Está en la página 1de 14

PROYECTO REGIONAL ANDES RESILIENTES AL CAMBIO CLIMÁTICO

TERMINOS DE REFERENCIA (TDR) N° XXXX-2022

ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GOBERNANZA Y LA


PLANIFICACIÓN HIDRICA EN CUENCAS EN EL PLAN MARCO DEL PLAN
PLURINACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS

Fecha de inicio
XX de junio del 2022
estimada:
Duración: 4 meses (120 días calendario)
País de ejecución: Bolivia
Producto 1.1: Fortalecimiento de políticas y gestión articulada
Producto ProDoc al de la adaptación al cambio climático con foco en poblaciones
que corresponde: rurales andinas en vulnerabilidad y pobreza y énfasis en agua y
agricultura
USD 7,180.00 (siete mil ciento ochenta 00/100 dólares
Costo total:
americanos)
Contratante: HELVETAS a nombre del consorcio HELVETAS-AVINA
Financiamiento: Fondos de COSUDE asignados al proyecto

I. ANTECEDENTES

1.1 El Proyecto Regional Andes Resilientes al Cambio Climático.

El proyecto regional Andes Resilientes al Cambio Climático se ejecuta en Bolivia, Ecuador


y Perú, con la facilitación del consorcio HELVETAS Swiss Intercooperation - Fundación
AVINA y el financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
COSUDE. Tiene como objetivo general que “Poblaciones pobres (mujeres y hombres)
rurales vulnerables al cambio climático que viven en ecosistemas andinos de Bolivia,
Ecuador y Perú, incrementen su resiliencia y capacidad de adaptación, logrando mejoras
en su seguridad alimentaria e hídrica”; y como objetivo específico de su primera fase 1 el
“Contribuir en el fortalecimiento y articulación de las capacidades de actores públicos y
privados para proveer servicios orientados a mejorar resiliencia y capacidad de
adaptación al cambio climático de esas poblaciones”. El proyecto organiza su acción bajo
cuatro ejes de resultado:

1
La primera fase de implementación del proyecto Andes Resilientes inició en mayo de 2020 y se extiende hasta julio de
2024.

1
● Resultado 1. Políticas fortalecidas e implementadas: Políticas nacionales y
subnacionales de adaptación al cambio climático (ACC) fortalecidas e implementadas
en favor de las poblaciones rurales andinas en pobreza y vulnerables.
● Resultado 2. Buenas prácticas escaladas: Buenas prácticas de ACC que fortalecen
la seguridad alimentaria e hídrica de mujeres y hombres rurales andinos en pobreza y
vulnerabilidad son escaladas, mediante programas nacionales de reducción de
pobreza y otros programas relevantes, con base en evidencias sólidas de su
efectividad.

● Resultado 3. Avances en adaptación medidos y reportados: Países socios miden
e informan los progresos en la ACC de las poblaciones rurales andinas en pobreza y
vulnerables, a través de monitoreo y evaluaciones en concordancia con los sistemas
estadísticos nacionales, que permiten reportes transparentes y verificar la eficacia de
las políticas y medidas de adaptación implementadas.

● Resultado 4. aprendizaje regional compartido globalmente: Aprendizaje regional


andino sobre la ACC se comparte globalmente con los encargados de adoptar
decisiones y partes interesadas de otras regiones montañosas en plataformas y
espacios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC).

1.2 Resumen de la contraparte

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua MMAyA a través del Viceministerio de Recursos


Hídricos y Riego VRHR, vino implementando , el Plan Nacional de Cuenca (PNC) desde
2008 y los diferentes Programas Plurianuales en GIRH/MIC (2013-2017, 2017-2020)
concluyendo su implementación hasta la gestión 2021, desde donde se impulsó y priorizó
la formulación e implementación de la Planes Directores de Cuenca con el objetivo de
fortalecer la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y el Manejo Integral de
Cuencas (MIC) para orientar las inversiones vinculadas a garantizar tanto la cantidad
como la calidad del agua; reducir la contaminación hídrica proveniente de residuos
sólidos, así como, de las aguas residuales; proteger y restaurar la biodiversidad e
incrementar la resiliencia de la población y las unidades hidrográficas. En ese contexto, el
Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego
(VRHR), empieza el periodo de formulación de planes de mediano plazo, con la
formulación del Plan Sectorial de Desarrollo Integral PSDI del Sector Recursos Hídricos
2021-2025, articulado al Plan de Desarrollo Economía y Social 2021-2025, en el marco
del Sistema de Planificación Integral del Estado. Asimismo se ha elaborado el Plan
Plurinacional de Recursos Hídricos - PPRH (2021-2025), que se constituye en el principal
instrumento del Sector de Recursos Hídricos para implementar la gestión y operación del
PSDI, que impulsa y orienta el desarrollo de la cultura de gestión, manejo, conservación y
protección del agua y los recursos hídricos en Bolivia con un enfoque de sistemas de vida.
El PPRH está acompañado de políticas sectoriales y lineamientos estratégicos que
contribuyen al PDES 2021-2025, así como, la contribución en el contexto internacional a
la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a las Contribuciones
Nacionalmente Determinadas (NDC).

2
En ese sentido se ha desarrollado elEl Plan Plurinacional de Recursos Hídricos 2021 –
2025, contiene como uno de sus principios la VALORACIÓN DEL AGUA, como elemento
estratégico que articula los recursos hídricos y de los sistemas de vida en armonía con la
madre tierra. La consecución de la “Sustentabilidad del Agua”, implica el planteamiento de
la visión política denominada “AGUA PARA TODOS, AGUA PARA LA VIDA” de carácter
multinivel y multisectorial, que permita garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico
boliviano, con una gestión y un uso eficiente y eficaz, con ordenamiento y uso del
territorio, lo que implica caracterizar, cuantificar y optimizar de la demanda del agua;
promover la conservación de los ecosistemas y los procesos hidrológicos de los que
depende la oferta de agua; mejorar la calidad y minimizar la contaminación del recurso
hídrico; desarrollar la gestión integral de los riesgos hidrológicos asociados a la oferta y
disponibilidad del agua; avanzar en la construcción colaborativa y corresponsable de un
modelo de gobernanza del agua, y diseñar una racionalidad regulatoria y mejorar la
institucionalidad relacionada con la gestión del recurso hídrico.

Las Políticas sectoriales del PPRH está constituida por la “Gobernanza eficiente, efectiva
y participativa para el Agua” y la “Gestión del Conocimiento, Ciencia y Tecnología para el
Agua”, aseguran una buena gobernanza en los sistemas de vida y en las cuencas, una
cultura del cuidado e importancia del agua, innovación tecnológica e información oportuna
y eficiente para la toma de decisiones en los distintos niveles de gestión, que guían las
“Inversiones productivas, resilientes y medioambientalmente sustentable con enfoque de
cuencas” y el conjunto de intervenciones e inversiones intersectoriales que se realicen en
las cuencas. A partir de estas políticas sectoriales se desprenden los lineamientos
estratégicos y los programas sectoriales que guían y contribuyen a la planificación hídrica
y la gestión integral de los recursos hídricos. Dichos lineamientos se detallan a
continuación:

 Lineamiento Estratégico 1: Planificación e Institucionalidad para la Gobernanza


Hídrica.
 Lineamiento Estratégico 2: Gestión de Cuencas Transfronterizas
 Lineamiento estratégico 3: Monitoreo, Investigación y Tecnología para el Agua
 Lineamiento estratégico 4: Desarrollo de Capacidades para la Cultura del Agua y
el Manejo Hídrico en Cuencas (MHIC).
 Lineamiento Estratégico 5: Manejo Hídrico en Cuencas (MHIC) para la Resiliencia
Climática.
 Lineamiento Estratégico 6: Riego con Innovación Tecnológica para la Soberanía
Productiva y Alimentaria.

3
El PPRH, a través de la implementación del programa “Programa de Buena Gobernanza
del Agua, orienta el escalamiento territorial de las Estrategias de Planificación Hídrica en
Cuencas a partir de la experiencia generada en la formulación e implementación Planes
Directores de Cuenca (PDC), con la alineación y articulación del conjunto de instrumentos
de planificación en el marco del la Ley Nº777 del Sistema de Planificación Integral del
Estado (SPIE). Prioriza 172 Unidades Hidrográficas de Gestión UHG con cuatro fases de
intervención, las fases 1 y 2 se constituyen como prioritarias, debido a las metas
establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 para el sector de
recursos hídricos con la intervención de 51 cuencas priorizadas, mientras que las UHG de
las fases 3 y 4 serán intervenidas paulatinamente, bajo un orden de intervención del
PPRH, estas se constituyen como unidades territoriales sujetas de desarrollo de
Estrategias de Planificación Hídrica en Cuenca.
La Estrategia de Planificación Hídrica en Cuencas, se constituye en un instrumento de
planificación para el desarrollo de la gestión hídrica y ambiental en cuencas. Se desarrolla
a partir de un proceso participativo, inclusivo, flexible y adaptativo bajo el liderazgo del
espacio de concertación, que articula a todos los actores de la cuenca y con asesoría de
una Unidad de Gestión de Cuencas (UGC) anclado en una instancia representativa local
(ej. gobernación, mancomunidad, etc.). Refleja la problemática antrópica, ambiental,
climática y propone alternativas de solución “adaptativas” con base a la generación de
escenarios. Adopta la Unidad Hidrográfica como unidad de gestión, permite implementar
la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) orientada a promover la seguridad
hídrica de la unidad geográfica, y satisfacer las necesidades específicas para la gestión
de la oferta y demanda de agua en sus múltiples usos; así como, fortalecer la articulación
multisectorial con relación a la utilización y manejo sustentable del agua, la resolución de
conflictos, y la inversión concurrente.

El EPHIC se constituye en un instrumento de desarrollo integral de los recursos hídricos


de las Unidades Hidrográficas y un articulador de la política y estrategia pública, social y
local para una gestión eficiente de los recursos hídricos, también permite, iniciar procesos
de acceso, movilización de financiamiento por parte de instituciones de apoyo, promover
sinergias entre actores de la unidad hidrográfica que generen consensos entre los
diferentes usuarios del agua y las instancias políticas nacionales y/o subnacionales.
Igualmente permite reflejar el conocimiento científico y saberes locales de las
características del sistema hídrico de la unidad hidrográfica (actividades productivas, la
economía local, así como, la gestión ambiental sustentable).

El VRHR se encuentra en la fase de aprobación de la “GUÍA PARA LA FORMULACIÓN


DE LA ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN HÍDRICA EN CUENCAS (EPHIC)”, que
describen Los procesos de formulación de los PDC cuentan con directrices para
consolidar la Gestión Integral de Recursos Hídricos en las cuencas, junto a la
implementación del Programa “BUENA GOBERNANZA DEL AGUA”, por lo que se
requiere iniciar con experticias y acciones piloto, que permitan el establecimiento y
consolidación de estructuras y mecanismos de gobernanza y planificación a diferentes
niveles, considerando todos los actores sociales, institucionales, sectoriales y territoriales
en las cuencas, con la finalidad de impulsar modelos eficientes de manejo, protección,
conservación para un acceso adecuado y equitativo de los recursos hídricos, tanto para la
producción como para su consumo, mediante un enfoque integral y adaptativo del agua.

4
En este sentido, el VRHR solicito el apoyo al consorcio HELVETAS Swiss
Intercooperation, con una consultoría el marco de la implementación del Plan de Acción
del proyecto en Bolivia, donde la Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos será
la encargada de coordinar la consultoría y verificar la calidad del producto final, apoyará
en la facilitación de lineamientos para el desarrollo de la misma, cooperando y apoyando
en el relevamiento de información, coordinará y participará en la revisión y validación del
documento final.

plasmadas en la guía para la formulación de PDC. La cooperación internacional a través


de los programas de cooperación ha realizado acciones orientadas hacia la consolidación
de los PDC, en cuanto a su formulación. Es así, que varias iniciativas se encuentran en
distintas fases de desarrollo, algunos PDC están consolidados en su formulación,
mientras que otros están en plena fase de formulación.
es el encargado de …………
Poner en unas líneas antecedentes del PNC, y conectar con la formulación del PPRH

En ese sentido se ha desarrollado el Plan Plurinacional de Recursos Hídricos 2021 –


2025, el Plan contiene como uno de sus principios la VALORACIÓN DEL AGUA, como
elemento estratégico que articula los recursos hídricos y de los sistemas de vida en
armonía con la madre tierra. La consecución de la “Sustentabilidad del Agua”, implica el
planteamiento de la visión política denominada “AGUA PARA TODOS, AGUA PARA LA
VIDA” de carácter multinivel y multisectorial, que permita garantizar la sostenibilidad del
recurso hídrico boliviano, con una gestión y un uso eficiente y eficaz, con ordenamiento y
uso del territorio, lo que implica caracterizar, cuantificar y optimizar de la demanda del
agua; promover la conservación de los ecosistemas y los procesos hidrológicos de los
que depende la oferta de agua; mejorar la calidad y minimizar la contaminación del
recurso hídrico; desarrollar la gestión integral de los riesgos hidrológicos asociados a la
oferta y disponibilidad del agua; avanzar en la construcción colaborativa y corresponsable
de un modelo de gobernanza del agua, y diseñar una racionalidad regulatoria y mejorar la
institucionalidad relacionada con la gestión del recurso hídrico.
El desarrollo de los Planes Directores de Cuenca PDC han estado orientados a la
promoción y consolidación de la gestión en cuencas a través de: a). Procesos de
planificación participativa, incluyente y concurrente y; b). Implementación coordinada de
inversiones públicas y privadas en la cuenca; con la finalidad de proteger y aprovechar
eficientemente los recursos hídricos y garantizar su disponibilidad para las futuras
generaciones. Se desarrollaron gradualmente a partir del 2012, teniendo los primeros
resultados en el año 2015 con la identificación y priorización de cuencas estratégicas
vinculadas a la problemática urbana de los recursos hídricos y paulatinamente fue
incrementándose en número hasta llegar a 14 cuencas con instrumentos de planificación
hídrica (2015, 5; 2016, 7; 2017, 7; 2018, 9; 2019, 12 y 2020, 14).
Los PDC se iniciaron en el marco de procesos participativos, coordinados y concurrentes
entre la sociedad civil, ETA’s, Nivel Central y agencias bilaterales y multilaterales, desde
el proceso de elaboración de los lineamientos de planificación, hasta la articulación con
los actores locales, con una visión técnica y operativa hacia el desarrollo de los proyectos
de inversión de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), el Manejo Integral de
Cuencas (MIC), la reducción de riesgos a desastres hidrológicos, la adaptación y

5
mitigación al cambio climático, la reducción en la contaminación de cuerpos de agua,
entre otros.
La elaboración, implementación, monitoreo y evaluación (a través de indicadores de
proceso, de resultado y de impacto), han sido paulatinamente lideradas y articuladas por
los actores locales (en el marco de las Plataformas Interinstitucionales) y la
representación para el seguimiento a nivel subnacional y municipal para la cuenca; al
establecimiento de acuerdos intergubernativos para la implementación de acciones;
vinculadas con la generación de información y conocimiento; en el marco de la
disminución en la brecha de inseguridad hídrica y la resiliencia al cambio climático
La conformación de los espacios de concertación, articulación y operativización de los
PDC se dio en torno a las plataformas interinstitucionales de cuencas, compuestas por un
Directorio, un Consejo Técnico, un Consejo Social, y eventualmente las UGC (Unidad de
Gestión de Cuencas), con las que se han dado una primera etapa de la
institucionalización de la gestión de cuencas bajo liderazgo local y la implementación
gradual del PDC.
Hasta el 2020 se afianzaron de manera gradual las competencias y compromisos
compartidos para la gestión de la cuenca, a través de la conformación de 9 plataformas
interinstitucionales, de las cuales 8 aún se encuentran en funcionamiento. Las Cuencas
con Plataformas Interinstitucionales e Instancias Conformadas al 2020 son las siguientes:
1). Cuenca Katari (Directorio, Consejo Técnico, Foro Participativo Social, UGC, 2016; 2).
Cuenca Rocha (Directorio, Consejo Técnico, Consejo Social, UGC, 2018); 3). Cuenca
Lago Poopó (Directorio, Consejo Técnico, Consejo Consultivo, 2017); 4). Cuenca Mizque
(Directorio, 2018); 5). Cuenca Azero (Directorio, Consejo Técnico, Consejo Social, UGC,
2018); 6). Cuenca Guadalquivir (Directorio, Consejo Técnico, Consejo Social, 2019); 7).
Cuenca Cotagaita (Directorio, Consejo Técnico, Consejo Social, 2020); 8). Cuenca Arque
Tapacari (Directorio, Consejo Técnico, Consejo Social, UGC, 2018); 9): Cuenca Arroyo
Bahía (Directorio, 2020) y 10). Cuenca Coroico (Directorio, Consejo Técnico, Consejo
Social, 2020).
En el marco de la conformación de las plataformas interinstitucionales, se han
consolidado 3 Unidades de Gestión de Cuencas, que vienen realizando la implementación
de la planificación en la cuenca, cada una con una configuración técnica propia enfocada
en las acciones preestablecidas o de apoyo técnico a la Plataforma Interinstitucional,
mismas que se citan a continuación: 1). La Unidad de Gestión de la Cuenca Katari
(UGCK); 2). La Unidad de Gestión de la Cuenca Rocha; 3). La Unidad de Gestión en la
cuenca Arque Tapacarí.
Por otro lado, la conformación de los Organismos de Gestión de Cuencas - OGC para la
gestión de las microcuencas y sostenibilidad de las inversiones realizadas han sido
principalmente realizadas para los proyectos de manejo integral de cuencas y para los
proyectos de cuencas pedagógicas. Ello ha llevado un proceso de mediano a largo plazo,
y como resultado se puede advertir que existen varios grados de conformación en los
OGC por tipos de proyectos: Conformadas 119 (Manejo Integral de Cuencas 108;
Cuencas Pedagógicas 11); En proceso de conformación 40 (Manejo Integral de Cuencas
38; Cuencas Pedagógicas 2); en general las OGC Promovidas son 159 (Manejo Integral
de Cuencas 146; Cuencas Pedagógicas 13).

6
Las OGC en funcionamiento impulsan el escalamiento de las medidas GIRH/MIC en el
marco del desarrollo de sus planes de gestión local de cuencas con acciones orientadas a
la reforestación, construcción de atajados, implementación de terrazas de formación lenta,
zanjas de infiltración y fortalecimiento de sus capacidades técnicas y operativas para
promover la sostenibilidad. Las OGC en proceso de conformación están desarrollando la
coordinación y articulación con los gobiernos municipales a fin de consolidar la
planificación, manejo, distribución y aprovechamiento eficiente del agua en las
subcuencas/microcuencas.
Las Unidades Hidrográficas de Gestión (UHG) son sujetos de Estrategias de Planificación
Hídrica en Cuencas (EPHIC), que son el escalamiento y el fortalecimiento de los Planes
Directores de Cuenca (PDC), administrados por las Plataformas Interinstitucionales y con
apoyo de las Unidades Gestoras de Cuenca (UGC) que se constituyen en espacios de
articulación, concertación, concurrencia de actores gubernamentales, sociales e
institucionales de la cuenca; instancias que coadyuvarán a la toma de decisiones de
forma concertada y participativa sobre las acciones a llevar adelante por el PDC, el mismo
se articulará a los diferentes niveles del Estado.
Durante la gestión 2020 se ha realizado la evaluación al PP 2017 – 2020. Entre los
aspectos más relevantes y relacionados con la implementación de los PDC, la evaluación
ha realizado las siguientes recomendaciones:
 Es necesario contar con un marco/instrumento normativo y regulatorio para
impulsar la fase de implementación de los PDC. Este permite tener un carácter
vinculante, que fomenta la institucionalización y legalidad de este, orientando y
facilitando el desarrollo de acuerdos inter gubernativos especiales y aplicados a la
gestión hídrica-ambiental descentralizada;
 La articulación intra e intersectorial es un desafío de los PDC (…);
 Los gobiernos subnacionales y otros sectores/ministerios aún no han internalizado
los PDC como parte de su política, de su visión de desarrollo. Consecuentemente,
no se sienten comprometidos con la asignación de recursos económicos ni
técnicos.
 Las UGC no están formalizadas ni institucionalizadas, por lo que existe el riesgo
de que desaparezcan (…).

Estas observaciones corresponden a un periodo relativamente corto de evaluación y en


un periodo de transición entre gobiernos, por lo que se estas recomendaciones deben
considerarse como referenciales.
Como parte de la política de cuencas en el Estado Plurinacional de Bolivia, tomando en
cuenta el concepto de cuenca estratégica, el VRHR promueve y financia a través de los
programas de la cooperación internacional “Planes Directores de Cuencas” en
determinadas cuencas estratégicas.
Los procesos de formulación de los PDC cuentan con directrices plasmadas en la guía
para la formulación de PDC. La cooperación internacional a través de los programas de
cooperación ha realizado acciones orientadas hacia la consolidación de los PDC, en
cuanto a su formulación. Es así, que varias iniciativas se encuentran en distintas fases de
desarrollo, algunos PDC están consolidados en su formulación, mientras que otros están
en plena fase de formulación.

7
A pesar del estado en el que se encuentra la formulación de un PDC, el instrumento no
está siendo implementado en su integridad o están siendo parcialmente implementados,
mientras que la problemática relacionada con el uso del agua es cada día más evidente
(presiones y competencias de uso, uso no apropiado del agua, contaminación, etc).
Entre los factores de éxito (o hipótesis) identificados para promover o incentivar la
implementación de los PDC están: a) los recursos económicos, b) la apropiación de los
actores (usuarios e instituciones) de la cuenca, c) que las ETAs puedan comprometerse
formalmente a su implementación, d) la falta de un mecanismo de priorización y
estrategias de corto plazo, e) la carencia o ausencia de una participación efectiva de los
usuarios de la cuenca en el proceso de formulación del PDC.
En este sentido, la Direccion General de ……, será la encargada de coordinar la
consultoría y verificar la calidad del producto final, apoyará en la facilitación de
lineamientos para el desarrollo de la misma, cooperando y apoyando en el relevamiento
de información, coordinará y participará en la revisión y validación del documento final.

1.3 Contrapartes Nacionales

El proyecto Andes Resilientes en Bolivia tiene como contrapartes nacionales al Ministerio


de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de
Planificación del Desarrollo y Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra; y se ejecutará en
alianza con gobiernos subnacionales y actores no públicos de los territorios andinos de
pilotaje y aprendizaje priorizados, definidos por las contrapartes y el proyecto.

Se estableció y priorizó actividades de colaboración con el MMAyA en el marco del


proyecto Andes Resilientes, específicamente dentro del Producto 1.1. Fortalecimiento de
políticas y gestión articulada de la adaptación al cambio climático con foco en poblaciones
rurales andinas en vulnerabilidad y pobreza y énfasis en agua y agricultura.

Todas las actividades de colaboración se encuentran insertas en el Plan de Acción País,


formulado en consulta con las contrapartes nacionales del proyecto y articulados al
ProDoc (plan de la fase 1), y que precisan la cooperación específica del proyecto en
función de las demandas priorizadas de las contrapartes en Bolivia.
En el marco de la implementación del Plan de Acción del proyecto en Bolivia, y dando
continuidad al apoyo en la gestión 2022, se recibe solicitud del Ministerio de Medio
Ambiente y Agua (MMAyA) a través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, de
servicios técnicos de consultoría para la elaboración el ajuste del ESTRATEGIA PARA
PROMOVER LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GOBERNANZA Y LA PLANIFICACIÓN
HIDRICA EN CUENCAS EN EL PLAN MARCO DEL PLAN PLURINACIONAL DE
RECURSOS HIDRICOS, enmarcada en los instrumentos de política precisados en el
numeral 1.2, por lo que se ha previsto la contratación del servicio de la Consultoría.

Esta consultoría será apoyada por Helvetas Bolivia a través del Proyecto Regional Andes
Resilientes

8
 Un consultor especialista para la elaboración de la Estrategia para promover la
implementación de la gobernanza y la planificación hídrica en cuencas en el marco
del Plan Plurinacional de Recursos Hídricos

II. OBJETIVOS DEL SERVICIO

2.1 General

Identificar y formular una estrategia para promover o incentivar la implementación de loas


EPHICPDC (Estrategia de pPlanificación Hhídrica en las cCuencas) y el funcionamiento
de las Plataformas Interinstitucionales (actores del sector público, privado y la sociedad
civil) para formular, implementar, monitorear y evaluar el EPHIC.

2.2 Objetivos Específicos

a. Realizar diagnóstico de la implementación de los Planes Directores de Cuenca


(PDC) y de las Plataformas Interinstitucionales, en Cuencas que cuentan con PDC
y PLATAFORMA con diferentes niveles de avance y en Cuencas que no cuentan
con la implementación de PDC y PLATAFORMA.
b. Desarrollar procesos de investigación - acción piloto orientada a promover o
incentivar la implementación de laos EPHIC PDC (Estrategia de pPlanificación
hHídrica en las c Cuencas) y el funcionamiento de las Plataformas
Interinstitucionales (actores del sector público, privado y la sociedad civil) para
formular, implementar, monitorear y evaluar el EPHIC en cuencas priorizadas que
no cuentan con PDC ni PLATAFORMA.
c. Desarrollar estrategia de intervención en los EPHIC (Estrategia de Planificación
Hídrica en Cuencas)ámbitos institucional y social para promover o incentivar la
implementación de los PDC (planificación hídrica en las cuencas) y el
funcionamiento de las Plataformas Interinstitucionales (actores del sector público,
privado y la sociedad civil) para formular, implementar, monitorear y evaluar el
EPHIC.

III. ACTIVIDADES

Producto 1.
a) Elaboración y presentación de un plan de trabajo concertado. Proponer una
metodología para el recojo, análisis y procesamiento de información.
Producto 2.
b) Revisión y análisis de la documentación existente y relacionada con los objetivos de
la consultoría, se indican a continuación los documentos que mínimamente deben
revisarse: Programa Plurianual de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo
Integral de Cuencas 2017-2020en GIRH/MIC 2017-2020; Guía para la formulación de
Planes Directores de Cuencas, 2020; Documentos de Evaluación del Programa
Plurianual (Evaluación del PP 2017-2020, Land And Water y otros);

9
Recomendaciones para el fortalecimiento de la gestión integrada de los recursos
hídricos hacia la Seguridad Hídrica en Bolivia.
c) Revisión, análisis y sistematización de la documentación existente y relacionada
acerca de las áreas, espacios críticos de intervención en cuencas, definición de
actores clave, tipologías metodológicas para Cuencas Operativas y herramientas
técnica de intervención.
d) Desarrollo e implementación de PDC en las cuencas estratégicas definidas en el
marco del Programa Plurianual, análisis respecto a la implementación del PDC y de
las Plataformas Interinstitucionales de 18 cuencas que cuentan con PDC y
PLATAFORMAS con diferentes niveles de avance.
e) Análisis de la implementación de acciones y estrategias referentes a la planificación
hídrica consideradas “buenas prácticas” o casos de éxito en las 18 cuencas que
cuentan con PDC y PLATAFORMAS con diferentes niveles de avance.
f) Identificación y análisis de las cuencas de 8 cuencas que no tienen ningún nivel de
avance respecto del PDC y de Plataformas Interinstitucionales (categorizadas en la
priorización 1).

Producto 3.
g) Mapeo de los actores claves involucrados en las 7 Cuencas priorizadas que no
cuentan con instrumento de planificación y PDC PLATAFORMA (Prioridad 1).
h) información acerca de las áreas, espacios críticos de intervención en cuencas,
definición de actores clave, tipologías metodológicas para Cuencas Operativas y
herramientas técnica de intervención.
i) Investigación - Acción Piloto en 7 Cuencas priorizadas que no cuentan con PDC
ni PLATAFORMA (Prioridad 1). (Trabajo de Campo).
j) Desarrollo de capacidades y fortalecimiento participativo.
k) Capacitación de la población en las cuencas ejecución de medidas articuladas.
l) Sistematización de resultados.

Producto 4.
h) Documento de estrategia de intervención en los ámbitos institucional y social para
promover o incentivar la implementación de laos EPHICPDC (Estrategia de
Pplanificación hHídrica en las cCuencas) y el funcionamiento de las Plataformas
Interinstitucionales (actores del sector público, privado y la sociedad civil para
formular, implementar, monitorear y evaluar el EPHIC).

IV: COORDINACIÓN

10
El desarrollo del servicio de consultoría y de los contenidos de los productos se realizará
en coordinación con la Directora General de Cuencas y Recursos Hídricos Directora de
xxxxxc y la Coordinadora en Bolivia del Proyecto Andes Resilientes, con quien el
consultor (a), deberá mantener coordinación permanente.

V. PRODUCTOS ENTREGABLES:

5.1 Productos entregables del consultor(a):

Los informes deberán presentarse en formato físico y digital a los correos electrónicos
xxxxx aurora.mamami@mmaya.gob.bo y maria.pinto@helvetas.org, debiendo contener
respaldos fotográficos, actas, listas de participantes y otros que se estime pertinente. La
revisión y aprobación de los productos o entregables del consultor(a) tendrá una duración
estimada de 7 (siete) días calendario.

Una vez suscrito el contrato, el consultor deberá remitir en un plazo no mayor a 7 (siete)
días calendario el plan de trabajo.

Productos Descripción Plazo de entrega


Presentación del Plan de Trabajo, Metodología
y contenido mínimo de los productos de
acuerdo con los TDRs y aprobados por la
supervisión de la consultoría. El plan de
trabajo debe contener al menos lo siguiente:

a. Introducción
Primer producto b. Antecedentes Hasta 10 días calendario
c. Alcance
d. Objetivos. General y Específicos
e. Plan de Trabajo. Fases y/o Etapas,
Actividades y Metodología
f. Productos Esperados
g. Cronograma de Trabajo.

Documento de diagnóstico de la situación


actual en la implementación de los Planes
Directores de Cuenca (PDC) y de las
Plataformas Interinstitucionales (PI), 1). 18
Segundo
Cuencas que cuentan con PDC y Hasta 40 días calendario
producto
PLATAFORMA con diferentes niveles de
avance; 2). 8 Cuencas no priorizadas que no
cuentan con PDC y PLATAFORMA (Prioridad
1).
Tercer producto Documento de Investigación - Acción Piloto Hasta 90 días calendario
para promover o incentivar la implementación
de los EPHICPDC (Estrategia de

11
Productos Descripción Plazo de entrega
pPlanificación Hhídrica en las cCuencas) y el
funcionamiento de las Plataformas
Interinstitucionales (actores del sector público,
privado y la sociedad civil para formular,
implementar, monitorear y evaluar el EPHIC)
en 7 Cuencas priorizadas que no cuentan con
instrumentos de planificaciónPDC ni
PLATAFORMA (Prioridad 1).
Documento de estrategia de intervención en
los ámbitos institucional y social para
promover o incentivar la implementación de
laos EPHIC PDC (Estrategia de Pplanificación
Hasta 120 días
Cuarto producto Hhídrica en las cuencas) y el funcionamiento
calendario
de las Plataformas Interinstitucionales (actores
del sector público, privado y la sociedad civil
para formular, implementar, monitorear y
evaluar el EPHIC).

Los informes de aprobación u observaciones serán presentados dentro de los 7 (siete)


días calendario; en caso de existir observaciones, éstas deberán ser subsanadas por el
consultor en no más de 7 (siete) días calendario.

VI. COSTO Y FORMA DE PAGO:

El presupuesto asciende a USD 7,1800.00 (siete mil ciento ochenta 00/100 dólares
americanos), e incluyen todos los impuestos de ley.

Monto
Pagos Productos Entregables
(en USD)
Primero Aprobación del primer producto (15%) 1,077.00
Segundo Aprobación del segundo producto (30 2,154.00
%)
Tercer Aprobación del tercer producto (30 %) 2,154.00
Cuarto Aprobación del cuarto producto (25%) 1,795.00
TOTAL 7.180,00

12
VI. COORDINACION Y SUPERVISION DEL SERVICIO, APROBACION DE LOS
PRODUCTOS, Y AUTORIZACION DE PAGO

La coordinación del desarrollo del servicio de la consultoría y la aprobación de los


productos o entregables estará a cargo de la DirecDirectora General de Cuencas y
Recursos Hídricos tora de XXX y de la Coordinadora en Bolivia del Proyecto Andes
Resilientes, a la aprobación de los productos y la entrega de los comprobantes de pagos,
se autorizará el pago respectivo.

VII. PERFIL DEL CONSULTOR

Consultor 1. Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades


Formación Profesional

 Título Profesional en Provisión Nacional en Ciencias Sociales, Ciencias


Medioambientales o ramas afines.

Experiencia Profesional General

 Experiencia general mínima de Siete (7) años, a partir de la emisión del Título
profesional en Provisión Nacional.

Experiencia Específica

- Acreditar experiencia profesional específica mínima de dos (2) años, como


Responsable y/o Especialista y/o Profesional en temas de Planificación en el
sector público, contabilizados a partir de la obtención del Título en Provisión
Nacional.

- Acreditar experiencia profesional específica mínima de dos (2) años, como


Profesional en temas relacionados al medio ambiente en el sector público,
contabilizados a partir de la obtención del Título en Provisión Nacional.

Experiencia Específica Complementaria

- Experiencia de trabajo en Programas o Proyectos financiados con cooperación


internacional (instituciones bilaterales o multilaterales).

Consultor 2. Organizaciones Sociales y/o Comunitarias


Formación Profesional

 Título Profesional en Ciencias Políticas y Gestión Pública o Ciencias Sociales.

Experiencia Específica

13
- Acreditar experiencia de trabajo específica mínima de dos (2) años, en
relacionamiento, fortalecimiento con organizaciones sociales y/o comunitarias.

VIII. PLAZO DE EJECUCIÓN: PARCIALES Y/O TOTAL

La adjudicación y ejecución de esta consultoría será total. La consultoría tendrá un plazo


máximo de 120 (ciento veinte) días calendario a partir de la suscripción del contrato para
el desarrollo de los productos de la consultoría, conforme al cronograma presentado.

IX. PROCEDIMIENTO DE CONVOCATORIA, POSTULACIÓN, SELECCIÓN Y


CONTRATACIÓN

La convocatoria para este tipo de servicio de consultoría se realizará por invitación directa
al consultor quien acreditará la experiencia, de acuerdo con la base de datos de
profesionales del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

El consultor (a) debe entregar una oferta técnica a todo costo.

X. FORMA Y CONDICIONES DE PAGO

Los pagos se realizarán contra la aprobación de los productos según lo descrito en los
numerales IV, V y VI de estos términos de referencia, y a la entrega de la factura del
consultor por el monto de pago que corresponda.

14

También podría gustarte