Está en la página 1de 3

¿Cómo influyen las acciones de los promotores médicos en la prescripción de

medicamentos?
Como todas las relaciones humanas, las de los médicos con la industria farmacéutica son
complejas y abarcan tres dimensiones: la prescripción de medicamentos, la educación
médica y la investigación.
En los últimos años ha quedado claro como las interacciones entre la industria
farmacéutica y los médicos ha sido muy intensa; se inicia con los estudiantes de
medicina, los residentes y continua por el resto de su actuación profesional. Para lograr
esto se ha requerido un enorme presupuesto en propaganda y comercialización. Reinhart
J.E (2004) en el año 2002 las compañías farmacéuticas gastaron el 33 % de sus
ganancias en el capítulo de “ventas y administración”. Darves B.(2003) en el 2001 la
compañía Novartis reportó un gasto del 36 % de sus ganancias únicamente en
comercialización. En otras estadísticas se ha calculado que la industria farmacéutica
gasta en general, entre 12 y 15 billones de dólares por año en los EUA o visto de otra
forma de 8,000 a 15,000 dólares por médico por año. Se calcula que en el año 2001 en
los EUA las compañías farmacéuticas emplearon a 90,000 visitadores médicos lo que
representa 1 visitador por cada 4.7 médicos visitados en su oficina.
Por otra parte, en México hemos visto como diferentes casas farmacéuticas han
auspiciado actividades de educación continua asociadas con algunas organizaciones
médicas con cierto grado de influencia entre los médicos generales, a quienes ofrecen
actividades educativas de dudosa calidad y que en términos generales se han convertido
en verdaderos negocios personales de sus dirigentes. La capacidad de convocatoria
hacia a un grupo médico muy desorientado en lo académico, ha tenido su sustento en
todos los incentivos económicos que algunas compañías farmacéuticas les ofrecen para
que asistan ha estas actividades, que sin temor a equivocarnos ha incrementado sus
ventas, en lo personal he visto que, en diferentes congresos o cursos, aparecen
tratamientos para diversas patologías, con marcas de medicamentos que patrocinan u
organizan los mismos eventos.
Considero que, si bien s cierto que la industria farmacéutica tiene como misión generar
medicamentos innovadores que aumenten la supervivencia y la calidad de vida, por medio
de la investigación; aunque también es verdad y valido que económicamente deben ser
rentables para la empresa, en cuanto a los médicos, los principios éticos de la actuación
médica y el estricto equilibrio riesgo-beneficio de cada acto, la toma de decisiones basada
en evidencias científicas, el respeto a la autonomía del paciente y el trato equitativo y uso
racional de los recursos de salud, la herramienta clave para la actuación bajo estos
principios es la educación médica continua, imparcial, veraz y de calidad.
¿Cuáles son sus efectos sobre el costo para el paciente?
En cuanto a los médicos, también deben tomar medidas para maximizar los beneficios
para los pacientes y reducir al mínimo los riesgos asociados con su propia conducta en
las relaciones con la industria.
Drummond MF (1997) dice que la evaluación económica de los medicamentos se define
como el análisis comparativo de las acciones alternativas tanto en términos de costes o
efectos sobre los recursos como de efectos sobre la salud.
IEU Online (2020) aunque es común que en la práctica médica se administre al paciente
el medicamento que más se acerque a lo que realmente necesita, dentro del abanico de
posibilidades disponibles para el hospital, es necesario evaluar si es más costoso tener un
paciente que acuda repetidas veces en búsqueda de una cura, sin éxito, o administrar de
una buena vez el medicamento requerido que, aunque tenga mayor costo, evite mayor
número de visitas.
Actualmente se cuenta con una infinidad de industrias farmacéuticas de costos variados,
el costo de los productos farmacéuticos para el paciente se considera de alto impacto en
su economía, debemos de considerar que tenemos los medicamentos de patente,
medicamentos genéricos y que la sociedad hoy en día recurre a la medicina tradicional, a
la medicina homeopática, estas últimas son más económicas y con similar efectividad.
¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?
Ventajas:
-Existen farmacéuticas que, mediante proveedores, dan descuentos para medicamentos
de patente e incluso en tratamientos de por vida
- Está comprobado que los medicamentos de patente, son más efectivos y de rápido
efectos.
- La industria farmacéutica mantiene constantemente proyectos de investigación gracias a
los cuales se han descubierto agentes químicos y biológicos de indiscutible valor
Desventajas:
-En sector público de salud, no siempre cuentan con todos los medicamentos, por lo que
hay que adquirirlos de manera particular
- Existen médicos que se casan con un solo proveedor hay ocasiones que no son tan
efectivos.
- Los médicos utilizan más argumentos de las farmacéuticas que de las ciencias.
- las campañas publicitarias, incitan al auto medicarse, aunque no necesariamente es lo
más efectivo y correcto para el usuario.
- Cano, (2006) nos dice que el aprendizaje de esta relación durante el período de
formación del médico es importante, porque una relación frecuente en ese período se
relaciona con una mayor confianza en la información dada por la industria y mayor
disposición a mantener ese contacto en el futuro.
-El abuso y/o el mal uso de los medicamentos por parte de los médicos y del público,
particularmente cuando su distribución no está limitada por la prescripción médica, como
ocurre en muchos países como México

Referencias bibliográficas

 Reinhart J.E.(2004) An information infrastructure for the pharmaceutical market.


Health Aff (Willwood) Relman AS y Angell M. America ´s other problem. The New
Republic.
 Darves B.(2003) Too close for comfort ¿ How physicians are re-examining their
dealings with drug detailers. ACP Observer. Julio-Agosto 2003:1.
Filadelfia:American College of Physicians)
 Drummond MF (1997). Methods for the economic evaluation of health care
programmes. 2ª Ed. Oxford Medical Publications, Oxford.
 Cano Garcinuño Alfredo (2006) Uso racional de fármacos. Influencias y conflictos
en la prescripción. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2006. Madrid:
Exlibris Ediciones.

También podría gustarte