Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y


COMUNITARIA

SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA IV

Análisis de Casos: Manejo de las 5 A

ALUMNO:

MD. Carlos Andrés Peña Alejandro

TUTOR:
Dr. Diego Aldeán

LOJA-ECUADOR
2020

CASO 1:
Adulto de 45 años Ingeniero de profesión que desde hace una semana tiene sed más de lo de
costumbre (polidipsia), Talla: 168 Peso: 88 Kg IMC: 31.2, con antecedentes de Diabetes
Mellitus tipo 2 Familiar directa, se realizó una glicemia en ayunas con 130 G/DL se repite en
una semana 170 G/DL. Ahora si está preocupado y viene a conversar preocupado y muchas
interrogantes.

- Para poder hacer un adecuado abordaje debemos identificar problemas como


posibles diagnósticos definitivos.

IMPRESIÓN DIAGNOSTICA:

- DIABETES MELLITUS TIPO II.


- OBESIDAD GRADO I
- GRUPO DISPENSARIAL: III

o CONSEJERIA 5 A.

A) EVALUAR:
- Evaluar el ambiente familiar en el que vive el paciente.
- La persona que se encargara de su cuidado.
- Preguntar sobre lo que le preocupa y resolver dudas.
- Evaluar el compromiso que tiene el paciente para hacer cambios en sus estilos de vida.
- Realizar un buen diagnóstico diferencial, acompañado de una buena evaluación clínica.
- Indagar hábitos tóxicos o cualquier hábito modificable.
- Descartar síndromes de ansiedad o depresión.
- Riesgo cardiovascular.
- Evaluar demás comorbilidades.
- Evaluar factores protectores como actividad física, sueño, alimentación saludable.
- Evaluación para diagnóstico temprano de demás familiares directos.

B) ACONSEJAR:
- Sobre hábitos de vida saludable.
- Consejería nutricional.
- Medidas de prevención de heridas: corte de uñas, aseo diario etc.
- Disminuir la ansiedad resolviendo dudas.

C) ACORDAR:
- Llegar al acuerdo sobre cómo realizar actividad física.
- Tipo de medicación, y vía de administración.
- Periodicidad de controles médicos.
- Persona responsable de manejo de medicación y cuidado diario.
- Evaluación integral a toda su familia.

D) AYUDAR:
- Incluirlo en grupos de apoyo a enfermos crónicos.
- Ofrecer un seguimiento oportuno.
- Tamizaje temprano en cuanto a comorbilidades.
- Seguimiento psicológico.
- Ofrecer escucha activa y despejar dudas.
E) CONCRETAR:
- El siguiente control.
- El tratamiento no farmacológico.
- El tratamiento farmacológico.
- Seguimiento.
- Exámenes de laboratorio.
- Valoración por nutrición, oftalmología, medicina interna.

CRIBADOS:

-BH
-HbA1c.
- Química Sanguínea: urea, creatinina, Ácido Úrico TGO, TGP, Perfil Lipídico, proteínas Totales,
-Glucosa en Ayunas, PSA.
-Prueba de Tolerancia a la Glucosa.
-Hormonas Tiroideas TSH, T4.
-EKG
-Oftalmoscopia.
- H. Pylori / EDA.

COMO MÉDICO DE FAMILIA


- Individualizamos tratamiento.
- Modificar hábitos de vida: exceso de peso, menor consumo de calorías, no alcohol,
menos sodio, actividad física,
- En la dieta recomendar: menos grasas saturadas y trans, fibras viscosas (avenas,
manzanas, verduras, legumbres) y esteroles (aceite de oliva, girasol, soya, lechuga)
- Solicitamos: perfil lipídico, triglicéridos que reduce riesgo de pancreatitis.
- Medir presión arterial en posición adecuada en visita domiciliaria y en centro de
salud.
- En los diabéticos siempre controlar la Presión Arterial, mantener con tratamiento
presión de 140/90 mm Hg.
- Tratar enfermedades secundarias: hepática o renal e hipotiroidismo.
- Referir a segundo nivel si el caso lo amerita.

DATOS CONSIDERAR:
Si bien es cierto como médicos de este país contamos con guías elaboradas por parte del MSP
como ente rector de salud, para el manejo de nuestros pacientes, actualmente disponemos de
la guía de Diabetes Mellitus del año 2017, sin embargo tenemos la responsabilidad social de
mejorar nuestro accionar en base a guías más actualizadas basadas en evidencias, y si
realizamos un análisis comparativo con la guía del ADA 2020 podemos notar algunas
diferencias que deberíamos considerar para el manejo de este paciente.
- La Metformina sigue siendo el hipoglucemiante oral de elección sin embargo las
dosis varían como dosis máxima de la Metformina hasta 2550 mg día, en adulto
mayor máximo 1700 mg según el MSP y 2000 mg día según el ADA 2020.
- El segundo hipoglucemiante que se debe asociar es la glimepirida inicia con dosis
de 1mg/día dosis máxima 4 mg/día excepcionalmente hasta 6 mg/día, según el
MSP y 8 mg/día según el ADA 2020.
- El MSP recomiendan la insulinoterapia cuando los HGO no funcionan luego de 3
meses de tratamiento con valores de HbA1c superiores a 9%,mientras que el ADA
2020 sugiere con HbA1c superiores a 10% o glucosa superior a 300 mg/dl.
- Se debe usar hipoglucemiantes combinados cuando el valor de HbA1c es superior
a 1,5 o 2% de lo recomendado.

CASO 2:
Adulto mayor de 66 años soltero con instrucción primaria con discapacidad física que hace
una semana perdió a su madre con la que el vivía ahora las hermanas y la señora que lo
cuida pasa más tiempo con él.
Impresión diagnostica, aspecto a investigar, consejería y que cribado realizaría.

IMPRESIÓN DIAGNOSTICA:

- ADULTO MAYOR
- DISCAPACIDAD FÍSICA.
- DUELO AGUDO.
- D/C TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN.
- GRUPO DISPENSARIAL: IV.

o CONSEJERIA 5 A.
1) EVALUAR:
- Evaluar el nuevo ambiente familiar en el que vive el paciente.
- La o las personas que se encargarán de su cuidado.
- Preguntar sobre lo que le preocupa y resolver dudas.
- Evaluar el compromiso que tiene el paciente para hacer cambios en su estilo de vida,
convivencia y adaptación a sus nuevas redes de apoyo.
- Realizar un buen diagnóstico diferencial, acompañado de una buena evaluación clínica.
- Descartar síndromes de ansiedad o depresión, que se asocien a su duelo actual.
- Evaluar demás comorbilidades asociadas a su condición física, y asociadas a su estado
que está atravesando en este momento.
- Evaluar estado de salud mental mediante escalas de Ansiedad y Depresión.
- Evaluar factores protectores como redes de apoyo, condición socioeconómica, etc.
- Evaluación para diagnóstico temprano y repercusiones en su estado de salud.
- Evaluar funcionalidad familiar aplicando test de Apgar.
- Evaluar necesidad de valoración y seguimiento por Psicología.

2) ACONSEJAR:
- Acerca de condición clínica de patología a sus nuevos cuidadores.
- Actividades de recreación y distracción; tales como: video juegos, lectura de libros o
revistas, actividades lúdicas, etc.
- Consejería nutricional saludable.
- Disminuir la ansiedad resolviendo dudas y desahogándose con sus redes de apoyo y
familiares cercanos que se encuentran al cuidado en este momento.
- Indicar a sus nuevos cuidadores que es un proceso normativo, secuencial de la vida; y
por ende, se debe brindar el acompañamiento asistido a su familiar.
- En caso de ser necesario, que soliciten ayuda profesional si lo estiman conveniente.
3) ACORDAR:
- Llegar al acuerdo sobre cómo realizar actividades de recreación y distracción.
- Periodicidad de controles médicos y visitas familiares.
- Persona responsable de manejo de medicación y cuidado diario.
- Evaluación integral a toda su familia.

4) AYUDAR:
- Incluirlo en grupos de apoyo a enfermos crónicos.
- Ofrecer un seguimiento oportuno.
- Tamizaje temprano en cuanto a comorbilidades.
- Seguimiento psicológico.
- Ofrecer escucha activa y despejar dudas.

5) CONCRETAR:
- El siguiente control.
- El tratamiento no farmacológico.
- El tratamiento farmacológico si fuera necesario.
- Seguimiento.
- Valoración por psicología.

CRIBADOS: Tomando en cuenta la edad y sexo del paciente se puede realizar los siguientes:

- Detección oportuna de Cáncer Prostático: Determinación de PSA, ultrasonido, y si


fuera necesario Tacto rectal.
- Detección oportuna de Cáncer Colorectal: Determinación de Sangre oculta en heces, y
si fuera necesario colonoscopía.
- En cuanto a su situación que está atravesando por el momento, tomando en cuenta
que presenta Discapacidad física, y que tendrá nuevos cuidadores, se debe realizar los
siguientes test.
o Escalas y pruebas de valoración funcional: Índice de Barthel.
o Escalas y pruebas de valoración cognitiva.
CONSEJERÍA:

Si bien es cierto que existen diferencias a la hora de abordar el tratamiento de la persona en


duelo, tanto respecto al cómo hacerlo, ya que no existe un tratamiento validado y
consensuado, como respecto al cuando es aconsejable iniciar un tratamiento.

Uno de los aspectos básicos del asesoramiento es hacer saber a las personas que el duelo es
un proceso largo y que su culminación no será un estado como el que tenían antes. Así como
también que, durante ese tiempo, habrá malos momentos aunque el proceso sea bueno ya
que no se trata de un proceso lineal.

Algunos estudios han identificado diferentes variables predictivas del estado psicológico a
corto plazo, tras la muerte de un familiar enfermo de cáncer, que pueden ayudar a la hora de
concretar objetivos para un soporte temprano del cuidador. Se han encontrado un conjunto de
factores relacionados con el entorno social, factores individuales y de la propia enfermedad.
De los factores estudiados, los más significativos fueron: un número elevado de sucesos vitales
estresantes, la relación entre el cuidador y el paciente, el grado de severidad de la
enfermedad, pérdidas pasadas incluyendo la experiencia de separación de los padres o el
estilo de afrontamiento.

Se puede explicar que se debe ayudar, asesorar y dirigir en algunas premisas básicas para ir
superando el duelo y evitar la depresión y ansiedad: hacer que el familiar acepte la pérdida,
identificar y expresar sentimientos, dar tiempo y apoyo para superar este proceso, adaptación
a su nueva vida con las personas que están a su cuidado actualmente, entre otras.

CASO 3:

Adulta joven de 36 años que no refiere patologías personales, familiares de diabetes


mellitus tipo 2, trabaja en comercio entrega huevos a tiendas, está muy preocupada hace
unos días fue al centro de salud y vio al personal de salud con mascarillas y eso le da
desconfianza porque pueden tener covid 19, también refiere que no quiere comprar gas
porque hay infectados por ahí pero se está quedando sin dinero y no quiere cumplir la
cuarentena. Qué diagnóstico y consejo daría.

IMPRESIÓN DIAGNOSTICA:

- D/C TRASTORNO DE ANSIEDAD.


- D/C FOBIA SOCIAL.
- GRUPO DISPENSARIAL: II

o CONSEJERIA 5 A.

1) EVALUAR:
- Evaluar el ambiente familiar en el que vive el paciente.
- Preguntar sobre lo que le preocupa y resolver dudas.
- Realizar un buen diagnóstico diferencial, acompañado de una buena evaluación clínica.
- Indagar hábitos tóxicos o uso de sustancias.
- Descartar síndromes de ansiedad o depresión.
- Evaluar acerca de uso de equipos de protección personal adecuados.
- Evaluar factores protectores como actividad física, sueño, alimentación saludable.

2) ACONSEJAR:
- Sobre hábitos de vida saludable.
- Sobre uso de equipos de protección
- Acerca del distanciamiento social obligatorio a 2 metros de cada persona.
- Acerca del lavado de manos adecuado con agua y jabón.
- Uso de alcohol gel para desinfección de manos.
- Desinfección de superficies de contacto.
- Disminuir la ansiedad resolviendo dudas, indicando que si cumple todos los protocolos
de protección el contagio es mínimo o nulo.
- Evitar las reuniones sociales y familiares.
- Valoración por Psicología.
- Actividades de recreación y distracción; tales como: video juegos, lectura de libros o
revistas, actividades lúdicas, etc.

3) ACORDAR:
- Llegar al acuerdo sobre el uso correcto de mascarilla y su manipulación cuando sea
necesario.
- A que retome su trabajo, siguiendo las recomendaciones adoptadas por el COE
cantonal.
- Que salga de su domicilio en casos estrictamente necesarios y con las debidas medidas
de precaución al caso.
- Que sea atendido por psicología, a través de Teleconsulta.

4) AYUDAR:
- Seguimiento psicológico.
- Ofrecer escucha activa y despejar dudas.

5) CONCRETAR:
- El siguiente control.
- Seguimiento.
- Valoración por Psicología.

BIBLIOGRAFÍA:

- MSP, G. (2017). Diabetes mellitus tipo 2. Guía de Práctica Clínica (GPC), 34-41.

- Association, A. D. (2020). Standards of Medical Carein diabetes—2020. The Journal of


Clinical and Applied Research and Education, s9-S10.

- Alberola Candel Vicente (2015). Intervención Individual en el Duelo, Pag 137-154.

También podría gustarte