Está en la página 1de 38

POSGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

HOSPITAL MANUEL Y. MONTEROS – IESS LOJA

ROTACIÓN PEDIATRÍA

ALUMNO: MD. CARLOS PEÑA ALEJANDRO

TUTORA: DRA. JENNY CRUZ

1
MANEJO DEL RECIÉN
NACIDO CON HEPATITIS B
Y VIH EN ATENCIÓN
PRIMARIA

2
HEPATITIS B
3
GENERALIDA
DES
• La hepatitis B causada por el virus de la hepatitis B (VHB).
• Este es un virus ADN y contiene numerosos componentes antigénicos
como:
• Antígeno de superficie (HBsAg, del inglés, Hepatitis B Surface
Antigen),
• Antígeno del core (HBcAg) y
• Antígeno e (HBeAg).

4
EPIDEMIOLO
GÍA

5
VÍAS DE
TRANSMISIÓN
Situaciones de Riesgo Elevado

6
VÍAS DE
TRANSMISIÓN

7
CLÍNICA

• La mayoría de los casos son asintomáticos, rara vez


se presenta con síntomas de infección aguda
aunque puede llegar a producirse hasta un cuadro
de hepatitis fulminante.

• La importancia de una adecuada prevención


perinatal de dicha enfermedad radica en que el
riego de convertirse en portador crónico de
hepatitis B es de un 90% si la infección se adquiere
en el periodo perinatal.

8
DIAGNÓSTI
CO
• Determinación serológica en el primer trimestre de
gestación y repetirla en el tercero en las gestantes
pertenecientes a la población de riesgo.

9
MANEJO – VACUNACIÓN
CONTRA LA HEPATITIS B

10
11
MANEJO DEL RECIÉN
NACIDO
La actitud a seguir en los recién nacidos dependerá de los resultados del cribado
prenatal:

12
13
14
Tratamiento con antivirales y control de la posible toxicidad
en RN hijo de madre tratada durante el 3º trimestre

15
Indicaciones respecto a la lactancia

16
Plan de seguimiento del RN

17
Seguimiento de la
madre
• Revisar estudio serológico de la madre (incluida
coinfección virus D, VHC, VIH).

• Valoración del estado vacunal frente Hepatitis B de


otros convivientes familiares y pareja sexual de la
madre.

• Derivación de las madres portadoras de VHB al Servicio


de Hepatología-General.

18
V I H
19
DEFINICIÓN Y
GENERALIDADES
• Proceso fisiopatológico, sintomático o no, que ocurre desde el momento
desde el momento que una persona tiene contacto con sangre o fluídos
corporales infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),
hasta el desarrollo del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

20
EPIDEMIOLO
GÍA

21
VÍAS DE
TRANSMISIÓN
• Transmisión Sexual.
• Embarazo: Atravesando
la placenta e infectar al
• Transmisión Sanguínea. feto.
• Parto: A través de
• Transmisión Vertical. secreciones vaginales y
sangre.
• Lactancia: A través de la
leche materna.

El factor predisponente de mayor riesgo es la CARGA VIRAL

22
DIAGNÓSTI
CO
• Exámenes de laboratorio que identifica la presencia
de anticuerpos contra el VIH.

• En menores de 18 meses no se considera diagnóstica,


debido a la posibilidad de que los anticuerpo sean de
origen materno.

• PRUEBAS CONFIRMATORIAS: Mediante estudio de


Western Blot.

23
INTERVENCIONES PARA
REDUCIR EL RIESGO DE
EXPOSICIÓN

24
25
26
Monitoreo de la carga viral en la
embarazada
• A las 6 semanas de iniciada la terapia deberá ́
controlarse CV y posteriormente en forma mensual
hasta que se haga indetectable.

• En la semana 34 debe realizarse una CV para definir


conducta obstétrica, eventualmente TAR
adicionales y la TAR del recién nacido.

27
28
Alimentación – Leche materna

29
Evaluación del Recién Nacido
expuesto al VIH

30
31
Evaluación del Recién Nacido
expuesto al VIH

• Evaluación inmunológica en el recién nacido


expuesto al VIH: 

• Solicitar dentro de la primeras 48 horas de vida,


hemograma y recuentos de linfocitos CD4, con el fin de
completar o diferir el programa de vacunación en el
recién nacido.

32
Evaluación del Recién Nacido
expuesto al VIH
• Seguimiento.
• En controles por equipo multidisciplinario.
• Optimizar la vacunación.(Las vacunas de virus vivos
atenuadas se administrarán siempre que el recuento de
CD4 sea >15%).
• La vacuna BCG no está indicada en niños VIH, debido a la
posibilidad de diseminación de la micobacteria.
• La vacuna de poliomielitis debe administrarse de forma
parenteral.
• La vacuna de fiebre amarilla solo se administrará si hay un
riesgo muy elevado en el niño que va a viajar.

33
Evaluación del Recién Nacido
expuesto al VIH
• Seguimiento.
• Se recomienda la vacunación anual frente a gripe en
niños infectados por VIH a partir de los 6 meses de edad.
• El niño infectado por VIH debe ser inmunizado frente a
neumococo con los dos tipos de vacunas; inicialmente,
con la vacuna conjugada (PCV13) y, a partir de los 2 años,
con la vacuna polisacárida (PPV 23 valente).
• La inmunización con vacuna meningocócica está también
indicada.
• Se recomienda vacunación con vacuna de rotavirus en el
periodo de lactante.

34
Evaluación del Recién Nacido
expuesto al VIH
• Seguimiento.
• Se recomienda vacunación con vacuna papilomavirus
humano, tanto en la niña como en el niño.
• Ante exposición a casos de infección de sarampión, rubéola,
parotiditis o varicela, debe recibir inmunoprofilaxis pasiva
con inmunoglobulina si se desconoce el estado de
protección, no tiene títulos protectores o se encuentra con
inmunodeficiencia grave (<15% CD4)
• Los convivientes del niño VIH deberían estar inmunizados
correctamente.

35
Evaluación del Recién Nacido
expuesto al VIH
• Profilaxis frente a otras infecciones:
• Neumonía por Pneumocystis jirovecci: todos los lactantes
menores de 1 año independientemente de sus cifras de CD4.

• Tuberculosis.

• Profilaxis frente a otras infecciones oportunistas, como


Mycobacterium avium complex y toxoplasma.

36
Evaluación del Recién Nacido
expuesto al VIH
• Tratamiento:
• El TAR es tan exitoso que ha conseguido normalizar la calidad
de vida de los niños con VIH.

• El TAR es Universal para todos los niños con VIH.

• Se debe concienciar a la familia de que el cumplimiento del TAR


es lo que va a garantizar el buen pronóstico del niño, y de que
este debe ser cercano al 100%.

• La eficacia y toxicidad del TAR debe monitorizarse


periódicamente realizándose controles analíticos.
37
Gracias
@usuario

Nombre Apellido

@usuario

38

También podría gustarte