Está en la página 1de 14

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Seminario de Trabajo de Graduación 0501 253


Lic. Rodolfo Godoy Lemus
Jornada Matutina

Perspectiva Teórica

Maria José Reyes Izquierdo


050-09-8173
Mayo de 2022.
REFERENCIA 1

TÍTULO: “La inflación se desacelera en Guatemala con el 3,07 registrado en 2021”


(efe.com, 2022)

Guatemala cerró el año 2021 con una inflación del 3,07 %, lo que representa una
"desaceleración" con respecto a 2020, según información oficial del Instituto Nacional de
Estadística (INE). Los datos divulgados este viernes por la entidad estatal en un informe
señalan que, tras recabar los últimos reportes de diciembre, los precios se encarecieron
en un 3,07 % durante 2021 en Guatemala. La cifra representa una "desaceleración", de
acuerdo al INE, con respecto a 2020, cuando la inflación interanual ascendió a un 4,82 %,
en un año marcado por el inicio de la pandemia de la covid-19. La inflación de 2021 es
muy similar a la de 2019, antes de que de la pandemia, cuando ascendió a un 3,41 %,
siempre según información del Instituto Nacional de Estadística guatemalteco.  La entidad
añadió que el país centroamericano presenta una "aceleración" mensual del 0,17 % entre
los precios registrados en diciembre de 2021 y noviembre de 2021.  Sin embargo, en el
plano de la inflación interanual y acumulada, Guatemala muestra "una desaceleración"
con respecto a 2020 al pasar del 3,07 % este año tras el 4,82 % registrado hace 12 meses,
añadió la misma fuente.  La información proporcionada por el Instituto Nacional de
Estadística tiene como base el Índice de Precios al Consumidor recabado mensualmente. 
Los principales gastos básicos que registraron un aumento en el Índice de Precios al
Consumidor durante 2021 son los relacionados al transporte, seguido de las necesidades
básicas como agua y luz, para cerrar en tercera posición con los muebles y artículos para
el hogar.  De acuerdo a la misma fuente, los gastos relacionados al transporte crecieron
7,38 % en 2021. Los servicios de luz y agua aumentaron un 4,47 % mientras que los
muebles y artículos para el hogar se encarecieron en un 3,66 %. Por el contrario, los
gastos en educación, prendas de vestir y comunicaciones prácticamente no reportaron un
aumento en 2021 o fue de menos de un uno por ciento, siempre con base en datos del
INE. Guatemala cuenta con una población de 16,3 millones de habitantes, de los cuales el
59 % vive bajo el umbral de la pobreza, según estimaciones oficiales.

Bibliografía
efe.com. (08 de 01 de 2022). Obtenido de EFE: Agencia EFE:
https://www.efe.com/efe/america/economia/la-inflacion-se-desacelera-en-
guatemala-con-el-3-07-registrado-2021/20000011-4713127

COMENTARIO: Los datos estatales, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística,


lamentablemente no reflejan las realidades del día a día de los guatemaltecos, pues indica
el artículo que la inflación se desacelera en el cierre del 2021, sin embargo la misma
institución, hace mención que solo en el ínterin de diciembre 2021 y noviembre 2021, se
presentó una aceleración mensual del 0,17%; éste artículo es de utilidad para el trabajo
de investigación, puesto que provee datos estadísticos de fuentes fidedignas, para
recabar datos y tener referencias puntuales y exactas sobre los promedios de incremento.
REFERENCIA 2

La economía guatemalteca dio muestras de una notable resiliencia durante la pandemia,


aunque persisten brechas sociales y de infraestructura de larga data. Las rápidas,
exhaustivas y coordinadas respuestas de política que las autoridades desplegaron en 2020
sentaron las bases para una vigorosa recuperación. Asimismo, respaldado por condiciones
externas favorables (incluido el continuo ingreso de remesas familiares), el crecimiento
del PIB real está estimado en torno a 8% en 2021, en tanto que las presiones
inflacionarias estuvieron mayormente contenidas, dado que los factores temporales
relacionados con la pandemia y el clima en 2020 no tardaron en desvanecerse. Los
significativos avances de la administración tributaria redujeron el déficit presupuestario y
crearon margen de maniobra fiscal, en tanto que la política monetaria continuó siendo
acomodaticia.  A pesar de esa resiliencia, es probable que los indicadores sociales, como
ha sucedido en otros países, hayan empeorado durante la pandemia, y persisten brechas
de larga data en el ámbito de la infraestructura.

(Elnagar, 2022)

Bibliografía
Elnagar, R. (08 de 04 de 2022). International Monetary Fund. Obtenido de Observaciones
de las Misiones: https://www.imf.org/es/News/Articles/2022/04/08/guatemala-
staff-concluding-statement-of-the-2022-article-iv-mission

COMENTARIO: Es de suma importancia sostener la recuperación y hacer frente a las


necesidades sociales y de infraestructura para promover un crecimiento inclusivo, a pesar
del incremento en los precios de la canasta básica, a pesar del repunte del PIB, pues como
mencionaba, debe ser inclusivo y no sectorizado. Éste artículo es de suma importancia,
debido a que relata estadísticas, observaciones, así como recomendaciones para el
aumento proporcional del comercio para equiparar la inflación con el costo de vida, por
medio de los indicadores económicos.
REFERENCIA 3

De conformidad con las cifras publicadas por el Banco de Guatemala, durante el sexenio
2013 – 2018, en promedio, el 21.0% del valor agregado de la economía guatemalteca
estuvo representado por el sector informal. Adicionalmente, la autoridad monetaria
señala
que, aproximadamente, un 35.9% de las actividades informales se realizan en el sector de
comercio al por mayor y al por menor, así como a las de mantenimiento y reparación de
vehículos automotores y motocicletas; mientras que alrededor de un 14.0% se realizan en
el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; y, un 15.1% de actividades
informales se realizan en el sector de Industrias manufactureras. el efecto de la
incertidumbre es perceptible en el sentido que la recuperación dependerá de la pronta
reutilización de los factores básicos de producción, de tal forma que exista una
convergencia más rápida hacia los niveles potenciales de largo plazo de la economía
nacional. Así, en concordancia con la alta incertidumbre y la dificultad para evaluar con
mayor certeza los diferentes escenarios que pueden preverse, se esperaría que la
economía alcance nuevamente su ritmo de crecimiento «normal» hasta 2022.

(Sociales, 2020)

Bibliografía

Sociales, I. C. (10 de 2020). ICEFI. Obtenido de Política Fiscal para la Democracia y el


Desarrollo: https://mail.icefi.org/sites/default/files/icefi_-_guatemala_-
_la_crisis_del_covid-19_y_su_impacto.pdf

COMENTARIO: La relevancia de este trabajo de investigación, es alta, pues establece las


estadísticas disponibles a la fecha de octubre 2020, indicando el porcentaje de la
población que se encuentra en condiciones de pobreza, pobreza extrema, el porcentaje
de niños que se encuentran recibiendo educación debido a la falta de recursos, derivado
de que sus padres no cuentan con ingresos proporcionales a la inflación que deja la
pandemia; resalta las condiciones de desigualdad en la distribución de ingreso y acceso a
los bienes y servicios públicos segmentados.
REFERENCIA 4

En el mes de febrero de 2022, derivado de la crisis del COVID-19, un 8% aproximado de


fuentes a nivel República no se lograron recolectar por encontrarse cerradas, es oportuno
indicar que, todos los meses existe entre el 1 y 3% de fuentes que no se logran recabar,
por no contar estas con abastecimiento de productos o cierran por motivos diferentes.
Los niveles de inflación más importantes de febrero de 2022 son los siguientes: se registró
una inflación mensual de 0.42%, ritmo inflacionario de 2.98% y una inflación acumulada
de 0.39%.
La inflación mensual (0.42%) presenta una aceleración con relación a lo mostrado en
febrero del año anterior (0.32%), la acumulada (0.39%) e interanual (2.98%), presentan
una desaceleración con relación a lo presentado en febrero del año anterior (0.47%),
(6.00%)

(Guatemala, 2022)

Bibliografía

Guatemala, I. N. (03 de 2022). ine.gob.gt. Obtenido de INE:


https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2022/03/07/20220307142712xADe9Md
A1kzkD05EfolYPKJsBEP23S1S.pdf

COMENTARIO: Ésta fuente, es parte de la columna vertebral del trabajo de investigación,


puesto que datan los precios reales al consumidor, estableciendo el ritmo inflacionario,
reflejando la incidencia o el impacto económico que recae sobre los guatemaltecos clase
media, media baja, y baja; acentuando precisamente el espíritu de la investigación, pues
se debe establecer el porqué no es proporcional el ingreso de cada trabajador, al gasto
que se necesita realizar para poder vivir en Guatemala, post pandemia.
REFERENCIA 5

Con una población de 17 millones y un PIB de US$77.600 millones (2020), Guatemala es la
economía más grande de Centroamérica y un país de ingreso medio alto, medido por su
PIB per cápita (US$4.603 en 2020). Durante las últimas tres décadas, Guatemala tuvo el
crecimiento menos volátil en comparación con países pares y aspiracionales. La deuda
pública y el déficit presupuestario han estado históricamente entre los más bajos y
estables del mundo.
Sin embargo, el estatus de país con ingresos medianos altos y la estabilidad económica no
se han traducido en una reducción significativa de la pobreza y la desigualdad. Los bajos
ingresos del gobierno central (11 por ciento del PIB en promedio en años recientes y un
estimado de 11,7 por ciento en 2021) limitan la capacidad de inversión pública y
restringen tanto la calidad como la cobertura de los servicios públicos básicos, desde
educación y salud hasta el acceso al agua, lo que explica en gran medida la falta de
progreso en el desarrollo y las grandes brechas sociales, rezagadas con respecto al resto
de América Latina y el Caribe (ALC).

(Mundial, 2022)

Bibliografía

Mundial, B. (05 de 2022). bancomundial.org. Obtenido de Banco Mundial:


https://www.bancomundial.org/es/country/guatemala/overview#1

COMENTARIO: Establece que la pandemia puso fin a décadas de crecimiento económico


en Guatemala, el COVID aumentó la tasa de pobreza del 47,8% de la población en 2019,
52,4% en 2020, como base excelente de un comportamiendo creciente de la inflación que
vivimos día a día.
REFERENCIA 6

Más del 60 u 80% de la economía de este país se maneja en una estructura fuera de los
registros del gobierno. Se habla de 32 mil empresas registradas, de las que 8 mil ya
cerraron. 
Como diría en su momento el famoso y extraordinario Dr. Adam Smith, ¿por qué
seguimos comiendo y comprando? Resulta ser que los campesinos guatemaltecos y la
producción del agro, así como las personas que desarrollan comercio informal, no han
parado.
La cuarentena no fue total. Personas siguieron saliendo y trabajando, como jardineros y
otros servicios. Eso sostiene la estructura de este país.
El otro elemento es que somos un país que tiene una enorme cantidad de guatemaltecos
viviendo en EE. UU. y enviando remesas. Nuestro país también se sostiene de una
estructura de decisiones en la economía que no tiene que ver solamente con la
producción. Existen otras fuentes de ingresos.

(Guatemala U. G., 2020)

Bibliografía

Guatemala, U. G. (05 de 2020). galileo.edu. Obtenido de Perspectivas Económicas:


https://www.galileo.edu/facultad-de-administracion/historias-de-exito/
perspectivas-economicas-que-estamos-viviendo-en-guatemala-debido-a-la-
pandemia-por-el-covid-19/

COMENTARIO: Hasta el día de hoy no hemos visto una crisis en el sentido de suministros,
y eso es bueno. La dificultad es el endeudamiento en que el país está cayendo y que lo
terminará pagando en ciudadano común y corriente.Por consiguiente, los riesgos sobre
inflación, la pérdida del poder adquisitivo, es un elemento importante a considerar, y otro
el tipo de cambio. Esto es de relevancia para el trabajo, pues también es importante
determinar los factores sociales que aquejan o promueven el comportamiento de la
inflación post covid.
REFERENCIA 7

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que la economía mundial entró en una
etapa de recesión tan aguda o peor que la de 2009. La COVID-19 sigue devastando vidas y
medios de subsistencia, golpeando con más fuerza a los vulnerables.
El Fondo Monetario Internacional expuso que, como resultado de la pandemia, proyecta
que la economía mundial tenga una contracción de 4.9 % en 2020, cifra que es peor a la
registrada en 2008-2009 durante la crisis financiera.
No obstante, la entidad internacional señaló que la actividad económica en el mundo
crecería 5.4 % en 2021, si la pandemia se disipa en el segundo semestre de este año y las
medidas de contención pueden ser replegadas gradualmente.

(Cárdenas, 2022)

Bibliografía

Cárdenas, I. (15 de 05 de 2022). soy.usac.edu.gt. Obtenido de Periódico de la USAC:


https://soy.usac.edu.gt/?p=11962

COMENTARIO: La llegada sorpresiva de la pandemia ha dejado al descubierto que los


Estados permanecían más interesados en producir capital que en generar condiciones
económicas y sociales que garantizaran el derecho a la vida con la atención a las
necesidades más básicas de la población. El coronavirus no ha hecho diferencia de clases
sociales, edades, razas, creencias religiosas e ideológicas; todos los seres humanos han
sido presa de los contagios. La pandemia llegó como un huracán y arrasó con todo a su
paso dando duros golpes a la salud de miles de personas en el mundo, incluso,
provocándoles la muerte. Nadie pudo imaginar que todo el mundo se detendría a causa
de la pandemia; y es relevante, pues así como se debe abarcar un tema jurídico, la parte
social también prevalece sobre la investigación.
REFERENCIA 8

A pesar de que el monto de la ayuda ofrecida por el Gobierno para mitigar el efecto de la
pandemia del COVID- 19 suma casi Q15,000 millones, el total de las ampliaciones
presupuestarias, aprobadas por el Congreso de la República suman Q19,806.40 millones,
de las cuales el 80% será financiado por medio de la colocación de Bonos del Tesoro y el
20% restante por medio de préstamos de organismos e instituciones regionales e
internacionales. Indudablemente este endeudamiento tendrá repercusiones importantes
en las principales variables fiscales del país como el déficit fiscal, el nivel de
endeudamiento respecto al PIB y el nivel de endeudamiento respecto a los ingresos
tributarios.
En cuanto al déficit fiscal, asumiendo que se toma como base el presupuesto aprobado
del 2019, y tomando en cuenta el efecto consolidado de las tres ampliaciones
presupuestarias el déficit fiscal en el 2020 sería del 5.7%, más de 2.5 veces el déficit del
año 2019, asumiendo también una reducción importante en el crecimiento del PIB para
este año. Habría que tomar en cuenta que, si la recaudación tributaria cae un 10%
respecto al 2019, el déficit fiscal podría llegar incluso a un 7.2% del PIB, que equivaldría a
3 veces el déficit de 2019

(Spross, 2020)

Bibliografía

Spross, F. (20 de 04 de 2020). Fundesa. Obtenido de fundesa.org.gt:


https://fundesa.org.gt/content/files/publicaciones/PolicyBriefIMPACTOECONOMI
COCOVID19.pdf

COMENTARIO: tendrá un impacto significativo, lo que representa un reto poder


cuantificarlo. A nivel mundial, se sabe que la crisis del COVID-19 podría afectar a la
economía de tres maneras principales: afectando directamente a la producción, creando
trastornos en la cadena de suministro y en el mercado, y por su impacto financiero en las
empresas y los mercados financieros.
El Fondo Monetario Internacional señala que la pandemia afectará gravemente la
producción mundial y por ende el crecimiento económico en todas las regiones del
mundo. El FMI proyecta una reducción en el PIB real de todas las economías del mundo
de un 3% para 2020, aunque con una rápida recuperación de 5.8% para 2021.

REFERENCIA 9

Luego que el precio de la mayoría de las materias primas cotizadas en la bolsa de valores
enfrentase fuertes caídas al inicio de la crisis COVID-19, la gran mayoría ha experimentado
una recuperación que ha sido más acelerada en los últimos meses. Esto ha colocado el
precio de varios commodities, principalmente agrícolas e industriales, no solamente por
encima del precio previo al inicio de la pandemia, sino en precios máximos de varios
años. El maíz, el trigo, la soya, el cobre, el acero, la madera y muchos otros
commodities, han alcanzado sus precios más altos de los últimos ocho años. Otros como
el café y el azúcar, si bien no tienen precios récord, si registran aumentos importantes
respecto a los precios que llegaron a registrar durante lo peor de la crisis COVID-19 en
2020.

(Future, 2021)

Bibliografía

Future, F. t. (2021). proinnovaguatemala.org. Obtenido de Feed the Future, Iniciativa


mundial del Gobierno de EEUU contra el hambre y la inseguridad alimentaria:
https://www.proinnovaguatemala.org/boletines/recuperacion-de-la-economia-
guatemalteca-post-covid-19-y-expectativas-de-precios-durante-el-2021/

COMENTARIO: el covid ha dejado sectores ganadores y perdedores, hay sectores que han
experimentado crisis importantes en la demanda, lo que conlleva al aumento de precios,
o a la justificación de lamisma, de estos productos que son insumos vitales de dichos
sectores.
REFERENCIA 10

Desde los años 90´s, el crecimiento del PIB de Guatemala, se ha mantenido en números
positivos, incluso durante la época de la crisis financiera de 2008, donde se observó una
reducción de la actividad económica con un PIB de 0.5% aproximadamente en 2009. Los
últimos años, el PIB mostró una caída en el 2015, llegando a un crecimiento mínimo de
2.75%; donde, a partir de 2017, se observó una recuperación moderada con crecimientos
aproximados de 3%. Con la llegada del COVID-19 se tuvo una caída de -1.5% en el PIB y se
prevé una fuerte recuperación 4% en 2021 y 3.8% en 2022.

(Digital, 2021)

Bibliografía

Digital, R. (2021). Administrador del Mercado Mayorista. Obtenido de rd.amm.org.gt:


https://rd.amm.org.gt/2021/05/28/impacto-covid-19-economia-mayo-2021/

COMENTARIO: la economía de Guatemala ha presentado cierto estancamiento y menor


volatilidad en su estacionalidad mensual. La crisis del COVID-19 provocó 7 meses en
valores negativos en la actividad económica, lo cual se revirtió a partir de octubre de
2020, con crecimientos significativos hasta 6.9% en marzo 2021.
REFERENCIA 11

El Banco de Guatemala (Banguat) deja de comprar dólares para beneficiar a los


exportadores, el quetzal se revalúa y alivia el precio de los productos importados. Otra
acción es subir la tasa líder, para restringir la oferta monetaria y aliviar el aumento
generalizado de precios”, expuso el licenciado López.
A su criterio, hay que diferenciar dos efectos, que se refuerzan, pero son diferentes: “El
que viene del año pasado es el efecto inflacionario, derivado de la política monetaria
expansiva, del préstamo que el Banguat le concedió al gobierno por la emergencia Covid y
la tasa de interés líder históricamente baja. Esto ha generado inflación.
El otro efecto es de mercados específicos, que han tenidos disrupciones concretas. Por
ejemplo, el petróleo y el trigo, que por la guerra tienen shocks de oferta (por destrucción,
o porque no se pueden accesar temporalmente) y suben de precio.

(López, 2022)

Bibliografía

López, C. (07 de 03 de 2022). Meiddas contra la inflación en manos del banco central. (U.
Medios, Entrevistador)

COMENTARIO: según la opinión de un economista, los precios aumentan desde hace


meses, aunque según el INE la inflación está controlada, denotando la falta de veracidad
en los datos de las páginas del gobierno.
REFERENCIA 12

Estimó que la inflación en el corto plazo convergería hacia el punto medio de la meta de
4% a medida que disminuyan los choques de oferta “compensando las presiones
inflacionarias derivadas de la menor capacidad económica ociosa”, señala el FMI en su
reporte.
El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, dijo la semana pasada que Estados
Unidos suministrará al país medio millón de vacunas contra el COVID-19, que se sumarán
a millón de dosis de AstraZeneca, Moderna y Sputnik V que ya tenía la nación, de 18
millones de habitantes.

(Nacionales, 2021)

Bibliografía

Nacionales, N. (2021). REUTERS. Obtenido de FMI estima Guatemala vería recuperación :


https://www.reuters.com/article/economia-fmi-guatemala-idLTAKCN2DN1Y3

COMENTARIO: Según el artículo, las perspectivas de mediano plazo son favorables,


aunque la recuperación económica dependerá del progreso en la vacunación contra
COVID-19.

También podría gustarte