Está en la página 1de 22

Machine Translated by Google

Capitulo 2
Teorizando la Gobernabilidad – El Interactivo
Perspectiva de Gobernanza

Jan Kooiman y Maarten Bavinck

Resumen Este capítulo presenta los fundamentos conceptuales de la gobernabilidad y la


gobernanza interactiva en los que se sustenta. La gobernanza interactiva es una perspectiva
teórica que enfatiza los roles de gobierno del estado, el mercado y la sociedad civil.
Se argumenta que las interacciones entre estos ámbitos son un factor importante en el éxito o
el fracaso de cualquier tipo de gobernanza que se lleve a cabo. La gobernabilidad se refiere a
la calidad de la gobernanza en un campo social, como la pesca. Se argumenta que la diversidad,
la complejidad, la dinámica y la escala son variables importantes que influyen en la gobernabilidad
de los sistemas sociales y sus tres componentes: un sistema a ser gobernado, un sistema de
gobierno y un sistema de interacciones de gobierno que media entre los dos.

Palabras clave Complejidad • Diversidad • Dinámica • Gobernabilidad • Gobernanza •


Interacción • Sistema

Introducción

Este capítulo introduce dos conceptos. El primero, 'gobernanza interactiva', enfatiza la


resolución de problemas sociales y la creación de oportunidades a través de la interacción entre
personas y organizaciones civiles, públicas y privadas. La prueba de su factibilidad ha
comenzado con el trabajo sobre la pesca de captura y la acuicultura. El segundo concepto,

Centro J.
Kooiman para la Investigación Marítima, Universidad de ,
Correo , Amsterdam Países Bajos
electrónico de Ámsterdam: jkooiman@xs4all.nl

Sr. Bavinck (*)


Departamento de Estudios de Geografía Humana, Planificación y
Desarrollo Internacional, Bajos
Universidad
e-mail:de ,
Ámsterdam Ámsterdam
jmbavinck@uva.nl ,
Países

M. Bavinck et al. (eds.), Gobernabilidad de la pesca y la acuicultura: teoría y 9


aplicaciones, MARE Publication Series 7, DOI 10.1007/978-94-007-6107-0_2, © Springer
Science+Business Media Dordrecht 2013
Machine Translated by Google

10 J. Kooiman y M. Bavinck

'gobernabilidad', proporciona una base conceptual para evaluar y mejorar la gobernabilidad de los
sistemas sociales, como la pesca. Existe una estrecha relación entre los dos términos. Un intento
de mejorar la gobernabilidad inevitablemente resulta en la necesidad de explorar y evaluar la
gobernabilidad. Viceversa, la gobernabilidad de los sistemas sociales solo puede entenderse en/con
referencia a sus cualidades básicas. Sobre la base del volumen anterior Fish for Life (Kooiman et
al. 2005 ), este capítulo analiza primero las características principales del enfoque
interactiva
de gobernanza
en el contexto
de otras perspectivas sobre la gobernanza. A esto le sigue una descripción general y una elaboración
del concepto de gobernabilidad.

El rango de la teoría de la gobernanza

Las ideas sobre la gobernanza han existido durante mucho tiempo y, por lo tanto, pocos están
completamente familiarizados con su significado. Tradicionalmente, la gobernanza se ha relacionado
con los gobiernos y lo que hacen los gobiernos. En las interpretaciones más recientes de las ciencias
sociales, sin embargo, la gobernanza ha adquirido un significado más amplio. Aquí, el gobierno no
es la única institución que actúa como gobernador. La empresa privada, las organizaciones cívicas,
las comunidades, los partidos políticos, las universidades, los medios de comunicación y el público
en general, entre otros, están involucrados de una forma u otra en la gobernabilidad.
Como es el caso con otros conceptos en el vocabulario popular, el término 'gobernanza' tiene
diferentes significados para quienes lo usan (para una descripción general ver Pierre 2000 ; Kjær
2004 ; Ezzamel y Reed 2008 ; Lockwood et al. 2010 ; Osborne 2010 ; Tor fi ng et al. 2012 ) .
Estas diferencias a menudo giran en torno al papel percibido del estado, visto en un
sentido normativo o analítico. En los enfoques más normativos, como los ofrecidos por el Banco
Mundial ( 1989, 2004 ) y el libro frecuentemente citado, 'Reinventing Government' (Osborne y
Gaebler 1992 ), a menudo se considera que los gobiernos no están a la altura de las expectativas
de aquellos a quienes gobiernan. Esto se muestra en particular mediante análisis de estados
débiles, inestables, colapsados o fallidos. Donde el estado no puede gobernar de manera efectiva,
otros actores del mercado y la sociedad civil se mueven a posiciones de gobierno prominentes. Sin
embargo, la reciente crisis financiera puede revertir esta tendencia, ya que se ha reconocido que los
gobiernos juegan un papel crucial en el mantenimiento de los servicios públicos y la prevención del
desorden.
La teoría de la gobernabilidad viene en diferentes versiones y escuelas, todas las cuales
comparten la visión de que la gobernabilidad está más allá del gobierno. Esto implica que es posible
tener más gobernabilidad pero menos gobierno, y que la solución a muchos desafíos actuales debe
involucrar a otros sectores de la sociedad en alguna forma de acuerdo de asociación público-privada.
Este estado de cosas es causado por realidades sociales de diversidad, dinámica y complejidad,
que impiden que el estado actúe como único gobernante.

Pero también hay concepciones de gobernanza con una base más analítica a las que añadimos
la desarrollada en este libro. Entre tales enfoques se encuentran aquellos que ven la gobernabilidad
como redes (Rhodes 1997 ; Sørensen y Torfi ng 2007 ), y perspectivas que distinguen la
gobernabilidad de acuerdo con el nivel de escala en el que se encuentra.
Machine Translated by Google

2 Teorizando la Gobernabilidad – La Perspectiva de la Gobernanza Interactiva 11

tiene lugar Ver por ejemplo las revistas Governance, Global Governance Public , y
Management Review.

Gobernanza interactiva

En línea con otros enfoques, la perspectiva de la gobernanza interactiva que se aplica


aquí parte del supuesto de que las sociedades se rigen por una combinación de
esfuerzos (ver Torfing et al. 2012 para una concepción relacionada de la gobernanza interactiva).
Estas mezclas gobernantes responden a una diversidad, dinámica y complejidad cada vez
mayores, así como a preocupaciones importantes como la pobreza y el cambio climático. Las
fuentes principales para los debates sobre la 'gobernanza', tal como se conceptualiza en este
libro, son 'Gobernanza como gobernanza' (Kooiman
et al. 1999 2003et) al.
; Bavinck y su aplicación
2005 en laetpesca
; Kooiman (Kooiman
al. .2005 ).

La gobernanza es el conjunto de actividades de gobierno llevadas a cabo por los actores de la


sociedad en respuesta a las necesidades y visiones públicas. Generalmente es organizado y
rutinario, raramente armonioso pero típicamente interactivo. Kooiman y Bavinck así
( 2005
la gobernanza
, 17) definen
interactiva como:

El conjunto de interacciones tomadas para resolver problemas sociales y crear oportunidades


sociales, incluida la formulación y aplicación de principios que guían esas interacciones y el cuidado
de las instituciones que las posibilitan.

El énfasis en las interacciones constituye la principal innovación de este enfoque.


Las interacciones de gobierno son intercambios entre actores que contribuyen a abordar
los problemas y oportunidades de la sociedad. El adjetivo 'societal' se refiere a todo lo que
tiene una dimensión común o pública; se opone a las actividades 'privadas'. La definición
incluye una referencia a instituciones y principios, considerados vitales para cualquier
interacción de gobernanza. Nuestra suposición es también que los arreglos de gobernanza
que carecen de una base normativa en última instancia sufren de ineficacia e ilegitimidad.
La perspectiva interactiva de la gobernanza propone que la sociedad está compuesta por
un gran número de actores gobernantes, que están limitados o habilitados por su entorno.
Los actores son cualquier unidad social que posee agencia o poder de acción. Esto incluye
individuos, asociaciones, empresas, agencias gubernamentales y organismos internacionales.
El entorno es capturado por el concepto de estructura. La estructura se refiere a los marcos
sociales dentro de los cuales operan los actores, incluidos la cultura, el derecho, la política y
la economía, pero también las condiciones naturales como la geografía y los ecosistemas.
De acuerdo con el razonamiento sociológico, los actores realizan continuamente
cambios en estas estructuras mientras que al mismo tiempo están sujetos a su influencia
(Berger y Luckmann 1966 ; Giddens 1984 Por). lo tanto, el análisis de la gobernanza
requiere que prestemos atención a ambas dimensiones.
La gobernanza se basa y puede basarse en una amplia gama de principios, ninguno de
los cuales tiene una primacía inherente sobre los demás. Sin embargo, nuestro enfoque de
la gobernabilidad contiene elementos normativos, entre los que destaca la noción de que
"interactuar" suele ser una forma más eficaz de gobernar que "ir solo". La amplia participación
social en la gobernabilidad es una expresión de democracia y un estado de cosas deseable.
Machine Translated by Google

12 J. Kooiman y M. Bavinck

Por lo tanto, la gobernanza interactiva aboga por una amplia participación en la gobernanza desde un punto
de vista tanto normativo como práctico.
En lugar de ser fija, la gobernanza interactiva sugiere que los valores, principios y objetivos se elaboran
y expresan simultáneamente a medida que los actores participan en el intercambio sociopolítico. Las metas
entonces no se dan sino que se negocian, y no son estables sino que varían según la fuerza relativa de los
participantes que van y vienen. Además, la gobernanza rara vez parte de un gran plan. En la medida en
que tales planes existan, son un resultado al que normalmente se llega a través de un proceso incremental
de aprendizaje interactivo basado en la experiencia. Como herramienta de investigación, la teoría de la
gobernanza insiste en que las metas se traten como una cuestión empírica en lugar de asumirlas. ¿Cuáles
son los objetivos? ¿Cómo surgen? ¿Quienes son ellos? ¿Qué quieren decir? Se hacen preguntas similares
a los diversos grupos de gobernadores o partes interesadas activas en el proceso de gobernanza: ¿Quiénes
son? ¿Qué es exactamente lo que tienen en juego? ¿Quién de fi ne quiénes son? ¿Cómo se presentan y
se hacen escuchar (Jentoft et al. 2011 )?

Gobernabilidad

Dentro de la perspectiva de la gobernanza interactiva, la gobernabilidad se define como “la capacidad


general para la gobernanza de cualquier entidad o sistema social” (Kooiman et al. 2008 , 3), según la cual
se
entiende que un sistema social consiste en una combinación de recursos humanos y naturales .
características. Esta definición llama la atención sobre la capacidad diferencial de los gobernadores para
resolver problemas sociales y crear oportunidades sociales. Lo que realmente son estos problemas y
oportunidades depende de las percepciones sociales y, por lo tanto, es subjetivo. Pero los problemas y las
oportunidades también pueden determinarse sobre la base del análisis científico.

La definición de gobernabilidad se basa en la noción de que las sociedades, o partes de las mismas
denominadas sistemas societarios, se componen de tres componentes relacionados: un sistema a ser
gobernado, un sistema de gobierno e interacciones de gobierno (Ver Fig. 2.1 ) . Nuestro enfoque sugiere
que la gobernabilidad depende de las cualidades del objeto de la gobernanza (el sistema a ser gobernado),
su sujeto (el sistema de gobierno) y la relación (interacciones de gobierno) entre los dos (Kooiman et al.
2008, 2010 ). Los gobernantes, los gobernados y sus interacciones contribuyen a la gobernabilidad
disponible.
Esta perspectiva tiene consecuencias importantes para una evaluación de las capacidades de gobierno.
En lugar de atribuir el fracaso a una deficiencia únicamente del sistema de gobierno, insta a una evaluación
holística de la situación actual. La gobernabilidad depende de la capacidad de un sistema de gobierno para
cumplir con los desafíos que plantea el sistema a ser gobernado. Este último, sin embargo, bien puede
exceder las capacidades de los gobernadores. Por lo tanto, existen limitaciones a la gobernabilidad (Jentoft
2007 ). En otras palabras,
no todas las situaciones son igualmente gobernables.
La gobernabilidad también se refiere menos a un estado que a un proceso variable, no es una capacidad
que se da de una vez por todas. Más bien, la gobernabilidad cambia en respuesta a condiciones tanto
internas como externas. La pesca, por ejemplo, a menudo se considera como
Machine Translated by Google

2 Teorizando la Gobernabilidad – La Perspectiva de la Gobernanza Interactiva 13

Fig. 2.1 Perspectiva de gobernanza interactiva de un sistema social

sistemas adaptativos complejos en los que la imprevisibilidad es un factor clave (Mahon et al. 2008 ).
Los factores externos también están fuera del control de los gobernantes. Por lo tanto, un Área
Marina Protegida (AMP) puede estar bien gobernada, pero aún carecer de la suficiente gobernabilidad
debido a la interferencia de perturbaciones externas (Jentoft et al. 2007, 2012 ).
La gobernabilidad viene así no sólo con limitaciones sino también con potencialidades vacilantes. Por
lo tanto, se argumenta que el acto de gobernar requiere flexibilidad y aprendizaje, y debe dar cuenta de
la posibilidad de decepción y fracaso.

Sistemas sociales

La teoría de sistemas tiene un rico pedigrí, tanto en las ciencias naturales como en las sociales. La
atención reciente a los problemas de complejidad, caos y resiliencia ha contribuido a un resurgimiento
del interés en esta corriente académica. En el campo de la pesca, por ejemplo, los académicos ahora
están haciendo un uso fructífero de la teoría de sistemas complejos adaptados (Rammel 2007 ).
A continuación, utilizamos el concepto de sistemas como una herramienta heurística, sin
connotaciones teleológicas o funcionales. Una definición general y, para nuestros propósitos, viable de
un sistema social es el conjunto de interrelaciones entre un número dado de entidades pertenecientes a
los mundos natural y social (Kooiman et al. 2008 ). Esta
formulación contiene la noción de que los sistemas pueden circunscribirse de diferentes maneras y en
diferentes niveles de escala. Además, sostiene que ningún enfoque es intrínsecamente mejor que otro.
En cambio, sugerimos que la designación de los contornos de un sistema depende de la naturaleza de
la investigación.
Independientemente de la forma en que definamos los sistemas, siempre son parte de eventos y
estructuras más grandes. Por lo tanto, es útil concebir los sistemas como divisiones de otras entidades
en lugar de unidades solitarias. Una pesquería de captura particular está anidada dentro de un
Machine Translated by Google

14 J. Kooiman y M. Bavinck

pesquería más grande, así como dentro de dinámicas costeras más grandes. Su sistema de gobierno
también está anidado en unidades administrativas más grandes que escalan hasta el nivel internacional.
Lo que sucede en cualquier sistema en un nivel particular tiene consecuencias para otros niveles.
Los sistemas sociales son 'ricos' en el sentido de que sus partes y sus interrelaciones tienen
muchas facetas e historias. Los sistemas también concuerdan con el adagio de que el todo es más
que la suma de sus partes: poseen cualidades que van más allá de las características de las unidades
individuales. De acuerdo con este entendimiento, la gobernanza interactiva considera la gobernabilidad
como una propiedad compuesta. Expresado de otra manera, la gobernabilidad de cualquier sistema
social depende de la naturaleza del sistema a ser gobernado, el sistema de gobierno y las interacciones
de gobierno en conjunto.

Diversidad, Complejidad, Dinámica y Escala

La teoría de la gobernanza interactiva sostiene que los sistemas sociales son inherentemente diversos,
complejos y dinámicos, y que estos rasgos plantean desafíos fundamentales para su gobernabilidad
en diferentes escalas. Aunque la diversidad, la complejidad y la dinámica son cruciales, su intensidad
varía de un sistema a otro. Por lo tanto, un sistema social puede ser menos diverso, complejo y
dinámico que otro, con importantes consecuencias para su gobernabilidad general. Bavinck y Kooiman
(capítulo 8 de este volumen) ilustran que esto también es cierto para la pesca.

La diversidad, complejidad y dinámica de las relaciones entre las partes aseguran incertidumbre e
imprevisibilidad en el comportamiento del sistema. No hay nada inusual en esto. La incertidumbre y la
imprevisibilidad son simplemente la consecuencia de que los actores o unidades actúan e interactúan
sin que nadie tenga la oportunidad de distinguir cuál es el impacto de estas acciones e interacciones
en el sistema como un todo. En muchos casos, los resultados de las acciones o interacciones son
indirectos y retrasados debido a los efectos del sistema. En otros casos, puede haber todo tipo de
efectos secundarios inesperados (Jervis 1997 ).

Mecanismos como estos tienen importantes consecuencias para quienes participan en un sistema,
pero también para su estudio. Los enfoques reduccionistas, que se centran en actores o interacciones
específicos, fallan porque carecen de una imagen más amplia (del sistema). Pero los enfoques
holísticos, en los que el sistema como un todo es la unidad de análisis, también son infructuosos.
Hay que hacer combinaciones. Mientras tanto, es necesario tener en cuenta que, citando a Cilliers,
“nunca podemos conocer completamente las cosas complejas, dinámicas y diversas” ( 2002 , 79). Por
lo tanto, la incertidumbre
enfoque
siempre
decalifica
precaución.
nuestras evaluaciones de gobernabilidad, lo que sugiere un

Señalamos anteriormente que los sistemas rara vez existen de forma aislada, y que es útil verlos
como parte de un todo más grande. Esto nos lleva a examinar más a fondo la relevancia de la 'escala'
para la gobernabilidad y la gobernabilidad. Las zonas pesqueras y costeras, como sistemas naturales
y los sistemas sociales y de gobernanza relacionados con ellos, funcionan en diferentes escalas
espaciales y temporales. El ajuste de escala en la operación de estos sistemas es, por lo tanto, un
aspecto importante que afecta la gobernabilidad.
Machine Translated by Google

2 Teorizando la Gobernabilidad – La Perspectiva de la Gobernanza Interactiva 15

En publicaciones anteriores señalábamos la escala como una característica esencial de los sistemas
sociales, junto a la diversidad, la complejidad y la dinámica. La escala se definió como una referencia “a
las dimensiones de tiempo y espacio de los sistemas a gobernar, así como a los sistemas de gobierno”
(Kooiman y Bavinck 2005 , 14). Las dimensiones espaciales de la pesca se ilustran fácilmente. Algunas
especies de peces solo se encuentran en áreas geográficas limitadas, mientras que otras se extienden
por todo el mundo. Además, algunos pescadores, como la gente del ecosistema a la que se refiere
McGoodwin ( 1990 ), se ganan la vida con los recursos de su entorno inmediato.
Sin embargo, la 'gente de la biosfera', como los 'bandidos errantes' a los que se refieren Berkes et al.
( 2006 ) – operan en una escala geográfica mucho mayor, buscando las especies objetivo donde se
encuentran. La gobernanza también tiene lugar en varios niveles de escala geográfica, desde los consejos
de las aldeas o panchayats del sur de la India (Bavinck 2001 ) y las cofradías .
de España (Pascual-Fernandez et al . 2005 )a instituciones globales como la Organización para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Tribunal de Derecho del Mar (Suárez de Vivero et al. 2005 ).
Cada conjunto de gobernadores y acuerdos de gobierno coincide, por lo tanto, con una
geografía particular.
Las escalas de tiempo también son relevantes para la gobernabilidad de los sistemas sociales. El
tiempo juega un papel en la ecología (por ejemplo, el ciclo de vida de una especie de pez o el tiempo
necesario para destruir o reconstruir un ecosistema), así como en las prácticas de captura, comercio y
procesamiento. Tales escalas también incluyen las perspectivas temporales de los actores humanos
involucrados: los períodos durante los cuales evalúan, juzgan, planifican y esperan que sucedan las
cosas. En la pesca, por ejemplo, la estacionalidad es un fenómeno importante: los pescadores adaptan
sus artes y prácticas de pesca de acuerdo con las especies que prevalecen en ciertas temporadas. El
ritmo de las temporadas de pesca forma así una escala de tiempo única, desconocida para los extraños.

Sistema a ser gobernado

En este volumen estamos principalmente interesados en los sistemas sociales que pertenecen a la
categoría de 'procesos primarios'. Es decir, aquellas actividades que satisfacen las necesidades humanas
básicas. Además, nos enfocamos específicamente en sistemas que conectan fenómenos naturales y sociales.
La pesca de captura, que incluye la cosecha, el procesamiento y la comercialización, es, por lo tanto, un
proceso social que se integra y se basa en conjuntos específicos de condiciones ecológicas y geofísicas.
Lo mismo es cierto para la acuicultura. De acuerdo con este entendimiento, el sistema a ser gobernado
de la pesca de captura y la acuicultura se ha representado con frecuencia como una cadena de peces
que va desde el ecosistema hasta los platos de los consumidores (Johnson et al. 2005 ; Thorpe et al.
2005 ; Bush y Oosterveer 2007 )
Las cadenas pesqueras van desde la ecología marina, pasando por la recolección, el procesamiento,
la comercialización y la distribución, hasta el consumidor final y, al hacerlo, generalmente atraviesan
múltiples niveles de escala. De ello se deduce que el camarón extraído de un ecosistema particular en,
por ejemplo, el sur de la India, procede, a través de transacciones a nivel local, nacional e internacional,
a los platos de los consumidores en Europa, América del Norte o el este de Asia.
Otra especie, de poca demanda internacional, se destina más al mercado local, y sigue un recorrido de
cadena diferente con su propia con fi guración de actores.
Como Johnson et al. ( 2005 ), las cadenas de peces tienen un tremendo rango de variación
Machine Translated by Google

dieciséis J. Kooiman y M. Bavinck

y complejidad. Sus impulsores pueden residir dentro del mercado o, por el contrario, dentro de la
dinámica local de una pesquería.
Hay formas distintas de una cadena de peces para conceptualizar el sistema a ser gobernado,
y en el curso de este libro destacaremos al menos dos de estas otras perspectivas.
El primero es el enfoque de Sistemas Ecológicos Sociales, que, centrándose en una entidad
territorial, distingue entre dos partes: un subsistema socioeconómico y uno natural (Berkes et al.
2003 ; Walker et al. 2004 ; Armitage y Johnson 2006 ). El enfoque de
Sistemas Adaptativos Complejos, que enfatiza la capacidad de los sistemas complejos para
autoorganizarse o adaptarse, es una variación del mismo (Wilson 2006 ; Mahon et al. 2008 ). El
segundo enfoque informa la Parte II de este libro: los capítulos respectivos se centran en
preocupaciones sociales como la salud del ecosistema, la justicia social, los medios de
subsistencia y el empleo, y la seguridad alimentaria. Las preocupaciones difieren de los principios
en que no surgen del análisis sino del debate político y social (ChuenpagdeeEste
et al.punto
2005de
). vista,
por lo tanto, posee la ventaja de lo conmovedor. Consideramos que la discusión de tales
preocupaciones, que incluso podrían considerarse como subsistemas del sistema a ser gobernado,
vale la pena para determinar cuestiones de gobernabilidad. Además, tales enfoques basados en
normas para los sistemas a ser gobernados aportan algo de orden al número ilimitado de factores
potenciales relevantes para hacer preguntas sobre la gobernabilidad.

Sistema de Gobierno

Un sistema de gobierno incluye el conjunto total de mecanismos y procesos que están disponibles
para la orientación, el control y la conducción del sistema a gobernar en cuestión.
La teoría de la gobernanza interactiva distingue tres ámbitos de gobierno, el estado, el mercado y
la sociedad civil, cada uno con características y características de gobierno específicas.

Reinos de gobierno

En casi todas partes del mundo, los estados siguen siendo la entidad de gobierno más central.
Los gobiernos intervienen en la sociedad todo el tiempo y tratan de influir, dirigir y controlar desde
el nivel local hasta el internacional. Sus actividades de gobierno varían de un sector a otro y están
en constante flujo. Las tendencias recientes se han descrito bajo encabezados como estados
'reguladores', 'facilitadores', 'supermercados', 'corporativos' o 'negociadores' (Kooiman 2003 ).
Una división importante en el desempeño estatal es la que existe entre el
Sur y el Norte. Las historias de vida de los estados en estas dos regiones no solo varían
sustancialmente, sino que los desafíos que enfrentan también difieren enormemente. La política
es obviamente una parte importante del sistema de gobierno. Sin una dimensión política, en la
que se negocien y establezcan los objetivos de la gobernanza, el sistema de gobierno seguirá
siendo un cascarón vacío. Este aspecto a menudo se ignora o se da por sentado en los estudios
de gobernanza pesquera.
La gobernanza tampoco puede existir sin burocracia. Todas las organizaciones importantes,
públicas o privadas, hacen uso de estilos burocráticos de gestión de una forma u otra.
Machine Translated by Google

2 Teorizando la Gobernabilidad – La Perspectiva de la Gobernanza Interactiva 17

otro. Las burocracias públicas rara vez tienen una buena reputación, aunque recientemente ha revivido
el interés por sus contribuciones positivas (Olsen 2005 ). Las burocracias
llegaron para quedarse y ciertamente merecen un lugar en nuestro pensamiento sobre la gobernabilidad.
Esto también se aplica a fenómenos como la corrupción y el incumplimiento. Estos fenómenos no son
temporales, incidentales o limitados a partes específicas del mundo, como se pensó durante mucho
tiempo (Williams 2000 ). Por supuesto, también ocurren en la pesca (Hauck 2008 ; Hanich y Tsamenyi
2009 ).
¿Cómo podemos conceptualizar el mercado como parte del sistema de gobierno y evaluar su
contribución a la gobernabilidad? Las respuestas a esta pregunta dependen en gran medida del punto
de vista disciplinario de cada uno. Shipman ( 1999 ), porproductivo
ejemplo, considera
y eficienteque
en el
la mercado
asignación
esde
recursos; hace pleno uso de la capacidad así como del empleo, y apunta a un crecimiento óptimo.
Lindblom ( 2001 ), por otro lado, considera que el mercado es un sistema de coordinaciónsociedad
de toda con
la
interacciones mutuas en forma de transacciones. No es la competencia la que coordina el mercado,
sino una combinación de competencia y cooperación social. Fligstein ( 2001 ) ve los mercados a través
de la lente de la política. En su opinión, las empresas desean mercados estables; defienden y controlan
sus posiciones no solo a través de transacciones de intercambio sino también mediante el uso del poder
(también Swedberg 2005 ).
Las tres perspectivas (y hay
muchas más) enfatizan el papel que juegan los mercados en el proceso de gobierno. El primero destaca
la capacidad de los mercados para autoorganizar la competencia, el segundo destaca el papel de la
competencia y la cooperación, y el último llama la atención sobre la competencia y el poder. Pero los
mercados también tienen sus limitaciones, como lo pone de manifiesto el término "fallo del mercado" y
las crisis económicas de la última década. Los enfoques de mercado prevalecen en la gestión pesquera
contemporánea, como la promoción de cuotas transferibles y el etiquetado de productos del mar.

Aunque se ha debatido mucho, la sociedad civil no es una entidad muy claramente definida. Las
organizaciones sin fines de lucro, como organismos religiosos, asociaciones profesionales, movimientos
sociales y organizaciones no gubernamentales (ONG), generalmente se considera que constituyen su
núcleo; las instituciones académicas y los medios son casos límite (Müller 1996 ).
Los observadores frecuentemente consideran que la sociedad civil hace una contribución positiva a la
gobernabilidad y la gobernabilidad, por ejemplo, proporcionando una base moral (Wolfe). Pero también
hay críticas (Lewis 2002 ; Lewis y Opoku-Mensah 2006 ). 1989 ).
Los criterios normativos cambiantes sobre la eficacia e incluso la legitimidad, así como las predilecciones
por "reintroducir el Estado", juegan un papel en esta reevaluación. Desde el punto de vista de la
gobernabilidad interactiva, la principal contribución de la sociedad civil a la gobernabilidad es la
canalización de las actividades sociales con fines de gobernabilidad. Sin embargo, el papel central de
los grupos de usuarios como parte de la sociedad civil en la gobernanza de la pesca también debe
revisarse críticamente (Jentoft y McCay 2003 ; Mikalsen et al. 2007 ).
La distinción entre los tres ámbitos de gobierno que hemos hecho aquí es, por supuesto, analítica.
Además, es una simplificación de la realidad social. Los límites entre Estado, mercado y sociedad civil
son permeables y cambian constantemente. Durante mucho tiempo se ha considerado que el Estado
interpenetra los otros dos reinos, pero recientemente el mercado ha recuperado parte de su territorio
perdido. También existen muchas de las llamadas instituciones híbridas, y su papel en la gobernanza
parece estar creciendo (Van Tulder y Van der Zwart 2006 ).
Machine Translated by Google

18 J. Kooiman y M. Bavinck

Elementos de Gobierno

Para ejecutar sus tareas o actividades de gobierno, los gobernantes disponen de tres recursos, a los
que hemos denominado elementos de gobierno: imágenes, instrumentos y acción. Las imágenes son
conjuntos de ideas rectoras, los instrumentos dan sustancia a estas ideas y la acción pone estos
instrumentos a trabajar.
Cualquier persona involucrada en el gobierno, en cualquier capacidad o autoridad, hace uso de
imágenes (ver Kooiman 2003 , 29–44; Boulding
en visiones, 1956 ; Jervis hechos,
conocimientos, 1989 ). Tales imágenes
juicios, pueden consistir
presuposiciones,
deseos, metas, hipótesis, teorías y convicciones. Por lo tanto, la forma de una imagen ayuda a
identificar los desafíos de gobernanza y las tareas futuras (Jentoft et al. 2010 ).
En la sociedad
contemporánea, la producción y utilización del conocimiento para la gobernabilidad es un vasto
proceso social en el que los científicos, políticos, líderes de opinión y otros juegan un papel. Por
supuesto, estos procesos están abiertos a diversas formas de manipulación, y el resultado final puede
ser la iluminación o la confusión.
Los gobernadores que deseen pasar de un estado de cosas a otro necesitan instrumentos para
hacerlo. Una amplia gama de instrumentos, o cajas de herramientas (Hood 1983 ), está disponible
para las organizaciones gubernamentales públicas y privadas por igual (para obtener una descripción
general de las herramientas de la pesca, consulte Charles 2001 y Degnbol et al. 2006 ).Los
instrumentos tradicionales consisten en normas y reglamentos, impuestos, multas y subsidios,
mientras que los más recientes incluyen convenios y certificaciones. Un aspecto preocupante es el
apilamiento de instrumentos, que en ocasiones se contradicen entre sí. Por esta razón, uno puede
notar la ley de rendimientos decrecientes en el trabajo en muchas áreas de gobierno.

El elemento de acción de la gobernanza transmite el hecho de que sin la voluntad o el apoyo


suficientes, las imágenes y los instrumentos, por muy convincentes y aplicables que sean, permanecen
en el aire. La acción y la reacción de la gobernanza se ven mejor como procesos en cadena: una
entidad de gobierno toma la iniciativa y es seguida por otras. La naturaleza caótica de los procesos
sociales asegura que los pequeños incidentes puedan tener consecuencias importantes (el efecto
mariposa), e incluso la falta de acción puede tener ciertas rami fi caciones no deseadas. Debido a la
interconexión de las sociedades modernas, es más apropiado hablar de complejos de acción social
que de acción colectiva (Kooiman 2003 ). Además, la diversidad de las sociedades modernas significa
que el potencial de acción para la gobernanza no es solo un atributo social, sino también político. Los
dos están relacionados porque, a largo plazo, no se puede emprender ninguna acción política sin el
apoyo de la sociedad; viceversa, el activismo social no puede florecer sin algún tipo de expresión
política.

Órdenes de Gobierno

En el primer orden de la gobernanza, los actores gobernantes intentan abordar los problemas o crear
oportunidades como un ejercicio cotidiano. Globalmente, se pueden distinguir dos perspectivas de
resolución de problemas. Uno toma un camino lineal y razona desde un problema hasta
Machine Translated by Google

2 Teorizando la Gobernabilidad – La Perspectiva de la Gobernanza Interactiva 19

su solucion La ventaja de este modelo es su simplicidad. Su limitación, por otro lado, es que
una característica particular se toma como dominante para la definición del problema, así como
para la solución ofrecida. En la alternativa no lineal, la definición del problema y la búsqueda
de la solución se ven como un proceso iterativo y dinámico con alcance para identificar
diferentes fuerzas en el trabajo. La desventaja es una percepción de falta de claridad y reglas
de parada disponibles.
Se han hecho muchos esfuerzos para diseñar tipologías de problemas, como entre
problemas altamente, moderados o mal estructurados; problemas distributivos, regulatorios y
redistributivos; o problemas con pocas o muchas dimensiones (Kooiman 2003 ). Jentoft y
Chuenpagdee ( 2009 ) han señalado que los problemas de gobernanza a menudo son
'perversos', lo que significa, por ejemplo, que la idea de la solución tiende a informar la
definición del problema (Rittel y Webber 1973 ; Jentoft y Chuenpagdee 2009 ).
Las actividades de resolución de problemas y creación de oportunidades están integradas
en un segundo orden de marcos institucionales, que permiten la gobernabilidad, la sostienen y
le dan un enfoque. Aunque muchos académicos y formuladores de políticas consideran que la
gobernabilidad es sinónimo de instituciones (muchas definiciones de gobernabilidad se dan en
términos institucionales), se descuida el cuidado sistemático de las instituciones como una
categoría de actividades de gobernabilidad. Se considera que las instituciones consisten en
conjuntos de reglas relativamente duraderas que estimulan, permiten, regulan o controlan los
comportamientos humanos. Pueden hacerlo de manera formal o informal. Seguramente
cambiarán con el tiempo, aunque cuanto más rápido cambien menos infl uencia pueden tener.
Pero las instituciones también están formadas por las organizaciones que deciden, ejecutan y
controlan la implementación de las normas.
El metagobierno es el tercer orden de gobierno. Es donde se toman las decisiones sobre
los valores y principios del gobierno de la gobernanza (Kooiman 2003 ; Kooiman y Jentoft
2009 ; Peters 2010 ). Dichos principios y valores a menudo permanecen ocultos y sin expresión.
Sin embargo, cuando se hacen explícitos y se delibera sobre ellos, los principios rara vez son
absolutos: guían en lugar de prescribir. Aplicarlos en la gobernanza significa tomar decisiones.
Elecciones que pueden ser difíciles porque las nociones normativas confinadas en ellas a
menudo están en conflicto. Así como las opciones de gobernanza se pueden diferenciar,
también se pueden diferenciar las normas, los principios y tal vez incluso los valores de la
gobernanza. Algunos valores, como los relacionados con los derechos humanos, son
universales y forman parte de la gobernanza sustantiva en todas partes. Otros valores son
específi cos a ciertas situaciones, escenarios y culturas. El volumen Fish for Life (Kooiman et
al. 2005 ) establece una serie de principios de metagobierno aplicables a los elementos,
órdenes y modos de gobierno.

Interacciones gobernantes

Las interacciones de gobierno son relaciones que se influencian mutuamente entre dos o más
actores o entidades en un entorno de gobierno. Teóricamente, distinguimos entre dos niveles,
un nivel intencional (actor) y un nivel estructural de interacciones gobernantes, así como un
conjunto de modos de interacción. Estos se discuten a continuación.
Machine Translated by Google

20 J. Kooiman y M. Bavinck

Interacciones que gobiernan a nivel del actor

La condición mínima para las interacciones de gobernanza es la voluntad o la capacidad de los


actores para participar. Sin embargo, la oportunidad de participación no es del todo obvia, un hecho
que surge claramente en el contexto de los movimientos de empoderamiento: para los pobres y las
mujeres en algunas partes del mundo, y para el empoderamiento de los consumidores en otras
regiones. Tampoco es difícil entender que la gobernabilidad también implica la necesidad de que las
personas involucradas en un sistema que va a ser gobernado pro-actúen o reaccionen a las
actividades de las instituciones de gobierno (tanto públicas como privadas) y, por lo tanto, hagan que
el gobierno gobierne. un proceso de interacción.
La participación ciudadana o la participación pública siempre ha sido parte de la teoría y la
práctica de las instituciones democráticas, en particular a nivel local (para una descripción general,
véase el número especial Public Administration Review 2005, 5). El ejemplo clásico es la 'escalera
de participación', donde la esencia se encuentra en el poder compartido (Arnstein 1969 ). Bajo la
influencia del nuevo pensamiento sobre el pensamiento democrático directo, participativo y
deliberativo, así como las ideas y prácticas de empoderamiento e inclusión, el análisis de la
participación ha cobrado un nuevo impulso (Parkins y Mitchell 2005 ; Papadopoulos y Warin 2007 ). ),
también en la pesca (Gray 2005 ).
Los académicos generalmente reconocen las ventajas de que los ciudadanos participen en los
asuntos públicos. Identifican efectos positivos como el desarrollo, la educación, el aprendizaje, la
integración, la mejora de los resultados, una mejor comprensión y control, la legitimidad y la rendición
de cuentas. Pero también se señalan las desventajas: por lo tanto, se argumenta que la participación
es una noción falsa, ineficiente, políticamente ingenua, poco realista, perturbadora y peligrosa. Con
frecuencia resulta en un consumo excesivo de tiempo, costos, hostilidad, peores resultados, pérdida
de control y complacencia (Roberts 2004 ). Puede surgir una paradoja cuando una mayor
participación da como resultado una menor influencia, como parece ser el caso de la gobernanza
pesquera europea bajo la influencia de la devolución (Suárez de Vivero et al. 2008 ) .

Interacciones Gobernantes a Nivel Estructural

La teoría de la gobernanza interactiva sugiere que las características centrales del sistema que se
va a gobernar y del sistema de gobierno normalmente se reflejan en las interacciones de gobierno.
Un sector social bien organizado y poderoso encontrará estas cualidades representadas en las
interacciones de gobierno. Las conexiones altamente desarrolladas entre el estado, el mercado y la
sociedad civil se reflejan en una multitud de interacciones participativas (Lovan et al. 2004 ). Sin
embargo, dos conceptos merecen especial atención por su aporte mediador y estructurador: esfera
pública y capital social.
La idea de la esfera pública, tal como la conceptualizó Habermas ( 1989 ), se ha convertido en
una parte importante de la teoría social y política sobre la naturaleza de la sociedad moderna. En
opinión de Habermas, la esfera pública es el ámbito social en el que el público se organiza como
portador de la opinión pública consultando y comunicando de manera irrestricta y racional sobre
asuntos de interés general. Sólo unos pocos estudiosos del campo de la pesca han hecho un uso
sistemático del pensamiento habermasiano.
Machine Translated by Google

2 Teorizando la Gobernabilidad – La Perspectiva de la Gobernanza Interactiva 21

(Van der Schans 2001 ). Sin embargo, la noción de que existe un interés público en la pesca que
va más allá del papel de las partes interesadas merece más atención (Mahony et al. 2010 ).

Nos apoyamos en Bourdieu ( 1986 ) y Coleman ( 1990 ) para conceptualizar el capital social
(ver Kooiman 2003 ). Ambos autores consideran que el capital social es un recurso
estructural que se distribuye de manera desigual y se expresa en diferentes niveles de agregación
social (Foley y Edwards 1999 ). Esta perspectiva permite que el capital social
sea visto como un conjunto de interacciones que tienen lugar dentro de un contexto social que
tiene antecedentes históricos y muestra amplios patrones de estratificación (como sectores
sociales o "campos sociales", como los llama Bourdieu). Halpern lo elabora como “sociedades
que no están compuestas por individuos atomizados, sino por personas conectadas entre sí a
través del tejido social de estructuras sociales intermedias que afectan en gran medida con quién
y cómo interactuamos y cooperamos” ( 2005 , 3). El concepto
ampliamente
de capital social
en el discurso
se aplicapesquero
actual para explicar los resultados de la gobernanza (Grafton 2005 ; Gutiérrez et al. 2011 ).

Modos de gobernar

En la realidad de la gobernanza social se puede observar una enorme variedad de interacciones.


Para abordarlos distinguimos entre tres tipos: un modo de autogobierno, un modo jerárquico y un
modo de cogobierno de interacciones.

Interacciones de autogobierno

El autogobierno se refiere a la capacidad de las entidades sociales para gobernarse a sí mismas.


Si bien en las sociedades modernas esto rara vez es cierto en un sentido absoluto, es útil darse
cuenta de que sin mantener una cierta capacidad de autogobierno, el gobierno social es una
tarea totalmente imposible (como ha demostrado la historia de muchos regímenes totalitarios).
Las formas de autogobierno se encuentran en todas las sociedades y en un grado mucho mayor
de lo que a menudo se cree. En las pesquerías, el autogobierno se describe con frecuencia bajo
las etiquetas de 'gestión consuetudinaria' o 'tenencia del mar' (Ruddle et al. 1992 ; Bavinck 2005 ).

Pero cuidado, algo de lo que, por ejemplo, se vende como autorregulación es en realidad una
forma de re-regulación, o cambiar las formas centralizadas de control público a 'dirección a
distancia'. La gobernanza autoorganizada varía desde tipos espontáneos encarnados por grupos
de acción social y movimientos sociales hasta tipos institucionalizados que representan a grupos
de interés. Tales iniciativas difieren en la forma organizativa, las estrategias aplicadas y los estilos
de interacción entre el sistema-a-ser-gobierno y el sistema de gobierno.

Qué son los grupos de interés es un tema de mucho debate y aunque la comprensión del
fenómeno ha crecido considerablemente, todavía hay poca acumulación de conocimiento.
Machine Translated by Google

22 J. Kooiman y M. Bavinck

(Coen 2007 ; Beyers et al. 2008 ). 'Parte interesada' es un concepto relacionado que se aplica a actores
privados o entidades involucradas en un asunto o problema público (Mitchell et al.
1997 ; Bryson 2004 ; Buane et al. 2004 ). En las primeras etapas del debate, las partes
interesadas se consideraban principalmente en el contexto de las empresas comerciales. En el discurso
del desarrollo contemporáneo, como en otros enfoques disciplinarios, el concepto se ha aplicado
ampliamente.
La participación en movimientos sociales está lejos de ser un lugar común, e incluso los grandes
movimientos movilizan solo proporciones relativamente pequeñas de la población (Meyer et al. 2002 ; Nash
2005 ). El carácter colectivo de la acción social tampoco es evidente. La forma en

que el descontento social se transforma en acción organizada siempre ha sido un tema clave en la literatura
de los movimientos sociales. Se le ha prestado cierta atención en la pesca (Sundar 2012 ).

Interacciones de gobierno jerárquico

La gobernanza jerárquica es el estilo habitual en el que los gobiernos interactúan con sus ciudadanos, ya
sea como individuos o reunidos en grupos u organizaciones. Este modo de gobierno, sin embargo, también
se practica en el sector privado, ya que muchas organizaciones privadas tienen estructuras jerárquicas.
Los términos "política" y "gestión" subsumen mucho de lo que trata la gobernanza jerárquica. Ambos
implican un flujo que se mueve del sistema gobernante al sistema a ser gobernado. Es interesante señalar
que a menudo se critica la gestión pesquera por confiar demasiado en un modelo jerárquico de toma de
decisiones (p. ej., Raakjær 2009 ).

La 'política' ha sido teorizada de muchas maneras diferentes. Una visión general cuenta al menos diez
teorías de procesos de políticas, algunas más populares y elaboradas que otras (Sabatier 1999 ).
Durante mucho tiempo, las nociones de procesos de políticas orientadas a los actores fueron el
modo habitual de análisis. Más recientemente, sin embargo, ha crecido un interés en la relación de la
política con procesos sociales y de gobernanza más amplios (p. ej., Hill y Hupe 2009 ). A lo largo del
camino, los enfoques analíticos y constructivistas positivistas, neopositivistas, modernistas y posmodernistas
de los estudios de políticas han tenido altibajos. El enfoque más clásico sigue siendo distinguir entre etapas
o fases dentro de un proceso de política (Kooiman 2003 ). Aunque no es indiscutible, este enfoque sigue
siendo útil para “ayudar a desagregar una red sin fisuras de transacciones de políticas públicas […] y
transiciones que se distinguen por acciones y propósitos diferenciados” (DeLeon y Resnick-Terry 1999 ,
24).

'Gestión' es un concepto relativamente nuevo en el debate sobre la gobernanza pública.


En las últimas décadas, los campos de la Gestión Pública y, posteriormente, la Nueva Gestión Pública se
han expandido enormemente, prestando mayor atención a cuestiones como la eficiencia, la eficacia, la
relación calidad-precio, la excelencia y el desempeño (Ferlie et al. 2005 ) . . Aunque el enfoque principal
está en 'cómo administrar un servicio como un negocio', también se han destacado las relaciones externas.
La atención prestada al cliente o cliente de servicios es un indicio del interés disponible para el campo de

gobernando las interacciones.


Machine Translated by Google

2 Teorizando la Gobernabilidad – La Perspectiva de la Gobernanza Interactiva 23

Interacciones cogobernantes

Las interacciones de gobernanza colaborativa y cooperativa están creciendo en número e


importancia. Esto plantea una pregunta importante: ¿por qué los grupos, organizaciones y
autoridades están interesados en compartir sus responsabilidades de gobierno y realizar
actividades juntos en lugar de hacerlo solos? Las interdependencias mutuas se mencionan a
menudo como la razón principal de tales interacciones (Huxham 1996 ). En el campo
del gobierno sociopolítico, los partidos pueden colaborar, cooperar, coordinarse y comunicarse
'de lado' sin que ningún actor desempeñe un papel central o dominante.
En publicaciones anteriores hicimos una distinción conceptual entre colaboración y cooperación,
siendo la colaboración la interacción diaria en la que los actores o entidades trabajan juntos, y
la cooperación una sintonía más formal de actividades. Se destacan dos formas de cogobierno:
redes y cogestión (ver Kooiman 2003 ).
Uno de los lemas de hoy es 'redes'. Su definición varía en significado desde una teoría
general de la sociedad (Castells 1996 ) hasta análisis muy detallados, precisos y cuantitativos
de tipos particulares de interacciones entre personas o entidades en varios dominios sociales.
Las explicaciones funcionalistas de las redes sociales enfatizan la necesidad de recursos,
combatiendo las incertidumbres ambientales comunes y las consideraciones estratégicas. Las
interacciones se describen principalmente como de naturaleza horizontal, aunque también
pueden desarrollarse elementos jerárquicos menores, por ejemplo, mediante organizaciones
de enlace. Los enfoques de las redes que las conceptualizan explícitamente como modos de
gobernanza merecen especial atención. Algunos autores en este campo incluso consideran las
redes casi exclusivamente en términos de gobernanza (Rhodes 1997 ; Sørensen y Torfi ng
2007 ). Ver Mahon y McConney (Cap. 15, este volumen) para una aplicación del análisis de
redes a la pesca.
La cogestión se diferencia de las redes en la identificación de tareas específicas a realizar.
Los autores en este campo esperan que al involucrar directamente a las partes interesadas en
el proceso de gobernanza, se desarrolle un ciclo de retroalimentación positiva. Esto se debe a
que: el conocimiento de gobierno se vuelve más adecuado, lo que resulta en medidas de
gobierno más satisfactorias, que a su vez conducen a una mayor legitimidad y cumplimiento de
la gestión, “aceptando las regulaciones como apropiadas y consistentes con […] valores
persistentes y visiones del mundo” (Jentoft 1989 , 139; cf. Wilson et al. 2003 ).

Trabajando con la Gobernabilidad

Señalamos anteriormente que la gobernabilidad de los sistemas sociales es una función de sus
tres componentes: sistema a ser gobernado, sistema de gobierno e interacciones de gobierno.
Cada componente posee sus propios aspectos de gobernabilidad, algunos de los cuales se
suman a toda la gobernabilidad, mientras que otros la restan. En las siguientes páginas
discutimos contribuciones anteriores a la discusión, que han resaltado la relación entre el
sistema a ser gobernado y el sistema de gobierno. Llamamos la atención aquí sobre dos
enfoques diferentes: uno que hace uso de criterios, el otro que enfatiza la 'coincidencia'.
Machine Translated by Google

24 J. Kooiman y M. Bavinck

En uno de los capítulos finales del volumen Fish for Life , Kooiman y Chuenpagdee ( 2005 )
postulan un marco evaluativo para la gobernabilidad que se corresponde con gracia con los
cuatro pilares de la teoría de la gobernanza interactiva. Las 'características' (diversidad,
complejidad, dinámica y escala), que permean el sistema a ser gobernado, el sistema
gobernante y las interacciones gobernantes, deben evaluarse en primer lugar según el criterio
de representación: “la manera y el grado a las que las características de un sistema pesquero
se corresponden con las de su sistema de gobierno” (Kooiman y Chuenpagdee 2005 , 347–
8). La utilidad de este criterio
( 2008
ha sido
). El investigada
segundo pilar,
más'elementos'
a fondo por
(imágenes,
Bavinck y instrumentos
Salagrama y
acción), se mide por el criterio de racionalidad: ¿los elementos están en sintonía o se apoyan
entre sí? Para los 'modos' (jerárquico, cogobierno, autogobierno), Kooiman y Chuenpagdee
sugieren usar la 'capacidad de respuesta' como vara de medir: "¿la combinación de modos
de gobierno responde a las necesidades de gobierno variables de [la variedad de pesca]
tipos? ( 2005 , 347). El último pilar teórico, los órdenes (primero, segundo y meta), debe
evaluarse con referencia a la norma de 'desempeño'.

El marco no se elabora más en este primer escrito. Los autores, sin embargo, proporcionan
un indicador de cómo podría llevarse a cabo un ejercicio de evaluación de este tipo. La
'versión simplificada' de un marco evaluativo, que presentan, consta de una matriz con
diferentes oficios de pesca en el eje vertical y los cuatro criterios evaluativos en el eje
horizontal. Cada pesquería recibe uno de tres puntajes (alto, medio y bajo) para cada criterio,
después de lo cual los puntajes se suman para formar una calidad compuesta de
gobernabilidad.
Este enfoque de evaluación, que se basa en la aplicación de criterios evaluativos
deducidos de la teoría de la gobernanza interactiva, se amplía en un número especial de la
Revista de Estudios Ambientales Transdisciplinarios publicado en 2008.
Después de una introducción general al concepto de gobernabilidad (Kooiman et al. 2008 ) y
su aplicación a los ámbitos de la pesca, la acuicultura y las zonas costeras (Chuenpagdee et
al. 2008 ), el número especial presenta dos estudios de caso sobre la gobernabilidad de
pesquerías, una en el Caribe (Mahon et al. 2008 ) y la otra en la Bahía de Bengala (Bavinck y
Salagrama 2008 ). Jentoft y Chuenpagdee ( 2009 ) continúan en la misma línea, reemplazando
la puntuación de los ítems de la matriz mencionada anteriormente por la formulación de
preguntas que guían la evaluación.
El volumen Fish for Life también se encuentra en la raíz de otro enfoque de abajo hacia
arriba, más práctico, para evaluar la gobernabilidad. Discutiendo la gobernabilidad de las
cadenas de peces y la ubicuidad de la diversidad, la complejidad y la dinámica, Mahon et al.
enfatizar que “una gobernanza pesquera eficaz reflejará lo más plenamente posible su
contexto operativo” ( 2005
lo que , 353). yEsta
Kooiman formulación,
Chuenpagdee que aplica
( 2005 el verbo'representación'.
) denominan 're fl ect', se acerca a
Lo que
los primeros autores entienden por 'reflejo' emerge más claramente en el resto del capítulo
citado, que trata de la dinámica y las incertidumbres de la cadena pesquera y la necesidad
resultante de un sistema de gobierno para aumentar su capacidad de adaptación.

Mahón et al. ( 2005 ) señalan los desajustes de escala (espacial, temporal y organizacional)
como un factor importante que impacta en la gobernabilidad y el acuerdo de voz con Costanza
et al. ( 1998 ), quienes incluyen la implementación de la gobernanza a la escala adecuada
como uno de los principios importantes de la gobernanza de los océanos. Haciéndose eco de
la referencia de Kooiman y Chuenpagdee ( 2005 ) al 'desempeño' como criterio para evaluar
Machine Translated by Google

2 Teorizando la Gobernabilidad – La Perspectiva de la Gobernanza Interactiva 25

órdenes de gobernanza, estos autores enfatizan los vínculos ascendentes y descendentes y la integración del
sistema de gobernanza general. 'Coincidencia' y 'discordancia' son descriptores importantes de la relación
entre el sistema a ser gobernado y el sistema gobernante. Por lo tanto, las cadenas pesqueras menos
complejas requieren arreglos de gobierno significativamente diferentes a los de las cadenas más complejas.
Por ejemplo, una gran pesquería comercial que utiliza unas pocas embarcaciones grandes para explotar unos
pocos recursos relativamente estables con productos que se procesan y venden en los supermercados puede
ser inherentemente más gobernable que una pesquería en pequeña escala muy dispersa de la que se
obtienen los productos. distribuidos recientemente por un gran número de intermediarios con poca organización
de pescadores o distribuidores (Mahon et al. 2005 , 351)

A partir del contraste establecido entre una pesquería a gran y pequeña escala, uno puede fácilmente
imaginar que un sistema de gobierno puede tener dificultades si no se adapta.
La idea aventurada en esta cita sugiere que, debido a su relativa simplicidad, las grandes pesquerías
comerciales son 'inherentemente más gobernables', es corregida tiempo después por otro grupo de autores
(Mahon et al. 2008 ) quienes sugieren que las cadenas pesqueras de diferentes complejidades requieren
diferentes 'combinaciones de gobernanza'. Por lo tanto, las pesquerías más complejas requerirían “un gran
componente de 'dejar ir' los sistemas de control anteriores para dejar espacio para la autoorganización” (Mahon
et al . 2008 , 110).
Continuando con una línea de pensamiento similar, Jentoft ( 2007 ) formula el requisito de 'coincidencia'
en términos de 'compatibilidad'. Argumenta que el sistema de gobierno y el sistema a ser gobernado deben
ser 'isomorfos' y 'mutuamente sensibles'.
Según este autor, la compatibilidad no es una consecuencia de la adaptación natural sino de la intervención
deliberada, la planificación y el diseño institucional por parte de actores sociales como los cuerpos legislativos,
las agencias de planificación y las organizaciones cívicas. Esto puede suceder solo o, preferiblemente, en
conjunto, ya que la capacidad de gobierno y la interacción se mejoran a través de la colaboración.

La perspectiva de evaluar y mejorar el emparejamiento se explora más a fondo en una sección especial
de la revista Fish and Fisheries (volumen 11, 2010). Esta sección incluye dos trabajos de investigación sobre
el proceso de ajuste entre las necesidades de gobierno y las capacidades de gobierno en Malawi y el lago
Victoria (Song y Chuenpagdee 2010 ; Onyango y Jentoft 2010 ), y dos aplicaciones del concepto de
gobernabilidad desde los puntos de vista de la antropología y la economía (Johnson 2010 ; Sumaila 2010 ).

Uno de los aspectos elaborados es la determinación de 'imágenes' apropiadas para la gobernanza (ver
también Jentoft et al. 2010 ).
El estudio del emparejamiento finalmente ha dado como resultado una serie de documentos sobre las
limitaciones de la gobernabilidad y la posibilidad de que la gobernabilidad en situaciones pesqueras particulares
pueda verse restringida por razones que escapan al control inmediato (Jentoft 2007 ; Jentoft et al. 2007 ).Esta
perspectiva destaca los dilemas de gobernanza (Jentoft 2007 ), las decisiones difíciles
2009 ) y(Kooiman
los problemas
y Jentoft
perversos (Jentoft y Chuenpagdee 2009 ), y sugiere un enfoque precautorio sobre la base de la
sensata'
'tontería
(Jentoft
2007 ).
Hemos señalado dos enfoques para el estudio de la gobernabilidad en la pesca en escritos anteriores,
basados en la aplicación de criterios y, alternativamente, en el estudio del emparejamiento. Estas
investigaciones no han resultado, sin embargo, en una elección clara por un enfoque sobre el otro. En cambio,
la tendencia ha sido dejar que florezcan cien flores. Los siguientes capítulos se basan en estos variados
esfuerzos para desarrollar un marco de evaluación de la gobernabilidad.
Machine Translated by Google

26 J. Kooiman y M. Bavinck

Conclusión

Este capítulo tuvo un propósito teórico: presentar a los lectores el enfoque de gobernanza interactiva
y el concepto de gobernabilidad, e indicar la relevancia de los mismos para gobernar procesos
primarios como la pesca y la acuicultura. Es de esperar que haya quedado claro que, desde la
perspectiva de la gobernanza interactiva, la gobernanza no se trata solo de la selección de
herramientas o instrumentos apropiados de una caja de herramientas estándar. Dado que cada
pesquería representa una constelación única de factores, ubicados en el sistema a ser gobernado,
el sistema gobernante así como en las interacciones gobernantes, no existe un único tipo de
situación de gobernabilidad disponible. En cambio, las gobernabilidades de las pesquerías varían
a lo largo de muchos ejes diferentes, y algunos sistemas que deben gobernarse son más propensos
a las limitaciones que otros. Las partes interesadas y otros responsables de la gobernanza en
diferentes países y períodos históricos tienen prioridades diferentes: el peso que otorgan a
preocupaciones como la salud ambiental, la justicia social o el progreso económico puede ser
bastante diferente. Luego, los sistemas pesqueros también varían mucho en cuanto a la importancia
y la experiencia con variedades de interacciones de gobierno. Las disimilitudes en los factores que
influyen en la gobernabilidad tendrán un impacto natural en la forma en que se evalúa la
gobernabilidad, así como en las estrategias empleadas para mejorar.
Otra razón es el hecho de que las pesquerías varían sustancialmente en cuanto a su
diversidad, complejidad, dinámica y escala. La gobernanza interactiva postula que estas
características tienen implicaciones importantes para la gobernabilidad, ya que algunas pesquerías
se enfrentan a una situación de gobernanza intrínsecamente 'más fácil' que otras. Las pesquerías
más diversas, complejas y dinámicas son siempre más difíciles de manejar, pero esto no significa
que su nivel de gobernabilidad sea necesariamente bajo. Después de todo, la gobernabilidad tiene
que ver con las capacidades del sistema de gobierno para manejar los problemas que aquejan al
sistema pesquero. En muchos casos, como se argumentará en capítulos posteriores, estos
problemas son 'retorcidos' y nada fáciles de abordar. Pero algunos gobernantes y sistemas de
gobierno son capaces de lidiar con temas espinosos y llegar a soluciones aceptables, mientras que
otros, cuya situación es aparentemente sencilla, tienen un momento más que difícil. Son estas
diferencias, y los procesos que ayudan a evaluar y de fi nir caminos aceptables a seguir, los que forman el tema prin

Referencias

Armitage, D. y Johnson, D. (2006). ¿Se puede reconciliar la resiliencia con la globalización en las condiciones cada vez
más complejas de degradación de los recursos en las regiones costeras de Asia? Ecología y Sociedad, 11, 1.
Obtenido de http://www.ecologyandsociety.org/vol11/iss1/art2 Arnstein, SR (1969). Una escalera de participación
ciudadana. Revista del Instituto Americano de
Planificadores, 35, 216–224.
Bavinck, M. (2001). Gestión de recursos marinos: Conflicto y regulación en las pesquerías del
Costa de Coromandel. Nueva Delhi: Sabio.
Bavinck, M. (2005). Comprender los conflictos pesqueros en el Sur: una perspectiva jurídica pluralista.
Sociedad y Recursos Naturales, 18(9), 805–820.
Bavinck, M. y Chuenpagdee, R. (2005). Principios actuales. En J. Kooima, M. Bavinck, S. Jentoft, R. Pullin (Eds.), Pescar
para la vida: Gobernanza interactiva para la pesca (págs. 245–264). Ámsterdam: Prensa de la Universidad de
Ámsterdam.
Machine Translated by Google

2 Teorizando la Gobernabilidad – La Perspectiva de la Gobernanza Interactiva 27

Bavinck, M., Chuenpagdee, R., Diallo, M., van der Heijden, P., Kooiman, J., Mahon, R., Williams, S.
(2005). Gobernanza pesquera interactiva: una guía para mejores prácticas. Delft: Eburon.
Bavinck, M. y Salagrama, V. (2008). Evaluación de la gobernabilidad de la pesca de captura en la Bahía de Bengala:
una investigación conceptual. Revista de estudios ambientales transdisciplinarios, 7(1), 13 págs.

Berger, PL y Luckmann, T. (1966). La construcción social de la realidad: un tratado de sociología del conocimiento.
Garden City: Libros de anclaje.
Berkes, F., Colding, J., Folke, C. (Eds.). (2003). Navegando sistemas socio-ecológicos: Construyendo resiliencia
para la complejidad y el cambio. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Berkes, F., Hughes, TP, Steneck, RS, Wilson, JA, Bellwood, DR, Crona, B., Folke, C., Gunderson, LH, Leslie, HM,
Norberg, JH, Nyström, M., Olsson, P., Österblom, H., Scheffer, M., Worm, B. (2006). Globalización, bandidos
errantes y recursos marinos. Ciencia, 311, 1557-1558.

Beyers, J., Eising, R., Maloney, W. (2008). Investigando la política de los grupos de interés en Europa y en otros
lugares (Número especial de introducción). Política de Europa occidental , 31 (6), 1103–1128.
Boulding, KE (1956). La imagen. Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan.
Bourdieu, P. (1986). Tres formas de capital. En JG Richardson (Ed.). Manual de teoría e investigación en sociología
de la educación (págs. 241–258). Nueva York: Greenwood Press.
Bryson, JM (2004). Qué hacer cuando las partes interesadas son importantes: identificación y análisis de las partes interesadas
técnica. Public Management Review, 6, 21–54.
Buanes, A., Jentoft, S., Karlsen, GR, Søreng, A. (2004). ¿En interés de quién? Un análisis exploratorio de las partes
interesadas en la planificación de la zona costera de Noruega. Gestión de océanos y costas, 47, 207–223.
Bush, S. y Oosterveer, P. (2007). El eslabón perdido: Gobernanza y comercio en el espacio del lugar y el espacio
de los flujos. Sociologia Ruralis, 47(4), 384–399.
Castells, M. (1996). La sociedad red. Oxford: Blackwell.
Carlos, AT (2001). Sistemas de pesca sostenibles. Oxford: Ciencia Blackwell.
Chuenpagdee, R., Degnbol, P., Bavinck, M., Jentoft, S., Johnson, D., Pullin, R., Williams, S.
(2005). Desafíos y preocupaciones en la pesca de captura y la acuicultura. En J. Kooiman, M. Bavinck, S.
Jentoft, R. Pullin (Eds.), Pescar para la vida: Gobernanza interactiva para la pesca (págs. 25–37). Ámsterdam:
Prensa de la Universidad de Ámsterdam.
Chuenpagdee, R., Kooiman, J., Pullin, RSV (2008). Evaluación de la gobernabilidad de la pesca de captura,
acuicultura y zonas costeras. Estudios Ambientales Transdisciplinarios, 7(1), 20 pp.
Cilliers, P. (2002). Por qué no podemos conocer completamente las cosas complejas. Emergencia, 4(1), 77–84.
Coen, D. (2007). Estudios empíricos y teóricos en el lobby de la UE. Diario del Público Europeo
Política, 14(3), 333–345.
Coleman, J. (1990). Fundamentos de la teoría social. Cambridge: Belknap Press.
Costanza, R., Andrade, R., Antunes, P., van den Belt, M., Boesch, D., Boersma, D., Catarino, F., Hanna, S.,
Limburg, K., Low, B ., Molitor, M., Pereira, JG, Rayner, S., Santos, R., Wilson, J., Young, M. (1998). Principios
para la gobernanza sostenible de los océanos. Ciencia, 281, 198–199.
Degnbol, P., Gislason, H., Hanna, S., Jentoft, S., Nielsen, JR, Sverdrup-Jensen, S, Wilson, DC
(2006). Pintar el suelo a martillo: Arreglos técnicos en la gestión pesquera. Política Marina, 30, 534–543.

DeLeon, P. y Resnick-Terry, P. (1999). Análisis comparativo de políticas. Diario de comparativo


Análisis de políticas, 1, 9–22.
Ezzamel, M. y Reed, M. (2008). Gobernanza: Un código de múltiples colores. Relaciones humanas,
61(5), 597–615.
Ferlie, E., Lynn, LE Jr., Pollitt, C. (Eds.). (2005). El manual de Oxford de gestión pública.
Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Fligstein, N. (2001). La arquitectura de los mercados. Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
Foley, M. y Edwards, B. (1999). ¿Es hora de desinvertir en capital social? Diario de Políticas Públicas,
19, 141–173.
Giddens, A. (1984). La constitución de la sociedad. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
Grafton, RQ (2005). Capital social y gobernanza pesquera. Gestión oceánica y costera, 48(9–10), 753–766.
Machine Translated by Google

28 J. Kooiman y M. Bavinck

Grey, TS (Ed.). (2005). Participación en la gobernanza pesquera. Dordrecht: Springer.


Gutiérrez, NL, Hilborn, R., Defeo, G. (2011). El liderazgo, el capital social y los incentivos promueven pesquerías exitosas.
Naturaleza, 470, 386–389.
Habermas, J. (1989). La transformación estructural de la esfera pública. Cambridge, MA: MIT Press.
Halpern, D. (2005). Capital social. Cambridge: Polity Press.
Hanich, Q. y Tsamenyi, M. (2009). Manejo de pesquerías y corrupción en la región de las Islas del Pací fi co. Política Marina,
33(2), 386–392.
Hauck, M. (2008). Repensar el cumplimiento de la pesca en pequeña escala. Política Marina, 32(4), 635–642.
Hill, M. y Hupe, P. (2009). Implementación de políticas públicas. Londres: Sabio.
Campana, CC (1983). Las herramientas de gobierno. Londres: Mc Millan.
Huxham, C. (1996). Crear una ventaja colaborativa. Londres: Sabio.
Jentoft, S. (1989). Cogestión pesquera: Delegar la responsabilidad del gobierno a las organizaciones de pescadores. Política
Marina, 2, 137–154.
Jentoft, S. (2007). ¿Límites de la gobernabilidad? Implicaciones institucionales para el gobierno costero y oceánico
maricón. Política Marina, 4, 360–370.
Jentoft, S. y Chuenpagdee, R. (2009). La pesca y la gobernanza costera como un problema perverso.
Política Marina, 4, 530–560.
Jentoft, S. y McCay, B. (2003). El lugar de la sociedad civil en la gestión pesquera: una agenda de investigación para la
cogestión pesquera. En DC Wilson, JR Nielsen, P. Degnbol (Eds.), La experiencia de cogestión pesquera: Logros,
desafíos y perspectivas (págs. 293–306).
Dordrecht: Springer.
Jentoft, S., van Son, TC, Bjørkan, M. (2007). Áreas marinas protegidas: un análisis del sistema de gobernanza.
Ecología humana, 35, 611–622.
Jentoft, S., Chuenpagdee, R., Bundy, A., Mahon, R. (2010). Pirámides y rosas: imágenes alternativas para la gobernanza
de los sistemas pesqueros. Política marina, 34(6), 1315–1321.
Jentoft, S., Chuenpagdee, R., Pascual-Fernández, JJ (2011). Para qué sirven las AMP: Formación y desplazamiento en
meta. Gestión oceánica y costera, 54(1), 75–83.
Jentoft, S., Pascual-Fernandez, JJ, De la Cruz Modino, R., Gonzalez-Ramallal, M., Chuenpagdee, R.
(2012). Lo que piensan las partes interesadas sobre las áreas marinas protegidas: estudios de caso de España.
Ecología humana, 1–13. doi:10.1007/s10745-012-9459-6.
Jervis, R. (1989). La lógica de las imágenes en las relaciones internacionales. Nueva York: Prensa de la Universidad de Columbia.
Jervis, R. (1997). Efectos de sistema: Complejidad en la vida política y social. Princeton: Princeton
Prensa Universitaria.
Johnson, D., Thorpe, A., Bavinck, M., Kulbicki, M. (2005). Eslabones de la cadena del pez. En J. Kooiman, M. Bavinck, S.
Jentoft, R. Pullin (Eds.), Pescar para la vida: Gobernanza interactiva para la pesca (págs. 133–146). Ámsterdam: Prensa
de la Universidad de Ámsterdam.
Johnson, D. (2010). La adaptación institucional como problema de gobernabilidad en la pesca: patrón-cliente
relaciones en la pesquería de Junagadh, India. Pescado y Pesca, 11, 264–277.
Kjaer, AM (2004). Gobernancia. Cambridge: Polity Press.
Kooiman, J. (2003). Gobernar como gobernanza. Londres: Sabio.
Kooiman, J. (2010). Gobernanza y gobernabilidad. En SP Osborne (Ed.), El nuevo público
gobernanza (págs. 87–104). Londres: Routledge.
Kooiman, J., Bavinck, M., Chuenpagdee, R., Mahon, R., Pullin, R. (2008). Gobernanza y gobernabilidad interactivas: una
introducción. La Revista de Estudios Ambientales Transdisciplinarios, 7(1).
Kooiman, J. y Bavinck, M. (2005). La perspectiva de la gobernanza. En J. Kooiman, M. Bavinck, S. Jentoft, R. Pullin (Eds.),
Pescar para la vida: Gobernanza interactiva para la pesca (págs. 11–25).
Ámsterdam: Prensa de la Universidad de Ámsterdam.
Kooiman, J. y Chuenpagdee, R. (2005). Gobernanza y Gobernabilidad. En J. Kooiman, M. Bavinck, S. Jentoft, R. Pullin
(Eds.), Pescar para la vida: Gobernanza interactiva para la pesca (págs. 325–350).
Ámsterdam: Prensa de la Universidad de Ámsterdam.
Kooiman, J. y Jentoft, S. (2009). Metagobierno, valores, normas y principios, y la elaboración
de elecciones difíciles. Administración Pública, 87(4), 818–836.
Kooiman, J., van Vliet, M., Jentoft, S. (Eds.). (1999). Gobernanza creativa: Oportunidades para la pesca en Europa.
Aldershot: Ashgate.
Machine Translated by Google

2 Teorizando la Gobernabilidad – La Perspectiva de la Gobernanza Interactiva 29

Kooiman, J., Bavinck, M., Jentoft, S., Pullin, R. (Eds.). (2005). Fish for life: Gobernanza interactiva
para la pesca. Ámsterdam: Prensa de la Universidad de Ámsterdam.
Kooiman, J., Bavinck, M., Chuenpagdee, R., Mahon, R., Pullin, R. (2008). Gobernanza y gobernabilidad interactivas: una
introducción. La Revista de Estudios Ambientales Transdisciplinarios, 7(1).

Lewis, D. (2002). Sociedad civil en contextos africanos: Re fl exiones sobre la utilidad de un concepto.
Desarrollo y Cambio, 33(4), 569–586.
Lewis, D. y Opoku-Mensah, A. (2006). Avanzando hacia agendas de investigación sobre ONG internacionales.
Revista de Desarrollo Internacional, 18, 665–675.
Lindblom, CE (2001). El sistema de mercado: qué es, cómo funciona y qué hacer. Nuevo
Refugio: Yale.
Lockwood, M., Davidson, J., Curtis, A., Stratford, E., Griffith, R. (2010). Principios de gobernanza para la gestión de los
recursos naturales. Sociedad y Recursos Naturales, 23(10), 986–1001.
Lovan, WR, Murray, M., Shaffer, R. (Eds.). (2004). Gobernanza participativa. Aldershot:
Ashgate.
Mahon, R., Bavinck, M., Roy RN (2005). Gobernanza en acción. En J. Kooiman, M. Bavinck, S. Jentoft, R. Pullin (Eds.), Pescar
para la vida: Gobernanza interactiva para la pesca (págs. 351–374).
Ámsterdam: Prensa de la Universidad de Ámsterdam.
Mahon, R., McConney, P., Roy, RN (2008). Gobernando las pesquerías como sistemas adaptativos complejos.
Política Marina, 32, 104–112.
Mahony, N., Newman, J., Barnett, C. (2010). Repensar el público: innovaciones en investigación, teoría
y política Bristol: Política de prensa.
McGoodwin, JR (1990). Crisis en la pesca mundial. Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford.
Meyer, DS, Whitter, N., Robnett, B. (2002). Movimientos sociales. Nueva York: Universidad de Oxford
Prensa.
Mikalsen, KH, Hernes, HK, Jentoft, S. (2007). Apoyarse en los grupos de usuarios: el papel de la sociedad civil
en la gobernanza pesquera. Política Marina, 31, 201–209.
Mitchell, R., Bradley, RL, Wood, DJ (1997). Hacia una teoría de la identificación y prominencia de las partes interesadas.
Academy of Management Review, 22(4), 853–866.
Muller, KB (1996). La relación entre la sociedad civil y el Estado en el discurso contemporáneo: un relato complementario
desde la perspectiva de Gidden. Revista británica de política y relaciones internacionales, 8, 311–330.

Nash, J. (2005). Los movimientos sociales: un lector antropológico. Oxford: Blackwell.


Olsen, JP (2005). Tal vez sea hora de redescubrir la burocracia. Revista de Administración Pública
Investigación y teoría, 161, 1–24.
Onyango, P. y Jentoft, S. (2010). Evaluación de la pobreza en la pesca en pequeña escala en el lago Victoria, Tanzania.
Pescado y Pesca, 11, 250–263.
Osborne, SP (Ed.). (2010). ¿La nueva gobernanza pública? Perspectivas emergentes sobre la teoría y
práctica de la gestión pública. Londres: Routledge.
Osborne, D. y Gaebler, T. (1992). Reinventar el gobierno. Lectura: Addison Wesley.
Papadopoulos, Y. y Warin, P. (2007). ¿Son democráticos y efectivos los procedimientos innovadores, participativos y
deliberativos en la elaboración de políticas? Revista europea de investigación política, 46, 445–472.
Parkins, JR y Mitchell, RE (2005). La participación pública como debate público: un giro deliberativo en
manejo de recursos naturales. Sociedad y Recursos Naturales, 18, 529–540.
Pascual-Fernández, JJ, Frangoudes, K., Williams, S. (2005). Instituciones locales. En J. Kooiman, M. Bavinck, S. Jentoft, R.
Pullin (Eds.), Pescar para la vida: Gobernanza interactiva para la pesca (págs. 153–172). Ámsterdam: Prensa de la
Universidad de Ámsterdam.
Peters, BG (2010). Metagobernanza y gestión pública. En SP Osborne (Ed.), ¿La nueva gobernanza pública? Perspectivas
emergentes sobre la teoría y la práctica de la gobernanza pública (págs. 36–51). Londres: Routledge.

Pierre, J. (Ed.). (2000). Debatiendo la gobernabilidad. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.


Raakjaer, J. (2009). Un sistema de gestión pesquera en crisis: la política pesquera común de la UE.
Aalborg: Prensa de la Universidad de Aalborg.
Rammel, C. (2007). Manejo de sistemas adaptativos complejos. Economía ecológica, 63, 9–21.
Machine Translated by Google

30 J. Kooiman y M. Bavinck

Rodas, RAW (1997). Comprender la gobernanza. Buckingham: Prensa de la Universidad Abierta.


Rittel, HWJ y Webber, MM (1973). Dilemas en una teoría general de la planificación. política, 4,
155–169.
Roberts, N. (2004). La deliberación pública en una era de participación ciudadana directa. Revista estadounidense de
administración pública, 34(4), 315–353.
Ruddle, K., Hviding, E., Johannes, RE (1992). Gestión de los recursos marinos en el contexto de la tenencia consuetudinaria.
Economía de los recursos marinos, Fundación de recursos marinos, 7, 4.
Sabatier, Pensilvania (Ed.). (1999). Teorías del proceso de política pública. Roca: Westview Press.
Shipman, A. (1999). La revolución del mercado y sus límites. Londres: Routledge.
Sørensen, E. y Torfi ng J. (Eds.). (2007). Teorías de la gobernanza democrática en red. Molino de perros:
Palgrave.
Song, AM y Chuenpagdee, R. (2010). Operacionalización de la gobernabilidad: un estudio de caso del lago Malawi.
Pescado y Pesca, 11, 235–249.
Suárez de Vivero, JL, Rodríguez Mateos, JC, Florido del Coral, D. (2005). Instituciones internacionales.
En J. Kooiman, M. Bavinck, S. Jentoft, R. Pullin (Eds.), Pescar para la vida: Gobernanza interactiva para la pesca
(págs. 197–216). Ámsterdam: Prensa de la Universidad de Ámsterdam.
Suarez de Vivero, JL, Rodriguez Mateaos, JC, Florido del Corral, D. (2008). La paradoja de la participación pública en la
gobernanza pesquera: El creciente número de actores y el proceso de devolución. Política Marina, 32, 319–325.

Sumaila, UR, & Domínguez-Torreiro, M. (2010). Factores de descuento y el desempeño de sistemas alternativos de
gobernanza pesquera. Pescado y Pesca, 11, 278–287.
Sundar, A. (2012). Alternativas a la crisis: movimientos sociales en la gobernanza pesquera mundial. Humano
Geografía, 5, 2.
Swedberg, R. (2005). Principios de sociología económica. Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
Thorpe, A., Johnson, D., Bavinck, M. (2005). Sistema a Gobernar: Introducción. En J. Kooiman, M. Bavinck, S. Jentoft, R.
Pullin (Eds.), Pescar para la vida: Gobernanza interactiva para la pesca (págs. 41–45). Ámsterdam: Prensa de la
Universidad de Ámsterdam.
Tor fi ng, J., Peters, BG, Pierre, J., Sørensen, E. (Eds.). (2012). Avance de la gobernanza interactiva
el paradigma Londres: Routledge.
Van der Schans, JW (2001). Gobernanza de los recursos marinos – Aclaraciones conceptuales y dos
estudios de caso. Delft: Eburon Press.
Van Tulder, R., Van der Zwart, A. (2006). Gestión internacional de empresas y sociedades. Londres:
Routledge.
Walker, B., Holling, CS, Carpenter, SR, Kinzig, A. (2004). Resiliencia, adaptabilidad y transformabilidad en sistemas
socioecológicos. Ecología y Sociedad, 9(2), 5.
Williams, R. (Ed.). (2000). Explicando la corrupción. Cheltenham: Edward Elgar.
Wilson, JA (2006). Coincidencia de sistemas sociales y ecológicos en pesquerías oceánicas complejas. Ecología y
Sociedad, 11(1), 9. Obtenido de http://www.ecologyandsociety.org/vol11/iss1/art9 Wilson, DC, Nielsen, JR, Degnbol,
P. (Eds.). (2003). La experiencia de cogestión pesquera: logros, desafíos y perspectivas. Dordrecht: Kluwer Académico.

Wolfe, A. (1989). ¿El durmiente de quién? Ciencias sociales y obligación moral. Berkeley: Universidad de
Prensa de California.
Banco Mundial. (1989). Un marco para el desarrollo de capacidades en análisis de políticas y gestión económica en el
África subsahariana. Washington, DC: Banco Mundial.
Banco Mundial. (2004). Salvando peces y pescadores. Washington, DC: Banco Mundial.

También podría gustarte