Está en la página 1de 39

Guía Práctica para Elaborar

Planes de Gestión de Riesgos


en Prestadoras de Servicios
de Estancias Infantiles
Salud Segura

0
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

Guía Práctica para Elaborar


Planes de Gestión de Riesgos
en Prestadoras de Servicios
de Estancias Infantiles
Salud Segura

Fausto A. Estévez R.

1
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 4

JUSTIFICACIÓN 6

OBJETIVOS DE LA GUÍA 7

MARCO LEGAL 8

I. DEFINICIÓN DE PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS 10

II. CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS 10

III. ROL DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EN EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS 11

IV. PASOS PARA ELABORAR UN PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS EN UNA PSEI-SS 12

PASO 1 MOTIVACIÓN 12

1.1 Recomendaciones para motivar 13

Paso 2 Organización 14

2.1 Comité de Gestión de Riesgos de la PSEI-SS 14

2.2 Unidades de Gestión de Riesgos de la PSEI-SS 15

2.2.1 Unidad de Evacuación 16

2.2.2 Unidad de Prevención de Incendios 16

2.2.3 Unidad de primeros Auxilios Básicos 17

2.2.4 Unidad de Crisis Emocionales 17

2.2.5 Unidad de Logísticas y Recursos 18

Paso 3 Diagnósticos para análisis de riesgos 18

3.1 Identificación de Amenazas 19

3.2 Identificación de Vulnerabilidades 19

3.3 Identificación de Recursos 20

3.4 Escenarios de Riesgos 21

Paso 4 Planear 23

2
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

Paso 5 Ejecutar 25

5.1 Recomendaciones para la etapa de la ejecución 25

Paso 6 y 7 Evaluar y Corregir 26

6.1 Recomendaciones para la etapa de evaluación y corrección 26

V PLAN DE EMERGENCIAS 28

5.1 Plan de emergencias 28

VI NOTAS SOBRE SIMULACIONES, SIMULACROS Y EVALUACIONES EN PSEI-SS 30

6.1 Simulaciones y recomendaciones para simulaciones en las PSEI-SS 30

6.2 Simulacros y recomendaciones para simulacros en las PSEI-SS 31

6.3 Evaluaciones y recomendaciones para evaluaciones en PSEI-SS 32

VII ACRÓNIMOS Y SIGLAS 34

VIII BIBLIOGRAFIAS 35

IX ANEXOS 36

3
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

PRESENTACIÓN
República Dominicana por su ubicación geográfica, es un país de extrema vulnerabilidad ante
los impactos recurrentes de fenómenos meteorológicos tropicales. De igual modo, el país posee
actividad sísmica muy frecuente, que unido a la precaria condición en que viven millones de
dominicanos, agravan la situación de vulnerabilidad, provocando que el riesgo ante la
ocurrencia de desastres naturales sea de mayor impacto especialmente durante cada
temporada ciclónica.

Los desastres se dan por una combinación entre una alta vulnerabilidad y la amenaza de los
fenómenos naturales. Esta combinación es lo que nos da el riesgo. Nuestro país tiene mucha
gente pobre viviendo en lugares inapropiados y en condiciones inadecuadas. Los niños y niñas
son de los grupos poblacionales más vulnerables ante este tipo de situación, eso significa que
ante un desastre natural los mayores están contemplando aspectos macro para la
supervivencia, respondiendo a sus necesidades como adultos. Son pocas las personas que
piensan en los infantes y sus requerimiento para superar el momento crítico, es por eso que en
zonas de albergues y comunidades se encuentran grandes carencias materiales, alimenticias
psicoafectivas y lúdicas para los más pequeños.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) señala que los niños y niñas tienen derecho
intrínseco a la vida, a disfrutar de la salud física y mental, y a ser protegido contra el maltrato y
el descuido. En este contexto, un entorno social con factores de riesgo, sin duda contribuyen
a afectar su desarrollo cognitivo y socioemocional.
Los niños dependen del cuidado de los adultos y, para su adecuado desarrollo, requieren de
todas las medidas de protección necesarias, para evitar aquellas situaciones que puedan
dañarlos o afectarlos en sus procesos de desarrollo. Estas condiciones obligan a que las
instituciones se fortalezcan en sus capacidades de respuestas antes, durante y después de un
desastre.

4
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

Es por eso que se presenta esta Guía Práctica, con la finalidad de brindarles apoyo y
orientación, en su labor de cuidado de los niños, a todo el personal que asisten a las
Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura. El material posee un conjunto de
herramientas que apoyan y guían el trabajo, para realizar el plan de gestión de riesgo. Seguir
estas orientaciones les dará mayor confianza y apoyará favorablemente la labor que
desempeñan.

5
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

JUSTIFICACIÓN

Nuestro país está expuesto a múltiples catástrofes o desastres de origen natural, siendo las
principales: ciclones tropicales, sismos o terremotos, inundaciones, deslizamientos y sequías.
Así como a otras, provocadas por el ser humano llamadas de origen antrópicos.

Reconociendo que las Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura (PSEI-SS),
son centros que prestan servicios a niños con edades que van desde cuarenta y cinco días hasta
los cinco años y que esta población es muy vulnerable en casos de emergencias, se requiere
disponer de una estrategia integral que permita garantizar su adecuada atención, la
preservación de su integridad física y emocional, y la garantía de sus derechos fundamentales
en todo momento.

La elaboración y puesta en marcha de un Plan de Gestión de Riesgos permite crear las


condiciones institucionales necesarias para que sea posible la reducción del riesgo, y la
preparación para responder ante la ocurrencia de emergencias. Permite además organizar al
personal, involucrar las instituciones de respuesta, la familia y la comunidad, así como capacitar
a los grupos seleccionados denominados unidades. La importancia de la elaboración del plan es
que busca preservar vidas y evitar los daños a la salud, a los bienes y al medio ambiente.

6
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

OBJETIVOS DE LA GUÍA

1. Elaborar el plan de manera que se pueda trabajar en forma colectiva y participativa para
evitar que esos riesgos se conviertan en desastres.
2. Concienciar al personal para disminuir las pérdidas; buscando que respondan
adecuadamente a la situación de emergencia o desastre y facilitar la recuperación.
3. Preparar a la Prestadora, incluyendo los niños y niñas, el personal administrativo, el
personal que da la atención, a las familias y la comunidad para incorporar la gestión de
riesgo en todas las actividades cotidianas.
4. Describir los riesgos que en un determinado momento pueden afectar a la Prestadora
de Estancias Infantiles Salud Segura.

No olvides que:

Debes planificar para


eliminar el riesgo, si es
muy difícil, debes
tratar de disminuirlo y
si no puedes hacerlo
prepárate para
enfrentarlo.

7
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

MARCO LEGAL

La Constitución de la República Dominicana establece en su Artículo 56.- Protección de las


personas menores de edad:
“La familia, la sociedad y el Estado, harán primar el interés superior del niño, niña y
adolescente; tendrán la obligación de asistirles y protegerles para garantizar su desarrollo
armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales, conforme a esta
Constitución y las leyes”.
La Ley 136-03 sobre Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), en el Principio VI (Principio de Prioridad
Absoluta) plantea:
“El Estado y la sociedad deben asegurar, con prioridad absoluta, todos los derechos
fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. La prioridad absoluta es imperativa para
todos y comprende, en el literal b, la primacía del niño, niña o adolescente en recibir protección
especial en cualquier circunstancia”.
La Ley 147-02 sobre Gestión de Riesgos establece en su artículo 28 lo siguiente:
“Las instituciones públicas autónomas y descentralizadas deberán modificar su estructura
orgánica y crear los departamentos o unidades necesarias a fin de cumplir con todo lo
relacionado con las actividades y operaciones relacionadas con la gestión de riesgos y demás
previsiones establecidas en la presente ley. De igual forma deberán consignar en sus
respectivos presupuestos los fondos necesarios para el cumplimiento de sus obligaciones”.
La Ley 87-01 de Seguridad Social, asegura en su artículo 134 sobre protección al menor
mediante estancias infantiles que:
“El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) desarrollará servicios de estancias infantiles
para atender a los hijos de los trabajadores, desde los cuarenta y cinco días de nacidos hasta
cumplir los cinco años de edad. Estos servicios estarán a cargo de personal especializado, bajo
la supervisión de la Superintendencia de Salud y Riesgo del Trabajo y serán ofrecidos en locales
habilitados para tales fines en las grandes concentraciones humanas. En adición, entidades
públicas y privadas podrán financiar, instalar y administrar estancias infantiles para fortalecer y
complementar estos servicios sociales.”.

8
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

El Reglamento del Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI) que regula y supervisa el
sistema de estancias del país establece criterios que van asociados a la gestión de riesgo, lo cual
revela el interés marcado y estatutario que se tiene en este sentido. Este hecho consolida
además, la interpretación real del marco legal vigente en el sentido de la seguridad y la
protección de los niños, niñas y adolescentes del país.

9
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

I- DEFINICIÓN DE PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

El Plan de Gestión de Riesgo es una herramienta compuesta por un conjunto de acciones, que
son guiadas por objetivos específicos, destinadas a la prevención y mitigación del riesgo, así
como a la preparación para responder adecuadamente a posibles emergencias.
Su elaboración debe contener estrategias para la preparación y respuesta a posibles
emergencias, así como objetivos y actividades destinadas a la reducción del riesgo, ya sea de
prevención o mitigación.
Esta herramienta se construye a partir de la construcción de escenarios de riesgos, que consiste
en identificar las amenazas, vulnerabilidades, recurso y capacidades con que se cuenta.

II. CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS


EN LAS PSEI-SS

1. Integrado, integrador y permanente


El Plan en su diseño, ejecución y evaluación debe contar con la integración de todas las
personas que hacen vida en las PSEI-SS. No debe ser una acción de momento o de unos días
que luego se abandona y se convierte en un documento más, debido a que los riesgos y peligros
son cambiantes.
Debe contemplar y disponer en su fase de ejecución de todos los recursos y las capacidades que
haya disponibles en la PSEI-SS.
Nota
2. Lógico y flexible
El Plan de Gestión de
El Plan, desde su diseño, debe someterse a un proceso lógico que Riesgos en las PSEI-SS debe
facilite su ejecución y la evaluación. Igualmente, las estrategias y ser revisado y ajustado un
procedimientos que se definan para atender las emergencias, deben mínimo de tres veces por
año.
estar apegados a la realidad y asegurar la vida.

10
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

3. Realista y retador
El Plan se diseña siempre apegado a las condiciones de riesgo y a los recursos disponibles o los
posibles recursos alcanzables, pero siempre motivando al esfuerzo colectivo y estimulando la
imaginación. Debe representar todo lo que las PSEI-SS reconozcan como necesario para,
durante un tiempo determinado, evitar o disminuir los riesgos; también debe responder ante
las posibles emergencias.

III. ROL DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EN EL PLAN DE


GESTIÓN DE RIESGOS

La Prestadora de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura forma parte de la comunidad y


brinda sus servicios a determinadas familias, de manera que prestadora, comunidad y familia se
encuentran estrechamente vinculadas.

La PSEI-SS debe contar con el apoyo tanto de la comunidad como de las familias, en especial
con la sociedad de padres y madres al momento de tomar cualquier acción o decisión de
impacto sobre los niños a los cuales presta servicios. Es por eso que cuando se toma la
iniciativa de concebir un Plan de Gestión de Riesgos deben ser involucrados todos los niveles.

La participación de la familia y la comunidad en la planificación y desarrollo del Plan es


fundamental ya que son los aliados naturales de la PSEI-SS, se recomienda que una
representación de ambos núcleos sociales forme parte del Comité y las Unidades de Gestión de
Riesgos.

La sostenibilidad, por otra parte, del desarrollo de las acciones que se hacen necesarias para
disminuir o eliminar las vulnerabilidades en la PSEI-SS se puede garantizar con la participación
de estos actores como aliados permanentes.

11
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

IV. PASO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN


DE RIESGOS EN UNA PSEI-SS

Los pasos recomendados para la elaboración de un Plan de Gestión de Riesgos en una PSEI-SS
son los siguientes:

PASO 1: MOTIVACIÓN
Este paso debe ser dado por el encargado de la PSEI-SS e incluye todas las actividades de
información, promoción y estímulo para convencer al
resto del personal con que trabaja, de la importancia de No olvides que:
dedicar esfuerzos a la reducción de riesgos y la Si piensa usar algún espacio que no
pertenece a la PSEI-SS, avise a los
preparación para casos de emergencias. Este personal dueños que en caso de emergencia lo
incluye a las familias, los líderes de las organizaciones usará.

comunitarias, dirigentes del comité de padres y madres,


entre otros.

12
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

1.1 RECOMENDACIONES PARA MOTIVAR


El encargado de la PSEI-SS debe promover la elaboración
Nota
del Plan dentro de la institución, realizando una o varias
La responsabilidad de preservar la
vida, la salud e integridad física y reuniones en las cuales involucre todo el personal.
emocional de la niñez atendida y Luego mediante una comunicación a los padres, madres o
los riesgos más visibles, son
tutores de los niños, a los padrinos económicos, si los hay,
argumentos eficaces para
motivar. a las autoridades locales responsables de las emergencias
como el Cuerpos de Bomberos, la Cruz Roja, la Defensa
Civil y la Policía Nacional, se les informará e invitará a integrarse al proceso de construcción del
Plan.

REVISEMOS QUE HEMOS MOTIVADO BIEN


1. ¿La coordinadora educativa, la psicóloga, la enfermera, la contadora, las educadoras y animadoras de la
PSEI-SS reconocen la importancia de que se elabore un Plan de Gestión de Riesgos y están dispuestas a
trabajar para que se logre el objetivo de tenerlo?

2. ¿El personal de conserjería, porteros, cocina, enfermería, contabilidad, pasantes y otros que hacen vida en
la PSEI-SS tienen conocimiento de la importancia de que se elabore un Plan de Gestión de Riesgos y han sido
invitados a integrarse al proceso de elaboración y futura ejecución?

3. ¿Los padres, madres o tutores, los padrinos económicos y los responsables de las instituciones de
respuesta están enterados y dispuestos a apoyar la elaboración y ejecución del Plan?

Si las tres preguntas anteriores han sido contestadas de manera afirmativa, puedes pasar al Paso 2.

13
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

PASO 2: ORGANIZACIÓN
En este paso se organiza el personal para desarrollar las tareas que se requieren para la
elaboración del Plan.
Los equipos a formar son los siguientes:
El Comité de Gestión de Riesgos de la PSEI-SS
Las Unidades de Gestión de Riesgos de la PSEI-SS
2.1 COMITÉ DE GESTIÓN DE RIEGOS DE LA PSEI-SS
¿Quiénes forman el Comité de Gestión de Riegos de la PSEI-SS?
La encargada de la PSEI-SS, la coordinadora educativa, la psicóloga, la enfermera, un líder
comunitario y un dirigente del comité de padres y madres forman el Comité de Gestión de
Riesgos de la PSEI-SS.
La encargada es la responsable del Comité y la Directora del Plan, los demás integrantes tienen
el cargo de Miembros del Comité.
El Comité tiene como función la actualización No olvides que:
La encargada de la PSEI-SS como
permanente del Plan de Gestión de Riesgo con
responsable del Comité y Directora del Plan
base en el monitoreo de las condiciones tiene que coordinar su diseño y ejecución
cambiantes de amenaza y vulnerabilidad, y junto a los demás integrantes. Es quien
convoca a reuniones a los integrantes,
determina las necesidades de recursos y supervisa y evalúa las labores del Comité.
capacitación.
En la Matriz A se escriben los datos del personal
seleccionado. Si parte del personal solo asiste por la tarde o por la mañana se conformará un
Comité para cada horario.
Matriz A

INTEGRANTES DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS DE LA PSEI-SS

Nombre (s) y Apellidos Teléfonos Cargo en la Estancia Cargo en el Comité Dirección de su Domicilio

14
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

2.2 UNIDADES DE GESTION DE RIESGOS DE LAS PSEI-SS


Las Unidades de Gestión de Riesgos son los equipos que apoyan la elaboración y ejecución del Plan,
están compuestas por personas de la PSEI-SS y líderes comunitarios que se capacitan para desarrollar
tareas específicas.
Tienen a su cargo la capacitación en primeros auxilios, control de incendios y otras habilidades para
mejorar la capacidad de respuesta de la prestadora. También organizan simulacros que garanticen la
actualización del plan de actividades de información y
No olvides que:
motivación permanente a la prestadora.
1. Para registrar el personal que conforma
Si están dadas las condiciones se establecerán cuatro cada Unidad se debe llenar una Matriz B.

unidades que son: 2. La cantidad de personas en cada Unidad


1. Evacuación. dependerá de las necesidades que tenga la
PSEI-SS.
2. Prevención de Incendios.
3. Primeros Auxilios Básicos
4. Manejo de Crisis Emocionales.

En caso de que la PSEI-SS no disponga de suficiente personal para establecer las cuatro unidades con
personas distintas, entonces pasa las responsabilidades de dos unidades a un equipo de los
conformados.
Más adelante se detalla el personal que se recomienda para conformar cada unas de las Unidades de
Gestión de Riesgos y sus responsabilidades dentro del Plan.
MATRIZ B

UNIDAD DE _______________________________

Nombres y Apellidos Teléfonos Cargo en la Estancia Cargo en la Unidad Dirección de su Domicilio

Responsable

Miembro

Miembro

Miembro

15
2.2.1 UNIDAD DE EVACUACIÓN

2.2.2 UNIDAD DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS

16
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

2.2.3 UNIDAD DE PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS

2.2.4 UNIDAD DE CRISIS EMOCIONALES

17
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

2.2.5 UNIDAD DE LOGÍSTICA Y RECURSOS


Tiene a su cargo gestionar los recursos económicos y materiales necesarios para que el plan cumpla sus
objetivos, desde la participación en la elaboración del presupuesto hasta la realización de actividades
para gestionar fondos y equipos.

REVISEMOS QUE HEMOS ORGANIZADO BIEN

1. ¿Los miembros de cada Unidad (Evacuación, Primero Auxilios Básicos, Prevención de Incendios y Manejo de
Cris Emocionales) han sido seleccionados?, ¿conocen sus funciones y están motivados a realizarlas?

2. ¿Se ha fijado una fecha específica para las reuniones del Comité de Gestión de Riesgos de la PSEI-SS?

Si las dos preguntas anteriores han sido contestadas de manera afirmativa, puedes pasar al Paso 3.

PASO 3: DIAGNÓSTICO PARA ANÁLISIS DE RIESGOS


Esta actividad consiste en un ejercicio que permite identificar
amenazas y vulnerabilidades, recursos disponibles, analizar
No olvidar que:
información y elaborar escenarios de riesgo. Un escenario de riesgo se construye
En esta acción debe participar todo el Comité. Se realiza en a partir de la pregunta: ¿Qué puede
pasar si la amenaza se materializa en
una reunión a la cual se pueden invitar personas conocedoras ese momento?
de la comunidad donde se encuentra ubicada la PSEI-SS como
ejemplo: la sociedad de padres y madres, líderes comunitarios y una o varias de las
instituciones de respuesta ya sea Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja o Defensa Civil.

18
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

3.1 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS


Se recomienda recoger la información de manera ordenada en la Matriz C. Primero se leen las
amenazas identificadas, luego se marca con una X en la parte de “Ocurrencia de la amenaza” el
grado de probabilidad de que suceda.
MATRIZ C
AMENAZA IDENTIFICADA OCURRENCIA DE LA AMENAZA
EN LA PSEI-SS ALTA MEDIA BAJA
Sismo o terremoto

Ciclones tropicales (Depresiones, tormentas,


huracanes)
Inundaciones

Incendio

Explosión cercana

Accidentes de caídas
Accidentes de intoxicación
Para determinar si es alta, media o baja la ocurrencia de la amenaza se decide en la reunión y
se pondera de acuerdo a la cantidad de daños que pueda causar. Por ejemplo la ocurrencia de
un sismo al año debe considerarse alta, debido a que los sismos generan grandes daños.
3.2 IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES
Las vulnerabilidades son acciones que debemos haber desarrollado y aún no lo hemos hecho o
herramientas que tenemos que poseer para enfrentar la amenaza y aun carecemos de ella.
En las vulnerabilidades se listan las capacitaciones y los recursos de los cuales no se dispone. Así
como la organización que se requiere y no se ha realizado.
Ejemplo: Para casos de sismos o terremoto unas vulnerabilidades pueden ser: que no se haya
colocado la ruta de evacuación, que el personal no esté entrenado para realizar la evacuación
de los niños, que no conozcan si la edificación puede resistir un sismo importante sin caerse,
entre otras.
Para cada amenaza determinada en la Matriz C se debe completar una Matriz D, como la que
se tiene a continuación:

19
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

MATRIZ D

AMENAZA IDENTIFICADA :

VULNERABILIDADES IDENTIFICADAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.

NOTAS A CONSIDERAR AL MOMENTO DE IDENTIFICAR LAS VULNERABILIDADES PARA CADA AMENAZA:

1. Ubicación de los salones donde se encuentra la niñez que requiere atención especial (Salones de párvulo).

2. Disposición de los cilindros de gas que se utilizan en la cocina de la PSEI-SS.

3. Condiciones generales del sistema eléctrico.

4. Localización de las llaves de las puertas que conducen al punto de reunión o son salidas de emergencias.

5. Ubicación de los números de teléfonos de las instituciones de respuestas a emergencias, de padres, madres
o tutores.

3.3 IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS


Los recursos son el conjunto de herramientas, conocimientos, habilidades y destrezas que se
poseen para responder desde la PSEI-SS a los posibles efectos de la materialización de una
amenaza.
Para cada amenaza determinada en la Matriz C se debe completar una Matriz E, como la que
se tiene a continuación:

20
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

MATRIZ E
AMENAZA IDENTIFICADA :

RECURSOS DISPONIBLES EN LA PSEI-SS


1.
2.
3.
4.
5.
6.

Para los recursos a los que tiene acceso la PSEI-SS, pero que pertenecen a otras instituciones se
llena la Matriz F, en ésta se describen los recursos que las instituciones hayan confirmado que
tienen disponible para apoyar en caso de una emergencia determinada.
Matriz F
AMENAZA INSTITUCIÓN RECURSOS DISPONIBLES

3.4 ESCENARIO DE RIESGOS


Para cada amenaza identificada en la Matriz C se debe generar un escenario de riesgos que
consiste en dar respuesta a las interrogantes:
 ¿Qué puede pasar si la amenaza se materializa en este momento?
 ¿Qué o quiénes resultarían con daños?
 ¿Cómo afectarían esos daños en el servicio que se brinda?
Siempre debe considerarse previo a responder la magnitud de la amenaza, las vulnerabilidades
ante la misma y los recursos disponibles para responder.

21
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

Para cada amenaza se debe completar una Matriz G, como la que se tiene a continuación:

MATRIZ G
AMENAZA IDENTIFICADA ¿QUÉ PUEDE PASAR? ¿QUÉ O QUIÉNES ¿CÓMO AFECTARÍA EL
RESULTARÍAN CON DAÑOS? SERVICIO DE LA PSEI-SS?

NOTAS SOBRE CÓMO COMPLETAR LA MATRIZ G

1. AMENAZA IDENTIFICADA: Debe ser una de las que se determinaron en la Matriz C. Ejemplo: Un sismo o
terremoto.

2. ¿QUÉ PUEDE PASAR?: Se plantea a grandes rasgos lo que podría ocurrir. Ejemplo: La cocina que posee muchas
gritas se caería y el tanque de gas puede generar una explosión y el fuego llegar hasta los tres primero salones…

3. ¿QUÉ O QUIÉNES RESULTARÍAN CON DAÑOS?: Deben cuantificarse los posibles daños. Ejemplo: se afectarían
58 niños/as, 5 maestras, 4 animadoras, 50,000 pesos en materiales….

4. ¿CÓMO AFECTARÍA EL SERVICIO DE LA PSEI-SS?: Se debe evaluar cómo se afecta el servicio que se ofrece.
Ejemplo: con esos posibles daños se tome 5 meses sin ofrecer el servicio debido a que hay que reparar la PSEI-SS,
etc.

22
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

REVISEMOS QUE HEMOS HECHO BIEN EL DIAGNÓSTICO

1. ¿Se han identificado en una o varias reuniones, de manera participativa, las amenazas,
vulnerabilidades, recursos de la PSEI-SS y recursos disponibles en otras instituciones para apoyarle en
caso de emergencias?

2. ¿Se han registrado en las matrices correspondientes las amenazas, vulnerabilidades y recursos?

3. ¿Se ha elaborado el escenario de riesgo para cada amenaza identificada y para la cual se identificaron
vulnerabilidades y recursos de la PSEI-SS?

Si las tres preguntas anteriores han sido contestadas de manera afirmativa, puedes pasar al
Paso 4.

Si las tres preguntas anteriores han sido contestadas de manera afirmativa, puedes pasar al
PASO 4: PLANEAR paso 4
La encargada de la PSEI-SS, con la colaboración del Al planear, no olvides que:
Los tres componentes que se utilizan para planear
Comité, y otras personas que le hayan apoyado en
son prevenir, mitigar y preparar.
etapas anteriores desarrollan el paso de la planeación,
Prevenir: significa eliminar la
conscientes de que el mismo utiliza toda la información
vulnerabilidad.
disponible.
Mitigar: consiste en reducir la
Se planea a partir de las vulnerabilidades identificadas. vulnerabilidad.
Para cada amenaza se determinan actividades o acciones
Preparar: se trata de tener lo necesario
que permitan convertirlas en capacidades. para responder en caso de la emergencia.

Por cada una de las amenazas ante la cual se haya


determinado que hay vulnerabilidades, en la PSEI-SS, se
debe llenar una Matriz H, similar a la que se presenta a continuación:

23
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

MATRIZ H

AMENAZA O PROBLEMA

OBJETIVO
COMPONENTE
ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES TIEMPO EVALUACIÓN COMENTARIOS
NECESARIOS

NOTAS SOBRE CÓMO LLENAR LA MATRIZ H


AMENAZA O PROBLEMA: Se selecciona el problema a ser trabajado siempre de los identificados en la Matriz C.

OBJETIVO: Se describe lo que se pretende lograr al ejecutar con éxito las acciones que más adelante se van a definir.

COMPONENTE: Se determina y se escribe a cuál de los tres componentes citados pertenece el objetivo que pretendemos
alcanzar.

ACTIVIDADES: Se listan de manera detallada en esa columna todas las acciones que hacen posible lograr el objetivo
planteado.

RECURSOS NECESARIOS: Son los recursos que se necesitan de manera puntual para lograr cada una de las actividades
listadas. Se debe ser específico con relación a cantidades requeridas.

RESPONSABLES: Para cada actividad se designa, quién del Comité se responsabilizará a gestionar, para que se desarrolle en el
tiempo previsto. Además se debe escoger y colocar un suplente.

TIEMPO: Se establece para cada actividad en que tiempo se puede lograr a partir del momento que se inicie la puesta en
marcha del Plan de la PSEI-SS.
EVALUACIÓN: Se establece para cada actividad cada qué tiempo se revisarán los avances obtenidos.

COMENTARIOS: En esta columna se aclara cualquier detalle u observación que se entienda importante o si no existe, se deja
vacía.

24
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

REVISEMOS QUE HEMOS PLANEADO BIEN

1. ¿Para cada amenaza identificada en la Matriz C se ha completado una Matriz H?

2. ¿Cada persona responsable de gestionar una o varias actividades del Plan sabe cuáles
son los tiempos en que debe lograrlas? ¿Están de acuerdo en hacerlo?

Si las dos preguntas anteriores han sido contestadas de manera afirmativa,


puedes pasar al Paso 5

PASO 5: EJECUTAR
El objetivo de esta fase es convertir en hechos concretos las
No olvidar que:
actividades planificadas.
Para el desarrollo de este paso la encargada de la PSEI-SS juega En la PSEI-SS hay recursos que
pueden facilitar la ejecución de
un rol determinante, porque como responsable del Comité de las actividades que se han
Gestión de Riesgos debe mantener accionando y supervisado a propuesto desarrollar.

cada encargado de desarrollar alguna tarea de las contenidas en


el Plan.
Además debe asegurarse que las Unidades asuman su rol establecido y garanticen su buen
desarrollo.
5.1 RECOMENDACIONES PARA LA ETAPA DE LA EJECUCIÓN
Las recomendaciones para este paso del Plan son las siguientes:
Guiarse por lo establecido en el Plan.
Sustentar, en una buena información, los posibles cambios al Plan.
Trabajar en equipo e ir evaluando, permanentemente, que cada una de las actividades
se vaya cumpliendo.
En caso de algún obstáculo, identificar actividades sustitutas y seguir adelante.
No postergar innecesariamente la ejecución de actividades, salvo que no se pueda
cumplir en el momento previsto y oportuno.

25
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

Se recomienda cada cuatro meses hacer una revisión general al Plan de Gestión de Riesgos de la
PSEI-SS y durante el proceso, desarrollar el Paso 6.

PASOS 6 y 7: EVALUAR Y CORREGIR

NOTA
Cada una de las actividades contenidas en el Plan de Gestión de
Debe existir un archivo de
Riesgos de la PSEI-SS debe ser evaluada de manera parcial evaluaciones realizadas con sus actas
de las reuniones.
atendiendo a la planificación establecida.
Resulta valioso invitar a directivos de
Evaluar de una vez los resultados y discutirlos, es necesario para otras PSEI-SS y especialistas en el
tema de gestión de riesgos a
recomendar y hacer las correcciones de lugar en caso de que sea participar en la evaluación.

oportuno.
6.1 RECOMENDACIONES PARA LA ETAPA DE EVALUACIÓN Y CORRECCIÓN
Algunas recomendaciones para hacer cambios o correcciones al Plan:

Los cambios que se ejecuten al Plan y muy especialmente a la Estrategia de Respuesta


deben ser comunicados a todo el personal de la PSEI-SS.
Debe llevarse un archivo y control de los ajustes que se van efectuando para dar
seguimiento a la ejecución de las recomendaciones propuestas.

Para registrar correcciones al Plan se debe llenar la Matriz I que se presenta a continuación:
Matriz I
ACTIVIDAD NUEVA ACTIVIDAD FECHA DE MOTIVOS DEL RESPONSABLE DE
ORIGINAL (CORREGIDA) CAMBIO CAMBIO LA
RECOMENDACIÓN

26
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

PASO 8: SISTEMATIZACIÓN

Es el proceso de registro de actividades y sus resultados, del análisis de estos y de la explicación


del desarrollo del Plan, que contribuye a su mejoramiento como propuesta y gestión. Es un
documento que se puede ir incorporando como anexo en la medida que se van realizando las
evaluaciones.
Permite el análisis de los procesos realizados, identificar las lecciones aprendidas y compartirlas
con otras PSEI-SS.
Para sistematizar las experiencias del Plan se recomienda la utilización de la Matriz J, que se
presenta a continuación:
Matriz J
Lista de acciones logradas con éxito.

Lista de acciones desestimadas en el tiempo.

Lecciones aprendidas, recomendadas para planes


en otras PSEI-SS (Motivadas).

Lecciones aprendidas no recomendadas para


planes en otras PSEI-SS (Motivadas).

27
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

V. PLAN DE EMERGENCIAS

5.1 PLAN DE EMERGENCIAS


Un Plan de Emergencias es el conjunto de acciones orientadas
a la respuesta durante y después de que la amenaza se NOTA:
manifiesta en presencia de las vulnerabilidades existentes. La respuesta es un
compromiso que involucra a
Estas acciones están contenidas en planes más pequeños, toda la PSEI-SS y
diseñados para la repuesta a eventos específicos, estos se especialmente al Comité y las
Unidades de Gestión de
denominan Planes de Contingencias. Riesgos.
Los Planes de Contingencias se elaboran respondiendo a las
preguntas inductivas:
 ¿Qué se hará?
 ¿Quién lo hará?
 ¿Cómo se hará?
 ¿Cuándo lo hará?
Se exhorta utilizar la Matriz K para elaborarlos y se utilizará una por cada amenaza que
implique una respuesta.

Matriz K
EN CASO DE:

¿QUÉ SE HARÁ? ¿QUIÉN LO HARÁ? ¿CÓMO LO HARÁ? ¿CUÁNDO LO HARÁ?

1.
2.
3.
4.
5.
6.

28
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

NOTAS SOBRE CÓMO LLENAR LA MATRIZ K

EN CASO DE: En ese espacio se señala la emergencia que se espera atender. Ejemplo: EN CASO DE
INCENDIO EN LA PSEI-SS X EN HORAS DE LA MAÑANA

¿QUÉ SE HARÁ?: Se genera una lista bien detallada de acciones a realizar.

¿QUIÉN LO HARÁ?: A cada acción de la lista se le asigna un responsable y un suplente.

¿CÓMO LO HARÁ?: Se describe la estrategia a utilizar para desarrollar la acción.

¿CUÁNDO LO HARÁ?: Se establece el tiempo en que esa acción se ejecutará.

29
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

VI. Notas para simulaciones, simulacros y evacuaciones en PSEI- SS


6.1 SIMULACIÓN Y RECOMENDACIONES PARA SIMULACIONES EN
Notas PSEI-SS
La forma de evaluar La simulación permite poner en práctica, sin movilización de
la efectividad de los recursos, la capacidad de toma de decisiones de los miembros,
Planes de
tanto del Comité como de las Unidades de Gestión de Riesgos.
Contingencia son las
La simulación requiere de poca inversión debido a que se puede
simulaciones y los
realizar en un salón donde se disponga de espacio, para desarrollar
simulacros.
el guión que se establece previamente. En una PSEI-SS puede ser el
área donde se sirven los alimentos.
Las recomendaciones para ejecución de simulaciones en PSEI-SS son las siguientes:
Definir los objetivos del ejercicio de simulación. Ejemplo: Determinar si la Unidad de
Evacuación tiene claro cuándo debe realizar una evacuación inmediata.
Definir el problema o hipótesis de qué tratará el ejercicio. Ejemplo: Se puede partir de
que se generó un incendio en el área de la cocina y se está extendiendo a los salones.
Redactar la trama que consiste en un documento que ubica el contexto en que se
desarrolla el problema.
ADVERTENCIA:
Dar en el ejercicio a cada persona el rol que
Es necesario e importante que al
posee en el caso real. Ejemplo: Responsable del menos una de las instituciones de
emergencia ya sea Defensa Civil,
Comité de Gestión de Riesgos, responsable de la
Cuerpo de Bomberos o Cruz Roja
Unidad de Primeros Auxilios Básico, entre otros. Dominicana acompañe el proceso de
Redactar los mensajes que durante el organización y ejecución de los
simulacros en las PSEI-SS.
desarrollo del ejercicio van recibiendo los
participantes. Estos mensajes son En las PSEI-SS los simulacros siempre
deben ser avisados.
generalmente problemas concretos para cada
personaje. Ejemplo: Se está extendiendo el
incendio a la zona donde están los salones.
Definir la metodología de evaluación.
Desarrollar el ejercicio y evaluarlo.

30
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

6.2 SIMULACROS Y RECOMENDACIONES PARA SIMULACROS EN LAS PSEI


El simulacro es un ejercicio de ejecución de acciones, previamente
NOTA
planeadas, para enfrentar una emergencia. Las simulaciones y los
Desarrollar un simulacro implica la puesta en marcha de un simulacros son recursos
didácticos muy utilizados
conjunto de actividades de respuesta contenidas en un Plan de en la capacitación para
Contingencia o Emergencia según sea el caso. casos de emergencia.

Su principal ventaja es que permite poner en práctica la capacidad


de toma de decisiones y de movilización de recursos, así como probar las capacidades que se
tienen. Sin embargo requiere ser cuidadosamente planeado y organizado.
Las recomendaciones para planificación y desarrollo de simulacros en las PSEI son las
siguientes:

Definir el tipo de evento para el cual se va a desarrollar el simulacro, siempre debe


representar una amenaza real para la PSEI-SS. Ejemplo: un movimiento sísmico.
Definir las hipótesis del simulacro (Guión a desarrollarse).
Definir los objetivos que se piensan alcanzar con la realización del ejercicio.

Confirmar si se han cumplido las tareas de preparación del personal y del ambiente en
que se va a desarrollar, especialmente con relación a la niñez involucrada.
El ejercicio debe ejecutarse sin poner en riesgo a los participantes y a los observadores.
Debe tenerse un plan para atender cualquier emergencia real ocurrida durante el
ejercicio.
Después del ejercicio se realizará la evaluación, cumpliéndose con las tareas y
metodología que se haya dispuesto emplear para el ejercicio.
Deben realizarse simulacros al menos una vez al año, preferentemente en los primeros
meses del mismo.

31
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

6.3 EVACUACIONES Y RECOMENDACIONES PARA EVACUACIONES EN UNA PSEI-SS

La evacuación es un ejercicio que consiste en desplazar hacia un punto establecido y


denominado seguro, siguiendo la ruta señalizada para tales fines, a todas las personas que se
consideren en peligro ante la emergencia que se está presentando.

Cuando la evacuación se hace en calidad de simulacro los resultados ayudan a detectar


fortalezas y debilidades del Plan, que permiten definir medidas correctivas cuando son
necesarias.
Las recomendaciones para evacuaciones en una PSEI-SS son las siguientes:
Las evacuaciones deben obedecer a casos previstos en el Plan. Ejemplo: Un incendio,
luego de un sismo o terremoto.

La ruta de evacuación debe estar establecida con sus puntos de encuentro.

Todo el personal debe estar enterado de que se realizará este ejercicio y de ser posible
haber participado de su planeación.

Los roles del personal de la PSEI deben estar bien definidos. Cada persona debe saber
qué le corresponde hacer en el desarrollo del ejercicio, para esto se requiere
capacitación previamente.

Si las personas a ser evacuadas debe salir o ser llevados fuera del perímetro de la PSEI-
SS, se requiere tomar todas la medidas de lugar para evitar accidentes de otra índole,
por ejemplo de tránsito.

Debe informárseles a la sociedad de padres y madres de los niños acerca del ejercicio
que se va realizar.

La encargada de la PSEI-SS junto a la responsable de la Unidad de Evacuación coordinará


todas las operaciones del mismo. Tomando en cuenta que hay niños que deben ser
llevados por adultos al punto de reunión para garantizar su seguridad.

32
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

La alarma de la PSEI-SS debe ser activada justo en el momento que se ha planeado.

Cada maestra o animadora será responsable de controlar los movimientos y


desplazamientos de los niños a su cargo de acuerdo con las instrucciones recibidas de
la Coordinadora de la Unidad de Evacuación.

Se debe hacer el pase de lista de los niños en el punto de reunión, cada maestra será
responsable de su grupo.

Las evacuaciones deben ser practicadas de manera avisada y parcial hasta lograr
sincronizar y llegar al punto de que puedan ser totales.

33
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

VII. ACRÓNIMOS Y SIGLAS

CONDEI: Consejo Nacional de Estancias Infantiles

CUSE: Curso de Seguridad Escolar

NNA: Niños, Niñas y Adolescentes

PSEI-SS: Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

34
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero de la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/OFDA), Curso de Seguridad Escolar.
Versión Revisada 2007.

República Dominicana, Constitución de la República Dominicana, del veinte y seis (26) de Enero
de dos mil diez (2010).

República Dominicana, Ley 136-03 sobre Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), del siete (7) de
agosto del año dos mil tres (2003).

República Dominicana, Ley 147-02 sobre Gestión de Riesgos, del veinte y dos (22) de
Septiembre del dos mil dos (2002).

República Dominicana, Ley 87-01 que crea El Sistema Dominicano de Seguridad Social, del
nueve (9) de Mayo del dos mil uno (2001).

República Dominicana, Reglamento del Consejo Nacional de Estancias Infantiles (CONDEI),


Artículo 137 de la Ley 87-01.

República de Chile, Santiago de Chile, Ministerio del Interior, Plan Integral de Seguridad para
Salas Cuna y Jardines Infantiles, Octubre de dos mil nueve (2009).

República de Panamá, Panamá, Fondos de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Guía
para la elaboración de planes de gestión de riesgos en instituciones educativas, N.D.

35
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

IX. ANEXOS

1. GUÍA PARA PRESENTAR EL PLAN DE GESTIÓN DE RIEGOS DE LA PSEI-SS

ÍNDICE Se señalan los temas que serán parte del plan y el


número de la página donde inicia cada uno.
Nota: Se recomienda que la primera columna de
esta matriz sea el índice del plan a ser presentado
en las PSEI-SS.

INTRODUCCIÓN AL PLAN Es un tema para que el encargado del Plan


exponga sus criterios sobre la importancia de
contar con una herramienta como ésta.
Nota: Debe siempre reconocer que el Plan de
Gestión de Riesgos de la PSEI-SS tiene como uno
de sus objetivos fundamentales preservar vidas y
evitar daños.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTANCIA INFANTIL Debe contener el nombre, localización, descripción


de la ubicación, vías de acceso para llegar,
matrícula de empleados, matrícula de niños
desagregados por edades, descripción de la
composición de la planta física, descripción del
patio, descripción del entorno, identificación de las
instituciones de respuesta cercana.

36
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Se describe el objetivo general del Plan, que
siempre debe tener como parte del mismo,
preservar la vida de quienes permanecen en la
PSEI-SS.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN Se describen los objetivos puntuales que se desean
alcanzar con la elaboración del Plan, estos siempre
deben ser medibles y realizables.

LISTADO DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE Se genera una matriz con los nombres, cargos
GESTIÓN DE RIESGOS DE LA PSEI-SS dentro de la PSEI-SS, cargo dentro del Comité,
teléfonos y direcciones. Se presenta la Matriz A.

LISTADO DE INTEGRANTES DE LAS UNIDADES DE Se genera una matriz por cada Unidad y si es
GESTIÓN DE RIESGOS DE LA PSEI-SS necesario por cada tanda de trabajo del personal
con los nombres, cargos dentro de la PSEI, cargo
dentro de la Unidad, teléfonos y direcciones. Se
presenta la Matriz B.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO Se presentan las matrices C, D, E F y G con sus


respectivos títulos. Desarrolladas a partir de las
orientaciones de la presente Guía.

MATRIZ DEL PLAN Se presenta la Matriz H desarrollada a partir de las


orientaciones de la presente guía.

37
Planes de Gestión de Riesgos en Prestadoras de Servicios de Estancias Infantiles Salud Segura

PLANES DE CONTINGENCIAS CREADOS Se coloca una Matriz K por cada plan de


contingencia creado de acuerdo a lo establecido
en esta guía.

ANEXOS Se colocan las matrices I y J y se dejan habilitadas


para el momento en que se realicen las
evaluaciones y se obtengan las lecciones
aprendidas.
Se colocan todas las evidencias posibles de los
procesos llevados a cabo en la elaboración del
Plan, evidencias de las reuniones, listados, fotos,
comunicaciones, etc.

38

También podría gustarte