Está en la página 1de 3

3.6.

Método de análisis de datos

En el actual estudio de investigación redactado y realizado de manera conjunta,


el análisis de datos ejecutado posee dos niveles, descriptivo e inferencial. Es
descriptivo debido a que, explica los procedimientos empleados para la
recolección de datos, por otro lado, es inferencial ya que se empleó un
programa llamado SPSS 24 con la finalidad de aplicar los datos recolectados
en esta investigación.

Según Hernández (2018) afirmó: “El análisis se formaliza fundamentando los


niveles de comprobación de las variables y a través de la estadística que viene
a ser: Inferencial y descriptiva” (p.311)

De acuerdo a lo que expresa este autor, podemos deducir que al realizar un


proceso de estudio para que este se concrete, es de vital importancia que se
presencie la existencia de dos elementos: validación de variables y estadística,
la cual puede ser tanto descriptiva, como inferencial, así también se resalta el
interés de los niveles de medición, los cuales se dan bajo programas para
analizar los datos en programas de una manera más rápida y eficiente.

Así mismo, Peña (2017) expresa que el análisis de datos compone variables
operaciones en donde el observador o crítico impone algunos datos, ya sea de
categoría cuantitativo o cualitativo, a una secuencia de análisis,
interpretaciones, o conforme al enfoque informativo que requiera su
investigación. Para la ejecución de este procedimiento es de alta importancia
mantener una serie de planificación que brinde periodos, con el fin de preservar
una revisión de datos, debido a posibles dificultades que podrían ocasionar
cierta desvinculación con el propósito principal.

En este párrafo, el autor sustenta la importancia que posee la planificación de


examinación periódica en un proceso de recolección de datos, debido a que, al
ejecutar esta acción, se pretende prevenir o solucionar ciertos conflictos que se
pueden presenciar en este proceso, es decir aquellos que pongan en peligro el
propósito inicial. En resumen, se resalta la relevancia de los diversos aspectos
del proyecto de análisis en relación de la supervisión de las variables utilizadas
en la investigación, con el fin de prever o solucionar posibles problemas.
Estadística descriptiva

En este trabajo de investigación posee un análisis descriptivo, debido una


expresión de valores interpretadas por un estudio de tablas, es decir a los
gráficos de datos que expresan las variables en los cuadros de continencia
criticando los porcentajes de participación, simbolizados por criterios de
necesidad en gráficos de barras en el programa Microsoft Excel.

Peña (2017) indicó que: “La estadística descriptiva permite el tratamiento de


información mediante la recolección, tabulación, graficación y análisis de
datos”.

De esta manera la autora concluye finalmente que la estadística que emplea el


método de descripción, posee determinadas características de muestra según
sus variables, así mismo, que la estadística descriptiva otorga el procedimiento
de los datos obtenidos, utilizando medios de recopilación, gráficos, barras y
estudio de datos.

Estadística inferencial

Al situarnos en la estadística inferencial, no sólo estamos refiriéndonos en


describir las variables, si no de experimentarlas con la finalidad de comprobar
la hipótesis planteada, mediante el uso de repertorio SPSS 24, tanto principal
como específicas, obteniendo diferentes datos que nos ayudarán en nuestra
investigación, como por ejemplo la cantidad de componentes de la muestra,
variables o elementos importantes que permitirán rechazar o aceptar nuestra
hipótesis.

Llinás y Rojas (2017) indicaron: “La estadística inferencial comprende aquellos


metodologías y conjuntos de acciones que se empleen para obtener resultados
sobre los estatutos de conducta de una localidad apoyándose en la información
demostrada de esa población”. (p.28)

De acuerdo a estos autores, la estadística inferencial considera explicable e


importante los métodos o procedimientos que se ejecutan con la finalidad de
adquirir algún resultado sobre elementos que son necesarios para una
investigación, completada y recaudada por datos brindados por una
determinada cantidad de habitantes.
Aspectos éticos

La investigación realizada, que se titula cómo Identificar el nivel de


desconocimiento de las medidas cautelares para disminuir el feminicidio en
veintiséis de octubre en la provincia de Piura 2022, se compromete bajo los
principios éticos en lo académico, que el contenido de este trabajo de
investigación no posee otros fines que no sean académicos. En relación a la
objetividad, esta investigación fue distinguida con modelos técnicos, rectitud,
justicia e imparcialidad en todos los datos hallados y que se han utilizado, de la
misma manera se resguarda la defensa de propiedad intelectual, distinguiendo
y citando lo que expresan diversos autores, posteriormente respaldamos la
veracidad de los resultados obtenidos, es decir que no serán manipulados o
alterados, en otras palabras la información dada a conocer es verdadera,
respaldando así la veracidad de esta, la singularidad conforme a la norma
expuesta por la escuela profesional de Derecho. Facultad de Derecho y
Humanidades, se mencionan todas las fuentes bibliográficas con la finalidad de
rehuir el plagio.

También podría gustarte