Está en la página 1de 5

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II - FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA 1

ón13
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II - FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA 2

Transferencia de calor con cambio de fase -


Ebullición
Aranda, Gustavo; González, Matı́as; Jara, Jessica; Saldı́var, Nicolás; Velázquez, Marı́a.

Resumen—Se estudió el fenómeno de transferencia de diferentes de ebullición, los cuales se enlistan a continua-
calor con cambio de fase de un sistema R-141b-agua, con ción [1]
agua como refrigerante, en un intercambiador de calor de
ebullición en régimen estacionario donde se determinaron En el régimen de ebullición en convección libre,
los valores de las variables involucradas el fenómeno, ob- la temperatura de la superficie del alambre es unos
servándose un incremento en el coeficiente de transferencia pocos grados Celsius mayor que la temperatura de
de calor al aumentar la presión. Se caracterizaron los saturación, las corrientes de convección natural cir-
diferentes regı́menes de ebullición que corresponden a la cularán alrededor del lı́quido y la evaporación ocurre
convectiva, nucleada y la de transición. Además, se determinó
el flujo térmico y el coeficiente superficial de transferencia en la superficie libre del mismo[6]
de calor en condición crı́tica. Por último, se compararon Cuando el vapor se forma periódicamente a través de
distintas correlaciones con los valores obtenidos siendo ası́ burbujas que crecen y se despegan de la superficie
la de MgNelly la más aproximada. calefactora elevándose hasta alcanzar la superficie
libre, nos encontramos con el régimen de ebullición
nucleada.[7]
I. I NTRODUCCI ÓN
En el régimen denominado ebullición de transición,
Los procesos de transferencia de calor por convección, se forma una pelı́cula de vapor alrededor de la super-
asociados con el cambio de fase de un fluido son de amplia ficie calefactora, desprendiéndose algunas porciones
importancia en la ingenierı́a ya que en los mismos se para elevarse en el seno del lı́quido, exponiendo la
basan los ciclos de generación de potencia, en los cuales superficie del alambre esporádicamente hasta que la
un fluido de trabajo en estado lı́quido se convierte en capa se vuelve a formar, cabe mencionar que la
vapor en una caldera, como ası́ también en los ciclos de pelı́cula de vapor formada interfiere con la transfe-
refrigeración donde se contempla la transición del vapor rencia de calor, por lo tanto el flujo de calor se ve
al estado liquido en un condensador, aprovechando el disminuido. [8]
hecho de que a a través de los cambios de estado se Cuando de la coalescencia o unión de las burbujas
pueden alcanzar grandes tasas de transferencia de calor se forma una capa de vapor, que se rompe periódica-
con pequeñas diferencias de temperatura.[1] mente, el proceso se denomina ebullición en pelı́cula
Se conoce como ebullición al cambio de estado de estable o en film, ocurre cuando la temperatura de la
lı́quido a vapor a la temperatura de saturación y a presión superficie calefactora es mucho mayor a la tempera-
constante, este cambio de fase se sostiene por la trans- tura de saturación, en este régimen la transferencia
ferencia de calor desde una superficie sólida calefactora de calor es baja debido a la gran diferencia de
al fluido en cuestión. Debido al movimiento masivo del temperatura. [1]
fluido, se clasifica como un modo de transferencia de
El flujo de calor en la ebullición se expresa con base
calor por convección que depende susceptiblemente del
en la ley de enfriamiento de Newton como:
calor latente de vaporización del fluido. En general los
coeficientes de transferencia de calor asociados a la ebu-
q = h(Ts − Tsat ) = h∆Texceso
llición son mucho mas altos que otras formas de procesos
convectivos. [6] ∆Texceso se define como el exceso de la temperatura
La ebullición se clasifica según el movimiento masivo superficial por encima de la de saturación del fluido,
del fluido de la siguiente forma: h es el coeficiente de transferencia de calor, Ts es la
Ebullición en estanque: El movimiento del fluido temperatura de la superficie y Tsat es la temperatura del
se debe únicamente a las corrientes de convección lı́quido. [6]
natural y al movimiento resultante del ascenso de Es posible obtener valores para la tasa de calor median-
las burbujas. te correlaciones experimentales, se menciona la correla-
Ebullición en flujo: el fluido se fuerza a moverse ción de Rohsenow, propuesta en 1952, esta expresión toma
por medio de una fuente externa, por ejemplo una en cuenta la influencia que tienen sobre la evaporación
bomba. [1] tanto el lı́quido como la superficie solida:
El proceso de ebullición se caracteriza por la rápida r 1/n
formación de burbujas de vapor en la interface sólido-

g(ρl − ρg ) cpl ∆T
lı́quido que se separan de la superficie cuando alcanzan q = µl hlg ∗
σ Cqw hlg P rlm+1
un determinado tamaño y tienden a elevarse hacia la
superficie libre del lı́quido. Gracias al trabajo realizado donde ∆T = Tw − T s, siendo Ts la temperatura
por S. Nukiyama en 1934, se conocen cuatro regı́menes de saturación del fluido, y µl es la viscosidad dinámica
del fluido. Los valores indicados para los exponentes
empı́ricos son m = 0,7 y n = 0,33 para todos los fluidos
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II - FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA 3

excepto el agua, para la que Rohsenow recomendó tomar


m = 0. El valor de la constante empı́rica Cqw depende
de la combinación considerada de lı́quido y de material
y acabado de la superficie de calentamiento, pudiendo
interpretarse que este parámetro incluye los efectos del
ángulo de contacto, de la microestructura de la superfı́cie
y de su interacción sobre la determinación de la densidad
de sitios de nucleación. [9]

II. M ATERIALES Y METODOLOG ÍA


El equipo utilizado para la práctica fue el intercambia-
dor de calor de ebullición. La instalación consiste en una
cámara vertical de vidrio, en cuyo interior se encuentra (a) Inicio de la ebullición (b) Régimen burbujas indivi-
montado horizontalmente una resistencia eléctrica de alta convectiva duales
densidad de vatios en el interior de un tubo de cobre
sumergido en R-141b lı́quido. En la parte superior de
la cámara vertical se encuentra un condensador, que
es un serpentı́n niquelado de cobre con nueve espiras.
Cuenta con un manómetro que mide la presión en el
condensador. En tanto que el fluido refrigerante en el
condensador es agua, circulando con un flujo volumétrico
variable y controlado mediante una válvula de regulación
y un flujómetro. Se adiciona un equipo auxiliar a fin de
mantener el fluido refrigerante a una temperatura relati-
vamente baja en el condensador. La temperatura del tubo
de cobre se mide mediante un termopar y un indicador
digital de temperatura. Se realizó la demostración visual (c) Régimen de globulos y (d) Ebullición pelicular en
de las diferentes etapas de la ebullición, para esta parte burbujas transición
de la práctica se incrementó la potencia suministrada Figura 1: Representación esquemática de cada régimen de
manteniendo contante la presión de vapor, esto se logró ebullición (Fuente: Elaboración Propia)
ajustando el flujo de agua del condensador mediante
la válvula de control, y se procedió a la observación
cuidadosa del comportamiento del lı́quido R-141b que P2 = 110(kP a)
N◦ q(W ) Tsup (◦ C) ∆Te (◦ C) h(W/m2◦ C)
rodea a la resistencia eléctrica. Además de la demostración 1 36 44 10 8000
visual se realizaron 4 ensayos para distintas presiones 2 55 47 13 9401.709
midiendo la temperatura de saturación y las temperaturas 3 60 48 14 9523.81
4 78 52 18 9629.63
de la superficie del calentador para 8 consumos distintosde 5 85 53 19 9941.52
calor. 6 100 57 23 9661.836
7 117 62 28 9285.714
III. R ESULTADOS Y D ISCUSI ÓN 8 130 65 31 9318.996

PARTE 1:D EMOSTRACI ÓN VISUAL DE LAS MODALI - Tabla II: Consumo de calor, temperatura de la superficie,
DADES DE EBULLICI ÓN . exceso de temperatura y el coeficiente superficial de
En la figura 1-a se visualiza levemente la formación de transferencia de calor a la presion absoluta de 110kPa
los vapores de refrigerante en la modalidad de ebullición
convectiva. Para los regimenes de ebullición nucleada ,
figura 1-b y 1-c y de transición, figura 1-d, el proceso es P3 = 120(kP a)
más notorio debido a la formación de burbujas de vapor N◦ q(W ) Tsup (◦ C) ∆Te (◦ C) h(W/m2◦ C)
alrededor de la superficie calefactora. 1 34 47 10 7555.556
2 43 49 12 7962.963
PARTE 2: D ETERMINACI ÓN DEL FLUJO T ÉRMICO Y 3 58 51 14 9206.349
EL COEFICIENTE SUPERFICIAL DE TRANSFERENCIA DE 4 68 53 16 9444.444
CALOR . 5 76 55 18 9382.716
6 91 58 21 9629.63
P1 = 100(kP a) 7 103 61 24 9537.037
N◦ q(W ) Tsup (◦ C) ∆Te (◦ C) h(W/m2◦ C) 8 123 65 28 9761.905
1 42 42 10 9333,333
2 53 44 12 9814.815 Tabla III: Consumo de calor, temperatura de la superficie,
3 65 46 14 10317.46 exceso de temperatura y el coeficiente superficial de
4 76 48 16 10555.56
5 90 51 19 10526.32
transferencia de calor a la presion absoluta de 120kPa
6 97 52 20 10777.78
7 131 58 26 11196.58
8 151 62 30 11185.19

Tabla I: Consumo de calor, temperatura de la superficie,


exceso de temperatura y el coeficiente superficial de
transferencia de calor a la presion absoluta de 100kPa
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II - FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA 4

P4 = 130(kP a)
NAR EL COEFICIENTE SUPERFICIAL DE TRANSFERENCIA
N◦ q(W ) Tsup (◦ C) ∆Te (◦ C) h(W/m2◦ C)
2 33 49 10 7333.333 DE CALOR
3 42 50 11 8484.848
4 61 53 14 9682.54 Correlaciones para h(W/m2◦ C) a 130kPa
5 75 56 17 9803.922 hexp (W/m2◦ C) Rohsenow Mostinski Foster y Zuber
6 82 57 18 10123.46 6172.839506 4332.49316 6616.22105 1938.27206
7 91 58 19 10643.27 7333.333333 5348.75699 8035.47878 2180.56869
8 124 63 24 11481.48 8484.848485 6471.99596 9513.19731 2422.49012
9682.539683 10483.5637 12353.2971 3183.82055
Tabla IV: Consumo de calor, temperatura de la superficie, 9803.921569 15457.9077 14275.6169 3982.74362
exceso de temperatura y el coeficiente superficial de 10123.45679 17329.9726 15195.7345 4256.23451
10643.27485 19309.0127 16344.8514 4539.38899
transferencia de calor a la presion absoluta de 130kPa 11481.48148 30808.8403 20297.7164 6009.50611

Tabla V: Comparación de los valores experimentales del


coeficiente superficial de transferencia de calor con los
·104 valores obtenidos experimentalmente a 130kPa mediante
1,2
las correlaciones de Rohsenow, Mostinski, Foster y Zuber.

1,1 Correlaciones para h(W/m2◦ C) a 130kPa


hexp (W/m2◦ C) Cooper McNelly Boyko-Kruzhilin
6172.839506 4021.54169 4449.6561 4228.376066
7333.333333 4843.69857 5389.17715 5129.508813
8484.848485 5693.11287 6364.87459 6065.861592
1 9682.539683 7310.44407 8234.27614 7849.89749
9803.921569 8395.83347 9495.98703 9040.754765
10123.45679 8913.08504 10099.0239 9612.670316
10643.27485 9557.19621 10851.4157 10328.02656
0,9 11481.48148 11758.8621 13434.107 12754.85305

Tabla VI: Comparación de los valores experimentales del


coeficiente superficial de transferencia de calor con los
100kP a
0,8 110kP a valores obtenidos experimentalmente a 130kPa mediante
120kP a las correlaciones de Cooper, McNelly, Boyko-Kruzhilin.
130kP a
0,7
·104
1,4
Rohsenow
0,6 Mostinski
10 15 20 25 30 1,2 Foster y Zuber
∆Te Cooper
McNelly
1 Boyko-Kruzhilin
hcorrelaciones (W/m2◦ C)

Figura 2: Gráfica de el coeficiente superficial de trans-


ferencia de calor vs. el exceso de temperatura.(Fuente: Linea±20 %
Linea±40 %
Elaboración propia) 0,8 Linea±0 %

A medida que aumenta la presión de un sistema,


se incrementa también la temperatura de saturación del 0,6
fluido, por tanto la ∆Te disminuye. El coeficiente de
pelı́cula h, al ser inversamente proporcional a la ∆Te
según la ecuación [1], se incrementará, es decir: se espera 0,4
que a mayor presión de trabajo, se obtengan mayores
valores de h. Sin embargo esto no se verificó en la práctica
realizada: la figura 2 demuestra que los valores de h a 0,2
diferentes presiones no siguieron la tendencia esperada.
La principal causa de este comportamiento en los datos
se puede atribuir al área de transferencia de calor, que no 0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4
permaneció constante durante el proceso; esto debido a la
hexperimental (W/m2◦ C) ·104
baja cantidad de fluido R141b disponible, a la purga de gas
realizada al inicio, y a la ebullición del proceso en sı́. Ası́
también, dicha área de transferencia de calor fue menos Figura 3: Comparación de los valores experimentales del
de la mitad de la superficie calefactora dada (figura 1), coeficiente superficial de transferencia de calor con los
debido a lo mencionado anteriormente, pudiendo influir valores obtenidos experimentalmente a 130kPa. (Fuente:
esto en el flujo de calor real recibido por el refrigerante Elaboración propia)
lı́quido.
PARTE 3:E VALUACI ÓN EXPERIMENTAL DE CORRE - Se ha representado los datos que se observan en
LACIONES DE EBULLICI ÓN NUCLEADA PARA DETERMI - las figuras 3 y 4 que corresponden a las distribuciones
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II - FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS - UNA 5

de temperatura a lo largo del intercambiador de calor Con el objetivo de verificar la precisión de las corre-
para las disposiciones en contracorriente y co-corriente, laciones que corresponden al fenómeno fı́sico estudiado,
respectivamente. Estos gráficos muestran las variaciones se representan los resultados obtenidos en las figuras 5 y
de temperatura de los fluidos caliente y frı́o como la 6. Pudiéndose observar la comparación del coeficiente de
variación de temperatura de la superficie de intercambio. pelı́cula del flujo interno calculado experimentalmente y
El gradiente de temperaturas para la configuración contra- el valor predicho por 5 correlaciones distintas para flujo
corriente se observa más uniforme a lo largo del tubo y de turbulento en la disposición de contracorriente.
esta manera mejora el coeficiente global de transferencia
de calor, en cambio, para la configuración en co-corriente IV. C ONCLUSI ÓN
esta diferencia de temperatura va disminuyendo conforme En el transcurso de la práctica se determinaron las
avanza el fluido, lo que se traduce en un menor coeficiente distintas variables del proceso de trasferencia de calor en
global de transferencia de calor. flujos turbulentos tanto en co-corriente como en contra
corriente, adquiriendo habilidades en el manejo del equi-
po. Se observo diferencias entre las tasas de transferencia
de calor del fluido caliente y frio, debido a pérdidas de
calor, ya que este no es un sistema totalmente aislado.
Se determinaron valores mayores de coeficientes globales
de transferencia de calor para flujos en contracorriente
y de mayores números de Reynolds y como aumenta el
coeficiente de transferencia de calor por convección en
el sistema de estudio. El perfil de temperatura obtenido,
tanto en co-corriente como en contra corriente se acercan
significativamente a los perfiles observados en la teorı́a.
Del mismo modo, se comparó los resultados experimenta-
les con una variedad de correlaciones, observándose cierta
discrepancia cuando se trata de co-corriente.

R EFERENCIAS
[1] Cengel, Y. A., y Ghajar, A. J. (2011). Transferencia de calor y
masa]
[2] McCabe, W. L. Operaciones unitarias en ingenierı́a quı́mica W. L.
McCabe, J. C. Smith, P. Harriot. España. Mc Graw Hill. Séptima
edición. 2007.
[3] Fand R.M. y Keswani K.K., The Influence of Property Variation
on Forced Convection Heat Transfer to Liquids. Int. J. Heat Mass
Transfer, 15:1515-1536, 1972.
[4] Schvezov, Carlos A.; Lespinardb, Alejandro R. y Rosenbergera,
Mario R., Modeling of Heat Transfer of a laminar floawacross a
cylinder
[5] Mott R.L., Mecánica de Fluidos Aplicada. Prentise Hall Hispano-
americana, México, 4ta ed. 1996.
[6] Incropera, Frank; Dewitt, D. (1999). Fundamentos de Transferencia
de Calor. Mexico, 4 edition.
[7] Geankoplis, C.J. (1998)Procesos de Transporte y operaciones Uni-
tarias (3° ed.). Mexico: Cecsa
[8] Welty, James R.; Wicks, Charles E.; Wilson, Robert E. (1994)
Fundamentos de transferencia de momento, calor y masa. Mexico.
Ed. Limusa
[9] Cornejo, O. (2015). Contribución al estudio de la transferencia de
calor en flujo evaporativo en culatas de MCIA. [Tesis Doctoral]
Universitat politécnica de Valencia.
[10] Edibon. (1997). Manual experimental de operación y mantenimien-
to. España.

También podría gustarte