Está en la página 1de 7

CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO

I. INICIOS DE LA CONSTITUCIONALIZACIÓN

El concepto de "constitucionalización" se originó en una reunión de la Asociación


Francesa de los Constitucionalistas en febrero de 1980 en la Facultad de Derecho de
Saint Maur. En ese momento, se estaba observando y anticipando un proceso en el
cual las constituciones estaban ejerciendo una influencia cada vez mayor en diversas
ramas del derecho. Esto generó un interés generalizado entre los miembros de la
asociación, pero también hubo quienes lo vieron como una idea utópica o incluso una
fantasía.

La noción de "constitucionalización" se basó en dos estudios que estaban a punto de


ser publicados en ese momento. Esta idea se refiere a cómo las normas y principios
constitucionales están comenzando a tener un impacto significativo en áreas del
derecho más allá de la constitucional, lo que cambia la forma en que se aplican las
leyes y se toman decisiones legales.
Aportaciones como las que han hecho en diferentes ámbitos culturales Ronald
Dworkin, Robert Alexy, Gustavo Zagrebelsky, Luis Roberto Barroso, Carlos Nino,
Luis Prieto Sanchís o el mismo Luigi Ferrajoli han servido no solamente para
comprender las nuevas constituciones y las nuevas prácticas jurisprudenciales, sino
también para ayudar a crearlas.

En palabras más simples, lo que Riccardo Guastini está diciendo es que la


"constitucionalización del ordenamiento jurídico" es un proceso en el cual las normas
de una Constitución afectan profundamente a todas las demás leyes y regulaciones en
un país. Esto sucede cuando la Constitución se vuelve muy influyente y afecta no solo
cómo actúa el gobierno, sino también cómo se comportan las personas y las relaciones
sociales.
La diferencia entre un ordenamiento jurídico "constitucionalizado" y uno que no lo
está es que en el último caso, la Constitución sólo establece límites generales al
gobierno y no tiene un impacto directo en las acciones diarias de las personas y el
Estado. En cambio, en un ordenamiento "constitucionalizado", la Constitución va más
allá de establecer límites y realmente exige que se realicen ciertas acciones.
Este proceso de "constitucionalización" no se debe solo a la supremacía legal de la
Constitución, sino también a otros factores que influyen en cómo se aplica y se sigue
la Constitución en la vida cotidiana.

II. CONSTITUCIONALIZACIÓN EN COLOMBIA

La diferencia clave y notable entre las dos Constituciones Fundamentales, es


decir, la Constitución de 1886 y la de 1991, representa un cambio histórico y en
la forma en que se abordan cuestiones legales. Este cambio es significativo ya
que la sociedad actual se adentra cada vez más en un capitalismo más
desenfrenado.

Determinar cómo ha evolucionado esta Constitución a lo largo del tiempo es


esencial, ya que refleja cómo la sociedad y sus necesidades han cambiado en
respuesta a un capitalismo más agresivo y en constante evolución. En esencia,
la Constitución de 1991 refleja una adaptación a las realidades cambiantes de la
sociedad y la economía en comparación con la Constitución de 1886.

La Constitución de 1886 reflejó la visión de Rafael Núñez y los Regeneradores.


Según ellos, la Constitución debía lograr un equilibrio entre el poder del Estado
y las libertades individuales. En otras palabras, buscaban establecer la libertad
y el orden como principios rectores para el gobierno. Esto solo sería factible en
un Estado centralizado con un poder ejecutivo fuerte. La intención de esta
Constitución no era crear un ordenamiento "constitucionalizado" en absoluto;
más bien, se promulgó con el propósito de establecer un conjunto de reglas
fundamentales para el país, a diferencia de la Constitución de 1991 fue
percibida como un pacto de paz, pero posiblemente solo funcionó como un
componente del acuerdo con uno de los grupos rebeldes. Esto ayudó
eficazmente a poner en marcha tendencias neoliberales que se alinearon con la
nueva era del capitalismo.

Por otro lado, la Constitución de 1991 ha sido presentada con justificación


como una Constitución progresista y avanzada. Esto se debe a los derechos
fundamentales que estableció, al concepto del Estado Social de Derecho que la
respalda y al enfoque de democracia participativa que promovió. Todos estos
aspectos han sido utilizados principalmente por la comunidad legal y también
por la comunidad política para defender sus puntos de vista y promover
cambios en la sociedad.

III. INJERENCIA DE LA CONSTITUCIONALIZACIÓN EN LAS RAMAS


DEL DERECHO COLOMBIANO

➔ DERECHO PENAL

El motivo subyacente detrás de la "constitucionalización" del derecho penal es la


protección de bienes jurídicos importantes para una sociedad. Estos bienes incluyen
aspectos cruciales como la vida, el honor, la libertad en sus diversas facetas legales y
la propiedad, entre otros. En resumen, se busca asegurar que la legislación penal esté
en línea con la protección de estos valores fundamentales en una sociedad.
CARBONELL MATEU afirma: “...la función del Derecho Penal es proteger los
valores de intereses de relevancia constitucional”. Para estos efectos, expresa
BACIGALUPO: “el Estado se legitima, entro otros criterios, por el de la realización
de derechos fundamentales”. Considero que el derecho penal no es tan solo un
elemento para el control de la sociedad sino también para la protección de los bienes
jurídicos.

El derecho penal, en su sentido sustantivo, se concibe como un sistema que


proporciona protección secundaria a bienes jurídicos específicos que la sociedad
valora. Estos bienes pueden incluir la vida, la integridad corporal, el honor, las
libertades, la propiedad y otros similares. En otras palabras, cuando otros métodos de
prevención del delito no logran su cometido, el derecho penal entra en acción al
imponer sanciones penales como una forma de cumplir su función de proteger estos
bienes jurídicos.

➔ DERECHO ADMINISTRATIVO

La "constitucionalización" del derecho administrativo en Colombia se refiere al


proceso en el cual esta rama del derecho se interpreta y aplica exclusivamente de
acuerdo con lo establecido en la Constitución de 1991, y en gran medida, de acuerdo
con la jurisprudencia de la Corte Constitucional. En este sentido, este fenómeno
implica que las leyes y actos normativos que regulan el derecho administrativo
pierdan relevancia, ya que se espera que los actos administrativos, contratos estatales,
la creación y supresión de entidades gubernamentales, y otros aspectos relacionados se
ajusten a los principios, valores y derechos fundamentales establecidos en la
Constitución. En otras palabras, la Constitución se convierte en la fuente principal y
dominante para determinar la validez de las acciones y decisiones en el ámbito
administrativo, independientemente de su conformidad con otras leyes.
El tratadista LIBARDO RODRÍGUEZ, al desarrollar el tema de las vicisitudes
del derecho administrativo y sus desafíos en el siglo XXI, ha señalado lo
siguiente:

“Otro tema que plantea interrogantes frente al futuro del derecho administrativo, es el
referente al fenómeno conocido como la constitucionalización del derecho, que se ha
venido extendiendo en las últimas décadas por diversos países, y de acuerdo con el
cual todo régimen jurídico de un país, tanto en su conjunto como en relación con las
diferentes ramas o especialidades que lo conforman, debe entenderse o interpretarse a
la luz de la Constitución del respectivo Estado”.

➔ DERECHO COMERCIAL

La "constitucionalización" del derecho privado y, en particular, del derecho mercantil,


es un fenómeno que ha ganado importancia tanto en la teoría como en la práctica
legal. Esto se debe a que:

1. Promueve nuevas formas de litigio: La influencia de la Constitución en el


derecho privado ha dado lugar a casos legales y disputas que antes no eran
comunes.
2. Introduce nuevos riesgos: Los actores económicos deben considerar aspectos
relacionados con la Constitución al evaluar riesgos en sus actividades
comerciales.
3. Cuestiona concepciones previas: Se plantean desafíos a ideas arraigadas
sobre cómo debería funcionar el derecho privado.
4. Requiere una reflexión profunda: Los estudios en este ámbito deben abordar
aspectos descriptivos, analíticos y normativos tanto del derecho privado como
del derecho constitucional.
En resumen, la constitucionalización del derecho privado y mercantil es un fenómeno
que transforma la forma en que se entienden y aplican estas áreas del derecho,
teniendo un impacto significativo en la práctica legal y en la teoría jurídica.

➔ DERECHO LABORAL

El impacto de los derechos fundamentales en el derecho laboral se ha convertido en un


tema de gran relevancia para los constitucionalistas interesados en este campo. Este
interés ha aumentado notablemente debido a la influencia de la práctica judicial. Por
ejemplo, la Corte Constitucional en Colombia, a través de sentencias como la SU 05
de 2018, SU 057 de 2018, C 636 de 2016 y SU 769 de 2014, ha estado modificando y
reevaluando algunos de los principios legislativos que sirvieron de base para la
construcción de las normativas laborales a principios del siglo XX.

En otras palabras, se ha producido una reevaluación y ajuste de las leyes laborales en


respuesta a la protección de los derechos fundamentales, lo que ha transformado la
forma en que se abordan las cuestiones laborales desde una perspectiva constitucional.
Esto refleja la evolución en la relación entre los derechos fundamentales y el ámbito
laboral.

En conclusión la modernización del derecho es una de las consecuencias de la


constitucionalización. En términos generales, la transformación del derecho suele
llevar a una modernización de este mismo. Esta modernización se asocia con la
liberalización, ya que los cambios se interpretan como avances promovidos o
relacionados con la lógica de los derechos fundamentales.

Cuando hablamos de un ordenamiento jurídico en pleno, estamos haciendo referencia


directa a un proceso de constitucionalización del derecho. Esto se debe a que las
normas constitucionales evolucionan gradualmente y van desempeñando un papel
central en la estructura del derecho, influyendo en su modernización y en la
promoción de los derechos fundamentales en todas las ramas.
REFERENCIAS

❖ CARBONELL MATEU. Derecho Penal: conceptos y principios


constitucionales. Valencia: Tirant lo Blanch, 1999. pp. 254.
❖ Carbonell, M. (2007). Teoría del neoconstitucionalismo, ensayos escogidos.
México: Universidad Nacional Autónoma de México. Corte Constitucional
❖ Colombia. (2018). Sentencia SU-05. M. P. Bernal Pulido, C. Corte
❖ Constitucional. Colombia. (2018). Sentencia SU 057. M.P. Rojas Ríos, A.
❖ Corte Constitucional. Colombia. (2016). Sentencia C 636. M.P. Linares
cantillo, A.
❖ Corte Constitucional. Colombia. (2014). Sentencia SU 769. M.P. Palacio
Palacio, J.
❖ Corte Constitucional. Colombia. (2007). Sentencia T 405. M.P. Córdova
Triviño, J.
❖ Corte Constitucional. Colombia. (2002). Sentencia T 881. M.P. Montealegre
Lynett, E.
❖ Gargarella, R. (2009). El nuevo constitucionalismo latinoamericano: promesas
e interrogantes. Santiago de Chile: Cepal.
❖ RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Libardo. Derecho administrativo general y
colombiano. 13 ed. Bogotá: Temis, 2002.

También podría gustarte