Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

5TO AÑO

AGUDEZA VISUAL

Prof: Integrantes:

Dr. Luis Rodríguez Carrero Michel


Chacìn Maryfrer

Giménez Greisy

Hernández Naibel

Longar Cesar

Sánchez Julio

Méndez Adriana

3 DE JUNIO DEL 2022

INTRODUCCIÓN
Como dijo el filósofo francés Maurice Merleau-Ponty (19008-1961) “La
visión es la manera del cerebro de tocar al mundo”. De los cinco sentidos de
los que disponemos, sin lugar a dudas la visión es la que más se encuentra
relacionada con la comunicación y la relación con nuestro entorno y en la esfera
social influye significativamente. Por lo que en este trabajo investigativo se dará a
conocer a la agudeza visual como la capacidad del ojo para reconocer la forma de
los objetos e identificar las imágenes que llegan a través del nervio óptico a
nuestro cerebro.

Aprenderemos que la agudeza visual es cuantificable y medible. En


oftalmología, la agudeza visual se expresa en forma numérica. Esto nos permite
hablar de forma objetiva de ella según cada caso. Cuanta mayor sea la agudeza
visual de cada persona, mejor será la forma de ver y de percibir los objetos y
formas que tiene delante. 

AGUDEZA VISUAL
La agudeza visual es la capacidad de nuestro sistema visual para distinguir
detalles de forma nítida a una distancia y condiciones determinadas. Por tanto, nos
indica la posibilidad de ver detalles de un objeto sobre un fondo uniforme o de ver
que dos objetos muy cercanos están, efectivamente, separados.

La agudeza visual se mide mediante optotipos que el paciente tiene que


identificar, tanto en visión lejana como leyendo en visión próxima. El optotipo
más conocido es el test de Snellen, que consiste en filas de letras o números que
van de tamaño más grande a más pequeño. La última fila que un paciente pueda
leer correctamente determina su agudeza visual y se describe con un valor decimal
(1,0) o con un porcentaje (100%).

VÍA ÓPTICA

La vía óptica, se comporta, de manera esquemática, de la forma siguiente: el


elemento esencial terminal es el epitelio neural de conos y bastones, y se continúa
con la célula bipolar de la capa nuclear interna de la retina. Las neuronas de
segundo orden son las células ganglionares, cuyas prolongaciones pasan a la capa
de fibras nerviosas siguiendo el nervio óptico, el que al salir de la órbita pasa por
el agujero y el canal ópticos hasta llegar a la cara inferior del cerebro, donde, en la
región del quiasma, se reúnen los nervios de cada ojo y sufren un
entrecruzamiento parcial (semidecusación) de sus fibras: las de las mitades
nasales de ambas retinas pasan a la cintilla óptica contralateral, mientras que las
mitades temporales no se cruzan y pasan a la cintilla óptica homolateral.

Las fibras de las dos hemirretinas derechas cursan por la cintilla derecha, y las
fibras de las dos hemirretinas izquierdas lo hacen por la cintilla izquierda, hasta
llegar al cuerpo geniculado externo y el tubérculo cuadrigémino anterior (centros
ópticos primarios), donde hacen sinapsis. Desde estos centros las fibras siguen
trayectos distintos: unas van a los núcleos del III par y otras, hacia la corteza
cerebral del lóbulo occipital. Las primeras rigen la acción de los músculos
oculares y los reflejos pupilares. Las segundas terminan en la corteza occipital
(cisura calcarina o centro cortical de la visión). A esta zona se le llama tracto
geniculocalcarino o radiación óptica de Gratiolet.

VICIOS REFRACTIVOS

Las alteraciones de la refracción de la luz dentro del ojo, que hacen que no se
forme la imagen nítida de los objetos en la retina, se conocen como defectos
refractivos o trastornos de la refracción y no constituyen como tal una
enfermedad. Estos trastornos son: miopía, hipermetropía, astigmatismo y
presbicia. Cuando la imagen se forma nítidamente en la retina, el ojo es emétrope,
o sea, no tiene defectos refractivos.

Miopía.

La miopía se caracteriza porque los rayos paralelos provenientes de objetos


lejanos forman su imagen (foco) delante de la retina, por tanto, el paciente ve mal
de lejos. Esta convergencia precoz de los rayos puede producirse por tres
mecanismos patogénicos:

1. Miopía axil. Debido a un aumento del diámetro anteroposterior del ojo, los
rayos convergen delante de la retina; es la más frecuente.

2. Miopía de curvatura. Aumento de la convexidad de la superficie anterior de


la córnea o de las caras del cristalino.
3. Miopía de índice. Es el resultado del aumento del índice refractivo del
cristalino, por ejemplo, en la diabetes mellitus descompensada y en la catarata
incipiente.

Clasificación.

- Leve, cuando es menor de –3,00D.

- Moderada, cuando es de –3,00D a – 6,00D.

- Elevada, cuando sobrepasa las – 6,00D.

Tratamiento

La miopía se corrige con lentes de dioptrías negativas, bicóncavas, que


divergen los rayos, los cuales, al llegar al ojo miope, forman la imagen en la
retina. son esféricas y todos sus meridianos tienen la misma medida.

Las lentes de contacto superan a los espejuelos, porque al disminuir el espacio


lente-ojo mejoran la agudeza visual.

El tratamiento quirúrgico de la miopía, queratotomía radial, es otra de las


posibilidades de mejorar la visión de los miopes.

Actualmente, a nivel mundial, el láser excimer es el más utilizado en el


tratamiento de la miopía.
Hipermetropía

Es el trastorno de la refracción, en el que los rayos paralelos, provenientes de


objetos lejanos, son enfocados detrás de la retina.

Los ojos hipermétropes tratan de acercar la imagen, realizando la acomodación


también para la visión lejana, por lo que los rayos son enfocados en la retina y el
paciente puede lograr ver bien. El ojo necesita realizar mucha mayor acomodación
para ver de cerca; los músculos ciliares aumentan su contracción para lograr un
mayor abombamiento del cristalino, lo que trae consigo síntomas de cansancio al
esfuerzo visual, conocidos también como síntomas astenópicos.

Síntomas astenópicos.

Dolor ocular, cefaleas (frontales y, en ocasiones, occipitales), aumento del


parpadeo, sensación de prurito y ardor ocular, ligera fotofobia, enturbiamiento de
la lectura u otro esfuerzo visual, los ojos presentan congestión palpebral e
irritación conjuntival. ese estado de cansancio predispone a inflamaciones:
orzuelo, chalazión, blefaritis y conjuntivitis.

Clasificación.

- Leve, cuando es menor de +1,50D.

- Moderada, cuando es de +1,50D a +3,00D.

- Elevada, cuando sobrepasa +3,00D.

Tratamiento.
Corrección con lentes de dioptrías positivas, esféricas, biconvexas, que
convergen los rayos, lo que hace que la imagen se forme en la retina.

Se pueden usar lentes de contacto cuando el defecto es moderado o elevado. La


cirugía refractiva (queratotomía) hexagonal aumenta la curvatura de la córnea y
mejora la hipermetropía.

El láser excimer se utiliza en el tratamiento de la hipermetropía.

Astigmatismo

Etimológicamente su nombre indica, a significa no, y estigma, punto. El


astigmatismo es un defecto de la refracción, en el que la imagen no se forma en el
mismo lugar o punto, como sucede en la emetropía, miopía e hipermetropía, sino
en una línea de focos. Se debe a la diferencia de refracción entre los meridianos
principales; la imagen se forma a diferentes niveles. El astigmatismo puede ser
simple, compuesto o mixto.

Simple: Un meridiano es emétrope y el otro, ametrópico (miope o


hipermétrope), astigmatismo miópico simple o astigmatismo hipermetrópico
simple.

Compuesto: Cuando ambos meridianos son miopes o hipermétropes, pero de


diferentes dioptrías, astigmatismo miópico compuesto o astigmatismo
hipermetrópico compuesto.

Mixto: Cuando un meridiano es miope y el otro, hipermétrope.

El astigmatismo es la ametropía que más síntomas astenópicos provoca: cefaleas,


dolor ocular, ardor, fotofobia, visión borrosa de lejos en el miópico. Otros
síntomas: déficit visual de cerca en el hipermetrópico, hiperemia conjuntival y
predisposición a afecciones inflamatorias de los párpados. Es característico que el
paciente salte los renglones al leer o confunda las letras.
Tratamiento

-Se corrige con lente cilíndrico: cóncavo o convexo, orientado en el meridiano


o eje adecuado. Se combina con lentes esféricas cuando acompaña a miopía o
hipermetropía.

- El uso de lentes de contacto mejora la calidad de la visión.

- Puede corregirse mediante cirugía refractiva.

- En queratocono muy avanzado o pronunciado, el astigmatismo irregular


progresa habitualmente hasta un grado incorregible, y se hace necesario realizar
transplante de córnea

Presbicia.

Es un fenómeno fisiológico, que resulta del proceso de envejecimiento del


organismo. El cristalino pierde su elasticidad y el músculo ciliar se debilita
progresivamente, lo que hace que disminuya el poder de acomodación. Comienza
a partir de los 40 años.

Los síntomas se presentan con el trabajo de cerca; los objetos cercanos se ven
borrosos, o se puede experimentar fatiga visual al intentar realizarlo. La persona
se da cuenta de que debe mantener el texto a una mayor distancia para poder
realizar la lectura.

Tratamiento.

La corrección de la presbicia se realiza con lentes esféricas positivas.


Aproximadamente cada 2 años se necesita una nueva prescripción. Se indica una
lente que corrija el defecto refractivo de base junto con la adición que corrige la
presbicia, todo en lentes bifocales y trifocales. También existen lentes llamados
progresivos, cuya graduación va en aumento desde arriba hacia abajo.
CONCLUSIÓN

Al final del trabajo concluimos que:

El estudio de la agudeza visual es una técnica sencilla y segura que


permite diagnosticar posibles defectos visuales conocidos como defectos de
refracción, esta técnica permite a su vez detectar defectos visuales producidos por
otras patologías oculares. Por lo que, La visión cumple un papel muy importante
en el desarrollo de los seres humanos. El sentido de la vista es el responsable de la
mayor parte del aprendizaje. Es responsable de percibir la mayoría de la
información sensorial del medio externo para traducirlo en un buen aprendizaje,
interacción social y comunicación.

Hemos aprendido que la agudeza visual se examina desde el nacimiento,


vamos desarrollando diferentes reflejos como el de fijación, seguimiento, etc. Y es
necesario que el médico esté atento a cualquier cambio que se aleje de la
normalidad para tomar las medidas necesarias para tratar de corregir lo antes
posible. La detección temprana de las alteraciones de la agudeza visual permite
promover la salud visual de nuestros pacientes.
Referencias Bibliográficas

¿Qué es la agudeza visual?. (2021). [Página web en línea]. Disponible en:


https://www.barraquer.com/noticias/agudeza-visual#:~:text=La%20agudeza
%20visual%20es%20la,cercanos%20est%C3%A1n,%20efectivamente,
%20separados.

Jaime. Alemañy. M (2003). Oftalmologia. Cuba: La Habana.

También podría gustarte