Está en la página 1de 4

LA INFLACION COMO FENOMENO EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN

LOS ÚLTIMOS AÑOS.

La inflación es un fenómeno presentado en la economía de los países, y


consiste en ese aumento variado y sin control de los precios de bienes y
servicios que son útiles para satisfacer nuestras necesidades, ahora bien en
Colombia la población que más le afecta este fenómeno es la población
trabajadora y las personas con menos recursos, se puede decir a priori, en
base a la noticia publicada por el periódico el pilón, la ciudad de Valledupar es
la segunda ciudad más costosa de Colombia, superada por la ciudad de santa
marta,

La variación de este indicador en la capital del Cesar  fue de 14.2% en un año,


es decir, entre agosto de 2021 y el mismo mes de 2022, lo que solo fue
superado por Santa Marta, Magdalena, (14.4%), Los productos más afectados
por la inflación en dicho periodo son los alimentos y bebidas no alcohólicas, los
cuales aumentaron un 28%, pero también el sector de restaurantes y hoteles
(21%). (pilon, 2022).

Ahora bien, es pertinente conocer si en los últimos 5 años este fenómeno se ha


presentado, o solo son el efecto ocasionado por la epidemia covid 19, las
guerras en Europa, y el aumento de los combustibles, que trae como
consecuencias problemas políticos, limita la cantidad de productos que
podemos adquirir, en una economía se presenta la inflación en la demanda
cuando las empresas, el gobierno, compran más productos de los que hay
disponibles, lo que es lo mismo cuando la demanda excede la oferta, pero la
inflación no solo se produce por la demanda, si no por causas de fuerza mayor,
como cuando se producen fenómenos climáticos, como el fenómeno del niño
que acabo con los cultivos, existirán menos alimentos para la gente,
ocasionando una inflación, ya que las personas van a querer comprar esos
pocos productos y su precio se eleva.

En el año 2017, la variación anual del IPC fue 4,09%, menor en 1,66 puntos
porcentuales con respecto a la registrada en el mismo periodo del año anterior,
cuando fue 5,75%, (DANE, 2017), lo curioso de esta cifra es que se ajustó a las
metas establecidas por el banco de la república y las políticas económicas
establecidas por el gobierno en turno, se observa en el cuadro estadístico que
los mayores aportes a esta variación se encontraron en la vivienda, transporte,
alimentos y la que menos influyo fue la de vestuarios, según el ministro de le
época Mauricio cárdenas, el año empezó con buenas cifras económicas,
estimando que la cifra para el año 2018 aún más abajo y cerca del 3%.
Teniendo en cuenta lo anterior, y la meta establecida para el año 2018, se
puedo concluir en diciembre del 2018, donde cada una de las medidas de la
inflación básica descendieron de la cifra de 4,09%, a 3,5% situada cerca de la
meta prevista del 3%, por cuanto el crecimiento económico siguió creciendo,
puesto que para finales del año 2018, la cifra bajó a 3.18%.

El pronóstico de crecimiento económico para 2019 se incrementó desde 3,4% a


3,5%. Según la nueva proyección, la demanda interna se aceleraría,
principalmente, por una recuperación de la inversión, en parte por el efecto
positivo de la Ley de Financiamiento y por la mayor dinámica de las obras
civiles (4G). Las mejores condiciones de financiamiento externo, la
desaceleración de los socios comerciales y la menor senda esperada de los
precios del petróleo con respecto a 2018 se reflejarían en una ampliación del
déficit comercial y de la cuenta corriente. La brecha de producto se cerraría
parcialmente en 2019, (REPUBLICA, 2019).

Aunado a lo anterior, podemos concluir que la inflación se redujo levemente y


sugiere que en lo que resto del año 2019, por cuanto desde el año 2017, se ha
mantenido entre el 4% y los 3.5%, siendo así una economía estable,
manteniéndose la oferta y la demanda debidamente balanceada, por cuanto se
esperaría para los siguientes dos años que dicha cifra no supera los 3 puntos
porcentuales, pero los alimentos continuaran en aumento superiores a la meta
de 3%, según el banco de la república, “la inflación sin alimentos ni regulados,
en marzo de 2019 se situó en 2,38%, convergería al 3%, jalonada por el cierre
gradual de la brecha del producto y por la depreciación nominal anual
observada, esperada y su traspaso a los precios internos”.

En la economía colombiana, va en crecimiento se produce por la capacidad


económica de los colombianos, influye también los ingresos y la fijación del
salario anual, si dichos ingresos no son superiores al costo de vida, si hay
factores climáticos, que reduzcan las cosechas, y existiría mayor demanda, en
el escenario que la inflación sea elevada, las personas que no tienen un
ingreso fijo o igual al salario mínimo legal vigente, su calidad de vida se
reducirá ampliamente y no podrán adquirir bienes y servicios, tales como
educación, alimentación, vestuarios, vivienda, servicios públicos domiciliarios,
situados en la época actual es pertinente verificar, si el virus denominado covid
19, que redujo millones de empleos, redujo la demanda de bienes y servicios, y
por ende un retroceso en el avance económico que estaba presentando
nuestro país.

Para finales del año 2020, se registró una cifra 1,61%, en la inflación, siendo
2,2 puntos porcentuales, y el dato curioso registrado en este año es que desde
que el DANE, realiza sus estadísticas en los cierres de año, ha sido la más baja
en la historia, siendo en 1955, una cifra de 2.03%, lo cual es consecuencia del
aumento en el costo de vida de los colombianos, la inversión en la educación
se redujo, en transporte, alimentación, ocasionadas por las medidas de
confinamientos, esta cifra que estuvo por debajo de la meta de largo plazo que
venía siendo del 3% establecida por el banco de la república, este obrando en
sus funciones legales, estableció las siguientes metas, protección al sistema de
pagos, preservar la oferta de crédito, establecer los mercados esenciales bajo
presión, y estimular la actividad económica frente a la crisis.

En otro escenario esto es post-covid 19, para finales del año 2021, la cifra de la
inflación se incrementó 4 puntos, siendo esta la más elevada de los últimos 5
años, en 5.62%, “aproximadamente la mitad de la inflación de alimentos está
siendo aportados por la carne de res, la carne de aves, la papa y los aceites
comestibles, lo cual, de acuerdo con Oviedo, tiene que ver un encarecimiento
de los insumos y un alza en los precios del maíz y la soya”. 1

Una clara critica al gobierno del ex presidente Iván duque, fue que la compañía
productora de fertilizantes y alimentos para animales, con sede en barranquilla,
fue cedida al opositor del gobierno de Venezuela, juan guiado, empresa que
genera más de mil empleos, pero el génesis de este problema inicia en el año
2006, cuando el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, decide vender la empresa
monómeros a su archirrival, Hugo Chávez, siendo así las cosas quedo en
manos de otro país, la seguridad alimentaria, fue hasta el año 2016 cuando el
ex presidente Donald tromp, ingresa esta empresa a la lista Clinton, es allí
donde interviene el ex presidente Iván duque, como medida para acabar con
dictadura de Venezuela, cediéndola a juan guiado, quien creo un gabinete
inexperto que convirtió a la empresa en una burocracia, y cargos en los cuales
no se tenía la experiencia idónea para estos cargos, lo que trae como
consecuencia una crisis administrativa y al borde de la quiebra.

La inflación actual, el aumento de los bienes y servicios, la producción de


alimentos para el territorio nacional, se debe a la compra de los insumos en
otros países, cuyos costos están elevados producto de las guerras, los cambios
climáticos, y el estado de emergencia decretado como consecuencia del covid
19, en el presente año el panorama no es tan alentador, con un campo
colombiano desmantelado, atados, sin un proceso de industrialización que
mejore la situación nacional, la mitad de la comida no la estamos produciendo
las estamos importando de otros países a unos precios inexplicables a los
cuales no podemos acceder, los precios de los fertilizantes aumentado por tres
veces más, no hay una siembra de alimentos para el futuro, y las familias de
menores ingresos, no nos alcanza para comprar los alimentos para subsistir en
este mundo material, sin mencionar los efectos negativos que ha ocasionado la
guerra entre los dos países europeos, entre Rusia y ucrania, quienes para

1
https://www.portafolio.co/economia/en-vivo-dane-entrega-resultados-de-la-inflacion-de-diciembre-
de-2021-560247
nuestro son los que más abastecen los insumos agrícolas, consecuencia de las
decisiones tomadas por los ex presidentes en mención y la inminente quiebra
de la compañía monómeros.

Ahora bien, según el departamento administrativo nacional de estadística,


informó que la inflación anual a agosto de 2022 alcanzó una cifra elevada de
10.84% un registro muy elevado, duplicando la del año 2021, y la más alta en
la historia esto es desde el año 1999, siendo así las cosas, se prevé un
panorama desolador para la economía de nuestro país, afectando los hogares
colombianos de menor ingresos para adquirir solo alimentos, sin incluir los
demás bienes y servicios, situación alarmante que debe recuperar el gobierno
entrante del presidente Gustavo petro, si puede o no recuperar la empresa
monómeros, y recuperar las relaciones internacionales con el vecino país de
Venezuela y a si bajar los costos de los insumos que debemos pagarle a los
países extranjeros, ya que desde hace 3 años la política establecida, y la meta
establecida por el banco de la república, han cumplidos con sus fines legales y
constitucionales.

También podría gustarte