Está en la página 1de 36

FITOTERAPIA PARA

PROCESOS
INFLAMATORIOS

1
GENERALIDA
DES

2
ESPECIES VEGETALES UTILIZADAS EN
PROCESOS DOLOROSOS

CANNABINOIDES: MARIHUANA

• Enfermedades que afectan el sistema inmunitario: o VIH/Sida o esclerosis


múltiple (EM), que causa la pérdida gradual del control muscular
• Inflamación, dolor, convulsiones, trastornos por el consumo de drogas,
Beneficios trastornos mentales

Reducir el dolor, la inflamación Controlar las convulsiones


Aumentar el apetito y reducir las (hinchazón y enrojecimiento) y epilépticas, e incluso para tratar
náuseas. los problemas de control enfermedades mentales y
muscular. adicciones.
3
Evolución Normativa del Cannabis Medicinal en Ecuador

4
ESPECIES VEGETALES UTILIZADAS EN
PROCESOS DOLOROSOS

Ortiga (Urtica dioica L. y Urtica urens L.,


familia Urticaceae)

5
Composición Química

6
Actividad Farmacológica

7
Actividad Farmacológica

8
• Aspectos Clínicos:

• 8955 pacientes con dolor y deterioro  96% mejoró


luego de 3 semanas, comparado con AINES.

• Doble ciego y aleatorizado, 27 pacientes con dolor a nivel


de dedo pulgar, tto tópico diario con hojas  reducción
significativa en 1 semana.

• Indicaciones:

• Uso de las hojas por vía interna y externa como


adyuvante en el tratamiento.
9
10
Uña de gato (Uncaria tomentosa DC.,
familia Rubiaceae)

11
Composición Química
• La corteza de la U. tomentosa presenta en su composición derivados
polifenólicos (flavonoides y procianidinas); α-hidroxiácidos y derivados;
terpenos, iridoides, esteroles (βsitosterol, campesterol y estigmasterol),
así como derivados de ácidos triterpénicos (ácido ursólico y ácido
quinóvico) y sus heterósidos, cuatro de ellos coincidentes con los
encontrados en U. guianensis.
• Además de los anteriores principios activos, la corteza de U. tomentosa
posee alcaloides oxindólicos tetracíclicos (AOT) y pentacíclicos (AOP) en
proporciones variables de forma que, según la mayor o menor
abundancia de unos u otros, se ha establecido la existencia de dos
quimiotipos: uno en el que predominan o existen sólo los AOP, y otro, en
el que predominan los AOT. Si bien U. guianensis presenta también en su
composición alcaloides de ambos tipos (AOT y AOP), no existe una total
identidad con los detectados en U. tomentosa.

12
Actividad Farmacológica
La actividad antiinflamatoria de la uña de gato está relacionada con su contenido en esteroles,
derivados del ácido quinóvico y alcaloides oxindólicos.
• Inhibición del NF-κB (factor nuclear potenciador de las cadenas ligeras kappa de las
células B activadas) que controla la actividad transcripcional de varios promotores de
citocinas proinflamatorias, factores de transcripción y moléculas de adhesión.
• Capacidad antioxidante, en gran medida debido a su contenido en procianidinas, que
actúan como captadoras de radicales libres tanto de oxígeno (radical superóxido y
radical hidroxilo) como de nitrógeno (radical peroxinitrito), con el consiguiente efecto
beneficioso sobre el proceso inflamatorio.
• Incremento en la expresión del gen IGF-1, en condrocitos obtenidos a partir de
cartílago humano, lo que favorecería la regeneración del cartílago articular en
enfermos con artritis reumatoide o artrosis.
• Actividad sobre el sistema inmune: leucopenia provocada por quimioterapia
(tratamiento con doxorubicina), en las cuales se observó un incremento proporcional
de todas las fracciones leucocitarias
• Efectos proapoptóticos (vía activación de la caspasa 3),
• Efectos inhibitorios sobre el crecimiento celular en distintas líneas y actividad in vitro
antibacteriana y antivírica.

13
• ASPECTOS CLÍNICOS:
• Afecciones osteomusculares. En un estudio realizado con
60 pacientes afectados de artrosis se demostró,
atendiendo a la evaluación final global del paciente y del
médico, que el tratamiento con U. tomentosa presentaba
la misma eficacia que el realizado con AINE.
• doble ciego frente a placebo, mostró que en el grupo
tratado con U. tomentosa la totalidad de parámetros
analizados (rigidez matutina, dolor nocturno y diurno,
capacidad funcional, número de articulaciones dolorosas
y/o inflamadas) tuvo una evolución mucho más favorable
que en el grupo tratado con placebo.

14
• Sistema inmune. En un ensayo realizado con un
corto número de voluntarios sanos se observó que
la administración de un extracto acuoso liofilizado
de la corteza de U. tomentosa ocasionaba, tras 6
semanas de iniciado el tratamiento, un incremento
del 8,8% en el número medio de leucocitos.
• INDICACIONES:
• En la actualidad, los preparados de corteza de U.
tomentosa están autorizados en España para el
tratamiento de procesos inflamatorios y, a la vista de los
conocimientos de que se dispone, pueden considerarse
adecuados para el tratamiento de procesos inflamatorios
osteoarticulares (artrosis y artritis reumatoide), en la
depresión inmunológica y en infecciones recurrentes.

15
• POSOLOGÍA:
• Las dosis de extracto de uña de gato que se administran varían según el método
empleado en el proceso extractivo ya que éste determina la riqueza en alcaloides
oxindólicos de los preparados.
• De acuerdo con las dosificaciones empleadas en los ensayos clínicos, en artrosis se
recomienda la administración de preparaciones que contengan 380 mg de corteza de
U. tomentosa tres veces al día, con un contenido en alcaloides oxindólicos superior al
0,9%.
• En el caso de pacientes con artritis reumatoide, la dosis recomendada es de 200 mg de
corteza de U. tomentosa enriquecida en alcaloides oxindólicos pentacíclicos (14,7 mg/g
de corteza), tres veces al día
• Se recomienda realizar la administración en coincidencia con las principales comidas.
Se aconseja iniciar el tratamiento con dosis bajas con el fin de verificar la tolerancia del
paciente hacia los preparados de U. tomentosa.

16
• SEGURIDAD:
• Baja toxicidad de los preparados de uña de gato.
• se ha notificado un solo caso de insuficiencia renal aguda en un
paciente afectado por lupus. En raras ocasiones puede aparecer
algún síntoma de pancreatitis.
• La administración conjunta con antiácidos gástricos e inhibidores de
la bomba de protones (omeprazol) puede inactivar los alcaloides
oxindólicos.
• Al igual que otros muchos fármacos, los extractos de U. tomentosa
pueden inhibir la isoforma 3A4 del citocromo P450, por lo que no
deben administrarse con fármacos en cuyo metabolismo se
encuentre implicada dicha isoforma (ciclosporina, inhibidores de la
proteasa, inhibidores de la transcriptasa inversa, etc.) ya que su vida
media puede verse alargada
• Como medida de precaución, se desaconseja su administración en el
embarazo y la lactancia, y no debe administrarse en pacientes con
enfermedades autoinmunes o pacientes afectados de tuberculosis.

17
Sauce (Salix sp. pl., familia Salicaceae)

18
Composición Química
• Los principales constituyentes de la corteza de sauce son derivados
salicílicos, con proporciones que oscilan entre el 1,5 y el 11%, entre los
cuales destacan la salicina o salicósido (glucósido del alcohol salicílico o
saligenina), la salicortina y sus derivados benzoilados, la tremulacina y la
populina, que se comportan como profármacos ya que su actividad
depende en gran medida de su transformación en el organismo humano
en ácido salicílico.

19
Actividad Farmacológica
Los extractos etanólicos obtenidos a partir de la corteza de sauce presentan actividad analgésica,
antiinflamatoria y antipirética.

• En su actuación se encuentran implicados distintos factores, como la inhibición in


vitro, más o menos marcada, de las enzimas COX-1 y COX-2, y de la liberación de
TNF-α, IL-1β e IL-6 provocada por LPS.
• Estas acciones no se deben en exclusiva a los derivados salicílicos sino que
colaboran también los compuestos de naturaleza polifenólica: proantocianidoles
y flavonoides.
• Se recogen los resultados obtenidos a partir de algunos de los principales ensayos
clínicos realizados con preparados de corteza de sauce normalizados en
salicósido. De ellos se deduce que dichos preparados son eficaces en los pacientes
con lumbalgia mientras que su efectividad fue escasa o nula en pacientes con
artrosis y artritis reumatoide, respectivamente. Por tanto se puede concluir que
los extractos de corteza de sauce pueden ser una alternativa eficaz a los AINE en
pacientes con lumbalgias.

20
• INDICACIONES:
• Los preparados de corteza de sauce están indicados en el
tratamiento del dolor y la inflamación, y como analgésico
en dolores lumbares, procesos reumáticos, cefaleas,
estados gripales y febriles.
• POSOLOGÍA:
• La dosis diaria recomendada de corteza es la equivalente
a 120-240 mg de salicósido en forma de extractos
hidroalcohólicos o acuosos, tinturas o extractos fluidos,
polvo criomolido, etcétera.

21
• SEGURIDAD:
• Los preparados de corteza de sauce no deben utilizarse en
casos de hipersensibilidad conocida a los derivados
salicílicos; tanto la corteza como algunos de sus
componentes pueden originar molestias gastrointestinales
debido a su alto contenido en taninos.
• Además, en ensayos realizados con animales de
experimentación se ha demostrado que la salicina aislada
no provoca lesiones gástricas, pero que la saligenina y el
salicilato sódico pueden ocasionarlas.
• No se recomienda su empleo durante el embarazo y la
lactancia sin control médico, así como en niños, debido a
la infrecuente, pero posible, aparición del síndrome de
Reye. (Es un daño cerebral súbito (agudo) y problemas con
la actividad hepática)
22
Otras plantas medicinales de interés

• Grosellero negro (Ribes nigrum L., familia


Grossulariaceae)
• Diuréticas y en el tratamiento de problemas inflamatorios y
reumáticos.
• Hojas de R. nigrum
• tratamiento de dolores reumáticos como en el de distintas
manifestaciones de insuficiencia venosa periférica y, debido
a su capacidad de regeneración de la rodopsina, en el
tratamiento de la ceguera nocturna o hemeralopía.
• Maca (Lepidium meyenii Walp., familia Brassicaceae)
• Utilizada desde antiguo como afrodisíaco y en el
tratamiento de la infertilidad, actividad esta última
científicamente validada
23
TOXICIDAD AGUDA DE LAS
PLANTAS

Principalmente los compuestos


herbolarios pueden clasificarse en
términos generales como seguros,
potencialmente toxicos y toxicos.

24
• Los compuestos herbolarios pueden ser inseguros por
diversas razones:
• INGREDIENTES POTENCIALMENTE TÓXICOS
• CALIDAD Y UNIFORMIDAD, poco fiable, etiquetado
insufienciete
• PREPARACIONES HERBOLARIAS, inseguras , contaminadas con
productos farmacéuticos.
• Productos herbolarios contaminados con venenos.
• Presentar interacciones farmacéuticas o
farmacodinámicas

25
AGENTES HERBOLARIOS POTENCIALMENTE TÓXICOS
AGENTE USO GENERAL EFECTO SECUNDARIO
Cohosh negro Retrasar o tratar la menopausia Náusea, vómito, mareo, debilidad

Chaparral Efectos antioxidantes, analgesia Potencialmente hepatotóxico y nefrotóxico


(Jarilla)
Consuelda Fortalecimiento de huesos y Potencialmente hepatotóxica
dientes
Efedrina Pérdida de peso HTA, contraindicada en HTA, DM, Glauc.

Espino Insuf. Cardiaca Congestiva Toxicidad adictiva con esteroides cardioactivos

Enebro Diurético Alucinógeno, toxicidad renal, náusea y vómito

Lobelia Expectorante o Tto de Asma Síndrome anticolinérgico

Nuez moscada Dispepsia, dolores musculares, Alucinaciones, agitación, coma, miosis e


hipertensión
artritis
Poleo Rubefaciente, retrasar la Hepatotoxicidad
menstruación, abortivo
Alcaloides de Síntomas pulmonares Enfermedad hepática venooclusiva
Pirrolizidina
Sabah Pérdida de peso Toxicidad pulmonar

Ajenjo Dispepsia Inquietud, vértigo, temblor, parestesias, delirio

Yohimbina Afrodisiaco Alucinaciones, debilidad, hipertensión y parálisis


26
INTERACCIONES PROBABLES ENTRE PRODUCTOS HERBOLARIOS Y FÁRMACOS
HIERBA USO DE LA HIERBA FÁRMACO EFECTO DE LA INTERACCIÓN

Artritis, neuralgia, Inhibidores de la enzima Incremento de la tos


PIMENTÓN analgésico convertidora de Angiotensina
(Capsicum) Teofilina, presentaciones de Incremento de la absorción
liberación sostenida
Disminución del metabolismo
DAN SHEN (Salvia) Reducción de la lactancia Warfarina de la warfarina

Energetizante, pérdida Inhibidores de la Incremento de la toxicidad


Efedrina de peso con asma, monoaminooxidasa
congestión Simpaticomiméticos Efecto aditivo
Demencia, arteriopatía Ácido acetilsalicílico, Warfarina Incremento del riesgo de
Ginkgo periférica, tinnitus hemorragia
  Amiodarona, Benzodiacepinas,  
    Antagonistas de los conductos de Incremento de la
calcio, Carbamazepina, disponibilidad del fármaco en
Por efectos de la Clomipramina, Ciclosporina, cuestión por la inhibición de
Jugo de Toronja vitamina C Dextrometorfano, Etinilestradiol, CYP3A4 intestinal
Estatinas, Fármacos para la
disfunción eréctil, Qunidina,
Sertralina

Incremento de las
Kava – kava Sedante / Ansiolítico Cafeína, Fluoxamina, Teofilina concentraciones por
inhibición de CYP1A2

27
INTERACCIONES PROBABLES ENTRE PRODUCTOS HERBOLARIOS Y FÁRMACOS
HIERBA USO DE LA FÁRMACO EFECTO DE LA INTERACCIÓN
HIERBA
Trastornos Antihipertensivos Disminución del efecto
respiratorios, Diuréticos Aumento de la pérdida de
hepatitis, potasio, miopatía
Regaliz enfermedades
Prednisolona Aumento de las
inflamatorias,
concentraciones
infecciones
farmacológicas
  Ciclosporina Disminución de las
Depresión concentraciones séricas,
Hierba de rechazo de transplante
San Juan
Digoxina Disminución de las
Indinavir concentraciones séricas
Disfunción eréctil, Clonidina Disminución del efecto
Yohimbina potencia sexual Antidepresivos tricíclicos Aumento de los efectos sobre
el SNA y SNC

28
TOXICIDAD Vómitos y
GASTROINTESTINAL diarreas
• EUFORBIÁCEAS:
• Género Euphorbia  poseen ésteres del forbol o del ingenol capaces
de provocar profusas diarreas  reposo digestivo y mantenimiento
hidroelectrolítico.
• Fitolaca
• Plantas ricas en saponósidos: cuadros leves. •

Hiedra
Rusco
• Castaño de indias

• CUCURBITÁCEAS: acción purgante drástica, difícil de controlar


• Nueza
• Cohombrillo amargo
• VERBENA FALSA: un compuesto triterpénico capaz de
• Coloquíntida
provocar síntomas preferentemente digestivos.

29
TOXICIDAD Náuseas, vómitos, dolor
abdominal, diarreas.
CARDIOVASCULAR Perciben halo amarillo en los
objetos
• Más tarde aparecen los síntomas cardíacos: bradicardia, bloqueos de distinto
grado, arritmias auriculares o ventriculares.
• El electrocardiograma muestra prolongación del intervalo PR, acortamiento del
QT y aplanamiento de las ondas P o T. La aparición de hipopotasemia complica el
cuadro. No son raras las muertes.
• El tratamiento debe iniciarse con la administración repetida de carbón activado
para interrumpir el ciclo enterohepático de los heterósidos cardiotónicos. Las
arritmias y los bloqueos pueden requerir del uso de marcapasos si no ceden con
los antiarrítmicos habituales (fenitoína y lidocaína).
• La aparición de hiperpotasemia debe ser controlada con cuidado y
enérgicamente tratada por los procedimientos habituales (resinas de
intercambio iónico, glucosa e insulina). Los casos más graves, concompromiso
vital, pueden requerir la administración de anticuerpos Fab antidigoxina.

30
ALUCINÓGENOS

• Primera fase, efectos sobre el sistema nervioso autónomo (mareos, vómitos,


taquicardia, temblores, parestesias, midriasis y salivación),
• Fase psicodisléptica clásica, caracterizada por distorsión de los objetos,
alucinaciones visuales y auditivas, sinestesias, despersonalización, desorientación
temporoespacial e incapacidad para distinguir la realidad de la fantasía.
• Esta fase, también de duración variable, suele terminar en una somnolencia
profunda. En consumidores habituales son frecuentes los llamados flashbacks
(recurrencias de la intoxicación sin consumo de la planta) y las crisis de pánico
duraderas.
• El tratamiento debe incluir la descontaminación digestiva, si es factible, y
tranquilizantes (haloperidol o fenotiazinas), si son necesarios.

31
SÍNDROME
ANTICOLINÉRGICO

• Plantas de la familia de las


solanáceas que contienen
alcaloides tropánicos.

Belladona
Estramonio, metel,
manzana del diablo,
higuera del diablo,
higuera loca o hierba
hedionda
Beleño negro o beleño
blanco
Mandrágora
32
SÍNDROME
NICOTÍNICO
• La activación de éstos en el sistema nervioso central puede
producir convulsiones y coma, mientras que en los ganglios
del sistema nervioso autónomo producirá una mezcla de
efectos simpáticos y parasimpáticos (sialorrea, lagrimeo,
sudoración, miosis, náuseas, vómitos, diarrea,
broncoespasmo, bradicardia o taquicardia, hipertensión o
hipotensión).
• Además, el efecto nicotínico sobre la placa motora terminal
originará fasciculaciones, debilidad y parálisis posterior
• Las intoxicaciones por estas plantas revisten generalmente
una elevada gravedad, aunque afortunadamente son raras.

33
INTOXICACIÓN POR
OXALATOS
• Fundamentalmente sales sódicas y potásicas.
• Se desarrolló un cuadro (náuseas, vómitos, dolor
abdominal y diarreas), al cual siguieron manifestaciones
de hipocalcemia, acidosis metabólica e insuficiencia
hepática y renal que condujeron al coma y la muerte por
fibrilación ventricular.
• El contacto con la piel produce eritema y flictenas que se
descaman a las 24 h y que cicatrizan en 3-5 días sin
secuelas, aunque en ocasiones los pacientes se quejan de
parestesias hasta unos 7 días después del contacto

34
INTOXICACIÓN POR
CIANURO
• El más conocido de ellos es el amigdalósido o amigdalina,
presente en las semillas de diversas especies de Prunus y
que proporciona el 6% de HCN en peso
• los primeros que aparecen son de tipo gastrointestinal:
náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarreas. Más tarde
aparecen ya los síntomas de la intoxicación por cianuro:
cefalea, disnea, debilidad muscular, hipotensión,
taquipnea, ataxia y fibrilación auricular, estupor,
convulsiones y coma.

35
Gracias
@usuario

Nombre Apellido

@usuario

36

También podría gustarte