin poder explicar las pautas de conducta de las grandes empresas de los países
industrializados.
9
. La revolución keynesiana
La segunda gran ruptura que se produjo en la década de 1930 se debe, sobre todo, a la obra de un
economista, John Maynard Keynes, que planteaba preguntas que nunca antes habían surgido: ¿qué
determina el nivel de ingresos y de empleo de toda una economía? Esta sigue siendo una cuestión relativa
a la interacción de la oferta y la demanda, pero ahora la demanda se refiere a la demanda total efectiva
de toda la economía, y la oferta se refiere a la capacidad productiva del país. Cuando la demanda efectiva
se sitúa por debajo de la capacidad productiva habrá desempleo y se entrará en una depresión económica;
cuando excede a la capacidad productiva aumentará la inflación. El punto central del keynesianismo es el
análisis de los determinantes de la demanda efectiva. Si se obvia la existencia del comercio exterior, la
demanda efectiva se compone de tres elementos: el gasto en consumo, el gasto en inversión y el gasto
público (es decir, el del gobierno o, en términos más generales, el sector público). El nivel de cada uno de
estos gastos se determina de forma independiente de los otros dos. Keynes intentó demostrar que el
nivel de demanda efectiva, sumando estos tres elementos, puede ser inferior, superior o igual a la
capacidad física que tiene cada país para producir bienes y servicios y, sobre todo, que no existe ninguna
tendencia que iguale de forma automática esta demanda a la oferta potencial del país. Esta conclusión era
fundamental por ser contraria a la economía clásica y neoclásica, ya que éstas defendían que los sistemas
económicos tendían de forma instantánea al pleno empleo de los recursos. Al centrarse en el estudio de
agregados macroeconómicos, como el consumo total y la inversión total, Keynes consiguió crear un modelo
que podía aplicarse para solucionar numerosos problemas prácticos. Más tarde se fue mejorando el
sistema keynesiano y hoy forma parte de la corriente principal de la economía. Se puede decir que Keynes
es el único economista que ha creado algo nuevo en esta ciencia desde Walras o, incluso, desde Ricardo.
La economía keynesiana, tal y como la concibió Keynes, era estática, es decir, que no consideraba la
variable tiempo. Pero uno de los discípulos de Keynes, Roy Harrod, desarrolló un modelo macroeconómico
simple en el que se estudiaba el crecimiento de la economía; en 1948 publicó su libro  Hacia una economía
dinámica, que creó una nueva especialidad, la teoría del crecimiento, la cual ha ido ganando adeptos entre
los economistas.
10. Nuevas teorías
Durante los cincuenta años posteriores a la II Guerra Mundial la economía ha sufrido grandes cambios.
Ante todo, ahora se utiliza el análisis matemático en casi todas las especialidades. Con la generalización
de la economía analítica se ha sofisticado la rama empírica conocida como econometría, que combina la
teoría económica, la modelización matemática y la previsión económica basada en la estadística. Las
tendencias del pensamiento económico desde el final de la II Guerra Mundial se observan no en la
aparición de nuevas técnicas, sino en la desaparición de las distintas escuelas, en la progresiva
homogeneización del pensamiento económico en todo el mundo y en la transformación de la ciencia
económica desde el exclusivo ejercicio académico hacia una disciplina operativa, cuyo propósito es
resolver problemas prácticos.
Gimnasio Santa María del Alcázar
“La Comunicación un puente hacia el futuro”
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: LUZ ADRIANA ARIAS GUERRERO
GUÍAS I PERIODO
GRADO DÉCIMO

En retrospectiva, este consenso dentro de la profesión alcanzó la cima en la década de 1970. Desde
entonces, se respira un ambiente de incertidumbre en la ciencia económica. Los economistas han perdido
la confianza en su propia ciencia, primero por la aparición de la estanflación (existencia simultánea de
estancamiento económico e inflación), que contradice las conclusiones de la economía keynesiana, y
segundo, por la proliferación de escuelas de pensamiento tan divergentes como la economía radical, la
economía evolucionista, la economía austriaca, la economía poskeynesiana, la economía del
comportamiento, el monetarismo, la nueva macroeconomía clásica, la economía neokeynesiana, la economía
de los costes transaccionales y el nuevo institucionalismo; todas ellas, inmersas en lo que se denomina la
corriente principal de la economía. La historia de esta disciplina durante los 25 últimos años será muy
difícil de contar, mucho más de lo que ya resulta la economía del periodo de entreguerras, o la economía
inmediatamente posterior al último conflicto bélico mundial.

1. REALIZA LA LECTURA Y ESTABLECE LOS PUNTOS CENTRALES DE ELLA, IDENTIFICANDO TÚ OPINIÓN CON
RESPECTO AL TEXTO.
2. SACA LAS FECHAS MÁS RESALTANTES EN LA HISTORIA DE LA ECONOMÍA Y REALIZA UNA LÍNEA DE TIEMPO, A
PARTIR DE ESTA INFORMACIÓN.
3. CON TODA LA INFORMACIÓN DADA EN CLASE, DISCUTIDA EN LAS PUESTAS EN COMÚN, INVESTIGADA EN CASA
Y LEÍDA EN LAS GUIAS; REALIZA UN ENSAYO A PARTIR DE LA PREGUNTA DADA POR LA PROFESORA.

EVALUACIÓN:
PARCIAL: FINAL:
 Asistencia puntual a clase.
 Compromiso y cumplimiento en el desarrollo y entrega de las diversas actividades.
 Toma de apuntes, conclusiones y dudas.
 Consulta permanente sobre los temas a desarrollar.
 Realización y entrega de trabajos puestos con tiempo para casa.
 Participación activa en las puestas en común, del resultado de las actividades.
 Sustentación de las actividades realizadas.
 Planteamiento de inquietudes.
 Respeto en clase, organización, participación etc.
 Quiz.
 Exposiciones.
 Solución de los talleres o preguntas propuestas en la guía.

PARA DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES SERÁ INDISPENSABLE LA LECTURA DE LOS ANEXOS, LA CONSULTA
DEL BIBLIOBANCO, EL USO DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL EL DESARROLLO DE TRABAJOS PUESTOS POR LA
MAESTRA Y LA CONSULTA EXTRA CLASE.

GLOSARIO:
BURSATIL: se refiere a las actividades financieras que se realizan a través de la bolsa, siendo la más conocida la bolsa de valores,
que son asociaciones civiles o sociedades anónimas, que se dedican a operaciones de bolsa, de impacto mundial. Se denomina
índice bursátil al número que refleja las variaciones que sufren las cotizaciones de las acciones negociables.

CAPITALISMO: es un sistema político, social y económico que surgió en Europa durante el siglo XVI. El capitalismo se diferencia del
sistema económico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que
Gimnasio Santa María del Alcázar
“La Comunicación un puente hacia el futuro”
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: LUZ ADRIANA ARIAS GUERRERO
GUÍAS I PERIODO
GRADO DÉCIMO

se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud). Se diferencia del socialismo mayormente por la
superioridad de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción.

CIENCIA:(del latín scientia 'conocimiento'), es un conjunto de conocimientos obtenido a través de un método específico, denominado


el método científico. Surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y
de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen
principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

ECONOMIA:(oikos "casa" con el sentido de patrimonio, y nemo"administrar") es una ciencia social que estudia cómo los individuos o
las sociedades usan o manejan los escasos recursos para satisfacer sus necesidades. Tales recursos pueden ser distribuidos entre la
producción de bienes y servicios, y el consumo, ya sea presente o futuro, de diferentes personas o grupos de personas en la
sociedad.

ESTADO: hace referencia a la forma de organización social, política soberana y dominadora, formada por un conjunto
de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. También se puede definir
como una forma de organización social política soberana que tiene el poder administrativo y de regulación sobre un determinado
territorio. A su vez, cuando se menciona el Estado de  Derecho, se incluyen en él las organizaciones resultantes de la ley y la división
de poderes.

GUERRA: está relacionada con términos como combate, batalla, lucha, pelea o enfrentamiento. Se refiere, en su uso más habitual, a
la lucha armada o conflicto bélico entre dos o más naciones o bandos.

GLOBALIZACION: el término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el
concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés mondialisation. consiste en integración de
las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. También es utilizado como un fenómeno de
apertura de las economías y las fronteras, como resultado del incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de
capitales, la circulación de las personas y las ideas, la difusión de la información, los conocimientos y las técnicas, y de un proceso de
desregulación. 

LIBERALISMO: es un sistema filosófico, económico y político surgió de la lucha contra el absolutismo. Apoya el desarrollo de


las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad. De igual manera defiende el establecimiento de un Estado de
Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en respeto con un mismo marco mínimo de
leyes que proteja las libertades de las personas. Esta doctrina se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar
la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural;  al no intervenir el Estado, se garantiza la igualdad de condiciones y
se establece un mercado de competencia perfecta. La falta de intervención del Estado, sin embargo, no permite la ayuda social (se
cancelan los subsidios, por ejemplo).por último, entrega el poder a los ciudadanos, quienes eligen a sus representantes de manera
libre y soberana. Los funcionarios estatales, por lo tanto, son elegidos por el poder popular de la democracia.

NACIONALISMO: es una ideología de base política con consecuencias en todos los planos de la vida que antepone la noción de
nación, de índole sociológico, como conjunto de hombres unidos por una cultura en común por sobre el concepto de Estado, de tipo
político, caracterizado por poseer un territorio dentro de cuyos límites se ejerce un gobierno que impone sus leyes a quienes residan
dentro de ese Estado sin importar si poseen culturas diferentes. Este concepto nacionalista tuvo su primer germen a partir de las ideas
liberales nacidas en el siglo XVIII, donde si bien se acepta la concepción de Estado como núcleo de poder sobre los habitantes del
lugar sin importar su origen, estos deben ser considerados iguales.

POLITICA: (del griego politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad»), es la actividad humana que tiene como
objetivo gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de
decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo en asuntos públicos. El término fue ampliamente utilizado en Atenas a
partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política.  Aristóteles definía al ser
Gimnasio Santa María del Alcázar
“La Comunicación un puente hacia el futuro”
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: LUZ ADRIANA ARIAS GUERRERO
GUÍAS I PERIODO
GRADO DÉCIMO

humano como un animal político. También se la ha definido como la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas o como el
arte de lo posible. Por extensión y de acuerdo al contexto, el concepto de política puede referirse también a la actividad de gobernar o
conducir.

SISTEMAS: es una reunión o conjunto de elementos relacionados. Puede estructurarse de conceptos, objetos y sujetos que
interactúan entre sí para lograr un objetivo.

SOCIALISMO: es un sistema de organización social y económica que se basa en la propiedad y en la administración colectiva o


estatal de los medios de producción. Se trata también de una teoría filosófica y política que desarrolló el filósofo alemán Karl Marx, y
del movimiento político que intenta establecer este sistema. El socialismo postula la regulación de las actividades económicas y
sociales por parte del Estado y la distribución de los bienes. Según su concepción, el control administrativo debe recaer en los mismos
productores o trabajadores y en el control democrático de las estructuras políticas civiles por parte de los ciudadanos. Su doctrina ha
sido asociada con la búsqueda del bien común, con la igualdad social y con el intervencionismo estatal. Nació como un sistema
anticapitalista. En términos políticos, su intención es construir una sociedad sin clases subordinadas unas a otras, ya sea a través de
la revolución, de la evolución social o de reformas institucionales.

AUTOEVALUACIÓN
Participación en clase, dominio y profundización de BJ BS A S
conceptos. BJ BS A S
Tareas y trabajos. BJ BS A S
Aportes en la puesta en común. BJ BS A S
BJ BS A S
Producción de texto alrededor de un tema.

Toma de apuntes, orden y presentación de cuadernos.

BIBLIOGRAFÍA:

EQUIPO EDITORIAL, Relaciones 10, ciencias sociales, educación básica secundaria. Ed. Libros & libros primera edición
2008 Bogotá D.C.
EFRAIN PACHON ORJUELA, FABIAN ACOSTA SANCHEZ, MAURICIO MILAZZO. Economía y política 1. Edt Norma 2002
Bogotá
www.monografias.com.

También podría gustarte