Está en la página 1de 20

,,'",,'-,,""-,--~'''-''~~---'q"'B'fljj;",i'' '''''''r~-:;r-,-:",,~s:-

-:-:C;:,-T-:";;:;~-,¡" :,;:e¡, - .~,' ":' ..•.. -..


,~ ,

l.
,l "
I

r
(, .2
\

ENSEÑAR PLÁSTICA EN LA ESCUELA:


CONCEPTOS, SUPUESTOS
Y CUESTIONES

Mar.iana Spravkin
,.

A MODO DE INTRODUCCIÓN

Una sociedad refleja en su educación supuestos que trascienden la edu-


cación misma y que la escuela se encarga de confIrmar y transmitir. En la
base de lo q)le le pasa a la plástica en la escuela descansa lo que toda una
sociedad piensa acerca de qué es y para qué sirve el arte.
La realidad actual de la educación plástica en la es.cuela es fruto de
polÍticas educativas, de su historia como disciplina y de las propias prác-
,Jicas de sus docentes.
El presente articulo intentará analizar la enseñanza del lenguaje visual
en el marco de la escuela adentrándose en dos de las cuestiones antes men-
cionadas. En primera instancia un examen de su historia como disciplina
escolar procurará establecer el origen de algunos supuestos y conceptos de
".1' {
mucha vigencia en la enseñanza actual. Luego se abordará el análisis de "
'algunas delas, tantas cuestiones relacionadas con la práctica de la enseñan-
.za, sin iritentar agotarlas todas.
Desde esta perspectiva se han seleccionado algunas temáticas de arraigo
., en la educación plástica como lo son el concepto de libre expresión y cues-
~-

,.tiones,relacionadas con el "hacer" y con el uso y la traD.sfonnaciónde los


materiales. Se analizarán el signifIcado y los posibles alcances para la educa-
ciónplástica de lo que se ha dado en llamar "los intereses de los alumnos".
l.
-~~--_..~~~~-~---~._---,
-,----~_.• ~-~,"~" _.-, ....•.. -....- ,-- _-~-.
..•. 'i.""'.7""~-:--~""""-T~---~-""--7"""~

"

'"
94
ARTES Y ESCUELA Enseñar plástica en la escuela: conceptos, supuestos y cuestiones 95 ..•..,"
,
L.

Se presentarán luego algunos caminos posibles para reinstalar la educa- . enfrentan, día a día, a los diversos problemas que provienen de la educa-
ción plástica en el marco de un horizonte cultural más abarcativo, amplian- ción de los lenguajes artísticos en el contexto escóiar. 1
do así lo que como educación plástica se concibe.
Un sinfín de asuntos se plantean en torno a la educación, los lenguajes
Finalmente y a manera de cierre se volverá sobre la situación de esta artísticos y la escuela, y es esperable que sea la misma educación la que
disciplina, sus posibilidades educativas y los compromisos que significa
provea de re,spuestas a s,uspropias preguntas.
potenciar sus alcances, tanto para quien enseña como para las instituciones Esta idea, por lo pronto, significa centrar el debate en el campo educati-
donde se desarrolla la enseñanza y aun para quienes diseñan y organizan vo y desarrollar una mirada eminentemente pedagógica sobre el campo de
políticas educativas. .
los lenguajes artísticos. Pero habrá quetomar en cuenta, permanentemente,
las características singulares del arte, y considerar los modos en que las
características de cada lenguaje artístico determinan aspectos de su propia
ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE U EDUCACIÓN,
enseñanza.
EL ARTE Y U ESCUEU
Toda pregunta y toda tentativa de respuesta apuntará, entonces; más que
a iluminar la esencia del arte en sí, a establecer sus alcances y contribucio-
Herbert Read decía que los problemas relacionados con la educación
artística son problemas inherentes a la educación, no al arte CRead, 1965). nes con relación ala educaciÓn. .
Será indudablemente necesario tener en cuenta y comprender la natu-
- . Este pensamiento de quien mucho se ha ocupado tanto del arte en .sí
raleza del arte y su función como parte constitutiva de la c~:mdiciónhu-
como del lugar que éste ocupa en la educación, no puede sino mover a la
reflexión. mana, pero se tornará indispensable ubicarlo en el contexto de la acción
educativa. A la vez será preciso analizar la educación desde la particular
En primera instancia tal afmnación sólo puede hacerse desde la convic-
perspectiva que plantea el desarrollo de los lenguajes artísticos durante. la
ción de que estos dos campos, arte y educación, guardan una reJación que
merece ser pensada. Lejos de distanciar a uno del otro, las palabras de H. Read infancia.
Se trata entonces de dirigir una mirada a las relaciones que hoy se esta-
aluden a la necesidad de no perder de vista los efectos específicamente edu-
cativosque persigue el arte-¿üanao sé-iñserta en el campo de la enseñanza. bl~n entre el campo educativo y los lenguajes. artísticos, en nuestro caso
y es que el muíldodelarte'y de-la producción artística en sí 'se desarro- particular la educación plástica, o dicho de otra manera, a las cuesti,,;:es
llan ajenos por completo a los problemas que la escuela se plantea en torno que provienen del desarrolIo'de la expres~ón plástica en el contexto escolar:
a su enseñanza. De una manera similar, la ciencia avahza allllargen de los '!;

debates que se plantean en relación con la "educación científica". ''-¡!,

NUESTRAS RAÍCES, NUESTROS PIES Y NUESTROS PASOS


No serán los artistas ni los científicos quienes sientan la necesidad o la
.urgencia profesional por ocuparse de las cuestiones relaCionadas con la
."[El sistema de enseñanza es] lo que hacemos
enseñanza y el aprendizaje de artes y ciencias. "El arte" y "La ciencia" cons- de él y al fin de cuentas e,ncontramos lo que
tituyenparaellos, en todo caso, su campo de investigación y producci6n. hémos puesto en él. "
En cambio, el arte y sus lenguajes constituyen, para los docentes y edu- CHEVAu.ARD(1989)
cadores de estas disciplinas, la médula de aquello que, a través de sí (de sus
propuestas de enseñanza), debe arraigar y crecer en sus alumnos. Lenguajes verbales y no verbales conviven en el mundo, en la vida y en
. /'Más allá de que fuera de la escuela sean ellos mismos artistas, produc- el desarrollo de cada ser humano. Palabras, sonidos, gestos, imágenes ...
iores de arte, dentro de la misma los docentes deben considerarse a sí mis- necesitamos incesante y cotidianamente de to.das y cada una de nuestras
. ¡Irnoscomo productores de enseñanza, y e~ tanto tales. son ellos quienes se humanas posibilidadesde expresar, de llegar a otros.. ..._' .'
1,

,,; .'" , ~1..,,;J' .•.•••.••.


~ ........:--
.•.•..•
~__ ~J.-.~ ~~_ .........:....J:....:....~•.•. ~ •••.__ ....:.......
.•.•..•...•.....•
I.....•..........
"~ __ ,-_
~ 96 ARTES Y ESCUELA
Enseñar plástica en la escuela: conceptos, supuestos y cuestiones 97
H. Read señala que "[ ... ] cada una de las funciones del espíritu humano
La enseñanza de la plástica cuenta con una larga tradición en la educa-
crea sus propias formas simbólicas y estas formas tienen el mismo rango
cióñ argentina, si bien el contenido de la disciplina así como sus modalida-
como productos del espíritu humano".
des de enseñanza fueron cambiando a lo largo de su propia historia, en
. Cada lenguaje constituye una respuesta singular a la situación comuni-
consonancia con cambios que se fueron dando en las concepciones educa-
cativa, y la existencia de todos ellos confirma que esta necesidad no puede tivas en términos más amplios.
ser satisfecha, de forma completa, por ninguno. oLacoexistencia de varios
Lo que hoy se llama "Educación' plástica", o más recientemente aún
lenguajes a lo largo de cientos de años de cultura no es redundante: "Nin-
"Educación visual", comenzó llamándose "Dibujo" según la denominaCión
guna de estas formas [simbólicas J puede ser simplemente reducida a las
oficial que consta en los planes de estudio. Analizando estos mismos pla-
otras o derivarse de ellas,' cada una muestra un modo eSpecial de yer las
nes para las escuelas públicas del año 1888, encontramos lo que en térmi-
'cosas, en el cual y por el cual constituye s.upropio aspecto de realidad" "-
nos actuales llamaríamos contenidos' para la asignatura:
(Cassirer, ~itado por H. Read, 1965).
Sin embargo, en la vida escolar no todos los lenguajes reciben el mismo lO y 2° Grado: Dibujo.
rango y atención 'en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y es el - Líneas curvas y rectas.
desarrollo de conocimientos y habilidades verbales y numéricas lo que do- - Combinaciones en papel cuadriculado.
mina nuestra escuela. - Dibujo fácil de objetos.
Más allá de cualquier enunciación teórica, esta situación (reflejada en
realidades tales como asignación de cargas horarias) muestra concepciones 3° Grado: Dibujo y geometria.
educativas que llevan a priorizar determinados campos del conocimiento - A~gulos, líneas y polígonos.
~~!J..!.~
otros. Estas jerarquizaciones no hacen sino poner de manifiesto cier- - Planos.
tos supuestos socialmente vigentes, sustentados y reforzados por la educa- - Dibujo de objetos.
- Medición de volúmenes.
ción formal, según los cuales el desarrollo de determinadas capacidades y
saberes proporciona a los alumnos mayores competencias para afrontar el
SOGrado: Dibujo de mapas y elementos de perspectiva.
nivel' de estudios inmediatamente superior o su posterior inserción en el
mundo social y laboral. 6° Grado: Elementos del dibujo arquitectónico y de adorno.
~os le.llguajes artísticos en general no parecen pertenecer a esta catego-
ríª, yla educación plástica, .~nparticular, es frecuentemente percibida ~'[... ] En los citados planes de estudios se agregan actividades tales como:
como proyecciones subjetivassomo informes psicológicos que tienen más
que decir de su creador que sobre el mundo que describen" (Eisner, 1987). -Trazado de rectas en diferentes direcciones.
Conceptos como éste cuentan con mucho arraigo en nuestra sociedad -Dibujo a pulso de los elementos estudiados en las lecciones de forma.
en términos generales y, lo que es más preocupante, en el seno mismo d~ la -Dibujo de inventiva.
educación. Sin embargo, y en gran medida, la misma educación plástica ha -Dibujo de adorno.
contribuído a cimentar este tipo de supuesto, que está hondamente relacio- -Dibujo arquitectónico.2
nado con el dev~nir de su propia historia. o
Quizá rastreando en las distintas concepciones educativas y prácticas
pedagógicas que los mismos docentes de plástica han)do sustentando a lo 1. En el citado documento no aparece la denominación "contenidos".
largo del tiempo, encontremos el origen de afirmaciones que hoy parecen 2. Plan de estudio de las escuelas públicas, publicado en El monitor de la educación
entorpecer un desarrollo más pleno de este lenguaje en la escuela. común, publicación oficial de la Comisión Nacional de Educación, año IX, n° 129, abril de
1888.
i
,~,','
¡ ";:

y~
"1'
I~f
~
" .'
'"

ARTES Y ESCUELA 1 Enseñar plástica en la escuela: conceptos, supuestos y cuestiones 99


1 'L.

Por entoncesQa mayor parte de este tipo de educación se centraba en la


Como nunca, a partir del siglo XX las artes plásticas alejan SJ,l interés
copia de modelos o realización de ejercicios por parte de los alumnos, ten-
de la descripción del objeto para centrarlo en la búsqueda de quien crea; ,
dientes a desarrollar su destreza manual y su sentido estético bajo la super-
para hacer de ese objeto (pintado, 'dibujado o esculpido) el vehículo de
visión de un docente que enseñaba, paso a paso, cómo debían realizarlos]
las ideas, los sentimientos, el fluir del inconsciente o de la pura
El "Infonne de los Inspectores Nacionales de escuelas': de las provin- ~ gestualidacÍ del autor.'
~ias de Thcumán y Entre Ríos, fechado en 1884 da cuenta de la metodolo-
Lentos pero irreversibles, los nuevos vientos que soplaron en la educa-
gía de trabajo de aquel momento: "El dibujo enseñado es el lineal. Se
ción y en el arte comienzan a colarse en la enseñanza,de la plástica. Baste'
procede su estudio con la imitación de figur~s hechas exprofesamente en
para ello compararlos contenidos y las metodologías del programa de Di-'
la pizarra mural, o dando un número limitado de elementos geometricos
"
bujo más arriba citado con las palabras c;leLeopoldo Marechal, publicadas
11"
para que los alumnos hagan con ellos diferentes combinaciones". 3 :~,
en 1928 en el mismo medio, en un artículo titulado ';Ideas sobre laEduca-
il Copia, repetición, preceptos en la enseñanza del dibujo resultaban acor-
l' ción Estética en la escuela primaria":
1/ des con la manera de enseñar de la escuela toda, y con lo que se pensaba
ji que era el modo de aprender de los alumnos.
ji Resumiendo diré que los fines de la educación estética d~berán ser:
'. Hacia fines del siglo XIX y especialmente durante las primeras déca(jas 1°. Un cultivo intenso de la sensibilidad.
'1
del siglo XX, distintas investig,aciones provenientes del campo de la psico- 2°. Un ejercicio constante de la imaginación.
logía y de la pedagogía 'centran el eje de la atención en las 'características [... ] El profesor que impone una manera de ver sintetizada en cuatro preceptos, coarta
del sujeto que aprende: "f...} este centramiento en el aprender con./ó con los fines de la educación estética prescindiendo de toda participación espiritual del niño.
[... ] Hagamos del niño un descubridor y no un imitador; cultivando y no deprirriiendo
interesantes desarrollos teóricos que pennitieron una mayor comprensión
su naciente personalidad 4
11 de este proceso en cada una de las etapas evolutivas infantiles" (Alen y
1, DelgadilIo, 1994). ; .
! Toda esta producción teórica aportó a la educación una 'nueva mirada
Conc~pciones educativas de este tipo ciist~izaron en algunas primeras
experiencias-innovadoras; como las de las hermanas OIga y Leticia
~ respecto de la infancia, mostrándola como un momento cualitativamente
!¡ Cossettini, que sin embargo no constituían el pensamiento ni el accionar
n
diferente de la edad adulta, con características propias en sus modos de ac-
¡! pedagógico de la mayoría de los docentes. . '
ción, sus fonnas de pensamiento y conocimiento, y por supuesto sus pro-
1,

~. pias fonnas de representación visual (Spravkin, 1996). . Hac:hUa década del '40, el pensamient~, más transformador,.se. vio
¡ expresa~o" conceptualizado y sistematiz~doen las publicaciones de dos
Es importante señalar que láprimera mitad del siglo XX no sólo consti-
I tuyó un momento de cambios en materia educativ.a sino también en el cam-
po específico de las artes plásticas. Movimientos como el expresionismo,
autores ~ue ejercieron (y aún ejercen) una gran influ~ncia en,la forma~,
ción de los docentes de plástica en nuestro país: Herbert Read y Víctor
Lowenfeld. -
el fauvismo, la abstracción, el surrealismo y el cubismo proponen innova-
ciones y rupturas profundas en relación con los preceptos del arte hasta en- En consonancia cón el pensamiento de Dewey, entre otros pedagogos,
tonces vigentes. ), estos autores concebían la infancia como mi. momento de gran potencial
/
creativo y capacidad expresiva; la enseñanza del arte' en la escuela debía
permitir que los niños "pusierari fuera" ese caudal creativo en beneficio de

3. "Infonnes de los inspectores nacionales de 'escuelas en las provincias de Tucumán y


4. Leopoldo Marechal: "Ideas sobre el alcance de la educación estética en la escuela
Entre Ríos", El monitor de la Educaci6n 'Común, publicación oficial de la Comisión Nacio-
nal de Educación, Año V, n° 74, enero de 1885. primaria", El monitor de la Educaci6n Común, publicación oficial'de la Comisión Nacional
,
de Educación, Año XLVII, n° 47, julio de 1928.

~~~~",=~~~-,---_ .._-
:
-::"~'
~ ',' 1 "

' ,f
]
ii
..• 100 ARTES Y ESCUELA Enseñar plástica en la escuela: conceptos, supuestos y cuestiones 101

¡;',i"

su de~arrollo personal. Es en este momento en que se acuñan conceptos ", De esta manera se concibió la producción plástica como un proceso aso-
como educaci6n por el arte (para diferenciarla de la "educación artística") , cia~() al desarrollo espontáneo de los alumnos más que a procesos de ense-
y libre expresi6n, conceptos que se convertirán en pilares de la enseñanza ñanza y de aprendizaje (Spravkin, 1996).
más progresista.
Es importante vislumbrar el enorme salto cualitativo que produjo el mo- '.,2) Estimuló en los docentes representaciones sobre sí mismos y sobre
vimiento de la libre expresión tanto en su concepción del niño como en el su papel más ligadas a facilitar condiciones y ambientes de trabajo, ,q!le.
respeto, la comprensión y la valoración de su producción expresiva. El relacionadas con el enseñar y propulsar procesos didácticos dentro.,deLaula
movimiento que se gestó en tomo a la libre expresión posibilitó un creci- (Eisner, 1987).
., miento realmente importante en materia de educación y le abrió las puertas 3) Impulsó a muchos educadores a buscar en las producciones plásticas

"JI a una expresión genuinamente infantil (Spravkin~1996). infantiles significados (metasignificados, interpretaciones, denotaciones) de
I

\ Peto como todo remedio el paso del tiempo también trajo sus "acciones carácter psicológico, tomando estas "interpretaciones" como base para la
1
1
! colaterales", posiblemente relacionadas con la interpretación de los postu- toma de decisiones y juicios respecto de sus alumnos (Eisner, 1987).
I1 1 lados y su adecuación al trabajo del alllal " '-, .4) Dejó instalada en la sociedad la idea de que la plástica en la escuela
JII
Así, después de tantos años en ros qu~1&schicos se vieron sometidos a reci- . tenía como funcióri crear un espacio para la manifestación de aspectos emo-
¡j' (
1, ;! bir preceptos "de afuera hacia adentro" de sí, se trataba ahora de invertir esa cionales por parte de los niños. .
dirección proponiéndose trabajar "de adentro hacia afuera". Y para que esto
1I '1 pudiera efectivizarse, lo mejor era dar libre curso a las acciones espontáneas ¿Preceptos o libertad de expresión? ¿Guiar o dejar hacer? ¿Las determi-
~ I por parte de los chicos, juzgándose toda intervención como una vuelta atrás, naciones y los criterios del adulto o el protagonismo de los chicos? Tras
un retomo a una metodología signada por los preceptos del adulto. estas y otras antinomias se han debatido en los últimos tiempos losdocen-
~ Se instaló, entonces, una creciente tensión entre la tan pregonada liber- tes de plástica y, planteadas en estos términos, parecen no dar respuesta a
~~. tad de expresión y las adquisiciones escolares a través de las intervencio- las necesidades educativas actuales. Ya no resulta útil ni parece adecuado
l'
~ nes del docente. un enseñar absolutamente conducido por preceptos e intereses extrínsecos
:1
~ ,/ Esto significó en la vida práctica del aula que los docentes fueran res- como tampoco un "dejar hacer" que delegue en manos de los chicos la di-
tringiendo sus intervenciones o volviéndolas excesivamente generales o rección y el contenido de su propia educación. '
.q~
lábiles, 'resigrtando así su función de enseñantes. Los docentes concibieron I Parece necesario entonces establecer nuevos significados, actualiz¥

como su función principal dentro del aula, la de ofrecer un entorno que po- metodologías de trabajoqll~,p~rmi,t,an llevarlQs..a.de-
oJ>j~,t!Y.:9.s..~encontrar
sibilitara el desarrollo de acciones espontáneas por parte de sus alumnos. f lante. Y no se trata de pensar que los docentes hayan trabajado equivo,ca4a-
La ~ducación plástica se vio fuertemente influida pgr e~!a corriente de ! mente a lo largo de mucho tiempo sino más bien que están insertos en un
pensamiento ligada al desarrollo espontáneo, y la ad.opción de esta pers- contexto que va cambiando y que "[ ... ) la educación de arte es una inicia-
pectiva trajo consigo. varias consecuencias para la actividad pedagógica tiva flexible que ajusta sus propios procedimientos en función de las de-
concreta: mandas del contexto" (Eisner, 1995).
Seri¥Oos injustos si dijésemos que el estado actual de la enseñanza de
i 1) Estableció una falsa polaridad entre el conocimiento y la expresión, la plástica dentro del ámbito escolar no ha sufrido cambio alguno, seríamos
I '
instalando un verdadero temor a enseñar, interpretándose toda ins~cción ilusos si pensáramos que las respuestas que se han ido encontrando son las
por parte del adulto como una interferencia en el accionar ,espontáneo del definitivl1.s.
niño. Sería suficiente con un "hacer" adecuadamente libre por parte de los Es justamente un momento como éste, de intenso cuestionamiento y
alumnos como fuente de todo aprendizaje. debate de la educación toda, en que debemos ocupamos de revisar, enri-

"1
r~~:~";~~r:;;~~ACI~'N
-_ -~.--.--,._.
.. -~-~--

~
.102
ARTES Y ESCUELA Enseñar plástica en la escuela: conceptos, supuestos y cuestiones 103
~
quecer y profundizar los supuestos te6ricos y las prácticas educativas que
presión de los alumnos" aparecen con frecuencia en el discurso de todo
conforman la realidad de la educaci6n plástica actual, dentro ,del aula y den-
tro de las instituciones escolares. aquel que se relacione con la expresión artística infantil.
i; En la educación plástica suele suceder que apelar a la libre expresi6n,~
i par~e suficiente para dar sentido a la disciplina y delimitar~l,L~$.nPO.de
il
j, acci6n. Pero hablar de libre expresión merece algo más que invocar estas
i~, ENSEÑAR PlÁSTICA EN LA ESCUELA: dos palabras que parecen haberse convertido, por sí mismas, en el paradig-
i;~
'1
CONCEPTOS, SUPUESTOS Y CUESTIONES ma y la fundamentación de toda actividad plástica.
I!':i! Exige, por lo menos, detenemos a reflexionar seriamente en el signifi-
(1¡
1, Hemos dicho que la...situaci6nde la plástica dentro de la escll.ela refleia cado de este concepto para establecer sus alcances y el compromiso docen-
elJl!gar..que.las.artes plásticas y el arte en general ocupan >y_lajeJ:'l;U'quía te que implica sostenerlo.
~1 que s~_lelLQtorga.enla sociedad.
,1 En principio el concepto de libre expresión está conformado por dos tér-
Quienes se dedican a la enseñanza de la plástica no están exentos de minos, y cada uno de ellos merece algo de análisis .
1
.~ . estas representaciones sociales, y muchas veces no s610las comparten sino Uno de los problemas relacionados con la interpretación que se le ha
, ¡l que 'además las sustentan y transmiten en sus prácticas.
11
dado a la libre expresi6n surge de la confusi6n que, a mi juicio, se ha esta-
. Es que, más allá de enunciaciones te6ricas y declaraciones de princi- o blecido entre los conceptos de espontaneidad y libertad.
pios, muchas veces el accionar concreto permite vislumbrar, brechas y con- Espontáneo y libre no son sin6nimos. Por defmición, m...espontáneo alu-
tradicciones entre el discurso y la práctica, entre lo que se quiere hacer y lo de a una calidad de pensamientos.....y'-acciones::l1atural~£J!ela persona, sin
que efectivamente se hace. intervención de motivos externos" (Salvat, 1992), mientras que ljtlibertad
j
~, .'

Situaciones de este tipo, que de ninguna manera son patrimonio ex- se refiere a la capacidad del ser humano..de "ohmr.d.e.Jma u otra manera,
clusivo de los docentes de plástica, posiblemente no se originen en la in- según su propia elección" (Salvat, 1992). I
I

tenciÓn sino más bien en la interpretaci6n de conceptos ;ysupuestos . . Libertad y espontaneidad pueden o no ir de la mano. Expresipn libre y I
, ~ te6ricos y en el problema que supone, para todo aquel que enseña,' con- expresión espontánea deben ser entendidas por los educadores como con-
vertir en situaciones de aula los saberes a enseñar. ceptos-diferentes.
'-Revisaralgurios Canceptos y supuestos en los que se sustenta la ense- Una acción libre no es indefectiblemente espontánea, ya que la libertad
ñanza de la plástica tal vez permita una mayor conciencia de lo que se puede ser fruto de la reflexión, de l~búsqueda intencionada y 4eJa elabora •.
plantea como situaciones de enseñanza, de los modelos que se utilizan al ción y el trabajo riguroso. De la misma manera lo espontáneo no es, en sí
hacerlo, del grado de coherencia entre lo que efectivamente:se hace y lo mismo, necesariamente libre, yel estereotipo constituye el ejemplo más
. que se pi~nsa que se debería hacer. acabado de 10 dicho: una acciónoproducci6n estereotipada generalmente
proviene de una actitud espontánea.
'En todo caso, y en 10 que a educaci6n plástica se refiere, se trata de
i.ACERCA DE DONES Y ADQUISICIONES. partir de las expresiones espontáneas de los niños (natural o propia de
¿DE QUÉ SE TRATA.LA LIBRE EXPRESI6N? cáda alumno) para avanzar hacia una expJ:'esió~en la que ese individuo
~.-
(

pueda obrar (plástic:amente)oe una u otra manera según su propIa elec- .


~
Actualmente, uno de los pilares sobre los que se sustenta la enseñanza/ ci6n, de acuerdo con sus propios criterios.y según.sus.propias necesida-
de los lenguajes artísticos es el concepto de libre expresión. Fonn,ulaciones des expresivas. '
como "Que ,el alumno se exprese libremente ", "Propender a la libre ex- La homologación de estos dos conceptos ha traído algunas conse-
cuencias inmediatas en las prácticas de aula. Consignas de' trabajo tales

I ,
k;¡",...:.:::.:::...._~_ .. .
---~-"'f .~'.:'-':r-
---,-.
__

fa .)4 MUES Y ESCUELA Ens,eñarplástica en la escuela: conceptos, supuestos y cuestiones 105


"-
como "Podé s hacer lo que quieras" u ;'Hoy cada uno hace lo que tiene con el significado que se le da al término "expresión" y a su sentido en el
,
ganas", lejos de facilitar una situaci6n de libertad, como seguramente ,, marco de los lenguajes artísticos y de la pedagogía.
pretenden, "plantean una situaci6n de vacío y gratuidad: encierr2li:lla r.
Bablar de expresión es hablar de una capacidad propia del ser humano,
,idea de ,que la actividad no persigue objetivo ni aprendizaje alguno" I de todo, ser humano. Pero dec~sto poco aporta a la cuestión. Porque si
(Spravkin, 1996). bie~nacemos naturalmente dotados de capacidades para la expresión, de-
. . En esI\,lºaci6n_.121.ªMJc;:,a,
..@.a.propuesta didác,tica apunta a la libertad no r sarrollar efectivamente esas capacidades es un proceso complejo al cual
porqM~cada alumno ':hace)º, que quiere", sino porque no lQdos lo nacen, vamo's accediendo de forma gradual a través del aprendizaje. '
igual, "...porque a partir de la propuesta del doc,ente cada chico podrá ele- Parte de este aprendizaje, especialmente en los,primeros años de vida,
>',1
girjji;s pr9.pias estrateg~as de trabajo,y resoluciones técnicas, podrá desa- se produce de forma espontánea; pero a partir de la escolarización una par-
lll!
llr\
¡.
, rrollllf esªpropuesta según su propio sentido estético y emotividad, según te importante del desarrollo expresivo se produce (o debería producirse) 'a
11:: : sustiell1pos de trabajo y elaboraci6n; porque no habrá un modelo único de
In : partir de situaciones de enseñanza intencional y sistemáticamente ofreci-
11/1 r proceso.!J,ide produc;~" (Spravkin, 1996). ' ,das por la escuela. '
11/1 ¡ E,smblecer cond!ciop,es para un verdadero marco deJjl>.~rtadsignifica el ~- En términos generales, cuando se habla de expresi6n se habla de cual-
I111 i
!l!!i compromiso de desarrollar en los alumnos lil variedad y la calidad de cono- quier, manifestación del ser humáno. Todo gesto, toda palabra, !º~o trazo
11,11
!II! I cimientos que los instrumenten para elegir, y además generar las experien- I s,obreun papel pueden ser entendidos como una expresión de ,alguien en el
j
j' \1 cias que'les permitan ir ampliando las fronteras de "lQposible", entendiendo sentido de manifestación o exteriorizaci6n.
¡i¡¡, que aquello que los niños no conocen, lo que no saben que existe, no podrá. Situados enel contexto específico de la educaci6n y el arte, decir "ex-
ser considerado como opci6n. ' presi6n", "expresivo", "expresividad" comporta mucho más que una exte- ,
!l1Ii Las distintas experiencias que el docente ofrece constituyen para los
11 I riorizaci6n, estamos haciendo alusi6n a algo bastante más preciso y a la
IIIII
I alumnos categorías desde donde lo plástico puede ser concebido como
"realidad posible". La ampliaci6n de categorías de acci6n, de percepción
vez más profundo. ,
11'II1
IIII
En ese contexto, la ex,g.r,esi6,nse refiere a una determinada calidad,de
I1 :11 y de pensamiento son condición indispensable para la c'onquista de una m~ifestaci6n, caracterizada por una intencionalidad de comunicación. ~x-
~ JI ! libertad expresiva cada vez más extensa. '
!!!i'
~II I
prc:~arsignifica exteriorizar oponer fufra de s(una idea, sentimiento o con-
1i ii i Si UIl grupo de alumnos desconoce, por ejemplo, la existencia del arte c~Ploa través de un determinado lenguaje, con una cierta selección de
11111 abstracto, de "lo,abstracto" como categoría artística, no la considerarán contenidos y significados, con una determinada modalidad y mediante el uso
i ¡II
:¡ r i como posibilidad de la repres~ntación visual; pero además estos niños ,de recursos materiales que permitan concretar la expresi6n (Spravkin, 1996).
jamás podrán elegirla como ~ternativa para sus propias representacio- La expresi6n, entonces, se configura como un proceso en el que inter-
":t
nes, por mucha libertad que se les ofrezca.
!

,: Vi~~ '
'. ' De la misma manera, si-los alumnos trabajan permanentemente en un
mismo.tamaño de hoja, es improbable que se planteen el uso de distintos - la necesidad, el deseo o la intenci6n de expresar;
t tamáños de soportes; pero además las ideas que "espontáneamente" se les ., la_organizaci6h operativa para expresar (¿Qué? ¿C6mo? ¿Con qu~?);
ocurran estarán signadas por el hábito del espacio gráfico conocido. ."el empleo instrumental de los elementos (sensit>les,materiales, conclWtua-
¡:
Poder tomar en consideraci6n como alternativa una imagen abstracta, o .,ir l~S)que se consideran sustanciales para co~tar lo qu~ ha de expresarse.
elegir un soporte según su tamaño, su forma o su calidad según una idea,
que se desee llevar adelante, supone la posesión de estas categorías por parte ~, 'Entendida desde este punto de vista, la expresi6n constituye algo cuali-
[1 ¡ de los alumnos. Ültivamente diferente del impulso o la liberaci6n emocional, lo cual no sig-
Otro aspecto para considerar en cuanto a la libre expresión tiene que ver nifica, necesariamente, la exclusi6n de lo espontáneo.
,I
~.;
~ -•• ~.-._--.-- ~~-. ---~._. __ .- o -- ---,- ..... -----_ _---_
.. .. ~.--

'0;,.
}I';
'.í.'~ "
106 .'¡¡: 107
ARTES Y ESCUELA .~ EMe''''' pI6,",0 ea la ",,,,,'/0: ,00",pIOS, supuesta< Y ,uestioo'"
.•.
Redondeando algunas conclusiones, parece necesario establecer nuevos ;1 . 2. LOS INTERESES DE LOS CHICOS
significados para el concepto de "libre expresión", entendiendo que la li- .;"'¡
bertad expresiva no pertenece al campo dé lo dado por naturaleza, pero tam- Durante muchos años, la escuela basó la selección de contenidos y ac-
~'

poco se convierte en efectiva por su sola enunciación. No resulta suficiente tividades de plástica en currículos muy pautados que los maestros debían
<1

con decir "Hacé lo que quieras" para que lo que a continuación suceda sea desarrollar gradualmente, más allá de que éstos formaran. parte' o no del
una acción signada por la libertad, o la producción resultante sea necesaria- ~
interés de sus alumnos.
mente expresiva. ' : Así el docente, para concret,ar una propuesta muchas veces contraria a
~a libertad y la expresión (en la educªEión plástica co~o en.todos los la curiosidad deJos niños, debía utilizar incentivos extrínsecos; ésta era la
,;
t¡.
campos) no son "dOIÚis"sino más bien c(}~quistasque se logran prºgresi- part~ de la clase conocida como motivación.
/jI
jl'
vamente, superando distinto tipo de li~~aciones. Conqui,stas que_.el ser Eldesarrollo de investigaciones relacionadas con el aprender de los ni-
1,' j'
humano puede alcanzar en determinadas Condiciones y que se ejercen en la . ños' permitió la aparición, en el campo de la pedagogía, de distintós con-
~,t
medida en que se construyen en la interacción concreta con un detenn,i~V:l~ '!,ceptosque',fueronincorporándose alas prácticas de los maestros. Uno de
~I do,lenguaje. . . . "', . -los aspectos puestos detéli~ve efvalor' de las motivaciones y los intere- és
;f , Poner en primer plano la libertad expresiva no quiere decir suprimirla
apropiación de conocimientos como si estos dos aspectos fueran co~tradic-
ses propios del sujeto que' aprende en los procesos de eIÍseñanza~
También la educación plástica participó de este proceso, Y recibió con
+;:
. torios. Por el contrano, libertad, expresión y conocimientos ~on necesa- beneplácito la idea de trabajar a partir de los "intereses'de los alumnos".
1,:'
riamente complementarios porque sólo se pueden expresar pl~sticamente Mirado con detenimiento, este concepto tiene muchos puntos de contacto
mediante el conocimiento y el dominio del lenguaje y de los medios mate- con la idea de trabajar a partir de lo que el niño tiene dentro de sí, uno de
riales que permitan la producción de expresiones concretas. ~,
los pilares conceptuales del movimiento de la libre expresión.
Hablar seriamente de libre expresión en la educación plástica significa Detectar estos intereses y motivaciones pasó a ser un .foco de atención
ii el compromiso deJlrilldar los medios y generar las condiciones. quepermi-
~I por parte de los docentes, así como encontrar los carninas que permitieran
f tan a lo~alumnos~onqúistar esa libertad. Yes el acto de enseñanza el que
11/ capitalizarlos e incorporarlos a sus prácticas pedagógicas.
¡Ji permitirá establecer el nexo entre el niño, su sensibilidad, su expresión y
ji
los conocimientos, que necesita para desarrollarla. Pero la sobredimensión que se le dio a este aspecto (y no sólo en educa-
, ción plástica) llevó a muchos maestros, en la práctica del aula, a someter su
;
propia intencionalidad pedagógica a 10 que consideraron como intereses de
En la escuela no puede haber creaci6n y expresión sin el sostén permanente
de los maestros que deben, alimentar a los niños de conocimientos variados sus alumnos. •.•
deben proveerlos de informaci6n, deben educar el gesto, las habilidades, desa~
Parecía entonces que nada que no fuera enunciado por los chicos podía
rrollar la observación y crear situaciones de experimentaci6na su alcance ser propuesto y que todo cuanto proviniera del adulto resultaba intrusivo y
(Lurcat, 1985). '.
carecía de significatividad.
'r Se escucharon en las aulas preguntas dirigidas a los alumnos que no te-
t La libre expresión no debe ser entendida como un estado idílico ni como l nían ,otra finalidad que la de oír enboca de ellos laque había sido previa-
~ una situación de catarsis o liberación emocional, sino coIllQJa gradual con- . mente planeado por el docente, "justificando" así el sentido de la enseñanza.
¡ P~ecía que, sólo entonces, el docente podía formular (sin culpa) su pro-
.~
quista de los medios que perrititan a cada alumno idear, proyectar y llevar
! adelante su mundo de imágenes por medio de la indagación, el contacto puesta de trabajo, porque provenía o parecía provenir de los niños. Desde
¡
" sensorial y sensible, la realización, la reflexión y el conocimiento, todos este lugar, decir que se tra~ja a partir del interés de los alumnos no es sino
~ ellos relacionados entre sí. .
una ilusión pedagógica.,

I '-f \
'1
Resulta éste un buen. momento para realizar algunas consideraciones

l~ ---...:-. __ ._---_. ..•••.l~ ...•...


,.. '",' •• ,JI .¡"",. ••.••• , .••• ~. __ ~~
';:'
108 ARTES Y ESCUELA Enseñar plástica en la escuela: conceptos, supuestos y cuestiones 109

"-
acerca de los intereses de los chicos en más de un sentido: primero, volver Pero es posible aún pensar en los intereses de los chicos desde algún
a pensar de qué estamos hablando cuando invocamos ~te concepto, y de otro punto de vista. Me refiero a los numerosos momentos en -las que los•.•
qué se trata en particular Cuando 10 hacemos desde la educación plástica. alumnos manifiestan- sus necesidades en tamo. a la tarea, que podrían pen-
Un segundo aspecto. a considerar es cómo trabajar con ellas en el aula. sarse como una exteriorización. de intereses que parte de la exigencia de
Se podría comenzar tomando. como. punto. de partida el campo de refe- resolver una tarea, pero que no par ello.resulta menar.
rencias de los alumnos, es decir los aspectos de la realidad con las que han Cuestiones tales camo la dificultad de "dibujar piernas que parezcan
tenido. oportunidad de relacianarse y que pueden despertar su curiasidad, sentadas" o "hacer amarillo oscuro sin que se convierta en otro calar" en-
disposición, predilecci6n o interés. tre muchísimas otras, son habituales en las clases de plástica. Este tipo de
El "universo de 10 conacida" par los niños guarda relación can su edad manifestaciones aluden a distintas situaciones por las que atraviesa un alum-
y desarralla, con la calidad y la variedad de experiencias vividas, can las 110, aspectas que ha detectado y que tienen significatividad en su proceso
intereses y las valores del medio. familiar y social con los que tiene cantac- de trabajo.
ta habitualmente~ '" . . Cansiderar estas apreciaciones (que a veces aparecen en tono de camen-
Nadie puede experimentar interés' por aquello que no canoce, y sola- taria, queja o.enojo) camo manifestaciones de un interés que praviene de la
mente después de tamar contacto. con cierto. aspecto' de la realidad 'Rode- tarea misma, permitirá a las niñas no s6lo resolver el problema inmediata-
mos determinar si despierta el deseo de profundizar más en él. Esto significa mente planteado sino además poder vislumbrar un interés más abarcativo
que el caudal de asuntas por lasque espontáneamente se interesan las chi- que podría canvertirse en objeto de indagación en sí mismo..
cas es más limitado que aquel que podrían alcanzar en contacto. can nuevos En los ejemplos que se han tamada, quien no lagra oscurecer el amari •
.saberes y experiencias. 110.sin que se transforme en otro color está hablando. de una situación en
¿Quién podría interesarse. en "lograr formar el calor de la piel" si no se particular pera también plantea un prablema más general de toda práctica
hubiese puesto. en cantacto con la experiencia de pintar, de mezclar colo- pict6rica: la distancia que existe entre la teoría del colar y la situación prác-
res, de observar el colar en la figura humana, etcétera? ¿Quién 'podría de- tica de mezclar determinados materiales (pigmentas) en una paleta.
sear hacer una visita a un museo de arte si descanace su existencia, su Finalmente, no siempre es pasible ya veces tampoco deseable respon-
contenido' y lo. que allí podría hacer? der a estas intereses de foima inmediata; no. se debe confundir intereses
El interés de los chicos no es algo dado. por su condición de tales sino. con urgencias. Si realmente existe respeto par los intereses de los alumnos,
una canstrucci6n cultural que seguramente s~:apaya en inclinaciones per- se deberán diseñar estrategias para adentrarse en ellos, para saciar la curia-
sonales, pero. que además se sustenta en la vanedad y la calidad de expe- sidad que provocan. Es importante tamarse el tiempo para pensar cómo.
riencias por las que se ha transitado.. abordarlas, de manera de no.banalizarlos o tratarlas superficialmente .
.La 'curiasidad de los niñas se construye en interacción con el media, En síntesis y sacando. el mejor partido de la experiencia ya transitada, se
del cual la escuela como ámbito. y el dacente camo nexo farman parte. podría afirmar hoy que no es deseable que el docente trabaje ignorando las
Atender a los intereses de los chicos desde el medio escolar significa intereses de sus alUIIinos,pero tampoco tiene que suponer que debe subor-
camprometerse a la ampliación de su campo. de referencias, en la cOI!vic- dinar a ellas la direccionalidad de la enseñanza. Es impartante señalar, para
ción de que nuevos saberes y experiencias despertarán, a su vez, nuevas no volver a caer en palarizacianes, que no siempre, ni todo el tiempo, ni de
intereses. De~~~!e._Pl!I.1tod:e.Xista,SQst.enerqu~.ªe trabaja "con los' intere- forma inmediata se podrá trabajar atendiendo. a ellas.
ses de los alumnos" significa la respóisáoilidad de garantizar la riqueza de La escuela cuenta con sus prapios intereses pedagógicos a los que debe
experiencias y cpn~cimientas que peÍmitan ampliar y profundizarerr~per~- dar curso., En todo caso se trata de poder construir las nexos entre los apor-
tario. de los intereses infan~i1es,así como de pramaver nuevos'centras de tes de los alumnos y 10 que la escuela cree que debe enseñar (Rodríguez
interés o problematizar aspeCtos
": ,.
de la realidad que canduzcan a generarlas.
.
Fraga, 1994), teniendo. en cuenta que estas aportes serán de muy diversa
i~~l'l.
••~
Ih;)!
'.'.'I'
',:¡,•.
110
~ 'f

L
"fe
;1\:
I~:'
L ._'~ . :' ~
I ARTES Y ESCUELA Enseñar plástica en la escuela:, Conceptos, supuestos y cuestiones 111
, VI
lí1 índole, enunciados en distintos momentos de la clase (no siempre
..
.~¡ "prolijamente" cuando el docente pregunta por ellos) y con estilos perso-
color..Toda su sensorialidad se pone al servicio de esta exploración, que
nales diferentes. tiene como objetivo un conocer en términos amplios. Sin embargo, en es-
r¡ tas incursiones espontáneas, en estas, experiencias, los chicos van descu-
I11 briendo aquellos materiales que les permiten dejar huellas gráficas, más, o
11:
,11 \: menos duraderas.
.¡ 3. LA PLÁSTICA: UN MUNDO DE OBJETOS MATERI4LES
~: No sólo en edades tempranas, sino a lo largo de toda la infancia (y más
;i'l
adelante todavía) los materiales constituyen, en sí mismos, un fuerte estí-
l' He manifestado al comienzo de estas páginas que si bien los problemas
relacionados con la enseñanza de la educación plástica necesitan ser anali-
mulo para la acción, y todos los docentes de plástica saben lo difícil que se
I~
j'!.\ zados desde una mirada eminentemente pedagógica, todo análisis estará
toma que los chicos puedan escuchar cuando los materiales están al alcan-
~1¡1.
ce de su mano.
ij~ íntimamente vinculado a las características singulares de este lenguaje, que
~ determinarán aspectos deslJ..propia enseñanza. _. __, Pero apoyarse sin más en la seducción de la materia termina por matar a
la gallina:de los-huevos-de oro. Los materiales invitan, excitan los sentidos,
En el caso de la educación plástica, se suele poner mucho énfasis en todo
provocan deseos de usarlos. Contar con este privilegio no es poco en materia
10 relacionado con materiales y herramientas, y no es casual que así sea.
a~
'1 A diferencia de otros lenguajes"el plástico tiene una importante vincu-
.de sensibilización y estimulación,pero quedarse en este punto"comporta
:1 dos peligros: permanecer en una manipulación superficial y agotar el inte~
lación con'eliñtiiido de la materia. La~imágenes visuales son (también)
rés que el mismo material promueve.
"cQsas'~,objetos bidimensionales o tridiménsionales que ocupan un lugar
Blando, duro, satinado, poroso, flexible, rígido, brillante, opaco,
en el espacio, realizadas con materiales que tienen peso, densida4, textura,
traslúcido, líquido, sólido, pegajoso, quebradizo ... son sólo algunas de las
etcétera. Todos los materiales tienen características visuales y táctiles, que
propiedades de los materiales. ¿Dominio de las Ciencias Naturales, o de
tienen presencia y participación activas en el carácter expresivo, de la ima-
gen que forman parte~ .' . la Educación Plástica? Es que el conocimiento escolar ha establecidoun
Las obras plásticas están hechas con materiales que, lejos de haber sido límite que no existe en 'la vida. ~onocer lªsprop.iecJ.ad~s.dela~.cos~ no '
elegidos azarosamente, fueron escogidos por sus posibilidades ,detransfor- es sólo un interés del científico sino a la vez del ~iªi::lque también..es uE
mación y porJo que sus cualidades pueden aportar a la situación ~xpresiva. e,xplorador del mundo. En todo caso el resultado de las búsquedas de uno
y otro cristalizan en distinto tipo de producciones.
Es decir que, enartes plásticas, la presencia deja materia es ,jndefecti-
ble,ysu elección ~sí CQmQ'Su.i.fatiUniento o proceso detransformaclón:no Los chicos, como los artistas, pueden hacer de los materiales motiv.o.de
son cuestiones ajenas a 10 que se desea representar: forman' parte de la idea indagación y búsqueda no sólo par~~nrique~er su.producciÓn plástica. sino
y son vehículo de la sensibilidad. además para ampliar sus conceptos acerca de las ar.t:és.plásticas. Esto signi-
, A esta realidad propia de<1asartes plásticas le debemos afladir, en el fica ofrecerles espacios para_experimentar y produc.ir con. ellos y.además
marco educativo, el nexo que los niños establecen con el mundo de los generar situaciones que lés <permitan r.t:fjexionar.~acercade su presencia,
materiales. est~bleciendo relaciones entre los materiales y los~distintos aspectos_deja
creación plástica.
Desde muy pequeños y aún antes de.su ingreso en la escuela, los ctiiCós
ya cuentan con experienci~ plástica, 10 cual significa no sólo un cierto de- Los materiales y las herramientas pueden aportar a la enseñanza algo
sarrollo de la imagen sino además contacto con diversos materiales y he- fjL-
más que su materialidad física; se está proponiendo así concebir su presen-
rramientas que les han posibilitado este desarrollo. cia en el aula no sólo como un recurso para la acción sino además como
Los más pequeños indagan permanentemente acerca de las' cualidades una puerta abierta a una reflexión que puede.ser abordada desde distintos
puntos de vista. He aquí' algunos ejemplos: ."' .
de los.más diversos materiales: su consistencia, textura, sabor, resistencia,
"
,
.

""'"
'-
!!
\
\

112
,; ARTES Y ESCUELA Enseñar plástica en la escuela: conceptos, supuestos y cuestiones 113

/ 1) El tipo de material que se utiliza afecta el tipo de expresión que se De esta manera, cuando se propone a los alumnos dibujar con lápiz, car-
(produce. Pintar con témperas es distinto de pintar con acuarelas o de cons- bonilla, tinta china se estará confiriendo a cada uno de estos materiales ca-
itruir planos con papeles de colores, no ~ólo por los distintos procedi~en- 1tgoría de artísticos, categoría que s.eguramentese verá reforzada si además
tos que se pondrán en juego sino porque cada uno de estos matenales se incluyen nombres de autores o imá;enes consagradas en las que se ha-
\
brindará a la imagen distintos. resultados expresivos. yan-mádo dichos materiales.
En este sentido parece importante que los niños tomen conciencia de Lo dicho es válido tanto para los materiales que cuentan con cierta tra-
esta situación propia de las artes plásticas y tengan la posibilidad de selec- dición en la escuela como para los que, por una u otra razón, se excluyen de
cionar los materiales que consideren adecuados a su propio proyecto de tra- la eXp'erienciaplástica escolar.
bajo. O, en otro sentido, que puedan adecuar sus propias ideas plásticas a Máquinas que provocan juegos de luz y movimiento, objetos de la vida
las posibilidades expresivas de los' materiales con los que efectivamente c()tidiana expuestos "como obras de arte" o integrados a las obras, una
cuentan.
tela tajeada, otra tela más con manchas de pintura asfáltica y pegotes de
Desde esta óptica, la selección !LeLmooíHkutilizacióndemateriales arena, luces de neón sobre enormes paredes blancas ... son sólo algunos
P-ºJ;.p.arte
..deJo-S..ahunno..s..y..a.p1antea.problemas.plásticospoue.soly.er,..rela- de los soportes materiales usados en los últimos 50 años de producción
.£!o..n~s_g.ll.~g~º-e.Lá.u.es.tªhles:_eLentre
IO.que..cadaunodesea.hac.er YJ~1me~_o plástica.
qu~, a su juicio, .I~LQfreZc.aJJ1S-I!lejo.res_p-osibilidades._ . ¿Extravagancias artísticas? ¿Vanguardias de unos pocos y para unos po-
Esto significa, para el docente por 10 menos, un compromiso y una re- cos? ¿Mensajes que aún no se llegan a descodificar?Es que el arte contem-
. nuncia. El compromiso de haber ofrecido previamente a los alumnos expe- poráneo plantea una serie de 'rupturas conceptuales y formales y
rienciascon distinto tipo de materiales, de modo que posean "saberes consecuentemente los artistas han buscado nuevos materiales que, a sujui-
disponibles" y criterios que les permitan elegir con intencionalidad. y la cio, les permitan vehiculizar nuevas expresiones.
renuncia.a una situación de clase homogénea, en donde todos trabajen con Desde este punto de vista existe una considerable distancia entre los
lo mismo yal mismo tiempo. materiales que utiliza el arte contemporáneo y los materiales "escolares".
En principio cabría preguntarse si la escuela misma considera que este
2) La escuela tiene poder de legitimación y los saberes y las experien- tipo de expresiones (las del arte contemporáneo) responden a la categoría !I;
cias que en ella se imparten son los que la sociedad considera valiosos y de artísticas y le interesa legitimar para la educación este tipo de manifesta~
deben ser transmitidos a los miembros más jóvenes. "El curriculum tiende ciones mediante su inclusión en el currículo.
;Ii,

a recoger los saberes y conocimientos que cuentan con legitimación social Si la respuesta fuera afirmativa, entonces, al igual que el artista que ha
ya confirmarlos precisamente por haber sido objeto de selección" (Terigi, necesitado ampliar sus recursos materiales en busca de nuevas respuestas
1997).
plásticas, será necesario expandir la presencia y el sentido de uso de los
En este sentido, todo aquello que se proponga en la clase de plástica, en medios materiales dentro de las aulas porque "[ ... ] una actitud rígida en
tanto se inscribe en el medio escolar, tiende a legitimar lo que debe consi- este terreno [... ] hará que se intente descodificar actitudes innovadoras con
derarse artes plásticas en cada uno de sus aspectos. Esto también es válido" los procedimientos que se aplicaba a las antiguas, originando confusiones"
en lo que respecta ajos materiales que se ofrece a los alumnos y a su moda- (LIambías, 1996).
lidad de uso o transformación. Así, si alguna vez los alumnos han podido trabajar con haces de luz
Así, la presencia de determinados materiales dentro del aula no sólo re- como materia para la construcción de cierto tipo de imágenes, podrán con-
sultará una invitación a. su transformación y dominio, sino que además se siderarla como un elemento posible para la producción artística. Esta expe-
constituirá en un modelo, más o menos explícito, de lo que la plástica como riencia, además de permitir a los alumnos arribar a un determinado tipo de
lenguaje artístico puede ser considerado, se convertirá en categoría del arte. imágenes, permitirá comprender el sentido de movimientos artísticos que, .1;
,1
..
1',;C'.ql 114
1 ARTES Y ESCUELA
~.. :t"l,i ; ~r. 115
L 1
Enseñar plástica en la escuela: conceptos, supuestos y cuestiones
. ~i,.!
"',
como el arte.cinético-Iuminoso, por ejemplo, trabajaron con efectos
f
!, lumínicos como tales (experiencias visuales cuyos orígenes en el arte datan Valela pena recuperarpara los alumnos las múltiplesdimensionesque el len-
i
l
de 1930). Y avanzando de lo particular a lo general, permitirán un acerca- guaje visual pennite desarrollar,sin desechar ninguna, sin basarse en prejuicios.
~,

¡'{r miento del niño al arte moderno y por lo tanto una ampliación de sus cate- El mundo de los objetos de la plástica, sus materiales y herramientas, su
'I!
gorías acerca de lo que, como artes plásticas, concibe. presencia y modalidades de uso, las reflexiones y las indagaciones que al-
#
rl, rededor de ellos se generen, pueden someter a la enseñanza aun hacer con-
Iti; tinuo o pueden ampliar 10que como lenguaje plástico sé entiende y expandir
3) ¿Por qué algunos artistas pegan chapitas, cartones y pedazos de
,¡(!~\ objetos sobre un panel de madera? ¿De dónde se obterlían los colores la visi6n del mundo concebido.
t, para pintaren las paredes de las' cavernás? ¿Cómo se transportaban los
'llt,i
~~1
enormes bloques de mármol sobre los que Miguel Ángei realiz6 sus es-
culturas? 4~UN LENGUAJE NO SÓLO DE MANOS SUCIAS
JW
Il!il
iIi
La presencia de algunos materiales y sus modalidades de uso t¡lmbién
I~¡ tienen su sentido en la historia del arte, pero además "[ ... Jeada nuevo so- Para aprender plástica hay que ensuciarse las manos .
. ~~ y no se trata de una metáfora. Sólo haciendo imágenes se plantearán las
f¡; porte, cada material en la historia de la construcción de imágenes -en su
11,7) .momento el muro, la madera, la tela, la pintura o la película fotográfica- cuestiones que irán permitiendo comprender, la esencia de la imagen, del
generó nuevos modos de vers que a su vez tradujeron el modo de ver y de lenguaje, de la materia y su proceso detransformaci6n. Al hacer nos en-
pensar de una época (Battistozzi, 1997).
JI . frentaremos a lo que este hacer significa en sus múltiples dimensiones.
Esta autora nos aporta dos ideas de gran riqueza: por una parte, los ma- Esto es algo que, más allá de las corrientes pedag6gicaS v~gentes en cada
~-
teriales c°trlo expresi6n de un contexto hist6rico y social; por otra, los ma- momento; los docentes de plástica siempre han sustentado. Lo que sí ha ido
ir; cambiando es el sentido de este hacer, el tipo de participaci6n del adulto en
k' teriales en relaci6n con la construcci6n de la mirada. Porque cuando el
iJ mundo cambia y se transformá el arte, no sólo cambian sus manifestacio- las acciones del niño y la relación entre el proceso de producci6n y la pro-
"
~, 'r
nes sino además la forma como se lo mira, comprende e interpreta. ducci6n plástica misma.
\r

ti I
Para aquel "maestro de dibujo" las acciones de sus alumnos est",ban
I La transfonnaci6nde los instrumentos de producci6nartística precede ne- dirigidas por sus preceptos, por sus modelos de' un "hacer correcto"; Era él
cesariamentea la percepci6nartística y la transfonnaci6nde los modos de per- quien determinaba el cómo se hace y los alumnos debían ejecutársegún
cepci6nno puede sino efectuarselentamente [... ] (Bourdieu, 1972). indicaciones que intentaban llevar a todos los alumnos, por idéntico cami-
i
rt:1r
no, a resultados similares. Su mirada'ponía énfasis en los res~ltados obte-
Los.soportes materiales, además de tener una historia, van determinan- nidos y se volcaba al proceso de ejecuci6n s610para señalar las desviaciones
!~. do modos de ver, de percibir las imágenes de las que ellos mismos fonnan o los errores de aplicaci6n. En todo caso el resultado surgía de la aplicación
I~
'1/'
'.parte: no se mira igual una película que un cuadro, una imagen'publicitaria
' que una imagen sacra ...
por parte de sus alumnos de modos de hacer predeterminados.
q
"1' (El movimiento de la libre expresi6n, también en consonancia con sus
'ji
1,
¿Qué le sucedi6 ala pintura después de la aparici6n de la fotografía? . postulados, sostuvo que si la expresión plástica en la infancia tiene e6mo
.~
¿C6~0 se transform6 el arte con la aparici6n de la imagen enmovimierito? ....-...sentido la autoexpresi6n y el descubrimiento de las capacidades del niño, .
¿Vemos de otra manera cuando nos encontr~os frente a la naturaleza, a
un cuadro o las imágenes vertiginosas de un videoclip? !

'Ii"
I
!I
. 10 Verdaderamente importante es la autenticidad de este proceso. Las ac- ';---,
c~s debían ser espontáneas y con muy poca direccionalidad por parte de
los maestros. En lugar de decir 10 que hay que hacer o c6mo'se hace, los
f'
5. Destacado en el original. docentes debían ofrecer a sus alumnos materiales estimuiantes que propi-. ,
1\
,
!
ciaran un accionar espontáneo. . ----
¡

~' .. __ ._----
)lW
)
I
"'.\11,
Ji
.<4
116 ARTES Y ESCUELA Enseñar plástica en la escuela: conceptos, supuestos y cuestiones 117
1
;'1r .
'l

Desde este punto de vista, se pone un gran énfasis en la capacidad Hemos hecho referencia a la relación entre las acciones y las intencio- ,
propositiva de los materiales y en la acción misma como fuente del apren- nes que las dirigen. Pero, además, para el logro de lo que se desea hacer se rrL

dizaje. La mirada de estos maestros estaba atenta a los procesos~ produc- '1
requiere habilida-do dominio, entendiendo "[ ... ] el dominio de una habili- ,1;
.,
ción mucho más que a los resultados a los que se arribaba afmnando que. dad como el.<Jesarrollode estrategias para la utilización inteligente de la
"lo verdaderamente importante es el proceso, no el producto". - informaciÓn, escogiendo los modos alternativos de respuesta''-- (Bruner, ,.1 11:;
(¿Cuál es el sentido que!e damos hoy al hacer e~plástica?~? principio, 1989). '1:,
no se trata de pensar la aCCIóncomo un acto mecánico o repetitIvo, tampo- Cierta modalidad de enseñanza de plástica concede a la actividad y a J;
co como movimientos o manipulaciones al azar. La acción siempre se diri- la manipulación de materiales un poder de conversión mágico, capaz de ,Ii

ge a una finalidad, tiene una intencionalidad que la precede y dirige, conferir virtudes de expresividad, conocimiento e "iluminación sensi-
.11
,
:.,

intencionalidad de la que se puede tener o no conciencia: . ble". Esta visión concibe como dado por la acción misma lo que en rea-
l Sólo si se P€?rcibey se comprende la naturaleza y el sentido de lo que se a
está haciendo, se pueden escoger las alternativas qqe se consideran más
lidad proviene de una determinada calidad del hacer. Me refiero, un
tipo de acción signada por un profundo interés, por laboriosos avances,
:~,•,:.
'1'
~j

:~
adecuadas. La conciencia. acerca de las intenciones amplía el ámbito de las
acciones que se pueden escoger y de correcciones a las que se pueden recu-
rrir (Bruner, 1989).) .
por la búsqueda intencionada (a veces más manifiesta, otras más intui-
tiv~), por el dominio, por la percepción aguda, por el aprendizaje metó- 1"
,j

q
dico, la ejercitación y los efectos de la familiarización ~on un medio
¿Comprenden los chicos la naturaleza y el sentido de las propuestas plás-
dado:
ticas que llevan adelante? Como en todo otro ámbito de la enseñanza, las
Si bien es cierto que para lograr expresiones plásticas hay que "hac~r
propuestas que los docentes de educación plástica realizan a sus alumnos
plásticamente", es igualmente cierto que el pensamiento aporta concep-
están dirigidas por una intención y conllevan un pedido de acción. Las con-
tos organiz~dores para diseñar las acciones (Bruner, 1989) y que la ex-
signas son las formulaciones que permiten (o deberían permitir) comunicar
presión lograda da cuenta al mismo niño de cómo ha diseñado sus
a los alumnos la intencionalidad de la propuesta, los fines que ésta persi- 'Ií
acciones y de su propia habilidad o dominio en la interacción con los.
gue, de manera que ellos puedan comprender el sentido de lo que se les .•:J\
pide y no "hacer a ciegas". r medios materiales. .
Es frecuente que; en la formulación de consignas relacionadas con La relación proceso-producto es la que existe entre el pensamiento y las
las actividades de educación plástica, aparezcan explicitada~ las accio- acciones que permitirán su concreción en forma de imágenes. La distancia
nes que se desean promover más que las intenciones que con ella~ se entre el proyecto inicial y el producto final siempre guarda algún tipo de ~ 11\1

persiguen.

\
\ t

i relación con las capacidades y las limitaciones del autor, en relación con
"
Si a los chicos se les pide que "mezclen colores", es la mezclfl Bbr la las posibilidades y las restricciones de los materiales que ha usado y con el
mezcla en sí lo que, desde esta consigna, parece importar. Pero si eu/cam- proceso de trabajo que ha puesto en marcha. '.Ji
biq se explicita que esas mezclas tienen como [m la búsqueda de una paleta Cuestiones tales como por qué los colores de una pintura se fueron tl:'1
l.

más rica, q,euna diversidad que les permita enriquecer su expresión pictó- '~l,UI1an:onando" gradualmente, aun cuando fue intención del autor utilizar ..;,
rica y que además se espera que puedan repetir las mezclas para usarlas en colores luminosos, pueden dar lugar a que se identifiquen las distintas ac- ',It:

futuros trabajos, el sentido de este pedido y la propia intención de los alum- ciones que constituyen el proceso de pintar y la secuenciación que se les ha
nos al mezclar colores variarán notablemente. dado, con el fin de que el mismo alumno pueda determinar cuál de las ac-
No se trata de decir solamente qué es lo que hay que hacer o con qué; ciones realizadas condujo al resultado efectivamente logrado y, en este caso,
las consignas deben servir también para explicitar la intención que la pro~' lo alejó de su intención inicial.
puesta de trabajo persigue dando un encuadre a la acción. ,.l
j,
---- __ • ~ ~L __ __. ~

f'¡!¡,i'li
r;'fjr
¡I, ¡:¡.oj,1

f¡il :! ,r 1I8
ARTES Y ESCUELA 119
'¡!i\,\! Enseñar plástica en la escuela.' conceptos, supuestos y cuestiones
...
'1'".
, ,r,'j\.I!,.'!.!
1:" El punto crucial en la regulación de la acción intencional, es tener la opor-
ji., 5. LA HORA DE PLÁSTICA, UN ESPACIO
tunidad de comparar lo que se intenta hacer con lo que se hace de hecho, utili-
PARA LA APROPIACIÓN CULTURAL
1\':/:'
¡;~
zando esa diferencia como factor de corrección (Bruner, 1989).
,i',¡
'r; "[... ] el hombre, sin duda, no es 'una isla completa en
)i,H Las reflexiones que se producen "pensando la acci6n" peimitirán a los
r,;:.,.,1, '! sí mismo' sino una parte de la cultura que hereda y lue-
1~~~l
niños apropiarse ~onceptualmente de la experiencia y, de esta manera, les go recrea."
será posible utilizar estos conceptos para anticipar y no tener que recurrir al 1. BRUNER
ensayo-erroL ,
ti, Si no se quiere c~er en laacci6n por la acci6n misma es nedesario acom-
"[.. .]a diferencia de las necesidades 'primarias', la
~]; pañarla de larefléxl6n,' entendida ésta no como una teorización, sino como
'necesidad cultural' como necesidad cultivada se
incrementa a medida que se sacia [... ]"
1~1;1! producir concientia.La acción no es en sí misma conocimiento, pero pue:. P: B0\!RDmu
¡~ de ser considerada como fuente de aprendizaje si se promueven los meca-

.'~I
,I
nismos por los cuales los alumno~ puedan tomar conciencia de sus Hemos dicho al principio de este artículo que el arte como tal es ajeno a

1
, j intenciones, de las acciones que han elegido en tanto caminos y de los re- los problemas que la educaci6n plantea en tomo a su enseñanza. El campo
! sultados a los que arrib~on, estableciendo relaciones entre todos estos as~
pectos. ,' de la producción artística es distinto al de su l:?nseñanza~ si bien éste está
!t,/
profundamente vinculado al primero.
Posiblemente este proceso de relacionar una cosa con otra no
sUlja, por Los saberes escolares en relaci6n con el arte (y no me estoy refIriendo
lo menos en un principio, espontáneamente y los chicos requieran de una a un "conocimiento te6rico" sino a saberes en sentido' amplio) suponen
pregunta oportuna y de un espacio más allá del fragor del hacer. , siempre una serie de adaptaciones que permiten su enseñanza, tomando
La acci6n ha generado' respuestas que pueden o no ser satisfactorias. La en cuenta las características de aquello a enseñar, de aquellos que apren-.
reflexi6nde los chicos acerca de sus propias acciones permitiiáa1 doce me den y del contexto en el que se ha de enseñar yaprender. Esto es lo que en
entender la:sintenCiones yladiiecci6n que ellos mismos persiguen;-lo'cual , educaci6n se nama '1ransposici6n didáctica".
no~spocoalahbradeayiidarlos. '-. _._ -- -"-'., '0_' __._ ••• -~., .•-•. _..,""""~-

Se hace necesaria la intervenci6n del adulto, ya no para decir cómo se El concepto de transposición didáctica remite al pasaje del conocimiento
hace sino para permitir a los alumnos relacionar aspecIDs que; tal vez, no erudito, al conocimiento enseñado, por consiguiente, a la obligatoria distancia
hayan sido tomados en cuenta. Cada nueva posibilidad agerca al niño no que los separa [oo.]" (Chevallar, 1989). ••
s610 nuevas altenativas de resolución sino'además nuevas perspectivas des-
de donde las acciones pueden. ser consideradas. En el desarrollo de este concepto Chev~llar señala además que "Elc.o-
En síntesis, si bien la expresi6n plástica se aprende y se comprende ha- nocimiento.Que ..produce la transposici6ndidáctica es un conocimiento exi-
ciendo, resulta equivocado creer que la sola acci6n resulta suficiénte como liado de sus orígenes [ ... ]" y en el curs~ de este proceso, ~l_conocimiento
situaci6n de apre~dizaje o de expresi6n. Al conferir al hacer esta capacidad erudito, en tanto punto de, partida y objeto ~e referencia,~o-o.per-
se corre el riesgo de mistificar el accionar creativo como fruto de una vi- manece ajenQ,a,la concienciadeLenseñante~, ' ,
si6n romántica, de alejarlo de lo que realmente significa en ténninos de ¿Qué les pasa a las artes plásticas en el proceso de convertirse en saber
adquisici6n. Y; peligrosamente, se exime a la escuela de trabajar de forma ' enseñado en el seno de la escuela? '
continua y sistemática para desarrollar capacidades de un accionar creativo Parecería inevitable que, al igual que todo otro saber, el lenguaje visual
en todos los alumnos. '.-- , en el marc~ de la escuela soporte un proceso de "desnaturalización" Yman-
tenga, en tanto saber enseñado, una obligada distancia respecto de la pro-
ducci6n artística misma. I

b_, ,•. ''''


¡r J
.:1l1
~

120 ARTES Y ESCUELA Enseñar plástica en la escuela: conceptos, supuestos y cuestiones 121

Si bien las artes plásticas forman parte de la cultura y son socialmente AfIrmar hoy la necesidad de insertar la educación plástica en un marco
percibidas y reconocidas, como "algo cultural", el desarrollo de la plástica cultural más amplio, no resulta sufIciente si además no se aclara cuál es el
dentro de la escuela no es concebido como tal y queda convertido, más bien, sentido de cultUra del que se está hablando.
en una pJ,'ácticaque los chicos (y los adultos) terminan por entender como ~:.:.
una serie de "actividades escolares" disociadas de la experiencia cultural y ¡, J. Bruner afIrma:
social que en realidad representan y les han dado origen. 'l

La excesiva "escolarización" de la enseñanza de la plástica, unida al .Pl'~

[... ] casi todo aprendizajeen casi todos los marcos es una actividadcomunal,
desarrollo de ciertos rituales de la escuela (efemérides, actos, muestras, ,'uncompartircultura.No se trata sólo de que el niño deba apropiarsedel cono-
patronos, etcétera) a veces' no permite instalar el desarrollo de este len- cimiento, sino de que debe apropiarse de él en una comunidad formadapor
guaje en un marco más amplio que, si bien aquí y ahora se enmarca en la aquellos que compartensu sentido de pertenenciaa la cultura. Esto me hace
escuela, en la vida extram.uros forma parte de la cultura en términos más subrayarno sólo el descubrimientoyla invención,sino la importanciadel ne-
generales. gocia!'y el compartir,en síntesis, de la creación conjunta de la cultura como
objetode la enseñanzay como paso adecuadopara llegar a ser un miembrode
La relación de la educación plástica con el saber erudito del que provie-
.:~'.
"'2 la sociedadadultaen la cual pasamos nuestravida. [... ] El lenguajede la edu-
ne, es decrr el universo de las artes visuales, no ha sido siempre la misma. i~': caciónes el lenguajede la creaciónde cultur~,no del consumode conocimien-
La distancia que los separa ha ido varianqQ.-de acuerdo con las demandas , tos o la adquisiciónde conocimientossolamente(Bruner, 1994).
j~
, que cada momento histórico le impone a la educación en general, y en par- ti
,ticular a los lenguajes artísticos. C>,l'
~
l'f".~" Los chicos no son espectadores de la cultura (no más que los adultos)
Para el maestro de dibujo de principios de siglo, cuyos programas y me- sino que participan de ella:
~~'
. la reciben
.
y consumen, la aceptan, la critican o
t!Jdologías de trabajo hemos descrito al principio de este artículo, la rela- la rechazan, la ignoran, la disfrutan o padecen. Lo hacen de todas formas,
ción con el mundo cultural estaba referida a un conociriliento con fines con o sin intervención de la escuela. ¿Por qué no asumir la responsabilidad
enciclopedistas: fechas, nombres, escuelas y movimientos artísticos ten- de acercarles lo que, como educadores sensibles', quisiéramos que formara
dientes a acrecentar una cultura general que sin duda él mismo (la escuela parte de su mundo cultural? ¿Por qué no ampliar lo que espontáneamente
y la sociedad toda) consideraba valiosa. Para este maestro, los conceptos y conciben como mundo de la cultura?
las ideas "correctos" en cuanto al arte provenían del adulto, y el niño debía' Se equivocan aquellos que creen que es necesario fabricar una "cultura
incorporarlos.
de la infancia" o confunden lo comercial con lo educativo. Es entendible
,t El movimiento de la libre expresión, en tanto interés por la que fines comerciales hagan de'la infancia una industria (¡y muy
autoexpresión, ,nOmostró excesiva inclinación en lo que no fuera la propia redituable!), pero quienes se dedican a la educación no pueden creer en ello.
imagen.de los chicos y ni tampoco por cualquier referencia ajena a su pro- Los chicos comprenden las producciones cultUrales del mundo adulto;
pia experiencia.)Es más, mostró desconfianza en cuanto a todo contacto el hecho de que lo hagan desde sus propios esquemas y asignándoles sus
con las producciones,de los adultos que suponían contraproducentes y po- propios signifIcados no quiere decir que no las comprendan. Quien así pien-
dían coartarla espontaneidad i.rtfantil,constituyéndose en '~os para imitar". se está tomando como'única posibilidad de comprensión el modelo adulto,
En la actualidad resulta indefectiblemente necesario encontrar para la y además está ignorando que también los adultos interpretan según sus pro-
enseñanza escolar de la plástica la "buena distancia que el conocimiento pios esquemas y asignan diferentes signifIcados.
enseñado debe guardar tanto con el conocimiento erudito como con el
conocimiento banalizado", es decir "suficientemente próximo al conoci- La disposición de apropiarsede los bienes culturaleses el productode la
miento erudito [... J" y suficientemente alejado "[ ... ] del conocimiento educación, difusa o específica, institucionalizadao no, que crea o cultiva la
banalizado en la sociedad" (Cheval1ar, 1989). competenciaartísticacomodominiode los instrumentosde apropiacióndeesos "

li"
t.
-~-_.-....,.........-------- -_ ..- -~-
:-¡~¡:ill
; .~;~.I,
~.
, i~W:!i
122
ARTES Y ESCUELA Enseñar plástica en la escuela: conceptos, supuestos y cuestiones 123
...•
J1:';-..,r:
1.'. J'~¡, i

r-:':,-, bienes, y que crea la "necesidadcultural" suministrandolos medios para satis-


f¡,,-:
!I ..
facerla (Bourdieu, 1972). 5.1. Producir imágenes, construir ideas
...i¡ .Ji
¿Qué es el arte? ¿Para qué sirve? ¿Por qué existe? ¿Por qué hay personas

¡ 1, ...
,Id
ir.,

!Ji
. ~I,;
i!¡l

~¡¡)
En todo caso se trata de pensar c6mo situar esa cultura alaIcance de los
. alumnos, en qué momento, mediante qué tipo de actividades y cuáles serán
los recursos que así 10 permitirán. .
La escuela debe trabajar met6dica y sistemáticamente, desde los prime-
que dedican su vida a hacer cuadros o esculturas? ¿Por qué hay cuadros que
"no se entienden"? ¿Deben "entenderse" las obras de arte? ¿Quién dicesi,uo
cuadro es muy importante o famoso? ¿Por qué algunos cuadros están en los

I ros años, para suministrar a todos sus alumnos las oportunidades de tomar museos y otros no? .
u
~.'~'
i!:l~
.
:.,.1.,.:.,1.',
' ~¡ Los docentes de plástica saben qué esperar del dibujo de la figura hu-
irii:! contacto con el patrimonio culturai..No nos es posible, como sociedad, de- ;,i.

~~l mana o de la representación del espacio a los 3,6 o 10 años;.se sobresaltan


:~jlil jarlibrado este'aspecto al azar, ya que de esa manera la cultural continuará
"11 si los' alumnos llegaron a 5° grado y no saben c6mo formar colores secuo-.
en manos de aquellos que la reciban como herencia familiar. La escuela
,~)
Ji
debe asumir este,prop6sito, y el docente de plástica debe hacerse cargo de 'li darios pero, por lo general, no conocen cuáles son lasideas de sus alumnos
~
.:.
la parte que le toca. acerca del arte, cuáles son sus respuestas a preguntas como las más arriba
ti
,~
¿Es posible pensar en una educaci6n plástica que se proponga como ex- planteadas.
periencia cultural a la vez que educativa? Por supuesto que sí, pero esto no Sin duda, los chicos tienen un montón de opiniones acerca de estas co-
Ii"
'.~I-
¡ sucederá por sí solo, ni con su SOlaenunciaci6n, ni siquiera pensando que sas que, por otra parte, han sido los mismos docentes de plástica los que
t han contribuido a formar. Pero muchas veces s6lo se.conoce lo que hay en
llevando alguna vez a los chicos al museo se saldará toda deuda.

I
11~'
Se trata más bien de una acci6n permanente y sostenida desde los pri- sus carpetas y se desconoce lo que se ha ido gestando en sus mentes.
meros años de escolaridad; de una gestión tendiente a establecer relaciones 1 ¿Creen los docentes de plástica que es posible formular preguntas como
entre las propuestas del aula y las propuestas de la cultura. I
éstas a sus niños? ¿Piensan que tiene algún sentido o valorinvertit parte de
. ,Para ello el docente debe encargarse de mostrar a sus alumnos que en la los tan escasos 45 minutos semanales en cuestiones de este tipo? Tal vez
~ base de sus propias producciones plásticas reside la naturaleza de la produc- esto también pueda formar parte de la,educadón visual delos niños.
1,
..~ ci6n cultural en términos generales y no' solamente en términos escolares . Cuando a los chicos se les propone dibujar, pintar o modelar, no s6lo se
Es decir que esas mismas líneas que ellos trazan en sus hojas, esos mis- ven obliga~os a resolver problemas plásticos sino que además van' constru-
mos grumos de color que esparcen con el pincel, pertenecen al mismo yendo conceptos acerca de lo que como dibujo, pintura o escultura conciben,
lenguaje con el que habla todo artista plástico (consagrado o no, contem- y IIiá~allá de lo que es la experiencia artística y el arte. Est}s concepciones
poráneo o remoto en el tiempo, de su propia cultura o de otra). interactúan con otras, socialmente construidas.
Creo que es importante poder aprovechar esta doble condici6n en la que
y sobre todo los chicos deben percibir que al apropiarse significativa-
mente de este lenguaje se 'están apropiando del espíritu que alienta a todo los niños, en tanto autores, van construyendo conceptos e ideas, van signi-
aquel que crea llliágenes.
• . _ "
, 1; ficando lo que es el art.e para ellos. .'
Esta potencialidad se volverá acto a través del docente de plástica y de Se trata de plantear cuestiones relacionadas con el arte que hagan a los
sus prácticas pedag6gicas en tanto desarrollos cUrriculares y propuestas de chicos pensar acerca de sus 'propias representaciones acerca de qué es "el arte"
trabajo en todos sus aspectos. Me detendré en algunas prácticas poco fre- o "las artes pláSticas" y confrontarlas con representaciones socialmente cons-
cuentes en relaci6n con la educaci6n plás'tica y que, a mi juicio; podrían truidas "[ ... ] realidad que no reside en la cosa, ni en la cabeza, sino en el acto
habilitar fértiles espacios para el desarrollo de la expresi6n plástica en la de discutir Ynegociar sobre el significado de estos conceptos" (Bruner, 1994).
escuela. De esta manera, la escuela podrá desarrollar en el niño no s6lo ,su capa-
cidad de producir imágenes sino', al mismo tiempo,. de potenciar su capaci-
, dad para significarlas.
\

__ 1

---------~-~----~-_._~-_.~----
_--_._~-~- .. -- ---- ---
"11
llr'/'" ,.!,. ¡ "
j. ji
:!'';,-l,
'

,
"
124 ARTES Y ESCUELA Enseñar plástica en la escuela: conceptos, supuestos y cuestiones 125

5.2. Las paredes de la escuela o el discurso visual ción (en este caso, estética) de los niños del lugar en donde pasan muchas
horas por día y muchos días al año.
¿Es posible imaginar un aula en la que los girasoles de Van Gogh com-' Revistas de arte en las bibliotecas y dentro del aula en las que estén pre-
partan la pared con el retrato de algún prócer? ¿Podrán alguna vez los edu- sentes distintos autores, épocas y culturas sin ningún tipo' de prejuicios (y
, ,
,
;
'
cadores darse cuenta de que Quinquela Martín pintó el mismo puerto del sin olvidar el arte argentino y latinoamericano), fotografías, catálogos, re-
que hablan los manuales? ¿O de que nadie mostró la invasión napoleónica producciones, vídeos, armado de pequeños museos, el uso de pasillos y rin-
con la profundidad y el horror con que lo hizo Gaya? cones para instalaciones y esculturas, son algunos de los recursos posibles
:!
Las imágenes que los adultos eligen para rodear a los chicos en la es- para que la educación plástica salga de las carpetas, para que las paredes
cuela, los espacjos que dentro de ella les asignan, manifiestan un discurso hablen con el lenguaje de la imagen.
"

visual que indica de modo tácito, pero más real que muchas palabras, las
"I
1 ,1
Id
! ji
jerarquías que dentro de la escuela s~ establecen en relación con ciertas te-
111
ItI máticas, modos de representación, determinadas estéticas, etcétera. 5.3. La vida extramuros
i i

i [" La escuela muestra con frecuencia, a través de SU discurso visual, un


jd
I ji ambiente recortado y aislado culturalmente. El material visual que se ofre- ' En los últimos años la educación ha reconocido la necesidad de abrir las
tI.
1
ce a los chicos y los ámbitos destinados a él muchas veces cierran espacios , .'puertas de la escuela al medio que la rodea.
I !! allí donde sería necesario abrirlos, testimoniando un proyecto escolar mu-
¡ JI,
cho más que un proyecto cultural. Mediarite este discurso visual se vuelve Es igualmentepremiosa la invita,ciónano agotar y consumir totalmentela
11 a imponer la "cultura de la escuela" y la "es,tética escolar" por sobre la cul- educaciónescolar,dentrode los espaciosinstitucionales,sino a abrir la escuela
tura y el sentido estético "del hombre". ' y salir con los niños al espacio que la rodea (Baldisserri, 1984).

f. I ! Los ambientes escolares suelen ser parcos, despojados, inexpresivos y


En educación plástica, este proceso plantea la necesidad de pensar en '
I poco creativos desde su discurso visual. El aula de 40 B es casi idéntica a la
de 40 A, aun cuando allí trabajen otros niños, con características y peculia- las posibilidades /lel afuera y lo que ellas podrían aportar a los procesos de
aprendizaje y a la ampliación de experiencias y con,ceptos. '
I1IIil ridades que las paredes no llegan a reflejar.
Finalmente se ha reconocido que no todo puede reproducirse dentro de
Los trabajos de los chicos, a la hora de ser-exhibidos, tienen un lugar
I! preciso: las carteleras, en tanto las paredes del aula se reservan paralas "lá- , la escuela y que la vida tiene mucho que ofrecer. y así como ya no resulta
\ '1li minas para aprender". Se toleran para los más pequeños ciertas instancias sufiCiente con una '~carpeta gorda" para hablar de una educación plástica
I I~ completa, también los límites del aula empiezan a parecer estrechos.
!I!
¡ d.
decorativas, seguramente como una concesión a su corta edad, imágenes
i!! que muchas veces suelen estar pobladas de estereotipos o, en el mejor de , Dos caminos posibilitan el nexo de la educación plástica escolar con la
1"
! 11 los casos, responden al sentido estético de los adultos. ¡ 'vida plástica extramuros: por un lado, salir de la escuela en busca de otros
, Cuestiones como éstas, lejos de constituir una situación inherente a-la : ámbitos en los que se producen acontecimientos relacionados con la plásti-
educación plástica, deben ser entendidas como una situación de la institu- , \,lca como muestras, ferias artesanales, museos, talleres de artistas, etcétera.
,ción escolar toda. \.Por atraparte, abrir las puertas de la escuela a distintos actores del queha-
Algunos argumentarán que "La escuela es un lugardéihasiado serio para \cer visual: artistas, artesanos, ilustradores, historietistas, diseñadores gráfi-
ocuparse de estas cosa( o que "¡Con todo lo que hay que hacer .. !", pero \cos, publicistas, etcétera. . '
estamos hablando seriamente de algo serio: de la construcción del sentido ! La relación de la educación plástica con el medio es de mutua
estético más allá de una hoja cansan n° 5, de su nexo con la vida' cOtidiana "
('necesariedad: el entorno constituye un recurso valioso pata el enriqueci-
en el mundo escolar y finalmente de la posibilidad de una mayor apropia- "-miento del desarrollo plástico de 10.8 chicos, a la vez que una mirada desde
1; I

j'

il::1
;1 \11"
e ~- " I

:~l
d

126 11 .1
ARTES Y ESCUELA ~;'.
Enseñar plástica en la escuela: conceptos, supuestos y cuestiones 127
..
el mundo del quehacer plástico permitirá enriquecer su visión de lo social. •
En ambos casos se avanzará por un camino que permita establecer nexos UN FINAL QUE NOS DEVUELVE AL PRINCIPIO:
entre las prácticas escolares y sus referentes sociales. :¿l)E Qut SE OCUPA LA EDUCACIÓN PlÁSTICA?
..... ...-
La escuela en general y, en nuestro caso, la educaci6n plástica necesitan
abrevar en el medio que las rodea por lo menos por dos razones que consi- El lenguaje es el medio que permite exteriorizar nuestra experiencia a la
dero de peso: vez que acceder a la de otros seres humanos. Cada lenguaj~Rermite comunicar
de otra jonna a la vez que permite comunicar otras ce~@:.uotros significados.
Cada lenguaje permite un discurso simb6licode características singula-
-Desde el compromiso social, al trabajar en relaci6n permanente con
res. Pero no se trata soláIllente de formas de.representaci6n, sino que a la
el entorno, la escuela permitirá a todos los alumnos tomar contacto con as-
I

vez cada lenguaje permite el acceso a determinadasjormt;zs de conocimien-


pectos de la sociedad y de las artes plásticas, a las cuales no todos tienen
to de la realidad.' '
acceso a través del medio familiar; favoreciendo a través de sí iguales opor-
tunidades de contacto e interacci6n cultural. La naturaleza de cada lenguaje permite formas de conocimiento y de
representaci6n peculiares, abriendo ciertas posibilidades y limitando otrliS.:,
-Desde lo específicamente didáctico se trata de poder articular los con~
,Algunos aspectos de la experiencia humana se expresan sencillamente me-
tenidos de la plástica en una realidad más amplia y compleja, permitiendo
jor mediante ciertas formas y no otras. Si fuera posible transmitir todo lo que
que lo que pudiera ser percibido por los alumnos como "contenido escolar" los seres humanos quieren transmitir con una o dos formas de representaci6n,
(con la artificiosidad que muchas veces esto comporta) pueda ser por ellos las otras serían redundantes (Eisner, 1987).
entendido y reinstalado como "contenido propio de las artes plásticas" y a
éstas como "producto'de umi sociedad".
La existencia de distintos lenguajes confirma la necesidad del ser hu-
mano de comunicar de distintas maneras. Esto signific.a en la práctica que
Al igual que sucede con las demás disciplinas, en su afán de convertirse ningún lenguaje agota en sí mismo todas las posibUidades de representa-
en conocimiento escolar la educaci6n plástica.se ha ido alejando de su pro- ci6n'ni de conocimi~nio:Y la educaci6n no puede darse el lujo de prescin-
pio origen: la producci6n cultural.
dir de ninguna de ellas.
y si bien parece necesario, como antes se ha visto, el proceso de adapta- Es necesario que la escuela empiece a considerar seriamente la ense-
ci6n de los saberes para su transmisi6n, y el desarrollo de Ciertas rutinas y ñanza de nuestra disciplina como una manifestaci6n humana, que participa
prácticas escolares, creo que es posible no perder ciertas referencias de la misma naturaleza que los demás lenguajes, que se relaci6na estrecha-
medulares entre la enseñanza escolar de la plástica y las artes plásticas mlS- mente con ellos y que además posee su especificidad. La eªc.uela depe com~
~s,noreííiiriciardesde la escuela al prop6sito de converifr:"lahora-de prender el lugar que la imagen ocupa en el desarrollo de cada ser hllmanoy,
plástica" en un puente que le devuelva el sentido que este lenguaje tiene de Ía hllmanidad. Y debe finalmente aceptar que éste, como cada uno de los
" para el ser humano en términos amplios. ' " lenguajes de los que el' hombre dispone, no puede ser ignorado o reempla-
Enseñar plástica no tiene por qué convertirse en un artificio escolar, ni zado por otros. '
ª
pretender acercar el arte la escuela tiene que ser considerado una entelequia. Pero esto no se logrará por SU mera enunciación sino por las acciones de
Hemos imaginado niños que se preguntan y discuten acerca del sentido quienes dentro de la escuela encarnan "la plástica", es decir, sus docentes.
del arte, paredes elocuentes y una escuela de puertas abiertas al'medio que Porque a pesar de lo que prescriban los Diseños Curriculares, 10 que
la rodea. Seguramente hay muchos más caminos que los docentes y las ins- enuncien las distintas corrientes pedag6gicas, hay una realidad educativa
tituciones los irán encontrando, si lo consideran una parte de su funCión que se juega dentro de la escuela y de cada aula. " ,
educadora.
Plantearse hoy cuestiones como ¿de qué se ocupa la educaci6n plástica?
lejos de instalamos ante lo obvio, nos permitirá una mirada sobre nosotros

,k~_,.;....., .:..
,
~III!' li ~;
" j li
'"1 ,k(ij1
:II!'

L I ; I¡
! '.

128 ARTESY ESCUELA I Enseñar plástica en Laescuela: conceptos, supuestos y cuestiones 129

mismos: ¿qué creemos que enseñamos los docentes de plástica? ¿Qué pen- ; que laescu~la, ha generado ~nos objetos y objetivos para las asignatura,s
samos que debemos enséñar? Porque hablar de "la" educación pI' t' s llamadas artísticas, que los nusmos docentes dudan en reconocer como pro-
. as 1ca e , 'b 1 di ' 1 1 ' 1 -
hablar de prácticas docentes, de los significados construidos por los docen- PlOS,y,~tn ~y~n a as con ClOnesque a escue a illlpone a a ensenanza en
tes acerca de lo que la educación plástica debe ser y que, a la larga, se torna el área (Teng1, 1997). ,. , , ,
en lo que la educación plástica es. '<;l,l.@?O la escuela ~om~para SIel proposltO de desarrollar las capaCJc,lª~
"Dibujo", "Expresión plástica", "Educación visual"; sería una equivo_d<:s.,c.~eatIvas y comurucatIvas de sus alUnulOSdebe tener presente que:
cación pensar que se trata de meros cambios de términos. Los cambios de
denominación que esta disciplina ha sufrido a lo largo del tiempo dan cuenta La capacidad de ver, de concebir de forma imaginativa y de construirson
de sucesivas y necesaiias transformaciones en su concepción. capacidadesque están prof~ndamenteafectadaspor el tipo de,experienciaque
~
; tienen los niños, Es preci~amenteen la facilitación de las cou<iicionescontex-.
¡i ¡I! ¡.j Lejos de ser un juego de palabras, cada una de estas denominaciones
:.1 tuales -a través del currículum y de la enseñanza- donde el profesor tieneuna
:1 :;;
"i refleja un tramo de la propia historia de la plástica en la escuela. Cada una
1I IIJ
JI ¡li il importanteaportació11quehacer a la educaciónen arte del niño (Eisner,1995).
'i ,ji:: refleja una demanda social, una representación del niño y una definición
II ,¡i i, del rol del docente.
¡/ ji; 11 y para estafacilitación de condiciones contextua les son varios los apor-
!lllllj I
I 11'
Lafut.!~ión de la~ducación visual hoy, dentro del ámbito escol~ es (o
tes que se necesitan, desde distintos lugares q,ela educación.
!I 1II debería ser) mucho más amplia y abarcadora que el sólo "hacer" ,i!!1:~genes.
1:' :1 En principio, y tal como lo señala Eisner, son los propios docentes los
1111 y no porque se considere que este hacer sea poca cosa, sino en la.creencia
artífices de la educación plástica, el nexo entre el niño, las imágenes, la
~ I[
i I que la función de la educación plástica hoy abarca este hacer, pero también
escuela y, como hemos visto, la cultura en términos amplios. Y son sus
I(
i
1

1
lo trasciende.
prácticas las que determinan los alcances reales que la formación plástica
Deben ser los docentes de plástica los primeros en comprender que edu-
111, .,
tiene en la educación de sus alumnos.
car visualmente significa desarrollar en los niños el us~ consc;iente de un
I Pero además es legítimo pedirle a la escuela toda los espacios que la
lenguaje, que es complejo y necesita ser articulado, que permite crear for-
1 I1 expresión artística reclama para la formación de los niños. La constelación
mas simbólicas y acceder a las formas simbólicas creaqas por 'otros,
I!!I11 I1
Hoy se sabe ilusorio creer que es suficiente con dar al niño una hoja de
de compromisos externos a los intereses disciplinares en sí que, de todos
modos, la escuela deposita en la educación plástica, el poco conocimiento
:11;; JI papel, pinturas y pinceles, para que se pongan en marcha acciones artísti-
(y muchas veces, la desvalorización) de colegas y autoridades. hacia los
III,! 1 cas, creativas o expresivas.
I Ili contenidos y los fundamentos de la educación plástica, las condiciones es-
11 1I1 La experiencia plástica no es necesariamente o en sí misma creativa;
.! !l! paciales y la organización de tiempos, son algunos ejemplos de situaciones
una actividad plástica puede ser rutinaria, poco interesante, hasta este-
'" I institucionales que francamente obstruyen las condiciones contextuales para
!!! I . reotipada o esterotipante desde la propuesta del docente.
i la enseñanza de los lenguajes artísticos en la escuela. .
II! Ij. , Baste con recordar los Cabildos y los vendedores ambulantes que ilus-
y más allá aún, en el marco de quienes diseñan políticas educativas, la
tran cada 25 de Mayo, las hojas que caen de los árboles al llegar cada oto-
facilitación de condiciones contextuales para el desarrollo de una adecuada
ño, la témpera celeste y blanca al acercarse el 2Q de Junio.
educación visual tiene que ver con una línea de pensamiento que sustente,
Baste recordar ciertas rutinas y prácticas de la escueia toda, de dudoso
. más allá del discurso, el derecho de todos los alumnos a la expresión y a la
aporte para el desarrollo plástico de los alumnos que recaen casi invaria- cultura.
blemente sobre las espaldas de la "hora de plástica" con poco respeto por
Para finalizar quiero hacer mías las palabras de Jerome Bruner, cuyas
sus propias necesidades disciplinares. Regalos para el día de la familia, in-
ideas me p_arecenprofundamente inspiradoras:
vitaciones para eventos escolares, ilustraciones para hi celebración de
efemérides, etcétera, constituyen algunos ejemplos "[.,.] de los modos en
r
'¡.1, ilijl:, '
130
ARTES Y ESCUELA
Enseñar plástica en la escuela: conceptos, supuestos y cuestiones 131
.\:
I

.1
:'¡l~i
i~ t.i
I J\
.,
,{I" , [... ] cómo crear una nueva generación que pueda impedir que el mundo se
:!W¡¡
desintegre en un caos y se destruya a sí mismo. [... J cómo crear en los jóvenes y aplicada, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del
U¡'ll;; una valoración del hecho de que muchos mundos son posibles"que el signifi- Comahue,mimeografiado, Argentina, 1989.
cado,yJa- realidad son creados y no descubiertos, que la negoCiación es el arte Diccionario Salvat, Barcelona, Salvat Editores, 1992.
'¡¡:'¡!i,
de con~truir nuevos significados con los cuales los lndividuós pueden regular Eisner, E.: Procesos cognitivos y curriculum, Barcelona, Martínez Roca,
, ll!
I ¡'l

:~jil¡
Ip
,
sus relaciones entre sí.
U
~;
'"f
.:'!
'1
1987.
~: Educar la visión artística, Barcelona, Paid6s, 1995.
Apropiarse del lenguaje plástico, servirse de él como vemculo para la
I)i;¡'
f~ Kahler, E.: La desintegración de lafotma en las artes, México, Siglo XXI,
'~'\I
I:,¡f";.
II'i!! expresión y'comunicación en sentido amplio, no significa aC,umularexpe- 1969.
l''~i
,.!I";I.:,i
I'-I~ riencias y con~~imientos, por más ricos que éstos sean: Sillo más bien el ,~:
o:: ;'
Llambías, E.: "Una visita guiada a Cobra. Problemas de la recepción del
.
irr. ~ proceso por el cual estos conocimientos y experiencias permiten a nuestros ",;
. ~,
':r~
(

' arte contemporáneo", en Alderoqui, S. (comp.), Museos y escuelas: so-


alQmnosconstruir significados acerca del mundo que los rodea y compren- .~~ .;.. cios para educar, Buenos Aires, Paid6s,1996.
'¡,';
\!~ }~ :.ó
l' ¡ der:lo que ese mundo significa para otros seres humanos. Lurcat, L.: "Impregnation et transmission a l' école mat~rnelle", Revue
lo. li! ~ Apropiarse de este lenguaje significa, para nuestos alumnos, ampliar las .~ ~ Franroise de Pedagogie, nO71, 1985.
posibilidades de su condición humana. H~:í .~
e
Read, H.: Imagen idea, México-Buenos'Aires:Fondo de Cultura Econó-
i
I

r mica, 1965.
.~odríguez de Fraga, A.: Educación tecnológica (se ofrece). Espacio en el
BIBUOGRAFÍA ir
':~j~
aula (se busca), Buenos Aires, Aique-ORT Argentina, 1994.
Spravkin, M.: Educación plásiica en la escuela, un lenguaje en acción,
I
),
':~f i t,
Alen, B., YDelgadillo, C.: Capacitación docente: aportes para su didácti- Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas - ORT Argentina, 1996. ¡

ca, Buenos Aires, Tesis Grupo Editorial Nonna educativ,a, 1994. ;f Terigi, F.: "El lugar de las artes en elcurric/,llumescolar", en Artes y escue-
Arnheim, R: Consideraciones sobre la educación artística, Barcelona, Pai- '~t. la, Aspectos curriculares Ydidácticos de la educación artística, Buenos
dós, 1993. . r Aires, Paidós, 1998.
Arsac, G.: "La evolución de una teoría didáctica: el ejempl~ dda transpo-
sición didáctica", en Recherche en didactique des Mathématiques, Bue- 1:
O}]
nos Aires, vol. 12, n° 1, 1993. '.,;1 ..•

_'"
1
'.'1-. ..,
Baldisserri, M.: El preescolar, escuela de la infancia, Madrid, Editorial
'. : 11 Cincel, 1984. ' , ()
"
\
l
I
. Battistozzi, A. M.: "El arte y los medios", en diario Clarín, Buenos Aires, 6
f,"ll., de,marzo de 1997. ' ...
~.-
!I-f
Bourdieu, P.: "Elementos de una t~oría sociológica de la percepción artísti- ~I .

~;'- ca", en P, Bourdieu et al., Sociología del arte, Buenos Akes, Nueva Vi-
~~lm1' .
Bruner, J.: Realidad mental y mundos posibles, Barcelona, Gedisa, 1994.
-: Acción, pensamiento y lenguaje, Madrid, Alianza Editorial, 1989.
Chevallar, 'Y.: "De las matemáticas eruditas a las matemáticas,enseñadas",


,1
traducción del Dr. Facundo Ortega, Instituto de pedagogía experimental

:I[
'''t
{'
J
,1 l

También podría gustarte