Está en la página 1de 40

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE

LA ESTRATEGIA DE
PLANIFICACIÓN HÍDRICA EN
CUENCAS (EPHIC)

Ing. Agr. Verónica Padilla C.

DOCUMENTO ELABORADO EN BASE A LOS REQUERIMIENTOS DE


LA CONSULTORIA
“Ajuste de la Guía para la formulación de Planes Directores de
Cuencas (PDC) y desarrollo de una Guía de formulación de
Estrategias de Desarrollo Integral (EDI) con enfoque de GIRH y
seguridad hídrica“

La Paz, junio de 2022


CONTENIDO

INTRODUCCIÓ N 4
PARTE I. BASES DE LA PLANIFICACIÓ N NACIONAL 5
1.1. Sistema de Planificació n Integral del Estado (SPIE) 5
1.2. Avances de la Planificació n Hídrica, la Gestió n Integrada de los Recursos Hídricos y el
Manejo Integral de Cuencas 6
1.3. Planificació n Sectorial para la Gestió n Integral de los Recursos Hídricos 7
PARTE II. ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓ N HÍDRICA EN CUENCAS (EPHIC)12
2.1. Nivel de Intervenció n Territorial de la EPHIC 12
2.2. Enfoques Transversales de la EPHIC 13
2.3. Etapas de la Estrategia de Planificació n Hídrica en Cuencas 15
2.4. Estructura general de presentació n del documento EPHIC 18
PARTE III. FORMULACIÓ N DE LA ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓ N HÍDRICA EN CUENCAS
(EPHIC) 19
Paso 1. Caracterizació n de la cuenca 20
Paso 2. Diagnó stico 24
Paso 3. Zonificació n 25
Paso 4. Evaluació n de la Problemá tica 26
Paso 5. Construcció n del sistema de vida actual y gestió n de cambio climá tico en la
cuenca……………… 27
Paso 6. Definició n del Horizonte Estratégico 28
Paso 7. Desarrollo de las Líneas Estratégicas 28
Paso 8. Planificació n Hídrica en la Cuenca 29
Paso 9. Aná lisis de riesgos de la planificació n ante el cambio climá tico 33
Paso 10. Articulació n con la Planificació n Territorial y Sectorial 34
Paso 11. Presupuesto Plurianual 35
Paso 12. Programació n física y financiera 36
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 37
ANEXOS.................................................................................................................................................................. 39

2
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ejes estratégicos del PDES 2021- 2025


Figura 2. Articulació n de la planificació n para la gestió n integral de recursos hídricos
Figura 3. Articulació n operativa de los lineamientos y programas del PPRH (2021-2025)
Figura 4. Representació n general del sistema de vida
Figura 5. Etapas de la planificació n hídrica en cuencas
Figura 6. Esquema de los pasos de la EPHIC
Figura 7. Esquema del desarrollo de la caracterizació n
Figura 8. Representació n de las partes de la cuenca
Figura 9. Determinació n del sistema de vida actual y futuro de la cuenca
Figura 10. Armonizació n en la planificació n vinculada a la gestió n del sistema de vida en la
cuenca
Figura 11. Planificació n de acciones para la armonizació n del sistema de vida y la cuenca
Figura 12. Evaluació n de las acciones ante el cambio climá tico
Figura 13. Articulació n estructura planificació n EPHIC con la planificació n territorial

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Estructura de la planificació n del PSDI y PPRH (2021-2025) 11

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Articulació n de problemas con lineamientos estratégicos


Tabla 2. Construcció n del sistema de vida actual y gestió n del cambio climá tico en la cuenca
Tabla 3. Construcció n de las líneas estratégicas
Tabla 4. Construcció n y armonizació n del sistema de vida
Tabla 5. Resultados e indicador a partir de las líneas estratégicas
Tabla 6. Acciones, presupuesto total y contrapartes

LISTA DE GRÁFICOS

Grá fico 1. Comparació n entre el sistema de vida actual y armonizado

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Priorizació n de intervenció n en las Unidades Hidrográ ficas de Gestió n UHG

3
INTRODUCCIÓN

La planificació n y gestió n del agua, adopta a las Unidades Hidrográ ficas de Gestió n (UHG)
como unidad sobre la cual se desarrollará n las Estrategias de planificació n, permite
materializar la Gestió n Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) orientada a satisfacer las
demandas multisectoriales, articulando los esfuerzos de los usuarios sectoriales hacia la
seguridad hídrica.

La Estrategia de Planificació n Hídrica en Cuencas (EPHIC) propone lineamientos estratégicos,


resultados y acciones para la gestió n de cada cuenca a ser incorporados en la planificació n
territorial. Las Estrategias de Desarrollo Integral (EDI), en los niveles regionales y
macrorregionales, los Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) de los Gobiernos
Autó nomos Departamentales (GAD), Gobiernos Autó nomos Municipales (GAM) y Planes de
Gestió n Territorial Comunitaria (PGTC) de los Gobiernos de las Autonomías Indígena
Originario Campesinas, deben integrar las orientaciones de la EPHIC (metas, resultados y
acciones) segú n correspondan para asegurar una visió n de seguridad hídrica en su
planificació n territorial y local.

La EPHIC, supone un escalamiento a partir de la experiencia generada en la formulació n e


implementació n Planes Directores de Cuenca (PDC), desarrollando un mecanismo que facilita
el alineamiento y articulació n má s efectiva a la Ley No 777 del Sistema de Planificació n
Integral del Estado (SPIE) y en particular que este proceso está conducido al logro del objetivo
supremo del Vivir Bien, a través la seguridad hídrica integrando la gestió n de los sistemas de
vida y la gestió n del riesgo para reducir la crisis climá tica.

En ese sentido, la EPHIC asume como marco conceptual la “gestió n integral de recursos
hídricos” en el marco del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra, por lo que adopta el
enfoque de la gestió n de sistemas de vida establecidas en la Ley del SPIE, e interpreta que el
“agua” se constituye en el principal conector y articulador de los sistemas de vida en un
territorio, por lo que la unidad hidrográ fica es un “sistema de vida” por excelencia. Ademá s, la
EPHIC se constituye en el mecanismo de implementació n del Plan Plurinacional de Recursos
Hídricos – PPRH (2021 - 2025) cuyos lineamientos estratégicos, servirá n como base para la
planificació n regional.

El objetivo de la presente Guía, es la de establecer los procedimientos técnicos y


metodoló gicos para la formulació n de la Estrategia de Planificació n Hídrica en Cuencas
(EPHIC), articulando el contenido referencial propuesto por la Ley No 777 del SPIE e
integrando elementos del desarrollo integral y el ordenamiento territorial en los procesos de
planificació n de las cuencas, así como, la incorporació n transversal de la gestió n de riesgos, la
crisis climá tica y el enfoque de sistemas de vida.

La Guía, se constituye en un instrumento de uso y aplicació n en las Entidades Territoriales


Autó nomas, ONGs, y otros actores, siguiendo un proceso metodoló gico técnico, flexible,
participativo y concertado entre los actores institucionales (pú blico y privado),
organizaciones sociales y productivas presentes en la cuenca. Esta organizada en tres partes:
la primera, referida a la estructuració n de las bases para planificació n hídrica en cuencas; la
segunda, a la Estrategia de Planificació n Hídrica en Cuencas, y la tercera a la formulació n de la
Estrategia para su implementació n.

4
PARTE I. BASES DE LA PLANIFICACIÓN NACIONAL

1.1. Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)

El SPIE está conformado por el conjunto de subsistemas, normas, procesos y metodologías,


que se aplican a todas las entidades pú blicas, para la formulació n, seguimiento y evaluació n de
los Planes en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien. Constituido por los siguientes
subsistemas:

 Subsistema de Planificació n (SP)


 Subsistema de Inversió n Pú blica y Financiamiento Externo para el
Desarrollo Integral (SIPFE)
 Subsistema de Seguimiento y Evaluació n Integral de Planes (SEIP)

Con base al SP, la ley establece, el plan de largo plazo a la Agenda Patrió tica del Bicentenario
2025 (Ley Nº650) y los planes de mediano plazo, al Plan de Desarrollo Econó mico y Social
PDES 2021-2025 (Ley Nº1407) y Plan Sectorial de Desarrollo Integral PSDI, los cuales
proporcionan lineamientos generales de desarrollo integral de los recursos hídricos y
orientan la planificació n sectorial, en sus diferentes niveles. En este sentido, se describe los
siguientes planes:
 La Agenda Patriótica 2025
Establece la visió n política para la construcció n del horizonte del Vivir Bien en armonía y
equilibrio con la Madre Tierra y tiene el objetivo de instituir una sociedad y un Estado má s
incluyente, participativo, democrá tico, sin discriminació n, racismo, odio, ni divisió n.
Constituido por 13 pilares, que orientan la planificació n de largo plazo y es el referente para la
planificació n de mediano plazo.
El sector de Recursos Hídricos se relaciona directamente con los siguientes Pilares: Pilar Nº 9.
Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra;
Pilar Nº 6. Soberanía productiva con diversificació n y desarrollo integral, sin la dictadura del
mercado capitalista, e indirectamente con el Pilar Nº 8. Soberanía Alimentaria, Pilar Nº 10.
Integració n Complementaria y Pilar Nº 13. Reencuentro Soberano con nuestro mar.
 Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES)
El Plan de Desarrollo Econó mico Social 2021-2025, plantea la articulació n y contribució n a la
Agenda Patrió tica a partir de 10 ejes estratégicos, los cuales, se articulan a los ejes 3, 8 y 9 que
contribuyen a los objetivos y las políticas pú blicas, permitiendo focalizar la asignació n de
recursos, así como, las acciones a emprender hasta el añ o 2025. Las contribuciones se centran
en la diversificació n productiva, industrializació n con sustitució n de importaciones, cambio de
la matriz energética hacia energías renovables, manejo sustentable y eficiente del agua con
atenció n especial al desarrollo social y protecció n del medio ambiente y la Madre Tierra
(Figura 1).

5
Figura 1. Ejes estratégicos del PDES 2021 – 2025

Fuente: PDES (2021-2025:73).

A continuació n, se describe la articulació n de las Políticas sectoriales y Lineamiento


Estratégicos del PSDI/PPRH, con la Agenda Patrió tica 2025, el PDES (2021-2025) a nivel de
sus estructuras programá ticas (Figura 2).

Figura 2. Articulación de la planificación para la gestión integral de recursos hídricos

Fuente: PPRH (2021-2025).

1.2. Avances de la Planificación Hídrica, la Gestión Integrada de los Recursos


Hídricos y el Manejo Integral de Cuencas

Los avances y logros en la planificació n hídrica se vinculan a las intervenciones promovidas


por el Estado a nivel nacional entre las que se encuentran el Plan Nacional de Cuenca (PNC)
del 2008 y los diferentes Programas Plurianuales en GIRH/MIC (2013-2017, 2017-2020),
desde donde se impulsó y priorizó la formulació n e implementació n de la Planes Directores de

6
Cuenca con el objetivo de fortalecer la Gestió n Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y el
Manejo Integral de Cuencas (MIC) para orientar las inversiones vinculadas a garantizar tanto
la cantidad como la calidad del agua; reducir la contaminació n hídrica proveniente de
residuos só lidos, así como, de las aguas residuales; proteger y restaurar la biodiversidad e
incrementar la resiliencia de la població n y las unidades hidrográ ficas.
Todo este proceso ha tenido avances importantes en la gestió n y el desarrollo coordinado del
agua, en interrelació n con los otros componentes de la Madre Tierra, para garantizar la
seguridad hídrica y contribuir al bienestar econó mico y social de los ecosistemas y las
poblaciones humanas, ello se ha complementado con el Manejo Integral de Cuencas (MIC) que
considera el aprovechamiento sostenible del recurso agua, desde una perspectiva técnica de
uso y manejo de los recursos naturales, incluyendo acciones articuladas para la conservació n,
recuperació n, preservació n, uso y aprovechamiento sostenible del agua, como estrategia para
hacer frente al cambio climá tico y disminuir la vulnerabilidad ante los riesgos hidroló gicos

En este contexto, a partir del añ o 2012, se han generado instrumentos de planificació n hídrica
con la finalidad de guiar el uso sostenible del agua a través de la identificació n y priorizació n
de cuencas estratégicas vinculadas a problemá ticas urbanas y rurales, mismas que han estado
acompañ ados con la conformació n de espacios de concertació n, articulació n y operativizació n
en torno a Plataformas Interinstitucionales de cuencas, compuestas por un Directorio, un
Consejo Técnico, un Consejo Social, y con la asesoría técnica y facilitació n de las Unidades de
Gestió n de Cuencas (UGC), con las que se dio una primera etapa de la institucionalizació n de la
gestió n de cuencas bajo liderazgo local y la implementació n de estos.
1.3. Planificación Sectorial para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos

El Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PSDI) del Sector de Recursos Hídricos
2021-2025, se desprende del PDES y se constituye como un plan de cará cter operador que
permite integrar en el mediano plazo el accionar del sector y establece los lineamientos para
la planificació n territorial y orientaciones para el sector privado, organizaciones comunitarias,
sociales, cooperativas, así como, para el conjunto de los actores sociales.

En este entendido, el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) ha elaborado el


Plan Plurinacional de Recursos Hídricos - PPRH (2021-2025), que se constituye en el principal
instrumento del Sector de Recursos Hídricos para complementar la gestió n y operació n del
PSDI, que impulsa y orienta el desarrollo de la cultura de gestió n, manejo, conservació n y
protecció n del agua y los recursos hídricos en Bolivia con un enfoque de sistemas de vida. El
PPRH está acompañ ado de políticas sectoriales y lineamientos estratégicos que contribuyen al
PDES 2021-2025, y se constituye en el PSDI operativo del Sector de Recursos Hídricos, así
como, la contribució n en el contexto internacional a la Agenda 2030 de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) y a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC).
Las Políticas sectoriales del PPRH constituidas por la “Gobernanza eficiente, efectiva y
participativa para el Agua” y la “Gestió n del Conocimiento, Ciencia y Tecnología para el Agua”,
aseguran una buena gobernanza en los sistemas de vida y en las cuencas, una cultura del
cuidado e importancia del agua, innovació n tecnoló gica e informació n oportuna y eficiente
para la toma de decisiones en los distintos niveles de gestió n, que guían las “Inversiones
productivas, resilientes y medioambientalmente sustentable con enfoque de cuencas” y el
conjunto de intervenciones e inversiones intersectoriales que se realicen en las cuencas. A
partir de estas políticas sectoriales se desprenden los lineamientos estratégicos y los

7
programas sectoriales que guían y contribuyen a la planificació n hídrica y la gestió n integral
de los recursos hídricos. Dichos lineamientos se detallan a continuació n:

 Lineamiento Estratégico 1: Planificación e Institucionalidad para la Gobernanza


Hídrica

Este lineamiento implica el establecimiento y consolidació n de estructuras y


mecanismos de gobernanza y planificació n a diferentes niveles, considerando todos
los actores sociales, institucionales, sectoriales y territoriales en las cuencas, con la
finalidad de impulsar modelos eficientes de manejo, protecció n, conservació n y acceso
adecuado y equitativo de los recursos hídricos, con enfoque integral, adaptativo del
agua y de productividad de los sistemas de vida. Para el logro de este fin la
planificació n hídrica estará vinculada al Sistema de Planificació n Integral del Estado
(SPIE) y guiará n el horizonte estratégico y las inversiones resilientes (productivas, de
infraestructura, de tecnología e informació n, conservació n, entre otros) en las cuencas
estratégicas, bajo el enfoque de la gestió n integral de recursos hídricos y el manejo
integral de cuencas (GIRH/MIC).
 Lineamiento Estratégico 2: Gestión de Cuencas Transfronterizas

Esta línea estratégica fortalecerá el proceso de planificació n a nivel regional,


articulada a la planificació n hídrica nacional existentes en las 3 macrocuencas y
vinculada a las acciones e intervenciones existentes en las mismas, propiciado por una
visió n comú n de los recursos hídricos en la regió n y basados en acuerdos de
cooperació n que coadyuve a una gestió n adecuada de los recursos hídricos
transfronterizos. Considera proteger, conservar, manejar y asegurar el uso eficiente de
los recursos hídricos en el marco de modelos de gobernanza nacionales y regionales,
considerando el fortalecimiento institucional de las instancias existentes y la creació n
de instancias específicas con la finalidad de mejorar la gestió n integral de los recursos
hídricos transfronterizos y el manejo integral de cuencas en el País.

 Lineamiento estratégico 3: Monitoreo, Investigación y Tecnología para el Agua

Esta línea estratégica busca consolidar el Sistema Nacional de Recursos Hídricos de


Bolivia, que permita la integració n de datos hidroló gicos, hidrometereoló gicos, datos
geoespaciales y calidad de agua a nivel nacional, mediante la automatizació n y
sensorizació n del monitoreo continuo del agua, a partir de la creació n y
fortalecimiento de un centro de aná lisis de datos que pueda consolidarse como un
espacio de intercambio y colaboració n donde los saberes y conoceres locales puedan
encontrar una sinergia mediante el intercambio de conocimiento y experiencias entre
el sector pú blico nacional y local, académico, privado y de la comunidad en general,
con la finalidad de que facilite la capacidad de toma de decisiones del Estado
Plurinacional de Bolivia basadas en evidencia.

 Lineamiento estratégico 4: Desarrollo de Capacidades para la Cultura del Agua y


el Manejo Hídrico en Cuencas (MHIC)

Esta línea estratégica implica el desarrollo de capacidades y gestió n de conocimientos,


saberes y haceres en GIRH con enfoque de gestió n de sistemas de vida, para contribuir
al fortalecimiento institucional y organizacional de las cuencas en sus diferentes

8
niveles, con el fin de generar una cultura del agua para la vida como estrategia para
alcanzar el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra.
Contempla desarrollar espacios físicos y/o virtuales, flexibles, abiertos y democrá ticos
para la formació n y desarrollo de capacidades institucionales y territoriales en la
gestió n de recursos hídricos de forma integral, promoviendo acciones de conservació n
y gobernanza del agua para la seguridad hídrica. La educació n ambiental, formació n y
desarrollo de capacidades formal y no formal, involucrara procesos de educació n
teó rica y prá ctica “in situ” con los proyectos de Cuencas Pedagó gicas, fortaleciendo
para ellos los procesos de innovació n, investigació n y desarrollo tecnoló gico en GIRH,
seguridad hídrica y desarrollo productivo, a través de convenios, instrumentos de
difusió n, retroalimentació n, que considera enfoques transversales y estratégicos.
 Lineamiento Estratégico 5: Manejo Hídrico en Cuencas (MHIC) para la
Resiliencia Climática

Este lineamiento estratégico implica la implementació n de proyectos con racionalidad


climá tica1 de Manejo Integral de Cuencas, resiliencia a eventos hidroló gicos extremos
y adaptació n al cambio climá tico a nivel microcuencas y cuencas respectivamente, en
respuesta a la planificació n y demanda de proyectos que disminuyan la degradació n
de las cuencas y contribuyan a la resiliencia climá tica, condiciones ambientales,
econó micas, y sociales y reducció n de la vulnerabilidad ante los riesgos climá ticos de
cuencas y microcuencas; contribuyendo al fortalecimiento de organizaciones locales
(comunales, OGCs, municipios, entre otros) má s vulnerables a los impactos del cambio
climá tico, con medidas basadas en infraestructuras hidrá ulicas y medidas no
estructurales resilientes o basadas en la naturaleza que coadyuvan en la protecció n de
las riberas de ríos, en la reducció n de la erosió n, entre otros, que permita disminuir la
vulnerabilidad de las cuencas ante las sequías e inundaciones, así como la consecució n
de los objetivos medioambientales.
 Lineamiento Estratégico 6: Riego con Innovación Tecnológica para la Soberanía
Productiva y Alimentaria

Este lineamiento estratégico está direccionada a alcanzar el milló n de hectá reas en el


marco de la Década del Riego, para el incremento de la productividad y producció n
agrícola, planteando la implementació n de las inversiones necesarias a través de
programas, promoviendo el desarrollo de riego en proyectos multipropó sitos con una
visió n estatal agro-productiva de gran escala y la articulació n de financiamiento del
sector privado a través de acuerdos intersectoriales. Contempla infraestructura con
innovació n tecnoló gica y uso eficiente del agua para la aplicació n de la cobertura bajo
riego, el fortalecimiento organizacional de los usuarios e instituciones del sector y
promoció n de la participació n del sector privado.
La implementació n de los lineamientos estratégicos y los programas sectoriales suponen
interacciones sinérgicas entre sí, que toman como base la generació n y el fortalecimiento de la
Buena Gobernanza del Agua, a partir del desarrollo y promoció n de las instancias, espacios,
mecanismos, normas, roles y responsabilidades de los actores territoriales y sectoriales,
1
La racionalidad climá tica proporciona la base científica y brinda argumentos climá ticos convincentes para
informar y apoyar la toma de decisiones robustas basadas en la evidencia, para intervenciones de adaptació n y
mitigació n al cambio climá tico efectivas en las cuencas. El proyecto GIRH/MIC debe demostrar con la mejor
informació n cuantitativa y cualitativa disponible, ser la opció n más adecuada para la reducció n de emisiones y
adaptació n a los impactos actuales y futuros del cambio climá tico.

9
involucrados en la gestió n de recursos hídricos, traduciéndose en la conformació n de espacios
de concertació n hídrica, entre las que pueden estar las plataformas, unidades de gestió n de la
cuenca, mancomunidades, entre otras instancias que en coordinació n y liderazgo con el
Viceministerio de Recursos Hídricos establecen la planificació n hídrica en cuencas, que se
traducirá en la priorizació n de acciones y proyectos, ademá s de su gestió n de financiamiento.
Asimismo, la Buena Gobernanza del Agua, requiere la generació n, sistematizació n, aná lisis y
gestió n de informació n del agua, el desarrollo de capacidades teó rico –prácticos y la gestió n
de conocimientos, saberes y haceres en GIRH, para identificar las problemá ticas de la
seguridad hídrica en tiempos de crisis climá tica, mismas que deberá ser plasmadas en la
Estrategia de Planificació n Hídrica en Cuencas (EPHIC), a fin de optimizar la identificació n y
priorizació n de acciones y proyectos territoriales, sectoriales e intersectoriales que respondan
a la problemá tica identificada de las cuencas, para luego priorizar la gestió n de financiamiento
e implementar intervenciones sectoriales enfocadas en el manejo integral de cuencas.
Este conjunto de interrelaciones se describe y detalla a continuació n (Figura 3):
Figura 3. Articulación operativa de los lineamientos y programas
del PPRH (2021-2025)

Por otra parte, la planificació n del PPRH describe acciones, indicadores, línea base y meta a
alcanzar hasta el añ o 2025, dentro de las cuales el desarrollo de instrumentos de articulació n
a la planificació n territorial y regulació n para la gestió n hídrico ambiental, forman parte de los
compromisos tanto a nivel sectorial como a nivel nacional, tal y como se detalla en el siguiente
cuadro:

Cuadro 1. Estructura de la planificación del PSDI y PPRH (2021-2025)

10
POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PDES 2021-2025
INDICADOR Línea Base
LINEAMIENTO ACCIÓN META 2025
POLITICA SECTORIAL P EE M R A (Resultado/Acción) 2020
ESTRATÉGICO
Desarrollar
Nú mero de cuencas
instrumentos de
priorizadas con 14 Cuencas, 51 Cuencas,
Planificació n e articulació n a la
L instrumentos de 27% de las 100% de las
institucionalidad para planificació n territorial y
1 9 8 5 2 1 planificació n cuencas cuencas
la Gobernanza regulació n para la
elaborados y en priorizadas priorizadas
gestió n hídrico
Gobernanza eficiente, implementació n.
ambiental.
P1 efectiva y participativa
Fortalecer las
para el Agua Nú mero de
capacidades té cnicas e
documentos de
institucionales en la 3
L Gestió n de Cuencas planificació n regional 2
13 instancia sectorial de Macrocuencas
2 Transfronterizas 9 5 1 2 aprobados y en Macrocuencas
recursos hídricos para la (1 adicional)
procesos de
gestió n integral en
implementació n.
cuencas transfronterizas.
Consolidar la gestió n
ambiental para proteger
y conservar el medio
Índice de Calidad
ambiente; así como
3 1 1 Hídrica. 0 0.45
prevenir y controlar los
Monitoreo, impactos ambientales
investigació n y negativos
L1
tecnología para el 9 8 Realizar estudios de
Nú mero de estudios
Agua largo plazo sobre
especializados en
Gestió n digital con Recursos Hídricos
Seguridad Hídrica y
P2 Conocimiento, Ciencia y superficiales y
5 4 1 uso sustentable del - 1
Tecnología para el Agua subterrá neos para
agua con enfoque de
precautelar la Seguridad
largo plazo.
Hídrica.
Desarrollo de Nú mero de cuencas
Generar capacidades y
Capacidades para la pedagó gicas
conocimiento científico 8 Cuencas 51 Cuencas
cultura del Agua y el priorizadas con
para la Gestió n Integrada (15% de las (100% de las
L2 MHIC desarrollo de
9 8 5 1 1 de Recursos Hídricos y cuencas cuencas
investigaciones e
Manejo Integral de priorizadas) priorizadas)
innovació n
Cuencas.
tecnoló gica.
Implementar
mecanismos que
permitan desarrollar Numero de Ha 316 (de
capacidades en la protegidas, y referencia
2 3 1 11.046
gestió n de riesgo de recuperadas 2021)
Manejo Hídrico en desastres en regiones
Cuencas (MHIC) para vulnerables.
L1
la resiliencia 9 8 Intervenir con medidas
Inversiones resilientes y 37000 km2
climá tica estructurales y no
P3 medioambientalmente Superficie intervenida intervenidas
estructurales para el
sustentable en cuencas con medidas de con medidas
Manejo Integral de
5 3 1 Manejo Integral de de Manejo 88.800
Cuencas para mejorar la
Cuencas (km2). Integral de
capacidad de respuesta
Cuencas
ante efectos del CC.
Riego con innovació n
Dotar de sistemas de
Tecnoló gica para la Superficie bajo riego 519,697 Ha 1 milló n de Ha
L2 2 9 1 riego con asistencia
soberanía productiva 6 3 (Miles de hectá reas). con riego. con riego
té cnica.
y alimentaria
Fuente: PPRH (2021-2025).

En este sentido, el PPRH articulado al PSDI se convierte en un instrumento orientador del


sector que, a través de la planificació n hídrica en cuencas, proporcionará lineamientos para la
organizació n territorial en las Unidades Hidrográ ficas priorizadas y orientará al sector
privado, organizaciones comunitarias, cooperativas, entre otros, así como, para el conjunto de
los actores sociales.

11
PARTE II. ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN HÍDRICA EN CUENCAS
(EPHIC)

La Estrategia de Planificació n Hídrica en Cuencas, se constituye en un instrumento de


planificació n para el desarrollo de la gestió n hídrica y ambiental en cuencas. Se desarrolla a
partir de un proceso participativo, inclusivo, flexible y adaptativo bajo el liderazgo del espacio
de concertació n, que articula a todos los actores de la cuenca y con asesoría de una Unidad de
Gestió n de Cuencas (UGC) anclado en una instancia representativa local (ej. gobernació n,
mancomunidad, etc.). Refleja la problemá tica antró pica, ambiental, climá tica y propone
alternativas de solució n “adaptativas” con base a la generació n de escenarios.

La EPHIC, supone no solo un escalamiento territorial a partir de la experiencia generada en la


formulació n e implementació n Planes Directores de Cuenca (PDC), sino un alineamiento y
articulació n má s efectiva a la Ley Nº777 del Sistema de Planificació n Integral del Estado
(SPIE) y en particular que este proceso está conducido al logro del objetivo supremo del Vivir
Bien, a través la seguridad hídrica integrando la gestió n de los sistemas de vida, la gestió n del
riesgo para reducir la crisis climá tica.

Adopta la Unidad Hidrográ fica como unidad de gestió n, permite implementar la Gestió n
Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) orientada a promover la seguridad hídrica de la
unidad geográ fica, y satisfacer las necesidades específicas para la gestió n de la oferta y
demanda de agua en sus mú ltiples usos; así como, fortalecer la articulació n multisectorial con
relació n a la utilizació n y manejo sustentable del agua, la resolució n de conflictos, y la
inversió n concurrente.

La EPHIC se articula al contenido referencial propuesto por la Ley Nº777 del SPIE para la
planificació n territorial en el país, e integra elementos del desarrollo integral y el
ordenamiento territorial en los procesos de planificació n, que también orientará n la
planificació n de las unidades hidrográ ficas, así como, la incorporació n transversal de la
gestió n de riesgos y de la crisis climá tica. A su vez, el enfoque de sistemas de vida permite
visibilizar las contribuciones de otros sectores a la gestió n integral de los recursos hídricos, y
las contribuciones específicas del sector de riego y agua al fortalecimiento del sistema de vida
en la unidad hidrográ fica.

En este sentido, el EPHIC se constituye en un instrumento de desarrollo integral de los


recursos hídricos de las Unidades Hidrográ ficas y un articulador de la política y estrategia
pú blica, social y local para una gestió n eficiente de los recursos hídricos, también permite,
iniciar procesos de acceso, movilizació n de financiamiento por parte de instituciones de
apoyo, promover sinergias entre actores de la unidad hidrográ fica que generen consensos
entre los diferentes usuarios del agua y las instancias políticas nacionales y/o subnacionales.
Igualmente permite reflejar el conocimiento científico y saberes locales de las características
del sistema hídrico de la unidad hidrográ fica (actividades productivas, la economía local, así
como, la gestió n ambiental sustentable).

2.1. Nivel de Intervención Territorial de la EPHIC

La elaboració n e implementació n de la EPHIC se realizará en el nivel territorial denominado


Unidades Hidrográ ficas de Gestió n (UHG), mismas que han sido identificadas por el
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego en el Plan Plurinacional de Recursos Hídricos

12
(Mapa 1), que se cuantificadas en 172 UHG en todo el País. Ello permitirá ordenar y mejorar
la operativizació n del desarrollo de la Gestió n Integral de Recursos Hídricos de las cuencas en
relació n a la gobernanza para el agua, gestió n del conocimiento, gestió n de la informació n y
las inversiones productivas, resilientes y medioambientalmente sustentables y poder guiar los
programas de los otros sectores que realizan intervenciones a nivel de la cuenca como unidad
de planificació n estratégica territorial.

Por otra parte, se ha realizado una priorizació n de las mismas, a partir de criterios definidos
en los anteriores PNC, con aspectos sociales, ambientales y econó micas, a fin de establecer
una estrategia de intervenció n por fases, que permita un escalamiento temporal paulatino. En
este sentido, las intervenciones de las UGH en las fases 1 y 2 contribuyen al cumplimiento de
las establecidas en el PDES 2021-2025 para la planificació n y gobernanza hídrica.

Mapa 1. Priorización de intervención en las Unidades Hidrográficas de Gestión UHG

2.2. Enfoques Transversales de la EPHIC

La formulació n de la EPHIC implica principalmente la aplicació n de los siguientes enfoques:

a) Enfoques de Sistemas de Vida, Riesgos y Cambio Climático


La planificació n con enfoque de sistemas de vida, permite lograr y consolidar dentro la
planificació n integral territorial, el desarrollo de sistemas productivos sustentables,
erradicació n de la extrema pobreza y, protecció n y conservació n de las funciones ambientales,
implicando la conservació n de los recursos hídricos para los diferentes usos de manera
integral, la protecció n de las fuentes de agua y la preservació n de las á reas de aporte y
captació n (cabeceras de cuencas), la prevenció n de riesgos climá ticos, la contaminació n de las
fuentes de agua y la restauració n de la calidad ambiental en los cuerpos de agua
principalmente.

El artículo 28, inciso 5 de la Ley Nº300, establece que la planificació n del desarrollo integral
incorpora el manejo integral de cuencas en la gestió n de los componentes, zonas y sistemas de
vida de la Madre Tierra, fortaleciendo los usos y costumbres, y promoviendo la innovació n en
la gestió n del territorio. En este entendido, se considera la cuenca como base integradora de
las realidades locales, con representació n y expresió n visible del Sistema de Vida, como el

13
espacio idó neo sobre el cual se llevará a cabo la planificació n tanto a nivel local como nacional
de manera integral en armonía con la Madre Tierra; definiendo a los Sistemas de Vida como
«comunidades organizadas y dinámicas de plantas, animales, micro organismos, otros seres y su
entorno, donde interactúan las comunidades humanas y el resto de la naturaleza como una
unidad funcional, bajo la influencia de factores climáticos, fisiográficos y geológicos, así como de
las prácticas productivas, la diversidad cultural de las bolivianas y los bolivianos, incluyendo las
cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades
interculturales y afrobolivianas »2. En lo operacional, los sistemas de vida se establecen a partir
de la interacció n entre las zonas de vida y las unidades socioculturales predominantes que
habitan cada zona de vida e identifican los sistemas de manejo má s ó ptimos que se han
desarrollado o pueden desarrollarse como resultado de dicha interrelació n.

Por tal motivo las EPHIC, incorpora el enfoque de gestió n de sistemas de vida, que supone
promover la articulació n e integració n en equilibrio entre zonas de vida y unidades
socioculturales respetando los derechos de las personas y de la Madre Tierra. Un sistema de
vida supone una relació n en equilibrio y balance de las dimensiones sociales (erradicació n de
la pobreza), econó micas (sistemas productivos sustentables) y ambientales (protecció n de las
funciones ambientales) (Figura 4).

Figura 4. Representación general del sistema de vida

AMBIENTAL

Funciones
ambientales

Erradicación de
Sistemas la pobreza
productivos
sustentables

ECONÓMICO SOCIAL

Un sistema de vida podrá estar representado de forma genérica por un triá ngulo equilá tero
que responde a la representació n del balance que tiene que existir entre diferentes
dimensiones o á mbitos del desarrollo integral. El proceso de planificació n tiene como objetivo
armonizar los sistemas de vida existentes en el territorio.

Asimismo, la inclusió n de la gestió n del riesgo y cambio climá tico en las EPHIC permitirá
incorporar medidas para la prevenció n y reducció n de los factores de riesgo ante las
adversidades, riesgos y desastres producto del cambio climá tico en la Unidades Hidrográ ficas.
En el entendido que, el desarrollo integral se implementa en el marco de acciones de
mitigació n y adaptació n al cambio climá tico reduciendo la vulnerabilidad de las poblaciones y
los sistemas de vida, dadas en la cuenca o unidad hidrográ fica, contribuyendo a la solució n a
la crisis climá tica y fortaleciendo las funciones ambientales de las zonas de vida. Estos
aspectos son considerados tomando en cuenta el diálogo y la complementariedad de saberes
entre los actores locales, basados en percepciones sobre los Sistemas de Vida, Riesgo y
2
Capítulo 2, Articulo 4 (Ley N° 071, Ley de Derechos de la Madre Tierra).

14
Cambio Climá tico y el conocimiento científico a partir de proyecciones y escenarios climá ticos
y la evaluació n del riesgo climá tico.

b) Enfoque de Género y Generacional

El enfoque de equidad de género en la Gestió n Integral de los Recursos Hídricos (GIRH), debe
permitir:
 Incrementar la participació n de mujeres y hombres en los procesos de toma de
decisió n en los espacios de la cuenca.
 Promover un acceso, control y beneficio de los recursos naturales má s equitativo al
interior de los grupos sociales.
 Toma en consideració n la diversidad etaria de sus poblaciones, identificando la
realidad de cada grupo, en el marco de los derechos humanos y de acuerdo con su
contexto cultural, contribuyendo a la disminució n del deterioro socioambiental
ocasionado en estas á reas.
 Constituye el desarrollo de procesos se formació n, sensibilidad y/o capacitació n,
producció n de datos desagregados, acciones específicas para el empoderamiento de
las mujeres, intervenciones que beneficien a la població n con características de
equidad e igualdad entre hombres y mujeres, así como, a la diversidad etaria
generacional.
c) Enfoque de Identidad Cultural e Interculturalidad
La identidad cultural e interculturalidad, busca la articulació n y complementariedad entre
creencias, saberes y conocimientos locales, regionales, ajenos y universales, y contribuye al
logro de un pluralismo incluyente. Ofrece la posibilidad de ir construyendo una sociedad
realmente pluricultural, dirigida a la igualdad y la justicia social, generando una verdadera
democracia.
Permite visibilizar las buenas prá cticas de los pueblos indígenas/grupos étnicos, brindar
procesos de formació n, sensibilidad y/o capacitació n en la lengua nativa de los usuarias y
usuarios, intervenciones que beneficien a la població n respetando los derechos humanos en
su acceso.
2.3. Etapas de la Estrategia de Planificación Hídrica en Cuencas
ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN HÍDRICA EN CUENCAS
La EPHIC en el proceso de planificació n hídrica adopta a la Unidad Hidrográ fica de Gestió n
GUÍA EPHIC
(UHG) definida por el VRHR como unidad de gestió n y generalmente se desarrolla en tres
etapas (Figura 5), mismas que se ilustran a continuació n:
V A
A P
L R
I O
D B
A A
C C
I
I
Ó
Ó N
N

Figura 5. Etapas de la planificación hídrica en cuencas

15
 Etapa 1. Establecimiento de condiciones previas

Para iniciar cualquier proceso de planificació n hídrica en cuencas se deberá generar un


ambiente propicio en el cual se impulsen espacios de diá logo y concertació n en torno a la
problemá tica de la gestió n del agua entre los principales actores y usuarios del agua en la
cuenca. Es importante contar con la participació n e involucramiento de las diferentes
instituciones pú blicas y privadas, organizaciones sociales y productivas y usuarios del agua
que desarrollan la gestió n, asignació n y distribució n del agua en una determinada cuenca.
Para ello se debe considerar la conformació n de un espacio o instancia de concertació n,
coordinació n, promoció n y articulació n en la unidad hidrográ fica (ej. Plataforma, Unidad de
Gestió n, Consejo Social de la cuenca, etc.) que tome en cuenta roles, formas de participació n,
responsabilidades y funciones de cada una de las instancias que conformaran esta instancia.
Como resultado del análisis de la problemá tica de la gestió n del agua en la unidad hidrográ fica
y las reuniones de acercamiento, se establecerá y priorizará el desarrollo de la EPHIC y el á rea
de acció n a intervenir.

En general, en esta etapa se consideran los siguientes aspectos, el primero referido a la


conformació n de un grupo impulsor y posterior conformació n de un espacio de concertació n
adecuado al contexto organizativo existente en la unidad hidrográ fica (ej. mancomunidades,
organizaciones de usuarios de agua, federació n o centrales campesinas, asociaciones de
regantes, asociaciones productivas, comités cívicos, entre otros) y el segundo, la identificació n
de la necesidad de contar con un plan o estrategia de cuencas (EPHIC), que aborde la
problemá tica a solucionar (aná lisis de la situació n existente y la necesidad de la intervenció n
en términos de las dificultades que lo originan, tales como la vulnerabilidad climá tica, el
déficit hídrico, la contaminació n hídrica entre otros), la delimitació n de la cuenca

16
(localizació n, superficie aproximada, estimació n de la població n y familias involucradas),
entre los principales.

 Etapa 2. Formulación de la Estrategia de Planificación Hídrica en Cuencas

Esta etapa incluye la recopilació n, sistematizació n de informació n y generació n de una base


de datos georreferenciada; la caracterizació n y el diagnó stico, el aná lisis integral de los
problemas hídrico-ambientales de la unidad hidrográ fica y su vulnerabilidad climá tica (actual
y futura); ademá s del marco estratégico, táctico y operativo de la unidad hidrográ fica. Su
formulació n con un cará cter participativo, inclusivo y flexible se desarrolla a partir del
diagnó stico; la zonificació n; el horizonte estratégico; los lineamientos estratégicos y
planificació n; la definició n de acciones y proyectos con enfoque multisectorial, para su
articulació n con la planificació n territorial; el presupuesto y programació n física y financiera
para la gestió n de la unidad hidrográ fica.

Al finalizar la formulació n de la EPHIC, se inicia una serie de acciones en los á mbitos técnico,
social y administrativo, para la aprobació n formal y que cuente con el respaldo de los
principales actores de la cuenca. Para lo cual, se realizará la revisió n y ajuste técnico de la
propuesta y el documento técnico de la EPHIC por el sector de recursos hídricos y riego; una
vez acordado técnicamente, se presentará a las instancias de concertació n y actores locales
relevantes de la unidad hidrográ fica. Finalmente, la propuesta técnica acordada localmente,
deberá ser presentada nuevamente a la Autoridad competente que, a su vez, formalizará la
aprobació n de la propuesta mediante comunicació n oficial.

 Etapa 3. Implementación de la Estrategia de Planificación Hídrica en Cuencas

Esta etapa está referida a la implementació n de la EPHIC que en términos generales está n
relacionados con algunos aspectos entre los que se tiene, el primero, difundir y socializar la
EPHIC en todos los espacios de gestió n, actores e instituciones de la cuenca, bajo el liderazgo
de la Plataforma y la Unidades de Gestió n de la Cuenca (UGC) o cualquier otro espacio de
concertació n establecido; el segundo paso, referido a la gestió n de financiamiento y a la
implementació n propiamente dicha de las inversiones previstas en la EPHIC en el marco de
los PTDI y POA segú n competencia de los actores pú blicos (multinivel y multisectorial) así
como, de acuerdos interinstitucionales y alianzas con el sector privado y que incluya las
principales actividades, su presupuesto y cronograma; y finalmente la realizació n del
seguimiento, monitoreo y evaluació n de la EPHIC en funció n de los indicadores consensuados
en la etapa de formulació n.

2.4. Estructura general de presentación del documento EPHIC

17
A continuació n, se presenta la estructura del contenido mínimo de la EPHIC:

Introducción
Antecedentes
Metodología

Caracterización de la cuenca
Ubicación de la cuenca
Identificación de las partes de la cuenca
Descripción de las características en la cuenca:
Características Características sociales y demandas del Características Riesgo y
biofísicas: agua: Institucionales cambio
Agua, clima, Inventario usos y demandas actuales, futuras Identificació n de climático en
vegetació n, suelo, de agua. actores clave la cuenca
ecosistemas Identificació n presiones recursos hídricos.

Diagnóstico
Determinación de la oferta del agua
Determinación de la demanda del agua
Balance Hídrico de la cuenca

Zonificación

Evaluación de la problemática

Construcción del sistema de vida actual y gestión de cambio climático en la


cuenca

Definición del Horizonte Estratégico


Identificación y priorización de las Líneas estratégicas

Planificación hídrica en la cuenca

Análisis de riesgos de la planificación ante el cambio climático


Articulación con la planificación territorial y sectorial

Entidad responsable Marco competencial Territorializació n de acciones


Presupuesto Plurianual

Programación física y financiera

Anexos

18
PARTE III. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN
HÍDRICA EN CUENCAS (EPHIC)

El proceso para la elaboració n de la Estrategia de Planificació n Hídrica ha sido pensado como


una sucesió n de pasos interdependientes que muestran una correlació n entre los problemas,
las acciones planteadas y el efecto que estas provocará n, facilitando de esta manera la
intervenció n de diferentes actores en cada uno de los pasos específicos. Para poder clarificar
el desarrollo de este plan, se lo tradujo en un esquema (Figura 6) el cual muestra su
desarrollo de manera correlativa dividido en dos secciones, una primera de caracterizació n,
diagnó stico, zonificació n y planteamiento de soluciones (hasta el paso 7 en el cual se
identificaron las Líneas Estratégicas de la Planificació n), y una segunda etapa, donde se realiza
la armonizació n del sistema de vida y una vez que se haya demostrado que éste ha sido
armonizado se pueda dar inicio con la planificació n.

Figura 6. Esquema de los pasos de la EPHIC

Cada uno de los pasos correspondientes al esquema, se detallan a continuació n:

19
Paso 1. Caracterización de la cuenca

En la caracterizació n se describe el estado o situació n actual de la unidad hidrográ fica,


respecto a los diferentes ámbitos que la conforman. Toda esta informació n, servirá de base
para realizar el aná lisis situacional en sus diferentes partes (cuenca alta, cuenca media y
cuenca baja). Este paso, comprende los siguientes ámbitos (Figura 7):

a) Identificació n de las partes de la cuenca.


b) Descripció n de tres aspectos en la cuenca: aspecto biofísico, social y demanda del
agua, e institucional.
c) Riesgo y cambio climá tico en la cuenca.

Figura 7. Esquema de desarrollo de la caracterización

Identificación de
las partes de la
Elemento Agua.
cuenca Elemento Clima.
Elemento Vegetación.
Aspecto Biofísico Elemento Suelo.
Elemento Ecosistemas.

Aspecto Social y
Demandas del Inventario de los usos y
Descripción de demandas actuales y futuras de
CTE

ACI

agua
RIZ
CA
RA

CU

CA
DE

EN
LA
ÒN

los aspectos de agua.


la cuenca Identificación de las presiones
sobre los recursos hídricos.

Aspecto
Institucional Identificación de actores claves.

Riesgo y
Cambio
climático en la
cuenca

La descripció n de los diferentes ámbitos se menciona a continuació n:

20
a) Identificación de las partes de la cuenca

A partir de la unidad hidrográ fica delimitada y definida en el PPRH (2021-2025), se podrá n


definir las tres partes que conforman la cuenca (alta, media, baja), tomando como
metodología el aná lisis espacial3, conocimiento de expertos y conocimiento local 4, entre otros,
que se adecuen al propó sito. El resultado será un Mapa con las partes de la cuenca. En todos
los casos se deberá considerar las siguientes características (Figura 8):

 Parte alta o área de captación (generadora de agua): Conformada por


montañ as y serranías con nacientes de agua, imprescindibles para la conservació n
de la cobertura vegetal que tiene como funció n la regulació n hídrica.

 Parte media o área de vertientes: Conformada por las laderas de montañ as,
serranías y colinas. En este sector afloran las aguas subterrá neas filtradas a través
del suelo por el bosque natural o reforestado existente en el á rea de captació n. En
esta á rea ya se pueden apreciar quebradas y arroyos bien conformados, de mayor
caudal y la producció n agropecuaria en ladera.

 Parte baja o área de confluencia (receptora de agua): Está conformada por las
partes bajas de las montañ as (pie de monte) y las vegas de los ríos. En este sector
se unen todas las quebradas, arroyos, riachuelos, en torno al río principal. Aquí la
producció n agropecuaria se extiende y se concentra en los poblados.

Figura 8. Representación de las partes de la cuenca

b) Descripción de aspectos en la cuenca

3
Metodología Modelo digital de elevació n (DEM). Representació n visual y matemá tica de los valores de altura con
respecto al nivel medio del mar, que permite caracterizar las formas del relieve y los elementos u objetos presentes
en el mismo. Se pueden usar para estudiar propiedades de la superficie, como la visibilidad y el flujo de agua. Dis -
ponible en: https://geo.gob.bo/portal/?Descargas-Aster-DEM
4
Metodología Mapas parlantes. Recogen de manera grá fica la percepció n de los participantes sobre el territorio
local. Los escenarios pueden ser del pasado, presente y futuro. Se debe seguir los siguientes pasos: Organizar a
los participantes en grupos etarios y solicitarles que recuerden, observen, analicen y dibujen su territorio,
enfatizando en el objetivo perseguido; Cada mapa deberá contener los aspectos má s importantes que hacen
al territorio, por ejemplo, cursos de agua, á reas forestales, infraestructura de riego, etc.; Cada grupo
presenta los mapas y se identifican las semejanzas y las carencias de cada uno de ellos; Se discute con los
participantes que temas prioritarios o problemas presentan los mapas.

21
Permite identificar tres aspectos: biofísico; social y demanda del agua; e institucional, como se
menciona a continuació n:

 Aspecto Biofísico. Incluye la descripció n de los elementos agua, clima, vegetació n, suelo y
ecosistemas.

 Agua

En este punto se evaluará el estado ecoló gico, se medirá la cantidad y se determinará la


calidad de los cuerpos de agua en la unidad hidrográ fica, para ello se deberá realizar lo
siguiente:

La inventariació n de los cuerpos de agua, que incluye la identificació n y denominació n


de los Ríos principales y secundarios, Lagos, Lagunas, Manantiales, Red de cursos de
agua y Reservorios de agua (bofedales, aguas subterrá neas, glaciares, humedales, etc.)
a una escala de 1:25.000. Esta informació n, podrá ser obtenida mediante la utilizació n
de fuentes primarias y/o segundarias, para lo cual se podrá n utilizar, imá genes
satelitales, DEM5 y trabajo de campo. El resultado será n dos mapas a escala 1:25000,
uno de aguas superficiales y otro de aguas subterrá neas.

Esta informació n será complementada con datos sobre cantidad y calidad del agua
(superficiales y subterrá neas), donde se incluirá el desarrollo de estudios específicos
necesarios para su caracterizació n, por ejemplo, cá lculo de caudales6, análisis físico
químico de aguas y suelos, escorrentías y otros, mismos que deberá n ser obtenidos de
fuentes de informació n primaria principalmente.

 Clima

En este punto se evaluará la tendencia climá tica en la cuenca, durante los ú ltimos 30
añ os (mínimo diez añ os). Para esta evaluació n se considerará n variables de
precipitació n, temperatura, humedad. Esta informació n, podrá ser obtenida mediante
la utilizació n de fuentes primarias (estaciones meteoroló gicas dependientes del
SENAMHI). El resultado será n planillas por cada una de las variables acompañ adas por
grá ficos y/o mapas que muestren las tendencias de cada una de estas.

 Vegetación

En este punto se evaluará el estado de la cobertura vegetal en la cuenca, a partir de la


identificació n y delimitació n de los tipos de cobertura vegetal y superficie boscosa,
cuyo resultado será un Mapa de cobertura vegetal escala 1:25000. Esta informació n,
podrá ser obtenida mediante la utilizació n de fuentes primarias y/o segundarias, para
lo cual se podrá n utilizar imá genes satelitales y/o trabajo de campo.
 Suelo

5
Metodología Modelo digital de elevació n (DEM). Representació n visual y matemá tica de los valores de altura con
respecto al nivel medio del mar, que permite caracterizar las formas del relieve y los elementos u objetos presentes
en el mismo. Se pueden usar para estudiar propiedades de la superficie, como la visibilidad y el flujo de agua. Dis -
ponible en: https://geo.gob.bo/portal/?Descargas-Aster-DEM
6
Cá lculo de caudal. Mediante la siguiente fó rmula: Q=V/t, siendo Q (caudal), V (volumen) y t (tiempo). Normalmen-
te se mide el volumen en litros y el tiempo en segundos. Existen el Método Racional, Caudal Bá sico, otros.

22
En este punto se evaluará el estado de la degradació n y desertificació n del suelo a
partir de la clasificació n por tipos de suelo, el uso de suelo, la capacidad de uso de
suelos, aná lisis de pendientes, cambio de uso de suelo. El resultado de este aná lisis
será n tres mapas a escala 1:25000 (Mapa de tipos de suelos, Mapa de uso de suelos,
Mapa de cambio de uso del suelo). Esta informació n, podrá ser obtenida mediante la
utilizació n de fuentes primarias y/o segundarias, para lo cual se podrá n utilizar
imá genes satelitales y/o trabajo de campo.

 Ecosistemas

En este punto, se identificará n los espacios de protecció n y conservació n de


biodiversidad natural y cultural, como las Á reas Protegidas Nacionales y
Subnacionales, Sitios RAMSAR, entre otros. El resultado será n mapas donde se
incluyan todos los espacios de conservació n identificados. Esta podrá ser obtenida
mediante la recopilació n de informació n secundaria de las instancias competentes en
la temá tica.

 Aspecto Social y Demandas del agua. Incluye la descripció n de dos elementos:


inventario de los usos y demandas actuales y futuras de agua; e Identificació n de las
presiones sobre los recursos hídricos, como se describe a continuació n:

 Inventario de los usos y demandas actuales y futuras de agua

En este punto, se estimará la huella hídrica por grupo de usuario (por ejemplo,
regantes, energía, hidrocarburos, industria, saneamiento bá sico, minería, entre otros),
se identificará n y caracterizará n los usos, demandas actuales y futuras del agua
(poblaciones urbanas y rurales por tipo de uso) así como, la infraestructura para este
fin (por ejemplo, inventario de presas, pozos), y se analizará n las medidas de gestió n
del agua (conservació n y uso sostenible) por grupo de usuarios. Esta informació n,
podrá ser obtenida mediante la utilizació n de fuentes primarias y el cálculo será
realizado con diferentes metodologías7. El resultado será un Mapa de usos y demandas
de agua, el valor de la huella hídrica en la cuenca y el registro de medidas de gestió n
del agua por usuario.

 Identificación de las presiones sobre los recursos hídricos

En este punto, se evaluará el estado de las presiones sobre los recursos hídricos
superficiales y subterrá neos, de todos los usuarios identificados en el punto anterior, y
ademá s se identificará n los posibles conflictos por el uso del agua entre los mú ltiples
usos, dentro de la unidad hidrográ fica. Esta informació n, podrá ser obtenida mediante
la utilizació n de fuentes primarias y el cá lculo de presiones por tipo de usuario deberá
reflejar el volumen utilizado sobre el volumen disponible, mismo que podrá ser

7
Metodología Uso Consuntivo: es el volumen de agua de una calidad determinada que se consume al llevar a cabo
una actividad específica, el cual se determina como la diferencia del volumen de una calidad determinada que se
extrae, menos el volumen de una calidad también determinada que se descarga (Conagua, 2011).

23
calculado con diferentes metodologías8. El resultado será un Mapa de presiones y
conflictos por usuario.

 Aspecto Institucional. Incluye la identificació n de todos los actores institucionales,


sociales, entre otros del nivel nacional y subnacional 9 que se encuentran presentes en la
unidad hidrográ fica. A partir de ello, se realizará un análisis de las principales actividades,
roles e iniciativas, asociadas y relacionadas a los procesos de gestió n hídrica y ambiental de
la unidad hidrográ fica determinando sus relaciones multisectoriales.

Esta informació n, podrá ser obtenida mediante la utilizació n de fuentes primarias y


secundarias a través de un mapeo de actores. El resultado será un Diagrama de actores y
relaciones multisectoriales.

c) Riesgo y Cambio climático

En este ámbito, se identifican, delimitan y categorizan los eventos climá ticos extremos en
la cuenca, como granizadas, heladas, sequías, lluvias intensas, otros. Para lo cual se podrá
recurrir a informació n sobre recurrencia de eventos extremos, facilitada por parte de las
Unidades de Gestió n de Riesgos de los Municipios, Gobernaciones o Viceministerio de
Defensa Civil; ademá s reflexiones y las valoraciones basadas en percepciones sobre el
cambio climá tico, tomando en cuenta el diá logo y complementariedad de saberes de los
actores locales.

Esta informació n, podrá ser obtenida mediante la utilizació n de fuentes primarias y


secundarias a través de un aná lisis de percepció n local (Anexo 2). A partir de todo ello, se
identifican, delimitan, territorializan y categorizan amenazas y vulnerabilidades en un
contexto de cambio climá tico. El resultado de este procesa será un Mapa de eventos
extremos en la cuenca, su valoració n y categorizació n.

Paso 2. Diagnóstico

Tomando en cuenta que en la unidad hidrográ fica se manifiestan diferentes relaciones


sociales, econó micas y ambientales, y se articulan diferentes aspectos biofísicos, social y de
demandas del agua, el diagnó stico determinará el estado actual de la cuenca, que servirá de
base para el aná lisis situacional dentro las tres partes de la cuenca (alta, media y baja)
tomando en cuenta los valores (singularidad, fragilidad) y la funció n ambiental hídrica que
brindan.

El diagnó stico, ademá s permitirá abordar de manera integral las potencialidades, conflictos,
limitantes, entre otros, que será n el soporte para el desarrollo de la zonificació n. Para la
realizació n del diagnó stico se debe considerar los siguientes aspectos:

8
Metodología Medició n del grado de presió n: Grado de presió n = (Extracció n / Disponibilidad natural media)*100.
La informació n de los escurrimientos y las recargas representan estimaciones para fines de planeació n de la
administració n del agua nacional, basadas en estimaciones de largo plazo del escurrimiento superficial virgen
medio y la recarga de los acuíferos. La extracció n se deduce a partir de los volú menes concesionados o asignados a
los usuarios de aguas nacionales.
9
Podrá n ser considerados: Organizació n Estatal (Sectores que tienen presencia en la unidad geográ fica como,
Medio Ambiente, Agua, Agricultura, Minería, Industria, Energía, Desarrollo Rural, Planificació n entre otros);
Organizació n no estatal (ONGs, Fundaciones, otros), Organizaciones sociales (grupos étnicos, pueblo indígena
originario campesino, TCO), Sectores académicos (Universidades pú blicas y privadas), entre otros.

24
 Determinación de la oferta del agua. Incluye la descripció n y caracterizació n de las
á reas y espacios naturales que presentan condiciones y rasgos que no han sufrido grandes
modificaciones y alteraciones por el ser humano, como á reas protegidas nacionales y
subnacionales, humedales, sitios Ramsar, entre otros.

Asimismo, se debe realizar el aná lisis espacial de los valores naturales hídricos de la
cuenca, utilizando la informació n generada en la caracterizació n, referida a los elementos
agua (ej. ríos principales y secundarios, lagos, lagunas, manantiales, red de cursos de agua,
bofedales, aguas subterrá neas, glaciares, humedales, presas, pozos, entre otros) y
vegetació n (ej. tipos de vegetació n, cobertura de bosque, entro otros). El resultado de este
proceso será un Mapa de oferta de agua, y generació n de la Grilla Meteoroló gica (GEMED)
en la cuenca.

 Determinación de la demanda del agua. Incluye la descripció n y caracterizació n de las


á reas y espacios donde existe el desarrollo de actividades humanas, cuya presencia
determina la modificació n y/o alteració n de los elementos naturales y construcció n de
infraestructuras para diferentes finalidades.

Asimismo, se debe realizar el aná lisis espacial de uso actual de la tierra en la unidad
hidrográ fica, la aptitud potencial de la tierra, considerando la informació n generada en el
diagnó stico, referida al uso actual del suelo, descripció n de la població n (comunidades,
centros poblados), usuarios del agua (agua potable, sistemas de riego, energía,
hidrocarburos, industria, saneamiento bá sico, minería, entre otros), incluyendo las
presiones y amenazas sobre el recurso hídrico. Es necesario considerar los usos actuales y
futuros. El resultado final de este proceso será un Mapa de demandas de agua en la unidad
hidrográ fica.

Con los insumos obtenidos de la oferta y demanda de agua se deberá determinar el Balance
Hídrico10 de la unidad hidrográ fica. Aplicando una metodología que se adecue a la realidad de
la cuenca.

Paso 3. Zonificación

El cruce de la informació n entre los resultados del aná lisis espacial de la oferta y demanda del
agua del diagnó stico, permitirá definir la zonificació n de la unidad hidrográ fica tomando en
cuenta cada una de las partes de la misma. El producto final de este proceso será el Mapa de
Zonificació n de la unidad hidrográ fica.

Como parte del proceso de zonificació n se analizaran las relaciones multisectoriales, que
existen en la cuenca en el á mbito de desarrollo integral y productivo (agropecuaria, riego,
energía, industria, minería, turismo), consumo de agua para diferentes fines (agua y
saneamiento), tratamiento y disposició n del agua (aguas residuales y gestió n de residuos
só lidos) y otros sectores sociales (ej. salud, educació n, turismo), segú n corresponda,
identificando los desafíos, limitaciones y oportunidades. Dicho aná lisis toma como insumo la

10
Balance Hídrico es una herramienta que permite la simulació n y planificació n de la cuenca. Cuenta con dos com-
ponentes: Base de datos: Consolida informació n primaria y secundaria precipitació n, temperatura, topografía, tipo
de suelos y usos de la tierra y el Modelo hidroló gico: Simula el Balance hídrico y la cantidad de agua disponible en
las cuencas. Se puede recurrir a la Guía Metodoló gica para la Elaboració n de Balances Hídricos Superficiales. Aná li-
sis de Variabilidad Climá tica de Oferta y Demanda Hídrica – 2016. (Ministerio de Medio Ambiente y Agua - Vicemi -
nisterio de Recursos Hídricos y Riego - VRHR).

25
informació n generada en la caracterizació n de los usos y demandas actuales y futuras de agua
y la identificació n de las presiones sobre los recursos hídricos.

Con el objetivo de promover mayor apropiació n, el proceso de zonificació n de la unidad


hidrográ fica debe llegar a ser validado y concertado en un proceso participativo por los
actores locales e institucionales que forman parte de esta.

Paso 4. Evaluación de la Problemática

El análisis integral de los problemas (impactos y causas) comprende los aná lisis de las
presiones de la unidad hidrográ fica encontrados tanto en el diagnó stico como en la
zonificació n, ello permitirá identificar, evaluar y jerarquizar los problemas, impactos y
tendencias de los impactos antró picos, ambientales y climá ticos en las diferentes partes de la
unidad hidrográ fica.

La identificació n y descripció n de los problemas en la unidad hidrográ fica en lo posible


deberá n priorizar la articulació n con los lineamientos estratégicos del Plan Plurinacional de
Recursos Hídricos, del mismo modo, estos podrá n articularse a los lineamientos estratégicos
territoriales e intersectoriales.

Para la identificació n de la problemá tica se pueden consultar diferentes metodologías 11 y una


vez identificadas, para la articulació n de los problemas se debe considerar la Tabla 1.

Tabla 1. Articulación de problemas con lineamientos estratégicos

Lineamientos Estratégicos Problemas


Lineamiento Estratégico 1 Problema 1.
Problema 2.
Problema n
Lineamiento Estratégico 2 Problema 1.
Problema 2.
Problema n
Lineamiento Estratégico n Problema 1.
Problema 2.
Problema n
Paso 5. Construcción del sistema de vida actual y gestión de cambio climático en la
cuenca

11
Metodologías: Á rbol de Problemas. Formada por tres partes: Las raíces, donde se ubican las causas del
problema. El tronco, que representa el problema central. Las hojas y ramas, que abarcan los efectos o
consecuencias. Para su elaboració n se debe: analizar la situació n; identificar los principales problemas; determinar
los efectos del problema principal; establecer las relaciones entre los efectos identificados; Determinar las causas
del problema principal y las relaciones entre las causas identificadas; dibujar el á rbol. Espina de Pescado. Para su
construcció n se debe: elaborar el diagrama en blanco; escribir el problema o efecto concreto; escribir las categorías
que se consideren apropiadas al problema; realizar una lluvia de ideas de posibles causas (mayores) y
relacionarlas con cada categoría; preguntarse el porqué de cada causa, lo que permitirá encontrar también las
subcausas o causas menores. FODA. Se basa en dos pilares: aná lisis interno (fortalezas y debilidades) y externo
(oportunidades y amenazas). Fortalezas. Son los recursos humanos, materiales o ambientales o también se refiere
a las capacidades y habilidades y las actividades que se desarrollan eficientemente. Debilidades. Expresan
aquellos recursos de los que se carece o que deben ser fortalecidos, o también son las habilidades que no se
poseen, actividades que se desarrollan deficientemente. Oportunidades. Circunstancias o condiciones favorables
del entorno, variables positivas que deben ser descubiertas, permite moldear las estrategias organizacionales.
Amenazas. Condiciones desfavorables o factores de riesgo y es esencial conocerlas para minimizar su efecto.

26
Con la informació n generada en los pasos de caracterizació n, diagnó stico y principalmente en
la evaluació n de los problemas, se construirá el estado actual del sistema de vida de la unidad
hidrográ fica, identificando claramente sus diferentes problemas, referidos a: 1) erradicació n
de la pobreza, 2) sistemas productivos sustentables y 3) funciones ambientales, segú n
corresponda (Figura 9).

Como parte de la construcció n del sistema de vida, se analizará , evaluará y establecerá los
grados de amenaza y la vulnerabilidad de cada una de las tres dimensiones del sistema de
vida o unidad hidrográ fica frente al cambio climá tico que también podrá n derivar en
problemas a solucionar, todo ello se realizara tomando en cuenta la informació n recopilada en
la caracterizació n, diagnó stico y zonificació n de la cuenca.

Figura 9. Determinación del sistema de vida actual y futuro en la cuenca

Para la construcció n del sistema de vida actual se debe establecer su línea base y su
valoració n actual, ademá s de identificar de manera preliminar las acciones que puedan
coadyuvar a la solució n de los problemas. Para ello se deberá tomar en cuenta la siguiente
Tabla:

Tabla 2. Construcción del sistema de vida actual y gestión del cambio climático en la
cuenca

2
1 VALORACIÓN
PROBLEMAS /ACCIONES priorizadas
LINEA DE BASE SITUACIÓN ACTUAL
GIRH ACCIONES
2020 Alcance de la meta con relación a la PRELIMINARES
línea de base
Erradicació n extrema pobreza
Problema 1
Problema 2
Problema N
Otras acciones
Sistemas productivos sustentables
Problema 1

27
2
1 VALORACIÓN
PROBLEMAS /ACCIONES priorizadas
LINEA DE BASE SITUACIÓN ACTUAL
GIRH ACCIONES
2020 Alcance de la meta con relación a la PRELIMINARES
línea de base
Problema 2
Problema N
Protecció n de funciones ambientales
Problema 1
Problema 2
Problema N
Los valores promediados (de la situació n actual) para cada una de las dimensiones se pueden
trasladar a la representació n grá fica del sistema de vida armonizado.

Paso 6. Definición del Horizonte Estratégico

El horizonte estratégico permite identificar y consensuar la visió n 12 de desarrollo integral que


se pretende alcanzar en la unidad hidrográ fica. Para la definició n del horizonte estratégico se
tiene como insumos, el ejercicio participativo de prospectiva en la unidad hidrográ fica hacia
los pró ximos añ os, las relaciones multisectoriales y la construcció n y armonizació n del
sistema de vida y la gestió n del cambio climá tico.

El aná lisis a ser realizado para la definició n del horizonte estratégico considera:

 Perspectiva de futuro. Comprende la identificació n de la prospectiva de la unidad


hidrográ fica en un contexto de mayor incertidumbre climá tico, contemplando la
necesidad de mantener el buen estado y adecuada protecció n del interés pú blico del
agua y los recursos naturales de la misma, el incremento de la oferta y demanda de
agua de los mú ltiples sectores y usuarios optimizando su uso, la mejora de la calidad
del agua y de las fuentes de agua, el equilibrio y armonizació n de los recursos hídricos
y el agua con el desarrollo integral sustentable para Vivir Bien en armonía con la
Madre Tierra.

 Relaciones multisectoriales. Comprende un análisis de las diferentes interacciones


que existen en la cuenca en el ámbito de desarrollo integral y productivo
(agropecuaria y energía), consumo de agua para diferentes fines, y otros sectores
sociales, segú n corresponda, identificando los desafíos, limitaciones y oportunidades
(realizado en la caracterizació n y el diagnó stico).

 Gestión de sistema de vida en la cuenca (situación actual y armonización del


sistema de vida). Comprende la identificació n y la construcció n del estado actual del
sistema de vida incluyendo la representació n grá fica del mismo, identificando
claramente sus diferentes variables y dimensiones, incluyendo aspectos sociales,
ambientales, productivos y culturales, segú n corresponda (realizado en el paso 5 de
construcció n del sistema de vida).

12
Definir la visión sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de la cuenca, es decir, el lu-
gar al que se quiere llegar a largo plazo y el có mo se quiere llegar al mismo. En lo posible, la visió n debe ser: Entendi-
ble: Debe ser comprensible para todos los actores de la cuenca; Inspirador: Debe inspirar a aquellos que viven den-
tro y alrededor de la cuenca a creer que ellos pueden mejorar las condiciones ambientales; Anhelado: Debe alentar
a las partes interesadas a esforzarse para cumplir la visió n; Ambicioso: Debe desafiar a los implicados a esforzarse
a hacer la diferencia; Alcanzable: No debe ser imposible de lograr, esto puede ser desalentador y de ser así lo más
probable es que termine en fracaso; Corresponsable: Debe permitir la responsabilidad compartida de todos los ac-
tores de la cuenca, en el desarrollo de funciones y actividades.

28
Paso 7. Desarrollo de las Líneas Estratégicas

Una vez definido el horizonte estratégico se desarrollará n las líneas estratégicas que guiará n
la EPHIC. El desarrollo de estas líneas estratégicas para la unidad hidrográ fica será trabajado
considerando los lineamientos estratégicos del Plan Plurinacional de Recursos Hídricos, y
para ello, se deberá considerar las acciones previamente identificadas en la construcció n del
sistema de vida actual, de manera que se identifique y se cumpla un mismo objetivo y
alcancen metas y soluciones para la cuenca (Tabla 3, Anexo 1).

Tabla 3. Construcción de las líneas estratégicas

Acciones Línea Estratégica


Acció n 1 Línea Estratégica 1
Acció n 2
Acció n 3
Acció n 1 Línea Estratégica 2
Acció n 2
Acció n n Línea estratégica n

Paso 8. Planificación Hídrica en la Cuenca

Este paso inicia con la armonizació n del sistema de vida, para ello se deberá tomar en cuenta
como base la construcció n del sistema de vida actual, ademá s de las acciones preliminares
identificadas en el Paso 5. A partir de ello, se determinará n las acciones y/o proyectos que
permitirá n solucionar y mitigar los problemas identificados y fortalecer el balance
simultá neamente entre todas las dimensiones del sistema de vida (social, ambiental,
productiva).

Dichas acciones y proyectos deben estar articulados a los lineamientos estratégicos


sectoriales, territoriales e intersectoriales segú n corresponda, y para ello, a continuació n, de
manera referencial, se describen las acciones y/o proyectos a considerar para la armonizació n
de los sistemas de vida y para la gestió n del cambio climá tico.

1) Acciones de ampliación de la cobertura de agua potable y servicios resilientes.


Medidas para facilitar el acceso a agua potable segura y de calidad por parte de la
població n local y contar con servicios resilientes de agua y saneamiento.
2) Acciones para la ampliación de la infraestructura y tecnificación de riego. Nuevos
sistemas de riego con enfoque de cuenca para incrementar la superficie regada y
mejora de la eficiencia de los sistemas de riego existentes a través del establecimiento
de infraestructura resilientes y medidas no estructurales que contribuyan a un mayor
almacenamiento de agua y gestió n del riego con sistema de operació n y
mantenimiento autogestionarios, así como la introducció n de tecnologías para la
optimizació n y tecnificació n del riego.
3) Acciones para la gestión de la demanda de los recursos hídricos. Integra medidas
destinadas a la mejora de infraestructuras y servicios de abastecimiento de agua para
la gestió n de sequía, la gestió n de aguas residuales, la reutilizació n de agua, y la mejora
de las redes de control y sistemas de saneamiento. La mejora de seguridad en los

29
embalses, así como la modernizació n de sistemas de riego que tendrá impactos en el
ahorro de agua como a la reducció n de la contaminació n difusa.
4) Acciones de prevención y defensa contra eventos hidrológicos extremos. Medidas
para prevenir y mitigar los impactos de los eventos hidrometereoló gicos extremos, así
como, una evaluació n de dañ os y pérdidas en el marco de la reducció n del riesgo de
desastres. Desarrollo de medidas “no estructurales” basados en la adaptació n basada
en ecosistemas y las soluciones basadas en la madre tierra.
5) Acciones para mejorar la calidad física y biológica de los cuerpos de agua.
Corresponde a las medidas destinadas a conseguir una mejora de los cuerpos de agua l
medio, tanto con respecto a la mejora de la calidad hidromorfoló gica y bioló gica, que
agrupa el conjunto de medidas realizadas directamente sobre el medio y orientadas a
alcanzar un buen estado del há bitat físico y de las comunidades bioló gicas asociadas a
las masas de agua.
6) Acciones para la mejora de la calidad de las aguas. Incluye las medidas que tienen
por objetivo mantener una buena calidad fisicoquímica del agua, mediante los
tratamientos de saneamiento y la gestió n de la contaminació n difusa.
7) Acciones innovativas en la gestión del agua. Medidas de innovació n (climá tica,
tecnoló gica), investigació n y desarrollo para la gestió n de los recursos hídricos en
aspectos institucionales, técnicos y tecnoló gicos.
8) Acciones de desarrollo de capacidades en GIRH y MIC. Comprende la
implementació n de procesos de fortalecimiento o de capacidades, sensibilizació n y
comunicació n, gestió n de conocimientos, saberes y haceres en GIRH y MIC para la
seguridad hídrica a través de procesos formativos continuos presenciales y/o virtuales
formales, informales y alternativos, así como procesos de capacitació n “in situ” en
cuencas pedagó gicas.
9) Acciones para el desarrollo e interoperabilidad de sistemas de información de la
cuenca (tecnología e infraestructura). Comprende el desarrollo de sistemas de
recolecció n, alimentació n, almacenamiento, y gestió n de la informació n hídrica y
ambiental para evaluar los recursos hídricos a través de modelos, escenarios y
seguimiento a variables claves en el marco de un sistema de informació n de cuenca
que sea interoperable con el sistema nacional de informació n e idealmente en tiempo
real. Se debe prever disponer de redes de observació n y monitoreo
hidrometeoroló gico e infraestructura de datos espaciales hídricos, ambientales y
climá ticos que permitan la gestió n adecuada del sistema de informació n de cuenca.
10) Acciones de gestión institucional y desarrollo normativo. Comprende acciones
tendientes a fortalecer la institucionalidad de las cuencas y su modelo de gobernanza
(ej. Plataforma Interinstitucional de Cuenca, Unidad de Gestió n de Cuenca) basado en
la concertació n, coordinació n, concurrencia y sinergia entre las diferentes entidades
sectoriales, territoriales, usuarios del agua y organizaciones sociales y de la sociedad
civil. La normativa nacional o subnacional debe prever un mecanismo vinculante que
reconozca y de legalidad y legitimidad a la gestió n participativa de la cuenca y que
fortalezca la organizació n social local y la institucionalidad de cuenca establecida.

Todo este proceso se realiza utilizando la Tabla 4, bajo la siguiente secuencia:

1. Identificar la meta para solucionar el problema para el quinquenio (2025 como línea
temporal en relació n con el PDES)
2. Identificar y priorizar los esfuerzos y acciones a realizar en cada una de los problemas
por parte de los actores pú blicos y privados establecidos en la cuenca. Esto implica la
definició n y proyecció n de las acciones a ser desarrolladas por GAD y GAMs

30
(programas y/o proyectos) como parte del sector pú blico en el marco de la
implementació n de la EPHIC, mismas que deberá n estar integradas a los PTDI y PGTC.
3. Estimar la situació n a futuro de las acciones (planteamiento de metas), considerando
las metas a las cuales se comprometen los instancias pú blicas y privadas en la acció n
(en funció n de su línea de base). Esta valoració n se la hace entre todos los actores
involucrados. Valor tomando en cuenta los productos nuevos o adicionales (columna
2) con relació n a la meta (columna 1) a ser alcanzados con la implementació n de la
EPHIC, en funció n a una escala de 0 al 5.

Tabla 4. Construcció n y Armonizació n del sistema de vida


2 3
1
ACCIONES priorizadas PRODUCTOS NUEVA VALORACIÓN
GIRH META (adicionalidad a ser SITUACIÓN FUTURA
2020 alcanzada con la (con productos EPHIC)
EPHIC) (Escala 0 a 5)
Erradicació n extrema
pobreza
Acció n 1
Acció n 2
Acció n N
Otras acciones
Sistemas productivos
sustentables
Acció n 1
Acció n 2
Acció n N
Protecció n de funciones
ambientales
Acció n 1
Acció n 2
Acció n N
Dónde: Escala: 0=ninguno; 1=muy poco; 2=poco; 3=medio; 4=alto; 5= excelente.

Una vez realizado el aná lisis de armonizació n se deberá verificar el nivel que este alcanza
mediante la aplicació n de las acciones o proyectos propuestos. En caso de que el sistema no
logre armonizarse deberá analizarse el cambio, ponderació n o priorizació n de las acciones
hasta que se logre la armonizació n ó ptima del sistema de vida.

Los valores promediados (de la situació n futura) para cada una de las dimensiones se pueden
trasladar a la representació n grá fica del sistema de vida actual y sistema de vida armonizado
como se presenta en los siguientes grá ficos (Figura 10):
Figura 10. Armonización en la planificación vinculada a la gestión del sistema de vida
en la cuenca
VALORACIÓN

VALORACIÓN
(Alta, media, baja)

LÍNEA BASE

PRODUCTO
ACCIONES

ÁMBITO CUENCA
RESULTADOS

SIN EPHIC CON EPHIC

LINEA ESTRATÉGICA

Gestió n de conocimiento para la GIRH y


productividad

LÍNEAPlanificació
RESULTADO
n y gobernanzaACCIONES
hídrica ÁMBITO LÍNEA VALORACIÓN PRODUCTO VALORACIÓN

Manejo integral de cuencas y gestió n


sostenible del agua
31

Riego con innovació n tecnoló gica


ESTRATEGICA CUENCA BASE
Manejo integral
N° de has
de cuenca y Siembra de Cuenca
atendidas 250
gestión agua alta y 2 800 ha 4
con MIC ha
sostenible del (reforestación) media
(1000)
agua
Valoración: 0=ninguno; 1=muy poco; 2=poco; 3=medio; 4=alto; 5=excelente

VALORACIÓN (SITUACIÓN ACTUAL) VALORACIÓN (SITUACIÓN FUTURA)

5 5
0
5 5
5 una de las dimensiones
En este proceso de armonizació
5 n, las acciones deben contribuir a cada
(social, productivo y ambiental) del sistema de vida en la cuenca, en el marco de los
lineamientos estratégicos de la planificació n quinquenal para la gestió n integral de los
recursos hídricos, tal y como se ejemplifica en la Figura 11.

Figura 11. Planificación de acciones para la armonización del sistema de vida en la


cuenca

/
Una vez concluido con este ejercicio, y considerando el mismo y las Líneas Estratégicas
definidas se determinará n los resultados que se quieren alcanzar una vez que estas sean
implementadas, para comprobar la eficiencia de estos resultados se deben establecer
indicadores de impactos en cada uno de ellos (Tabla 5).

Tabla 5. Resultados e indicador a partir de las líneas estratégicas

Línea Estratégica Resultados Indicador


(resultado)
Línea Estratégica 1

32
Línea Estratégica 2

Una vez identificados los resultados y sus indicadores, estas deberá n ser articuladas con las
acciones priorizadas e identificadas en la armonizació n del sistema de vida, para los cuales, se
deberá establecer el indicador de producto de cada uno de los mismos, a fin de poder
cuantificar su concreció n, determinar en qué parte de la cuenca (alta, media, baja) se
realizará n las acciones e indicar a que componente de los sistemas de vida contribuye. ( Tabla
6 – Anexo 1).

Tabla 6. Acciones e indicador de producto por línea estratégica

Indicador Indicador Parte de la Sistemas de


Línea Resultado Accione
(Resultado (producto cuenca (Alta, vida (EEP. SPS
Estratégica s s
) ) Media, Baja) o PFA)13
Línea Acció n 1
Estratégica 1 Acció n 2
Acció n 3
Acció n n
Línea Acció n 1
Estratégica 2 Acció n 2
Acció n 3
Acció n n
Línea Acció n n
Estratégica n

A partir de este cuadro de acciones se deberá recoger y elaborar los ITCPs y EDTPs
multisectoriales que servirá n como base para la operativizació n plurianual y permitirá n
cumplir con los resultados esperados.
Paso 9. Análisis de riesgos de la planificación ante el cambio climático

En este paso, se realizará el análisis de vulnerabilidad de las acciones considerando su


contribució n ante las amenazas del cambio climá tico, lo cual permitirá garantizar las acciones
resilientes para evitar pérdida de recursos.

El aná lisis, incluirá aspectos como la exposició n, sensibilidad y capacidad de adaptació n con la
finalidad de visibilizar el aporte de la EPHIC a la seguridad hídrica, la resiliencia climá tica y la
gestió n del sistema de vida (Figura 12, Anexo 1).

Figura 12. Evaluación de las acciones ante el cambio climático

VULNERABILIDAD = (EXPOSICIÓN + SENSIBILIDAD) – CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN

 Vulnerabilidad. Nivel en que un sistema (natural o humano) es susceptible o no de soportar los


efectos adversos del cambio climá tico, incluidos la variabilidad climá tica y los fenó menos extre-
mos.

13 
EEP= Exposición.nGrado
Erradicació de estrésPobreza,
de la Extrema climá tico sobre
SPS= una unidad
Sistemas particular
Productivos (magnitud PFA=
Sustentables. y frecuencia denlos
Protecció de Funcio-
eventos .extremos).
nes Ambientales

 33 positiva o negativamente por estímulos rela-


Sensibilidad. Grado en el que un sistema es afectado
cionados al clima.
Situació n actual
AMENAZA Y EX- SENSIBILIDAD
CAPACIDAD DE TOTAL
LINEAMIENTO RESULTADO ACCIONES POSICIÓN (qué (cómo reaccio-
ADAPTACIÓN (S+E)-C
evento) na)
La sequía no
Manejo integral Los plantines no
N° ha atendi- Siembra de permite buen Método tradi-
de cuenca y ges- resisten clima
das con MIC agua (refores- grado de pren- cional de plan- 3
tión sostenible sofocante. Va-
(1000) tación) dimiento. Valor: tación. Valor: 2
del agua lor: 3
2
Valoración: 1=bajo; 2=medio; 3=alto

El valor que resulta de la aplicació n de esta fó rmula identifica el grado de vulnerabilidad


climá tica en las acciones priorizadas, lo que a su vez permite reflexionar respecto a la
pertinencia de las actividades de adaptació n que se realicen en cada caso para reducir dicha
vulnerabilidad, y a la vez representa el efecto de la EPHIC en temas de gestió n de riesgos y
cambio climá tico.

Paso 10. Articulación con la Planificación Territorial y Sectorial

Este paso permitirá establecer la articulació n de la EPHIC a la planificació n territorial (PTDI,


PGTC y EDI) y sectorial (PSDI) en el marco de los instrumentos de planificació n establecidos
por el sistema de planificació n integral del Estado (SPIE). Esta articulació n debe contemplar
los siguientes aspectos:

 Territorialización de acciones. Se debe identificar en que parte de la cuenca (ej. alta,


media, baja) se debe realizar la/s acció n/es “priorizadas” y a partir de ello, determinar
la jurisdicció n departamental, municipal y comunal a la que corresponde 14.

 Marco competencial. Una vez establecida la territorializació n de la acció n, se deberá


determinar, de acuerdo a las competencias 15 privativas, exclusivas, concurrentes y
compartidas de los Sectores y ETAs, si la implementació n de la acció n corresponde al
nivel sectorial (Ministerios) o al nivel territorial (GAD, GAM y GAIOC), lo que permitirá
su integració n en la planificació n sectorial (PSDI) o territorial (EDI, PTDI y PGTC).

14
Debe reflejar intervenciones georreferenciadas en un mapa del territorio, de este modo, se puede validar
grá ficamente la coherencia de las intervenciones en el territorio, en particular en lo que se refiere a la consistencia
de acciones que corresponden a las partes de la cuenca.
15
Definidas en el artículo 297 de la Constitució n Política del Estado (CPE) son: Privativas, aquellas cuya
legislació n, reglamentació n y ejecució n no se transfiere ni delega, y está n reservadas para el nivel central del
Estado. Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia las facultades
legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos ú ltimas. Concurrentes, aquellas en
las que la legislació n corresponde al nivel central del Estado y los otros niveles ejercen simultá neamente las
facultades reglamentaria y ejecutiva. Compartidas, aquellas sujetas a una legislació n bá sica de la Asamblea
Legislativa Plurinacional cuya legislació n de desarrollo corresponde a las entidades territoriales autó nomas, de
acuerdo a su característica y naturaleza.

34
 Entidad responsable. En funció n al análisis competencial se definirá la entidad o
entidades responsables para la ejecució n de cada una de las acciones.

De este modo se realizará un proceso de articulació n de las líneas estratégicas, resultados y

Cuenca Alta, Media, Baja


acciones definidos en la EPHIC hacia los PSDI y/o PTDI, considerando la zonificació n de las
cuencas, es decir, qué parte de la cuenca corresponde a las jurisdicciones de los gobiernos

TERRITORIALIZACIÓN
autó nomos incorporados en la cuenca (Figura 13, Anexo 1).

Figura 13. Articulación estructura planificación EPHIC con la planificación territorial

MARCO
COMPETENCIAL Estrategia Desarrollo Integral (EDI)

Plan Territorial de Desarrollo Integral


RESU
LÍNE

LTAD

ACCI
ÓN
OS

(PTDI) GAD
A

ENTIDAD
RESPONSABLE
Plan Territorial de Desarrollo Integral
(PTDI) GAM

Plan de Gestión Territorial Comunitaria


(PGTC) GAIOC

Para viabilizar el cumplimiento de las acciones definidas dentro de la EPHIC, así como, su
incorporació n en los PSDI, PTDI, EDI y PGTC se recomienda la suscripció n por parte de las
entidades administrativas (GAD, GAM y GAIOC) que formen parte de la gestió n territorial de la
cuenca un “Acuerdo de Complementariedad por la Vida” que propiciará posibilidades de
cofinanciamiento, coordinació n y complementariedad de acciones entre los diferentes niveles
de la cuenca (alta, media y baja), permitiendo consolidar el sistema de vida.
Ademá s, podrá incorporar acuerdos interinstitucionales y alianzas pú blico privadas concretas
para la implementació n de la EPHIC, como ser:
 Creació n de fondo colectivo o fideicomiso para la gestió n y protecció n de recursos
hídricos y ecosistemas críticos de la cuenca (cooperació n técnica y financiera en base
a desempeñ o).
 Trabajo mancomunado en á reas de la cuenca alta, media y baja.
 Provisió n de servicios por parte de GAD, GAMs, usuarios del agua, y sector privado
con menor costo en cuenca alta y media.

Paso 11. Presupuesto Plurianual

A partir de la sumatoria del presupuesto de cada una de las acciones, se determinará el


presupuesto requerido para su ejecució n en un periodo quinquenal, de acuerdo a la
priorizació n de corto, mediano y largo plazo.

El presupuesto para cada acció n podrá ser asumido por uno o má s actores institucionales
responsables de la acció n, ello en el marco de las concurrencias presupuestarias o de
contrapartes, esto será determinado considerando el aná lisis del marco competencial

35
realizado en el paso anterior (Paso 9). Adicionalmente a aquello, se podrá incluir en el
presupuesto, las contribuciones en asistencia técnica o financiera de actores privados y de
cooperació n, entre otros, que estén trabajando en la cuenca (Tabla 6, Anexo 1).

Tabla 6. Acciones, presupuesto total y contrapartes

CONTRAPARTE
CONTRAPARTE OTRAS
ACCIONES PRESUPUESTO GOBIERNO CONTRAPARTE
GAD CONTRAPARTES
TOTAL CENTRAL GAM
Acció n 1
Acció n 2
Acció n 3
Acció n 4
Acció n 5
Acció n 6
Acció n 7
Acció n 8
Acció n 9
Acció n n

El acceso y movilizació n de financiamiento, así como, la gestió n de concurrencia y


cofinanciamiento (pú blicas, privadas y pú blico-privadas) y mecanismos de financiamiento de
la EPHIC deben establecerse y plantearse en una secció n específica del documento y
entendida como un plan/programa de financiamiento quinquenal, que debe ser trabajada
como parte de este Paso.

Paso 12. Programación física y financiera

Este paso permite, determinar la programació n física y financiera de las acciones identificadas
y establecidas (Anexo 1). Debido a que las acciones está n vinculadas a los PSDI y/o PTDI, y los
aportes de los actores privados, usuarios del agua y otros actores es importante y necesario
que la programació n física y financiera se realice a partir de un trabajo coordinado con cada
uno de los responsables de las acciones, con la finalidad de que las mismas formen parte de
los Planes Operativos Anuales (POA) de cada una de las instancias responsables y se asegure
su disponibilidad presupuestaria.

36
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bolivia (2012). Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien - Ley
300/2012

Estado Plurinacional de Bolivia (2009). -Nueva Constitució n Política del Estado. Estado
Plurinacional de Bolivia (2013).

Estado Plurinacional de Bolivia (2016). Lineamientos metodoló gicos para la formulació n de


Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI).

Ley N° 777, Ley del Sistema de Planificació n Integral del Estado – SPIE.

Ley N° 071, Ley de Derechos de la Madre Tierra.

Guía metodoló gica para la formulació n de los planes de manejo ambiental de microcuencas
[Recurso electró nico] / Barragan Acosta, Martha Cristina; Daza Lesmes, Neidy Mildred;
Calderó n Larrañ aga, Yolanda; Navarro Cuervo, Luz Francy; Tosse Luna, Oscar. Bogotá , D.C.:
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018. 92 p.

Informe del Grupo de Trabajo II del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio
Climá tico (IPCC). 2007. Cambio climá tico. Impacto, Adaptació n y Vulnerabilidad. 64 p.

Marco Orientador para la formulació n de Planes Directores de Cuencas, 2014. Ministerio de


Medio Ambiente y Agua-Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego. 40

Ministerio del Agua. Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos. Direcció n General de


Cuencas y Recursos Hídricos. 2007. Guía para la formulació n de proyectos de manejo integral
de cuencas (Estudio Técnico, Econó mico, Social y Ambiental – TESA). La Paz – Bolivia. 33 p.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego. Plan


Plurinacional de Recursos Hídricos 2021-2025. Subsector de Cuencas y Recursos Hídricos.
Subsector de Riego. 297 p.

Ministerio del Agua (MA). 2006. Plan Nacional de Cuencas (PNC). Marco Conceptual
Estratégico. Versió n 01. La Paz, Bolivia. Diciembre de 2006.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). 2010. Proyecto Plan Director de la Cuenca
Katari. Junio de 2010.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), 2010. Delimitació n y Codificació n de


Unidades Hidrográ ficas de Bolivia.90 p.

37
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), 2013. Marco Conceptual y Estratégico del
Plan Director de la Cuenca del Río Grande 92 p.

Ministerio de Planificació n del Desarrollo (MDP). 2021. Lineamientos metodoló gicos para la
formulació n de planes de mediano plazo PSDI/PEM, PEI, PEE/PEC, PMDI, PTDI Y PGTC 2021-
2025. 146 P.

Ministerio del Agua. -Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos (2006). Plan Nacional de
Cuencas (PNC). Marco Conceptual y Estratégico.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2015). Plan Sectorial de Desarrollo Integral del
Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Viceministerio de Recursos hídricos y Riego. Programa


Plurianual de Gestió n Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas 2017-
2020 (2017).

Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Viceministerio de Recursos hídricos y Riego. Plan


Plurinacional de Recursos hídricos 2021-2025. Subsector de Cuencas y Recursos Hídricos.
Subsector de Riego (2022).

Metodología para la formulació n y articulació n de las Estrategias de Planificació n Hídrica en


Cuencas (EPHIC) con la Planificació n Territorial en el marco del SPIE. Agua sustentable y SEI.
33 p.

Plan de Desarrollo Econó mico y Social 2016 – 2020. Estado Plurinacional de Bolivia (2016).

Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (GIZ/PROAGRO). 2018. La gestió n hídrico-


ambiental, una responsabilidad colectiva. Desafíos pendientes para acometer la gestió n
hídrico-ambiental desde las perspectivas multisectorial e interinstitucional. La Paz, Bolivia. 28
p.

Salinas, A. 2021. “Guía sobre seguridad hídrica para la planificació n a nivel de cuenca“.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) a través del Viceministerio de Recursos
Hídricos y de Riego (VRHR) y con el apoyo técnico de la Cooperació n Alemana a través de la
Deutsche Gesellschaft fü r Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y su Proyecto de
Gestió n Integral con Enfoque de Cuenca – PROCUENCA. 61 p.

38
ANEXOS.
ANEXO 1. Matriz de planificación

PASO 7 PASO 8 PASO 9 PASO 10 PASO 11 PASO 12


PGDES

PDES/
ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN HÍDRICA EN CUENCAS - EPHIC
PPRH

EVALUACIÓN DE ARTICULACIÓN PROGRAMACIÓN FINANCIE-


ACCIONES CON EN- A LA PLANIFI- PRESUPUESTO (En millo- PROGRAMACIÓN FISICA DE RA DE LOS RECURSOS
ARMONIZACIÓN SISTEMA DE VIDA
Sistemas de vida (EEP. SPS o PFA)
FOQUE DE CRISIS CACIÓN TERRI- nes de bolivianos) LAS ACCIONES PARA EJECUTAR LAS AC-
Meta: Lineamiento Estratégico

CLIMÁTICA TORIAL CIONES


Indicador (Producto)
Indicador (Impacto)
Líneas estratégicas

Parte de la cuenca

Capacidad de
Sensibilidad
Exposición

adaptación
Valora- Valora-
Resultado

Total
ción Si- ción Si-
Fórmula
Acción

Productos Contraparte

Entidad responsable
Pilar

Marco competencial
tuación tuación
EE

Territorialización
Línea Base 2020

Actual Futura
Meta 2025

2021 2022 2023 2024 2025 2021 2022 2023 2024 2025

Departamental

Contrapartes
Municipal
(adicionali-

Gobierno

Gobierno

Gobierno
Central
dad a ser al- (E+S)
(0 a 5) (0 a 5) (E) (S) (C)
canzada con -C

Otras
la EPHIC)

                                                                       

                                                                       

                                                                       

                                                                       

                                                                       
ANEXO 2. PERCEPCIÓN LOCAL SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

Objetivo: Recolecció n y aná lisis de informació n sobre amenazas del cambio climá tico en la cuenca.

Contexto de la Herramienta: El siguiente cuadro permite obtener la percepció n local sobre las
amenazas del cambio climá tico en la cuenca.

Fuente: Adaptado del Programa Nacional Biocultura (2014).

Se identificará con una X en qué mes del añ o se producían los efectos climá ticos (antes) tomando como
referencia aproximadamente 25 añ os atrá s, y có mo se presentan en la actualidad (ahora).
Adicionalmente, en cada casilla se podrá valorar la intensidad del evento climá tico con la siguiente
escala: 3=alta, 2=media, y 1= baja intensidad. Esto a su vez puede reflejarse en un grá fico que muestra
los resultados de las amenazas climá ticas antes y en la actualidad, como se muestra en el siguiente
ejemplo:

Variabilidad del clima desde la percepción local

Fuente: Programa Nacional Biocultura (2014).

Con esta informació n que recupera conocimientos externos y saberes locales, se puede realizar un
aná lisis cualitativo del grado de influencia de la crisis climá tica en las acciones a ser priorizadas en la
EPHIC, y la necesidad de encarar las respuestas má s apropiadas. Adicionalmente, para poder ubicar en
la cuenca donde se presentaron y se presentan los eventos climá ticos extremos, se debe recurrir al uso
de mapas parlantes.

Otra fuente complementaria para datos histó ricos de riesgos y desastres:


Ministerio de Defensa, GEOSINAGER (http://geosinager.defensacivil.gob.bo)

También podría gustarte