Está en la página 1de 14

DERECHO ECONÓMICO

5º I ECO Y ADM

Norma Ricciardi

TRABAJO PRÁCTICO NÚMERO 1

1).- Investigar el concepto de Derecho Económico – buscar su significado.

1 a) Características

1 b) Señala de qué se ocupa el Derecho económico nacional y el Derecho económico


internacional

1 c) Dar ejemplos

2).- El análisis económico del derecho y el derecho económico están expuestos


todavía a los argumentos y concepciones que establezcan el distanciamiento entre
ambas vertientes. Mientras el análisis del derecho procura la calidad y eficiencia en la
Administración de la Justicia el derecho económico asume que ambas premisas son
intrínsecas y consagradas en la definición prescrita en la ley. No obstante, las
circunstancias por las que atraviesan las empresas exigen la puesta en vigencia de un
marco de complementación entre ambos para que las empresas establezcan
claramente el alcance de su accionar económico-legal. El análisis económico del
derecho dota y fundamenta a la estructura jurídica para que la eficacia y la eficiencia
sean propias del marco que reviste la creación de las leyes. Ha sido de poco recibo
por parte de los jurisconsultos, que si bien tratan la economía de manera nominal en
distintas áreas del derecho, el interés que despierta a la hora de hacerla parte del
discurso legal termina por encender las ya cotidianas diferencias sobre lo que puede
representar el repunte de la economía sobre el derecho, circunstancia denominada
imperialismo económico, apreciación carente de argumentos, frente a los reclamos por
tener una justicia eficaz en todos los frentes. El derecho económico incorpora el marco
normativo y de principios que circunda las diversas actividades en donde se requiere
la fundamentación legal, por cuestión de ordenamiento jurídico y de referencia a la
hora de que los agentes o sectores económicos conozcan el marco legal que
caracteriza la acción de las empresas. La estipulación legal desprendida del derecho
económico ha alcanzado su límite, por cuanto continúan apareciendo circunstancias
que no están contempladas y que son concebidas como atípicas, apreciación poco
ilustrativa de la realidad que tienen al frente las empresas que en ningún caso están
prescritas o confinadas en el deber ser. La posibilidad de que ambas posturas trabajen
en llave se hace hoy más necesaria que antes. La lejanía que muestran o el
desentendimiento que entre sí se reivindican, no les ha permitido avanzar del estado
de suprema antonomasia en las que de cierta manera las han radicado. Es tan
importante la garantía de la eficiencia en la Administración de Justicia vía ley, cómo
que esta última explícitamente busque que la sociedad se vea reflejada en las

decisiones jurídicas en todos los escenarios posibles; perspectiva sobre la que urge un
derecho más abierto de lo tradicional y que se pueda ubicar en el centro de la
sociedad y la empresa, tal como lo estima la sociología jurídica. La dilación a la que
está sometido el análisis empresarial, desde la complementariedad del análisis
económico del derecho y del derecho económico, ha impedido que se avance en
temáticas trascendentales como la responsabilidad penal y la culpabilidad de las
empresas ante diversas circunstancias que, si bien no implica un señalamiento,
expresa el escenario de desbordamiento de los aspectos que aún no han sido tratados
de manera conjunta. Es la naturaleza de la firma establecida en la estructura
empresarial, la que obliga a considerar el papel del marco legal en función de la
sociedad y no de esta última al servicio de las disposiciones jurídicas.

2 a).- Teniendo a la vista el texto que antecede, buscar información y responder


acerca de:

“… el análisis económico del derecho y el derecho económico están expuestos todavía


a los argumentos y concepciones que establezcan el distanciamiento entre ambas
vertientes” Investigar - Leer el texto a los fines de poder lograr su propia opinión,
estableciendo una diferencia entre análisis económico del derecho y el derecho
económico.

Es fundamental aislar los conceptos teniendo en claro qué es el análisis económico del
derecho y luego profundizar en el conocimiento del significado de derecho económico
(remitirse al punto 1).

2 b).- Según el texto, cuál es la finalidad perseguida por las empresas al señalar la
necesidad de una regulación económico legal.

2 c).- Investigar qué es un marco normativo – su significado


2 d).- ¿Con qué fines el derecho económico cuenta con un marco normativo?
Investigue lo que el texto señala como situaciones “atípicas” en el derecho económico.
Según su opinión ¿a qué se debe la aparición de tales circunstancias?

2 e).- Busque información/investigue acerca del hecho que la administración de


justicia se vea reflejada en las decisiones jurídicas, señalando cuáles serían los
posibles beneficios.-

2f).- En el texto que antecede se habla explícitamente de las consecuencias que


surgen en la aplicación de la administración de justicia en un sentido más amplio y
acorde con las tan cambiantes situaciones por las que atraviesa la sociedad, que
también se trasladan al derecho económico. Señalarlas y fundamentar cuáles son los
efectos desfavorables.

3.- El Mercado - Parte 1

3 a).- Buscar el concepto de Mercado, en todos los sentidos (amplio).- Desarrollar

3 b).- Con seguridad al dar respuesta al ítem anterior, habrán surgido los siguientes
términos:

Oferta - demanda - competencia

Hacer un desarrollo extendido del significado de cada una de estas palabras, pero
teniendo especial precaución de que el significado de competencia se refiera a otra
cosa que no tenga relación con el derecho económico.

3 c).- Nombrar de manera ordenada y en base a sus características propias, los


distintos tipos de mercados: Ejemplo: según su volumen, por su regulación, sobre las
transacciones que realizan y toda otra que pudiera corresponder.-

3 d).- Desarrollar y explicar por qué a ciertos mercados se los denomina minoristas en
tanto que a otros se los considera mayoristas. Explicar el criterio que se adopta para
clasificarlos y aportar todos los datos que sean posibles a los fines de su correcta
identificación.-

3 e).- Dar ejemplos de ambos.-


Respuestas

1. Al poco tiempo del surgimiento del capitalismo, aparecen sus teóricos, quienes
habrán de identificar o descubrir su ley fundamental: la oferta y la demanda,
principio y fin de este sistema.
El liberalismo económico fue la posición del Derecho frente a este nuevo orden
y la Economía, en ese momento, fue la única ciencia que se dedicó al estudio e
identificación de sus leyes, principios y fenómenos.
El surgimiento de los críticos al sistema capitalista de producción (como Carlos
Marx, Federico Engel, y Lennin), que sostenían que el Estado debía de
intervenir en la economía (no sólo regulándola mediante la expedición de leyes,
sino siendo el dueño de los medios de producción, para proporcionar a la clase
obrera un mejor pago y condiciones más humanas de trabajo), con sus teorías
dan pie al surgimiento del Derecho Económico, que nace primeramente en los
Estados socialistas, y posteriormente en aquellos que adoptan una posición
mixta en relación con la propiedad de los medios de producción.
El origen del derecho económico se encuentra en el desarrollo del positivismo
jurídico, en cuanto corriente del pensamiento centrada en la naturaleza del
derecho que la hace consistir exclusivamente en la norma obligatoria vigente, a
diferencia de la denominada dogmática jurídica, la cual apunta a los principios
rectores de la dictación y aplicación de la norma, más que a lo que rezase de
manera exclusiva la regla escrita. Fue a partir del positivismo jurídico que se
asentaron pilares fundamentales de lo que en la actualidad constituye una
parte importante del denominado derecho económico.
El Derecho económico es el conjunto de principios y de reglas de diversas
jerarquías que, inscritas en un orden público económico plasmado en la
Constitución Política o carta fundamental, facultan al Estado para organizar y
disciplinar indicativa o imperativamente el desarrollo económico y social de un
país y regular la cooperación humana en las actividades de creación,
distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por el sistema
económico, así como indicar los lineamientos e impulsar los emprendimientos a
los cuales se someterá la actividad privada.
El derecho económico representa todo un complejo sistema de control para
transacciones monetarias, de bienes y servicios para así aportarle a la
sociedad y garantizarle que sus posesiones se vigilan correctamente; su
aplicación permite una regulación justa, de manera que las leyes que estipula
son neutrales, el beneficio viene dado en el precepto de brindar seguridad a la
operación como tal, para así evitar que las partes involucradas incurran en
faltas a los principios morales y éticos del derecho económico.
a. Humanista: en la política económica enfocada por él y su instrumentación no
se puede ignorar ni permitir abstracciones del ser humano al considerarlo
objeto.
Dinámico: por su vocación transformadora y de justicia social, el derecho
económico es cambiante, ajustable a la equidad y, por consiguiente, fluido. Si
bien su fuente generadora reside en el mundo constitucional, su
instrumentación emana, más que de la ley propiamente (derecho legislado), de
las facultades reglamentarias y administrativas del poder público.
Multidisciplinario: es el Derecho en el que participan disciplinas no jurídicas,
como la energía nuclear, electricidad, telecomunicaciones, petróleo,
contaminación ambiental, etc.
Concreto: sus normas se refieren a la naturaleza concreta de una actividad
económica, es decir, ellas no hacen mención a generalidades, sino que se
enfocan a ramas particulares de la actividad económica tales como agricultura,
industria, minería, hidrocarburos, transportes, cinematografía, radio, etc.
Además, se formulan reglamentos especiales para cada rama, como el
reglamento para la industria textil, zapatera, del autotransporte, etc.
Complejo: en su formación participan varias ramas del derecho tanto público
como privado que pueden ser administrativo, mercantil o fiscal.
Nacional e internacional: el derecho económico se convierte en internacional,
con lo cual sus normas regulan la conducta de las personas físicas o morales
en el territorio nacional y fuera de él.
Instrumento para el cambio social: es concebido como un mecanismo
democratizador que tiende a humanizar la economía de mercado administrado
asignado al Estado una tarea reguladora del proceso económico. Países que
están en desarrollo, las normas del derecho económico en general representan
la salvaguarda de los intereses nacionales y protegen a empresarios y
consumidores.
Enfoque macroeconómico y microeconómico: son los agregados y
variables de una economía que son sus equilibrios. Pueden influir claramente
sobre determinados agregados económicos y se encarga de la estabilidad de
precios o la recuperación del equilibrio exterior.
b. Derecho económico internacional: es el conjunto de normas que regulan las
operaciones y relaciones económicas internacionales y rige los procesos de
producción de bienes y su intercambio cuando trasciende fronteras entre un
país y otro.
Sin embargo, las normativas que regulan los intercambios económicos
internacionales también pueden estar regidos por diferentes ordenamientos
jurídicos tanto del derecho internacional público, del derecho internacional
privado o del derecho interno de cada país.
Por tanto, el objeto del derecho económico internacional es valerse del derecho
internacional, del derecho público y del derecho privado para regular e integrar
los sistemas económicos que intervienen en los procesos de comercialización.
Incluye temas como la inversión extranjera, las normas de las instituciones
económicas, y de integración regional, las sanciones, y las normas para el
desarrollo, entre otras. Asimismo, incluye principios como el libre comercio, la
cláusula de nación más favorecida, la libre convertibilidad de las monedas,
reciprocidad, la regla de predictibilidad del comercio, etc. También puede
referirse a las normas, principios y costumbres con respecto al FMI, BM, OMC
y demás organizaciones y obligaciones que derivan de los tratados de libre
comercio.
Derecho económico nacional: este nivel lleva a considerar la influencia de lo
económico hacia lo jurídico, y no al revés como suele ocurrir. Esta influencia
antes mencionada, si trata del plano local, hará referencia a orden público
económico; como bien hemos explicado en anteriores respuestas, son los
principios y reglas que le dan facultad al Estado de organizar el desarrollo
económico y social del país y controlar el consumo, producción y distribución
de las riquezas que este mismo genera para poder lograr un bienestar común.
Espacial o territorialmente se circunscribe al universo en que cada Estado
ejerce su soberanía económica y política.
Es el primer nivel del derecho económico, el cual, como vimos en sus
características, se convierte en internacional cuando comienza a regular las
conductas de las personas físicas y morales por fuera del territorio nacional.
c. Algunos de los objetos de los cuales el derecho económico se encarga pueden
ser: los asuntos de las empresas frente al Estado, los procesos de producción,
distribución, cambio y consumo de bienes y servicios, protección de los
consumidores, la política fiscal, abastecimiento, libertad empresarial, libre
competencia, inversión nacional y extranjera, ahorro, utilidades de las
empresas, el uso racional de los recursos productivos, el endeudamiento
público interno y externo, explotación de los recursos naturales, la
contaminación ambiental, la demografía y asentamientos humanos, entre otros.
2. Leído
a. El análisis del derecho procura la calidad y eficiencia en la Administración de la
justicia el derecho económico, el derecho económico asume que ambas
premisas son intrínsecas y consagradas en la definición prescrita en la ley. El
primero dota y fundamenta a la estructura jurídica para que esa eficiencia y
eficacia sean propias del marco que reviste la creación de las leyes. El derecho
económico incorpora el marco normativo y de principios que circunda las
diversas actividades en donde se requiere la fundamentación legal. A mi
parecer, la necesidad de la puesta en vigencia de un marco de
complementación entre ambos es urgente, como explica el texto, el
desentendimiento que hasta este momento se han reivindicado entre sí,
solamente ha demorado el análisis empresarial y sigue generando
apreciaciones poco ilustrativas de la realidad que tienen al frente las empresas
que en ningún caso están prescritas o confinadas en el deber ser (haciendo
referencia a las circunstancias “atípicas”).
b. Las circunstancias por las que atraviesan las empresas exigen la puesta en
vigencia de un marco de complementación entre el análisis económico del
derecho y el derecho económico para que las empresas establezcan
claramente el alcance de su accionar económico-legal. Se necesita de una
regulación para que se corte con la dilación a la que está sometido el análisis
empresarial, ya que ésta ha impedido que se avance en temáticas
trascendentales como la responsabilidad penal y la culpabilidad de aquellas
empresas ante diversas circunstancias que expresa el escenario de
desbordamiento de los aspectos que aún no han sido tratados de manera
conjunta.
c. En la esfera jurídica y económica, aplicable también en el derecho
internacional, se define a un marco normativo como un conjunto general de
normas, criterios, metodologías, lineamientos y sistemas, que establecen la
forma en que deben desarrollarse las acciones para alcanzar los objetivos
propuestos en el proceso de programación-presupuestario. Muchas veces se
puede llegar a pensar que marco normativo y marco legal corresponden a un
mismo concepto, algo que es completamente erróneo; el marco legal es un
conjunto de normas jurídicas que se establecen en la ley y tienen un carácter
general, mientras que el marco normativo son las normas o reglas específicas
para realizar y atender un proceso, es decir son más específicas. Las primeras
dictan lo que debe hacerse, las segundas obedecen a las primeras y dictan,
además de lo que debe hacerse, también se refieren al cómo hacerlo.
d. El derecho económico incorpora el marco normativo y de principios por
cuestión de ordenamiento jurídico y de referencia a la hora de que los agentes
o sectores económicos conozcan el marco legal que caracteriza la acción de
las empresas. El texto señala como situaciones atípicas a aquellas
circunstancias que no están contempladas en el derecho económico, lo que es
una apreciación poco ilustrativa de la realidad que tienen al frente las empresas
que en ningún caso están prescritas o confinadas en el deber ser. A mi
parecer, la aparición de tales circunstancias se debe primera y principalmente a
la evolución de la economía, no solo en el ámbito empresarial sino en un plano
general, situaciones atípicas que no están comprendidas en el marco legal del
derecho por el mero hecho de surgir tiempo después de su estipulación. La
implementación de un marco de complementación económico-legal abarcaría
muchas situaciones que hoy no se encuentran contempladas, se podría
considerar una especie de actualización de los términos y condiciones
empresariales, adaptándose a la era que vivimos y sus características.

Preguntas E y F se contestan juntas en la siguiente respuesta:

La Administración de Justicia, a través de lo que se denomina un procurador


general, envía una especie de “orden”, que también puede ser considerada una
recomendación, a los fiscales para que todos actúen de la misma forma ante
diversas situaciones, por ejemplo de violencia de género, cuando una víctima
realiza una denuncia, primeramente, se sigue el proceso estipulado tradicional,
al imputado se le toma la declaración, le hacen una pericia psicológica, pero a
diferencia de cómo se actúa siempre, solamente se le permite arreglar una
condena (juicio abreviado) o se lo lleva a juicio directamente, no solo se omite
el derecho de defensa, sino que tampoco se respeta el in dubio pro reo (el
acusado es inocente hasta que se demuestren las pruebas necesarias para
declarar lo contrario), ante la duda se lo considera culpable. Este acto sin
dudas se ve reflejado en las decisiones jurídicas y, dependiendo de la cara
desde donde se lo observe, puede implicar beneficios o efectos desfavorables.
Por su parte, las víctimas de violencia de género tienen una mayor cobertura,
lo que representa una ventaja y un beneficio adicional para ellas, mientras que
para los imputados es una desventaja considerable. Estas acciones implican
un gasto mucho mayor, se están utilizando estructuras abonadas por el estado,
teniendo en cuenta la diferencia de capital que se invierte entre llevar al
acusado a juicio o buscar otros medios de solución.
Otro caso es el siguiente: hace un tiempo, los jueces recibían una
remuneración considerablemente mayor a la que obtenían los fiscales, por lo
que estos últimos conformaron una asociación de fiscales, donde se agruparon
y reclamaron igualdad de salarios, a lo que el ministro de justicia accedió, si
bien es cierto que los salarios se equipararon, resultó un efecto muy poco
favorable para la provincia, debido a la gran suma de dinero que significó
igualar esos sueldos.
Adentrándonos en un tema más reciente, como lo es la pandemia de la
enfermedad covid-19, pero manteniendo el foco en las decisiones de la
Administración de justicia, es importante mencionar las dos o tres resoluciones
en pleno que dictaminó el Tribunal de Justicia, una de ellas fue disponer de una
feria judicial (donde se suspenden los plazos y, en otras palabras, no se expira
ningún documento en relación a lo jurídico); acto que genera muchos gastos y
un desgaste jurisdiccional importante, debido a que todo está financiado por el
gobierno. Por órdenes tanto de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
como del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de La Pampa, muchos
reclusos con problemas de salud de diversas cárceles han sido enviados a sus
hogares a cumplir prisión domiciliaria por estar expuestos a zonas de riesgo
por gran aglomeración de personas. Para el recluso es una acción sumamente
positiva, ya que disminuye su riesgo y probabilidad de contagio, pero la
penitenciaría corre el riesgo que los prisioneros escapen o vuelvan a cometer
otro delito.
3. El mercado
a. Antiguamente, el concepto de mercado estaba unido a un lugar geográfico,
pero a consecuencia del progreso y de las comunicaciones (globalización), el
término se ha ido desprendiendo de su carácter localista.
Mercado es otra palabra, como Marketing, que tiene diferentes
interpretaciones, para un accionista, el mercado tiene relación con los valores o
el capital; para una ama de casa, el mercado es el lugar donde compra los
productos que necesita; desde el punto de vista de la economía, el mercado es
el lugar donde se reúnen oferentes y demandantes y es donde se determinan
los precios de los bienes y servicios a través del comportamiento de la oferta y
la demanda.
Luego de recopilar diferentes opiniones de expertos en la materia, he
planteado la definición de mercado como el conjunto de compradores reales y
potenciales que tienen una determinada necesidad y/o deseo, dinero para
satisfacerlo y voluntad para hacerlo, los cuales constituyen la demanda, y
vendedores que ofrecen un determinado producto para satisfacer las
necesidades y/o deseos de los compradores mediante procesos de
intercambio, los cuales constituyen la oferta. Ambas, la oferta y la demanda
son las principales fuerzas que mueven el mercado.
En él podemos encontrar toda la competencia de empresas que luchan por
hacerse un hueco en él, y también todas las personas que demandan
productos. En un mercado tan competitivo es difícil que una empresa llegue a
todo el público, por lo que lo divide en segmentos de mercados, a los que se
dirige de forma más efectiva.
b. Competencia: es la existencia de un gran número de empresas o personas
que realizan la oferta y venta de un producto (son oferentes) en un mercado
determinado, en el cual también existen personas o empresas (consumidores o
demandantes) las cuales, según sus preferencias y necesidades, les compran
o demandan esos productos a los oferentes. La competencia se puede
presentar con distinta intensidad y en diferentes niveles, que hacen que
aparezca un sistema de clasificación diferente. Esta clasificación depende
también de la cantidad de control que sobre los precios puedan tener tanto
oferentes como consumidores, de la variedad de los bienes que se encuentran
en el mercado y de la facilidad con la que nuevos oferentes entran al mercado.
Cuando la competencia perfecta está presente, el mercado es perfectamente
competitivo, el número de oferentes es infinito para cada uno de los bienes que
produce (y el número de demandantes también lo es, no existe limitación para
la entrada al mercado, ninguna de las fuerzas determinan precios y
condiciones y no existen economías de escala significativas.
Cuando la competencia imperfecta está presente, algunos oferentes o
demandantes poseen mayor poder que otros en la fijación de precios, existen
restricciones directas o indirectas que limitan el acceso del mercado a nuevos
competidores y se trata de crear sistemas de economías de escala.
Oferta: es la cantidad de bienes o servicios que pueden venderse a un precio
determinado en un momento dado. La curva de oferta recoge la localización de
los puntos correspondientes a las cantidades ofertadas de un bien o servicio
particular a diferentes precios.
Demanda: es la cantidad de bienes o servicios que los consumidores están
dispuestos a adquirir en el mercado. La curva de la demanda muestra la
cantidad de un bien específico que los consumidores o la sociedad están
dispuestos a comprar en función del precio del bien y a la renta disponibles. De
la relación existente entre la oferta y la demanda surge el precio de un producto
o servicio.
#Si hay una gran demanda de un producto y pocas ofertas el precio tiende a
subir, pero si hay mucha oferta de un producto el precio del mismo tiende a
bajar. Este mecanismo es conocido como la ley de la oferta y la demanda#

c. Tipos de mercados
Según su volumen
 Mercado mayorista
 Mercado minorista

Según su ámbito geográfico

 Mercado local: es el ámbito geográfico más reducido que existe. Engloba a


los consumidores de un ámbito municipal o provincial.
 Mercado regional: el área que atiende no se limita a ciertos límites
políticos, por lo que podemos hablar de un mercado que cubre la región
norte o sur de un país, como también puede abarcar ciertos países como
la región centroamericana.
 Mercado nacional: como su propio nombre lo indica, este mercado se
caracteriza porque abarca y cubre todo un país.
 Mercado internacional: surge cuando una empresa extiende su actividad
por diversos países. Por consiguiente, los compradores potenciales tienen
distintas nacionalidades. Cualquier empresa multinacional opera en este
mercado.
 Mercado global: su origen no es otro que el fenómeno de la globalización.
Se puede decir que es el más amplio y extenso que existe, se refiere a un
mercado que se extiende a todos los países del mundo.

Según sus compradores

 Mercado de consumidores: es el más cercano a todos nosotros, en él se


encuentran los compradores que buscan cubrir una necesidad mediante la
adquisición de un bien o servicio de consumo.
 Mercado industrial: es un tipo de mercado profesional al que individuos,
empresas u organizaciones acceden para poder comprar los bienes y
servicios para llevar a cabo su proceso de producción.
 Mercado de revendedores: se incluyen todas las empresas que compran
productos no para consumirlos, sino para revenderlos a un precio mayor al
que lo compraron y de esa forma obtener un beneficio.
 Mercado institucional o de compradores gubernamentales: engloba todas
las instituciones de gobierno o del sector público que compran bienes y
servicios para prestar servicios públicos como la salud, o que serán usados
para la inversión pública como el asfalto que se usa en la infraestructura
vial.

Según su producto

 Mercado de servicios: abarca la comercialización de un producto de


naturaleza intangible, que no es susceptible de ser fabricado, solo se
presta. Por ejemplo, el transporte, la sanidad, servicio de limpieza, etc.
 Mercado de productos perecederos: son aquellos artículos utilizados para
cubrir una necesidad, pero luego que se resuelve la necesidad el producto
desaparece, todo en un período concreto de tiempo.
 Mercado de bienes duraderos: este tipo de bienes permiten un uso
continuado (durante varios períodos de tiempo) de los mismos antes de
que se destruyan
 Mercado de bienes industriales: incluye todos los productos que se usan
como insumo o materia prima para poder producir otros bienes y servicios,
como la materia prima y los productos manufacturados.

Según su competencia

 Mercado de competencia perfecta: tal como he explicado anteriormente, se


caracteriza porque existe infinito número de competidores por lo que
ninguno tiene poder para fijar precios dentro del mercado y prácticamente
todos los productos son iguales. La competencia perfecta solo existe en
forma teórica pero no práctica.
 Mercado de competencia imperfecta: es toda situación que se encuentra
entre la competencia perfecta y el monopolio puro.
 Mercado de monopolio puro: estrictamente una sola empresa ofrece los
bienes y servicios que se venden en un mercado, por lo tanto, esa
empresa tiene el control total sobre las condiciones de precio y de calidad
de dichos productos
 Mercado de monopsonio: este tipo de mercado se da cuando los
compradores ejercen predominio para regular la demanda, en tal forma
que les permite intervenir en el precio, fijándolo o, por lo menos, logrando
que se cambie como resultado de las decisiones que se tomen.
d. La diferencia entre comercio mayorista y minorista es que, mientras el
mayorista adquiere productos a fabricantes y otros mayoristas, para
distribuirlos a su vez a otros mayoristas, intermediarios, minoristas e incluso a
fabricantes; el minorista se dirige únicamente al consumidor final, es decir,
representa el último eslabón de la cadena de distribución.
En el comercio mayorista priman las grandes cantidades de producto, en el
minorista prevalecen las pequeñas cantidades. El hecho de adquirir grandes
cantidades directamente a los distribuidores permite a los mayoristas acceder a
descuentos que ofrecen los distribuidores si se compra un mínimo de artículos.
Los minoristas consiguen su beneficio buscando productos que coincidan con
sus objetivos de negocio y eligiendo a los proveedores con los precios más
competitivos.
Los mayoristas tienen una ventaja frente a los minoristas, y es que su cercanía
con el productor o fabricante les permite tener mayor capacidad de maniobra
en las negociaciones, pero, además, concentran gran parte de la demanda del
producto, lo que los convierte en muchos casos, en un elemento imprescindible
para los minoristas.
Hay 3 tipos de minoristas: minorista tradicional (carnicerías, farmacias,
zapaterías, etc.), minorista de libre servicio (supermercados o tiendas de
convivencia) y minorista mixto (tiendas por departamento)
Hay 2 tipos de mayoristas: grandes mayoristas (empresas distribuidoras) y
pequeños minoristas.
Hay 2 características que son intrínsecas del comercio mayorista:
 No son fabricantes, sino terceros que se ocupan de comercializar sus
productos tras comprarlos a un precio muy inferior al de mercado.
 No venden a consumidor final, sino a un intermediario, que será el
encargado de distribuir el producto a los comercios quienes, a su vez, lo
pondrán a disposición del cliente final.
Sin embargo, también presenta algunos inconvenientes:
 Su intervención en la cadena de distribución hace que aumenten los
costes y se encarezcan los bienes, lo que perjudica a los clientes en
general.
 Reducen los niveles de rentabilidad para los fabricantes, que
previamente se han visto obligados a disminuir su porción de beneficios
para que, cuando los mayoristas carguen su correspondiente margen el
producto siga siendo competitivo. De esta manera, se aseguran su
continuidad en la cesta de la compra de los usuarios.
Por su parte, el comercio minorista, tiene el poder de potenciar, frenar, o alterar
las acciones de marketing del fabricante o del mayorista e influir en las ventas y
resultados finales. Una de sus principales ventajas es la proximidad que se
tiene con los clientes.

e. Ejemplos de mercados mayoristas:


 Bimbo
 Cadbury Adams
 Bayern
 BigBuy
 Nestlé
 MAKRO

Ejemplos de mercados minoristas:

 Bazares: “El faro”


 Mercados: “La anónima”
 Pastelerías: “El águila”
 Restaurantes: “737”
 Mercería: “Distribuidora Oscar”
 Verdulerías y frutas: “Precios cuidados”
 Zapaterías: “Juancito”

También podría gustarte