Está en la página 1de 7

Proceso de Desamortización y Cambios Agrarios

Estudiar el proceso de desamortización implica hacer referencia a las desamortizaciones


de Mendizábal y de Madoz.

El proceso de desamortización ocupa una etapa amplia, desde el reinado de Carlos III
hasta la dictadura de Primo de Rivera.

Aun así para entender el concepto de desamortización debemos saber que es la


amortización, que es el régimen más común de la propiedad de la tierra en el
Antiguo Régimen.

Aclaración terminológica

En el antiguo régimen la propiedad de la tierra estaba en manos de la iglesia y de la


nobleza, la inmensa mayoría de campesinos trabajaban tierras que no eran suyas, estas
tierras eran amortizadas, es decir, estaban vinculadas a una institución, lo que significa que
podían disfrutar de su uso pero no podían venderlas o comprarlas, tampoco cambiarlas ni
donarlas, siquiera repartirlas en herencia.

Las tierras amortizadas son tierras en manos muertas porque son bienes muertos para
el estado y quienes las poseen no pagan impuestos.

La iglesia había acumulado una gran cantidad de tierras amortizadas gracias a


las donaciones.

La nobleza gracias al mayorazgo tenía vinculadas sus tierras al título, debían pasas
íntegras al hijo mayor, atesorando un gran patrimonio.

Los municipios también eran propietarios, divididos en bienes comunales


(de aprovechamiento común) y bienes de propios (de particulares)

En el siglo XVIII Se planteaba como solución que el estado arbitrará los


mecanismos precisos para hacerse con las tierras amortizadas y ponerlas en venta.

En el siglo XIX Los liberales compartirán este planteamiento considerándolo clave para
acabar con el antiguo régimen, los liberales llevarían a cabo las desamortizaciones que
podemos definir como el conjunto de medidas legales para liberar las tierras
amortizadas, haciéndolas aptas para vender.
Antecedentes del proceso desamortizador

En la segunda mitad del siglo XVIII, Carlos III expulsa a la compañía de Jesús y sus
bienes y rentas serán confiscados por el estado.

Carlos IV, a finales del S.XVIII puso a la venta instituciones benéficas vinculadas a la
iglesia. Durante la guerra de independencia, Jose I Bonaparte y los Gaditanos aprobaron
medidas desamortizadoras que se paralizaron con el retorno de Fernando VI, quien
devolvió los bienes confiscados.
Desamortización de Mendizábal

Mendizábal, durante el bienio progresista, en la regencia de María Cristina, llevó a cabo


la desamortización eclesiástica. Los objetivos de esta eran socioeconómicas, financieras
y políticas.

La desamortización de Madoz duplicó el volumen y valor de la de Mendizábal. Las


condiciones de vida de los campesinos más pobres empeoraron y los ayuntamientos se
empobrecieron.
La burguesía terrateniente fue la gran beneficiada, aumentó la renta de los campesinos
que reaccionaron protagonizando los motines.

Consecuencias de la desamortización

Aumento de los ingresos de la hacienda pública


Se acrecientan las tierras en pocas manos y aumentó la producción

agraria Consecuencias sociales y políticas

La estructura señorial fue sustituida por otra capitalista si bien no logró una amplia clase
media agraria puesto que los grandes beneficiados no fueron los trabajadores de la
tierra. Las clases medias urbanas se consolidan, se empobrecen los ayuntamientos, se
desmantela el poder económico de la iglesia y aumenta la tensión entre la iglesia y el
Estado Liberal.

En definitiva, la desamortización de Mendizábal sirvió para salvar al gobierno de


la bancarrota, la de madoz supuso un gran empuje para la construcción de
nuestros ferrocarriles , ninguna de las dos consiguieron sus grandes objetivos,
que eran:

acabar con el poder económico de la iglesia, permitir a los campesinos el acceso a la


propiedad de la tierra, conseguir fondos para costear la guerra y pagar la deuda pública
y crear nuevas clases de propietarios.
Desamortización de madoz

Durante el bienio progresista se reanudó la política desamortizadora a partir de las


disposiciones del ministro de hacienda (Pascual Madoz). La ley de desamortización
general de Mayo de 1855 establecía la venta en subasta de toda clase de propiedades
rústicas y urbanas pertenecientes al estado y a la iglesia.

No logró crear una nueva clase de pequeños y medianos propietarios rurales adeptos al
régimen liberal. Al no crearse esa clase media agraria, no se estimuló la demanda de
bienes ni las inversiones en el campo, ni como en otros sectores económicos.

No consiguió mejorar las condiciones de vida del campesinado, de hecho empeoraron


mientras que sí contribuyó a crear una oligarquía agraria que ejerció el poder político y
económico. Andalucía es prueba de ello, pues aquí se consolidó el latifundismo que
poco hicieron para remediar los problemas de su campesinado.
La revolución liberal en el reinado de Isabel II

La revolución liberal burguesa comienza a tomar carta tras la muerte de Fernando VII,
puesto que el apoyo absolutista a hacia Carlos V hará que María Cristina busque el apoyo
de los liberales y se harán realidad algunas de las reformas que fueron diseñadas por las
cortes de cádiz durante el trienio liberal, al tiempo que se irá dividiendo el liberalismo
español se irá produciendo la liquidación del Antiguo régimen.

El problema sucesorio. El Carlismo y la Guerra Civil.

La primera guerra carlista se inicia en 1833, su origen se da porque Carlos V, hermano de


Fernando VII no admite que Isabel herede la corona en virtud de la pragmática sanción, la
cual Fernando VII firmó mientras estaba enfermo y anuló cuando se recuperó. Carlos V es
el legítimo rey según la ley sálica, estos hechos llevan a Maria Cristina a conceder una
amplia amnistía a los liberales para defender a su hija.

La guerra enfrenta a carlista, para quienes carlos V era el legítimo rey y a los isabelinos,
quienes apoyaban a la hija de fernando vii como futura reina de españa, los carlistas
estaban conformados por el bajo clero, el campesinado, y parte de la aristocracia, mientras
que los isabelinos estaban conformados por la mayor parte de la nobleza y del ejército, del
alto clero y alta burguesía más de los campesinos del sur.

Fueron 7 años de guerra, divididos en 3 fases:

1: Los dos primeros años, los carlistas fracasaron en su intento de extender la guerra
por todo el país, su líder: Zumalacárregui muere en su intento de tomar bilbao

2: Otros dos años, los carlistas realizan importantes expediciones hacia el centro y sur de
España, pero fracasarán al igual que Carlos V en su intento de tomar Madrid.

3: Los 3 últimos años, El fracaso en la toma de la capital dividió a los carlistas en 2 grupos:
los intransigentes, reacios de hacer pacto, y los transaccionistas, partidarios de un acuerdo,
además, nuevos recursos permiten a los isabelinos una serie de victorias con las que
finalmente se llegará al convenio de vergara entre Espartero y Maroto, sellando el pacto con
el abrazo de ambos generales.
La regencia de María Cristina (1833-1840)

La guerra carlista obligó a María Cristina a buscar el apoyo de los liberales. Mandó a
Francisco Martinez de la Rosa a formar gobierno, quien promulgó una carta otorgada, la
cual otorgaba un gran poder a la corona, establecía cortes bicamerales y no incluía
declaración de derechos.

El estatuto provocará la división del liberalismo entre los moderados, a esto se unirán los
movimientos populares ante la crisis de subsistencia que llevan a María Cristina a nombrar
jefe de gobierno a Mendizábal.

Durante el gobierno de Mendizábal se aborda la desamortización de los bienes


eclesiásticos, se suprime totalmente las órdenes religiosas y sus bienes, los cuales se
ponen en venta, así es como se obtuvieron los recursos para ganar la guerra, pero
igualmente la oposición obligó a Mendizábal a dimitir.

La reina nombra jefe de gobierno a Jose María Calatrava, bajo su gobierno se redacta
la constitución de 1837, entre la de 1812 y el estatuto real para conciliar las tendencias
liberales.

Aprobada la constitución se convocaron elecciones a cortes, ganadas por los


moderados, los cuales fueron recortando medidas de los progresistas, que provocó una
oleada de protestas que llevan a María Cristina a dimitir, quedando Espartero como
regente.

La regencia de Espartero

Fue una etapa inestable, ya que la oposición de los moderados intentaban dar un golpe
de estado, los progresistas de izquierdas le rechazaban y la revuelta de barcelona de
1842 le llevará a bombardear la ciudad ante la movilización de burgueses y obreros del
textil.

Reinado de Isabel II

El reinado de Isabel II se divide en 3 etapas: La década Moderada, El Bienio Progresista


y la última en la que se sucederán gobiernos moderados y unionistas.

Década moderada

Narvaez como cabeza de gobierno, se escribe la constitución de 1845 de carácter


conservador, se le da un fuerte poder a la corona, pues comparte el poder legislativo con las
cortes, y se da reconocimiento de derechos.
Dos cámaras, eligiendo la reina al senado y los diputados votados por el 1% de
la población.
La religión católica se promulga como religión oficial del estado
español. Se crea la guardia civil, desapareciendo la milicia nacional.
Se mantiene la división provincial y la corona nombra los gobernadores de cada provincia
y sus alcaldes.
Por último, el estado devuelve a la iglesia los bienes no vendidos, reconoce el
catolicismo, asume los gastos del culto y del clero.
Bienio progresista

En este periodo se abordan varias reformas: La constitución de 1856 no llegó


a promulgarse, esta incluía:
Ley de reforma económica
Ley general de ferrocarriles.
Ley de desamortización de 1855 de Madoz, que completaba la realizada por
Mendizabal. Pese a todas estas medidas, la desestabilidad marcó esta etapa,
descontento de los carlistas
Divisiones del progresismo y unas reformas que no mejoraron las condiciones de vida
de las clases populares, de modo que en 1855 se dan las primeras huelgas generales
de la historia del movimiento obrero español.
Sucesión de Gobiernos unionistas y moderados.

El gobierno de O’donnell fue muy breve, pues la continuación de las medidas


desamortizadoras hizo que la reina llamara a Narváez para formar gobierno, pero más tarde
le volvería a llamar para formar gobierno por miedo a una posible revolución.

Esta será un etapa de estabilidad política de desarrollo económico, no obstante el


descontento Carlista llevaría a O'donnell a dimitir. los últimos años del reinado de Isabel II
estuvieron marcados por la sucesión de varios gobiernos, en estos años, una serie de crisis
sucederá hasta derrocar a la reina.

Reinado de Carlos IV, Guerra de independencia, inicios


de la revolución liberal: Las cortes de Cádiz y
constitución 1812.

Carlos IV fue un rey débil y sin carácter, el cual tiene a los 3 mismos ministros que su
antecesor Carlos III. Este no estará a la altura de las difíciles circunstancias que se
avecinan. La revolución industrial estalló en 1789 y todo el mundo tiene miedo de que se
expanda por Europa y la población se contagie de esas ideas.

Los inicios del reinado: Floridablanca y Aranda

Primero llega Floridablanca como primer ministro. Este cierra las fronteras con Francia,
impidiendo así que los estudiantes salieran a estudiar fuera y establece una censura sobre
los libros, también prohíbe la enseñanza del Francés para que no se extendieran
libros/escritos franceses.

En 1792 el rey destituye a Floridablanca y sube al poder el Conde de Aranda, que


intenta una aproximación a Francia, este estará solo unos meses en el poder, en noviembre,
Aranda es derrocado y asciende al poder Manuel Godoy, amante de la reina y se convierte
en valido del rey.

Ascenso político de Godoy

Godoy se alía con Inglaterra cuando Francia guillotina al rey Luis XVI y varias naciones
europeas incluida España le declara la guerra, la cual tiene 2 etapas bien diferenciadas. En
la primera las tropas españolas invaden el rosellón, más tarde los franceses le dan la vuelta
a la situación poniendo a España contra las cuerdas. En Julio de 1795 se firma la Paz de
Basilea. Donde España cede parte de su territorio oriental.

En 1796 se firma el Primer tratado de San Ildefonso, Godoy da un giro político aliándose
con Francia, entrando así en conflicto con Inglaterra. y en 1800 se firma el Segundo
tratado de San Ildefonso. España apoya a Francia en La Guerra de las Naranjas contra
Portugal, donde España recupera territorios mejorando la situación de Godoy. En 1802
volvemos a ir a la guerra perdiendo toda la potencia naval Española.
Quiebra de la Monarquía Española

España continúa en tregua con Francia, firmando el Tratado de Fontainebleau en 1807


donde España deja a Francia atravesar nuestro territorio para conquistar Portugal, ya que
no apoyaban el bloqueo continental contra Inglaterra, ofreciendo ⅓ a España y ⅓ al propio
Godoy. Con todo esto comienza la invasión, con el plan secundario de conquistar de paso
España. Este fue un momento crítico para Carlos IV y Godoy, Inicia el motín de Aranjuez,
Godoy cae y Carlos IV huye a Francia, para abdicar en su hijo, pero ya es demasiado
tarde, Napoleón toma Madrid y conquista España y obliga al rey y a su hijo a ir a Francia
y abdicar en él, para luego cederle el trono a su hermano Jose I Bonaparte el 5 de mayo de
1808
La guerra de la independencia (1808-1814)

El 2 de mayo, el pueblo de Madrid, ante las noticias del traslado a Bayona de toda la
familia real se levanta sin recibir ningún tipo de apoyo. El vacío de poder se evidencia
mientras el ejemplo del levantamiento de Madrid se extiende por toda España siendo
incluso una autoridad local.

La Guerra de Independencia será un conflicto largo y continuo sin frentes claros, con
dos tipos de guerra fundamentales surgidos de la desigualdad de fuerzas entre ejércitos

El desarrollo de la guerra puede esquematizarse en tres etapas:

1ª: Ocupación francesa del territorio y levantamiento del pueblo que frenó dicha
ocupación. La victoria del general Castaños en la batalla de Bailén en julio de 1808
obligará al propio Napoleón a tomar la decisión de acudir personalmente a España

2ª: Entrada de Napoleón al frente de la “grand armée” cosechando rápidas y numerosas


victorias. A comienzos de 1809 Napoleón regresó a París. Hacia 1810 toda España, salvo
Cádiz, ha caído al igual que Portugal, con la excepción de Lisboa y La guerra de guerrillas
se intensifica.

3ª Ofensiva hispano-inglesa. La guerra de independencia finalizó con la victoria de las


tropas españolas apoyadas por las inglesas bajo el mando del duque de Wellington, quien
consiguió la victoria de Arapiles. La resistencia en España unido al fracaso de Napoleón en
su invasión de Rusia provocaron la retirada de las tropas francesas de España. El final de la
guerra se alcanzó con la firma del Tratado de Valençay por el que se devolvía la corona a
Fernando VII.

Las consecuencias de la guerra fueron, a pesar de la victoria, muy negativas, hubo pérdidas
demográficas y heridos mutilados, exilio de los afrancesados, destrucción de zonas
industriales y de ciudades y el hundimiento de hacienda.
Inicios de la revolución liberal

Los inicios de la Revolución liberal se producen paralelamente a la guerra y se relacionan


con la obra de la Junta Suprema Central y con la obra de las Cortes de Cádiz.

Se convocarán las cortes constituyentes formadas por diputados elegidos por votación. Se
debatirá sobre tres cuestiones: tipo de sufragio censitario o universal, cortes de una cámara
o bicamerales y funcionamiento unitario o estamental. Los absolutistas defenderán al
sistema británico mientras que los liberales abogan por cortes unicamerales.

No todos los diputados electos consiguen llegar a Cádiz por la guerra por lo que serán
sustituidos por los burgueses de Cádiz.

El objetivo de las Cortes de Cádiz era la construcción de un nuevo orden político. Sus
tendencias ideológicas son los absolutistas defensores del poder del rey La constitución de
1812, larga y rígida, fue aprobada el 19 de marzo de 1812 y fue llamada “La Pepa”. Es la
primera de nuestras constituciones con influencia en las repúblicas americanas y en una
parte de Europa, En ella se establece la soberanía nacional, el fin del poder absoluto del
monarca, además de mantener la religión católica y dividir los poderes en ejecutivo,
legislativo y judicial.

El poder legislativo ejercido por las cortes que son unicamerales y el rey. Es un sistema de
sufragio indirecto, dividido en cuatro fases.

Se vota por individuo y se encargan de legislar, controlar las finanzas y los gastos
públicos, de la enseñanza y la administración, vigilan el respeto a la propia Constitución,
nombran al regente en caso necesario y toman juramento al rey.

El poder judicial corresponde a los tribunales, de hecho, la Constitución prohíbe


expresamente la intervención de las Cortes y del rey, y asegura los principios
fundamentales del Estado

Además la constitución de 1812 contiene una declaración de derechos. El significado de


esta es la reforma política, el cambio social basado en principios de libertad,igualdad y
propiedad, y se inicia el fin del Antiguo Régimen, fin de la sociedad de clases.

También podría gustarte