Está en la página 1de 29

1

Miembro Superior

1. Introducción

Es el segmento proximal del miembro superior. Se extiende desde la base del cuello
hasta el borde inferior del pectoral mayor.

Se divide en tres regiones:


• Anterior o axilar
• Media o deltoidea
• Posterior o escapular

2.-Cintura escapular:

El esqueleto del hombro o cintura escapular está formado por dos huesos pares:
• La escápula u omóplato y la clavícula.

a.- Escápula u omóplato:

Es el hueso plano de la cintura escapular. Se ubica en la región posterior del hombro,


amoldándose, por delante, a la cara externa de los arcos costales 2do. a 7mo.

Se diferencian:
• Dos caras: anterior y posterior
• Tres bordes: espinal (interno), cervical (superior) y axilar (externo)
• Tres ángulos: superior, externo e interno

Caras:
• Cara Anterior: Es cóncava, para amoldarse al a convexidad de los arcos costales,
formando una depresión más o menos lisa llamada fosa subescapular, en la que va a
insertarse el músculo subescapular.

• Cara Posterior: Convexa, está dividida en dos depresiones o fosas por la espina
de la escápula, que se extiende desde el borde interno de la misma, en el que finaliza
formando una apófisis llamada acromion, palpable.

• Fosa supraespinosa: Está ubicada por encima de la espina de la escápula. Presta


inserción al músculo supraespinoso.

• Fosa infraespinosa: Es más amplia que la anterior, en la cual se insertan tres


músculos: los redondos mayor y menor, y el músculo infraespinoso.
Bordes:

Son tres, a saber:


LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
2

• Borde Superior o Cervical: Redondeado, se encuentra interrumpido por una


escotadura bien profunda llamada escotadura coracoidea, por la que pasa el paquete
vasculonervioso supraescapular.

• Borde Externo o Axilar: Delgado y redondeado, se extiende desde el ángulo


inferior de la escápula hasta la carila subglenoidea, accidente en el que se inserta la
porción larga del tríceps braquial. En el borde axilar, se insertan los músculos redondos
mayor y menor, con sus aponeurosis.

• Borde Interno o Espinal: Es el más ancho de los tres, y separado de la columna


vertebral por unos 3 a 4 cm. Este borde está formado por dos labios. En el labio
anterior, se inserta el músculo serrato mayor. En el labio posterior, los músculos
supraespinoso e infraespinoso. Entre ambos labios, el músculo serrato.

Ángulos:

• Superior: Es redondeado, y se inserta distalmente el músculo angular del


omóplato o elevador de la escápula.

• Inferior: Es el más delgado y agudo. Se inserta el músculo redondo mayor.

• Externo: Se ve una superficie cóncava llamada cavidad glenoidea de la escápula,


que va a articularse con la cabeza humeral.

La cavidad glenoidea está limitada hacia fuera por un reborde redondeado, del que nace
el cuello de la cavidad glenoidea. Por arriba de la cavidad glenoidea, se encuentra la
carilla supraglenoidea, para la inserción proximal de la porción larga del bíceps.

b.- Clavícula:

Es el hueso largo de la cintura escapular. Tiene una forma de ´S´ itálica y se articula,
por dentro, con el mango del esternón, y por fuera, con en acromion de la escápula. Así
se forma un puente óseo que une la escápula con el esqueleto del tronco.

Se diferencian: dos caras, dos bordes y dos extremos.

• Cara Superior: Es plana, rugosa y superficial. En esta cara se insertan tres


músculos: el esternocleidomastoideo y los músculos deltoides y trapecio.

• Cara Inferior: Tiene al agujero nutricio de la clavícula. En ella se inserta el


músculo subclavio. Forma parte del vértice de la axila.
Extremos: ambos extremos de la clavícula son articulares.

• Externo o acromial: Es plano, formando una carilla articular con la cual la


clavícula se articula con el acromion del omóplato.

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
3

• Interno o Esternal: Es ligeramente redondeado y tiene una carilla articular con la


cual la clavícula se articula con el mango del esternón y el primer cartílago costal.
Bordes:

• Anterior: Es cóncavo en su extremo externo y convexo en su extremo interno.


En él se insertan dos músculos: el deltoides y el pectoral mayor.

• Posterior: Es convexo en su extremo externo y cóncavo por dentro. En él se


insertan otros dos músculos: el trapecio y el esternocleidomastoideo.

3. Articulaciones del hombro:

El hombro es un complejo articular cuya pieza ósea central es el omóplato o escápula,


quien gracias a los movimientos de ascenso y descenso de su ángulo externo, o
movimientos de báscula le permite tener al miembro superior una gran amplitud de
desplazamiento.

Las articulaciones del hombro se pueden dividir en dos grupos:

• Articulaciones que unen los huesos de la cintura escapular entre sí.


• Articulación escápulohumeral.

En el primer grupo, tenemos las siguientes articulaciones:

1. Articulación acromioclavicular.
2. Articulación esternocostoclavicular.
3. Articulación escapulotorácica.

1.- Articulación Acromioclavicular: Es una pequeña pero importante artrodia, cuyas


superficies articulares son:

• El extremo externo o acromial de la clavícula, que tiene una pequeña carilla


plana y rectangular que mira hacia fuera y abajo.

• El acromion, en cuyo borde interno se encuentra otra carilla plana orientada


hacia adentro y arriba.

Ambas superficies articulares están revestidas por un delgado cartílago hialino y tienen
interpuesto un pequeño cartílago interarticular.

Mantienen su contacto por medio de una delgada cápsula articular adherida a los bordes
de ambas superficies y dos pequeños ligamentos periféricos: el ligamento
acromioclavicular superior y el ligamento acromioclavicular inferior.
Como todas las artrodias, los únicos movimientos que realiza esta articulación son de
deslizamiento. Estos movimientos permiten al omóplato desplazarse sobre la pared
costal y así subir o bajar la cavidad glenoidea con lo cual elevamos o descendemos el
hombro.
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
4

2.- Articulación Esternocostoclavicular: Es un doble encaje recíproco, que une el


extremo interno de la clavícula al tronco, siendo uno de los ejes de movimiento de la
cintura escapular.

Sus superficies articulares son:

• Por fuera: el extremo interno de la clavícula, con dos pequeñas carillas, que
forman un ángulo saliente, separadas por un borde redondeado.

• Por dentro: existen dos carillas que forman un ángulo entrante, una ubicada en el
ángulo súperoexterno del manubrio esternal y la otra en el primer cartílago intercostal.
Todas las superficies articulares están recubiertas por una delgada capa de cartílago
hialino, y entre ambas se encuentra un cartílago interarticular.

Ambas superficies articulares son mantenidas en su posición por medio de una cápsula
articular, adherida firmemente a los bordes y reforzada por cuatro ligamentos pasivos,
los que, según su posición se llaman:

• Ligamento anterior: Va desde el borde anterior de la clavícula al esternón y al


primer cartílago costal.

• Ligamento posterior: Va desde el borde posterior de la clavícula al manubrio


esternal.

• Ligamento inferior: Se extiende desde la cara inferior de la clavícula hasta el


primer cartílago costal.

• Ligamento superior: Formado por dos grupos de fibras. Las cortas unen la cara
superior de la clavícula al manubrio del esternón. Las largas unen el extremo interno de
las clavículas izquierda y derecha formando el ligamento interclavicular.

La clavícula se encuentra unida a la apófisis coracoides de la escápula por dos


ligamentos:

• El ligamento coracoclavicular anteroexterno o trapezoide que va desde la


apófisis coracoides a la cara inferior de la clavícula

• El ligamento coracoclavicular posterointerno o conoide que va desde la apófisis


coracoides al borde posterior de la clavícula
Entre ambos ligamentos queda formado un espacio ocupado por tejido adiposo.
El omóplato o escápula tiene dos pequeños ligamentos que unen diferentes partes de la
misma:

• El ligamento coracoideo, que cierra por arriba a la escotadura coracoidea,


transformándola en el orificio coracoideo, cuyo contenido es el nervio y la vena
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
5

supraescapular. La arteria supraescapular pasa por fuera, separada del nervio y de la


vena, quienes a veces están separados por el ligamento coracoideo accesorio.

• El ligamento acromiocoracoideo, que, oculto por el músculo deltoides, se


extiende desde el acromion a la apófisis coracoides formando así una cubierta o techo
osteofibroso llamada bóveda acromiocoracoidea, que cubre a la articulación escapulo
humeral y de la que está separada por una importante bolsa sinovial: la bolsa
subacromial.

3.- Articulación Escapulotorácica: Pertenece al grupo de las sisarcosis, que son


aquellas articulaciones cuyas superficies articulares están formadas por músculos.
Superficies articulares: Por el lado de la escápula, el músculo subescapular, y por parte
de la pared torácica, el músculo serrato mayor.

Este músculo delimita dos espacios: el espacio toracoserrático (limitado por fuera y por
detrás por el músculo serrato mayor y por dentro por la pared torácica) y el espacio
serratoescapular (limitado por fuera y por detrás por el músculo subescapular, y por el
músculo serrato mayor por delante y por dentro). Estos espacios son esenciales para
permitir los movimientos de la cintura escapular, ya que gracias a ellos el omóplato se
puede mover sobre la pared torácica.

4.- Articulación Escápulohumeral: Es una enartrosis que une el brazo al hombro.

Las superficies articulares son:

• Por parte del húmero, la cabeza humeral, la que forma parte de la epífisis
superior del húmero. Es una superficie convexa, lisa, con forma de esfera incompleta.
En el esqueleto articulado, se encuantra dirigida hacia arriba, adentro y atrás, y está
separada del troquín y del troquíter por el cuello anatómico del húmero se encuentra
protegida por una capa de cartílago hialino blanquecino.

• Por parte de la escápula, la cavidad glenoidea, ubicada en el ángulo externo de la


misma. Es cóncava y ovalada, con su diámetro mayor vertical. Debido a que sus
dimensiones son menores que la cabeza humeral, un fibrocartílago llamado rodete
glenoideo, la amplía.

(Este rodete glenoideo se adhiere firmemente al reborde de la cavidad glenoidea,


convirtiendo la escotadura glenoidea en un pequeño orificio por el que se desliza una
pequeña bolsa sinovial).

Medios de unión:

Cápsula articular: Envuelve a ambas superficies articulares insertándose en el


omóplato y en el extremo superior del húmero.

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
6

A nivel del omóplato, se inserta en la cara externa del rodete glenoideo, en el tendón de
la porción larga del tríceps y en la base de la apófisis coracoides.
A nivel del húmero, se inserta en los cuellos anatómico y quirúrgico, en el troquín y en
el troquíter.

Ligamentos periféricos: de acuerdo a las funciones que desempeñan en el refuerzo de


la cápsula articular, se diferencian en:

- Ligamentos periféricos activos: Representados por los tendones de algunos de los


músculos que van desde el omóplato al húmero: supraespinoso, infraespinoso,
subescapular, redondo menor. Los tendones distales de estos músculos, en su camino
hacia sus respectivas inserciones, se adhieren a la cápsula articular y juntamente con
ésta son los principales medios de sustentación de la articulación.

- Ligamentos periféricos pasivos: Se desprenden de la cápsula articular, y son difíciles


de identificar en los preparados. Se distinguen:

• Ligamento córacohumeral: refuerza la parte superior de la cápsula articular,


extendiéndose desde la apófisis coracoides hasta el troquíter.

• Ligamento córacoglenoideo: fascículo profundo del ligamento córacohumeral,


nace en el borde de la apófisis coracoides y se extiende hasta el rodete glenoideo.

• Ligamento glenohumeral superior: va desde la parte superior del rodete


glenoideo hasta la porción del cuello anatómico ubicada por encima del troquín.

• Ligamento glenohumeral medio: va desde la parte media del rodete glenoideo


hasta la base del troquín.

• Ligamento glenohumeral inferior: va desde la parte inferior del rodete hasta el


cuello quirúrgico del húmero, en la base del troquín.

4. Relaciones de la articulación escápulohumeral

Esta articulación se encuentra cubierta por el músculo deltoides, y se relaciona:

• Por arriba: se encuentra separada del músculo deltoides por la bóveda


acromiocoracoidea, por el músculo supraespinoso y por las bolsas sinoviales
subcoracoidea y subacromial.
• Por debajo: el nervio circunflejo y la arteria circunfleja posterior rodean a la
articulación. En la carilla subglenoidea se inserta la porción larga del tríceps.

• Por detrás: la articulación se encuentra cubierta por los músculos deltoides,


infraespinoso y redondo menor.

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
7

• Por delante: se pone en contacto con el músculo subescapular y la bolsa


subescapular.

• Por dentro: con la porción corta del bíceps y con el músculo córacobraquial, que
la separan del paquete vásculonervioso axilar.

5.- Movimientos:

Los movimientos que lleva a cabo la articulación escápulohumeral son:

ADUCCIÓN: (Aproximación del húmero al tronco) participan los músculos pectoral


mayor y dorsal ancho, quienes al contraerse hacen que la cabeza humeral recorra de
abajo a arriba la cavidad glenoidea y, al mismo tiempo, la epífisis inferior del húmero es
aproximada al tronco.

ABDUCCIÓN: (Separación del húmero del tronco) es realizada por los músculos
deltoides y supraespinoso, quienes al contraerse desplazan a la cabeza humeral y su
extremo inferior en sentido opuesto a la aducción.

FLEXIÓN: (Elevación del extremo inferior del húmero) es llevada a cabo por los
músculos córacobraquial y bíceps, quienes al tomar como punto fijo sus inserciones
proximales, desplazan hacia arriba y atrás el extremo inferior del húmero,
experimentando, al mismo tiempo, la cabeza humeral un movimiento de descenso en la
cavidad glenoidea.

EXTENSIÓN: (el extremo inferior del húmero es llevado hacia abajo y atrás) es
producida por los músculos redondo mayor y dorsal ancho. Al contraerse, imprimen al
húmero movimientos opuestos a la flexión.

ROTACIÓN:

• Rotación Interna: (La cabeza humeral recorre la cavidad glenoidea de adelante


hacia atrás) es realizada por los músculos subescapular, redondo menor y por las fibras
anteriores del deltoides, al tomar como punto fijo sus inserciones proximales.

• Rotación Externa: (La cabeza humeral recorre la cavidad glenoidea de atrás


hacia delante) es realizada por los músculos infraespinoso, supraespinoso, redondo
menor y por las fibras posteriores del deltoides cuando toman como punto fijo sus
inserciones proximales.

6. Músculos de la cintura escapular:

Son los músculos que participan en los movimientos de la articulación escápulohumeral.


Se pueden agrupar así:

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
8

a.- Grupo Anterior: Formado por los músculos:


• Pectoral mayor.
• Pectoral menor.
• Subclavio.

b.- Grupo Posterior: Lo constituyen dos planos musculares:

Plano superficial:
• Trapecio.
• Dorsal ancho.
• Romboides.
• Angular del omóplato.

Plano profundo:
• Supraespinoso.
• Infraespinoso.
• Redondo menor
• Redondo mayor.

c.- Grupo Interno:


• Serrato mayor.

d.- Grupo externo:


• Deltoides.

7.- Brazo

Es el segundo segmento del miembro superior, extendiéndose desde el borde inferior


del pectoral mayor hasta la línea flexora del codo.

Humero:

Es el hueso largo del brazo. Lo forman, como a todo hueso largo, dos extremos o
epífisis y un cuerpo o diáfisis.

.- Epífisis superior:

Lo forman tres accidentes óseos, uno articular: la cabeza humeral, y dos no articulares:
el troquín y el troquíter, en los que se insertan varios músculos de la cintura escapular.

• Cabeza Humeral: Es la superficie articular por medio de la cual el húmero se


articula con la cavidad glenoidea de la escápula.

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
9

• Troquíter: Es una saliencia no articular, ubicada externamente al troquín. El


troquíter posee tres carillas, donde se insertan los siguientes músculos:

• Carilla superior: el músculo supraespinoso.


• Carilla media: el músculo infraespinoso.
• Carilla inferior: El músculo redondo menor.

• Troquín: Es más pequeña que el troquíter, del cual está separado por un canal
llamado corredera bicipital. En el troquín se inserta distalmente el músculo
subescapular.

La corredera bicipital es una pequeña depresión alargada en forma de canal, ocupada


por el tendón de la porción larga del bíceps envuelto en su vaina sinovial, luego que éste
emerge de la cavidad de la articulación escápulohumeral, y una rama de la arteria
circunfleja humeral anterior.

En la corredera bicipital se insertan los siguientes músculos:

• Borde externo: el músculo pectoral mayor.


• Borde interno: el músculo redondo mayor.
• Entre ambos bordes: el músculo dorsal ancho.

.- Cuerpo o diáfisis:

La diáfisis humeral es una pirámide triangular formada por tres caras y tres bordes,
separada de la epífisis superior por una línea imaginaria llamada cuello quirúrgico del
húmero. El cuerpo del hueso se encuentra ligeramente rotado sobre su eje vertical
formándose así un canal poco marcado denominado canal de torsión del húmero. Por
éste transcurre el nervio radial y la arteria humeral profunda.

Caras:

• Cara Posterior: Es recorrida por el canal de torsión, quien la divide en dos


porciones:
 Una superior, por la que se inserta el vasto externo del tríceps.
 Una inferior, para la inserción del vasto interno del tríceps.

• Cara Externa: Es lisa en toda su extensión salvo a nivel de su extremo superior


en el que podemos ver una impresión más o menos marcada llamada tuberosidad
deltoidea o V deltoidea, la cual está formada por dos labios: uno superior, en la que se
inserta el músculo deltoides; y otro inferior para la inserción del músculo braquial
anterior.

• Cara interna: Es lisa como la cara anterior. En ella se ubica el agujero nutricio
del húmero. En esta cara se insertan dos músculos: el braquial anterior, cerca de su
extremo inferior, y el coracobraquial en su extremo superior.

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
10

Bordes: Separan las caras, y, según su orientación se llaman anterior, externo e interno.

.- Epifisis Inferior:

Es más compleja que la epífisis superior. Está formada por dos tipos de accidentes
óseos: las superficies articulares y las eminencias articulares.

• Superficies Articulares: Son dos: la tróclea humeral y el cóndilo o pequeña


cabeza del húmero.
• Tróclea humeral: Se articula con la cavidad sigmoidea mayor del cúbito.
• Cóndilo: Se articula con una superficie cóncava formada por la cúpula radial,
llamada fosita articular de la cabeza del radio.

Por arriba de la tróclea se ven dos fosas:

• Una en la cara posterior, llamada fosa olecraniana, en la que se va a alojar el


olécranon cuando el antebrazo se extiende sobre el brazo.

• Una en la cara anterior, llamada fosa coronoidea, porque en ella se va a ubicar la


apófisis coronoides cuando el antebrazo se flexiona sobre el brazo.

En la cara anterior del extremo inferior y por arriba del cóndilo se ubica una depresión
más pequeña que las anteriores llamada fosita supracondílea, ocupada por la cúpula
radial cuando el antebrazo se flexiona sobre el brazo.

Eminencias No Articulares: Son dos: la epitróclea y el epicóndilo. Ambas son la


superficie de inserción de los músculos del antebrazo.

• Epitróclea: Es una eminencia triangular, ubicada por encima de la tróclea. En


ella se insertan los músculos epitrocleares y el ligamento lateral interno de la
articulación del codo.

Los músculos epitrocleares son:

• Palmar mayor
• Palmar menor
• Pronador redondo
• Flexor común superficial de los dedos
• Cubital anterior

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
11

• Epicóndilo: Es redondeado y se encuentra por encima del cóndilo humeral. En él


se insertan el ligamento lateral externo de la articulación del codo y los músculos
epicondíleos.

Los músculos epicondíleos son:

• Cubital anterior
• Ancóneo
• Segundo radial externo
• Extensor común de los dedos
• Supinador corto
• Extensor propio del meñique.

8.- El antebrazo

El antebrazo es la región de la extremidad superior comprendida entre el codo y la


muñeca y al igual que las otras partes del miembro superior está constituido por una
serie de huesos, músculos, nervios y vasos que cumplen una función determinada para
realizar una acción en conjunto.

a.- Huesos

Los huesos que lo componen son dos principalmente:


• Radio
• Cubito
• El primero es el hueso lateral del antebrazo que en su extremo proximal se
articula con el humero en la articulación del codo y con el Cúbito en la articulación
radiocubital proximal; en su parte distal se articula con los huesos escafoides y
semilunar de la mano en la articulación de la muñeca y con el Cúbito en la articulación
radiocubital distal.

• El segundo es el hueso medial del antebrazo. que es su extremo proximal se


articula con el humero en la articulación del codo y con la cabeza del radio en la
articulación radiocubital proximal, y en su extremo distal se articula con el radio en la
articulación radiocubital distal, pero no está unido a la articulación de la muñeca por el
disco articular.
Entre los huesos Radio y Cúbito existe una membrana interósea la cual se inserta en los
bordes de los huesos ya mencionados, cuya función es conectar los dos huesos del
antebrazo con el fin de transmitir la fuerza de los dos y mantenerlos juntos; se trata de
una membrana muy fuerte aunque muy delgada.
Se observa también un fascículo oblicuo, que es una estructura ligamentosa que se
extiende desde el radio, por debajo de la tuberosidad, hasta el vértice del proceso
coronoideo del Cúbito.

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
12

9.- Músculos del Miembro Superior

Haremos una exposición funcional de los músculos del hombro, brazo y antebrazo:

Elevación del hombroElevador de la Escapula.


Trapecio.
Romboide mayor.
Romboide Menor.
Esternocleidomastoideo.

Descenso del Hombro, Trapecio.


Dorsal Ancho.
Pectoral Mayor.
Pectoral Menor.
Subclavia.
Serrato Mayor.

Aducción del Brazo. Dorsal Ancho.


Pectoral Mayor.
Tríceps Braquial.
Subescapular.
Redondo Mayor.
Coracobraquial.

Abducción del Brazo. Deltoides.


Supreespinoso.
Trapecio (más allá de 90°).
Serrato Mayor (más allá de 90°).

Elevación del Brazo al Frente. Pectoral Mayor (Parte Superior).


Deltoides (Anterior).
Bíceps Braquial.
Coracobraquial.
Pectoral Menor.
Serrato Mayor (antep. del Hombro).

Elevación del Brazo Atrás. Trapecio (retrop. del Hombro).


Dorsal Ancho.
Redondo Mayor (Limitada).
Romboides (retrop. del Hombro).

Rotación Externa del Brazo. Supraespinoso.


Redondo Mayor.
Deltoides (posterior).
Infraespinoso.

Rotación Interna del Brazo. Pectoral Mayor.


LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
13

Deltoides (Anterior).
Subescapular.
Redondo Mayor.
Dorsal Ancho.
Flexión del Antebrazo sobre el Brazo. Braquial Anterior.
Bíceps Braquial.
Braquiradial.
Flexor radial de la Mano.
Flexor cubital de la Mano.
Flexor Superficial de los dedos.
Pronador Redondo.
Palmar Largo.

Extensión Del Antebrazo sobre el Brazo. Tríceps Braquial.


Anconeo.

Flexión de la Mano sobre el Antebrazo. Flexor radial de la mano.


Palmar Largo.
Flexor Cubital de la Mano.
Flexor Largo del Pulgar.
Flexor Profundo de los dedos.
Flexor Superficial de los dedos.

Extensión de la Mano sobre el Antebrazo. Extensor común de los dedos (escaso).


Extensor cubital de la mano.
Extensor largo del pulgar.
Extensor radial largo de la mano.
Extensor radial corto.

Pronación del Antebrazo. Braquioradial.


Pronador redondo.
Pronador cuadrado.
Flexor radial de la mano.

Pronación del Antebrazo. Braquioradial.


Pronador redondo.
Pronador cuadrado.
Flexor radial de la mano.

Supinación del Antebrazo. Extensor Largo del pulgar.


Bíceps Braquial.
Braquioradial.
Extensor corto del Pulgar.
Supinador corto.

10.- Mano

a.- Huesos
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
14

La mano humana tiene al menos 27 huesos: el carpo o muñeca tiene 8; el metacarpo o


palma tiene 5 y los 14 huesos restantes son digitales.

.-Huesos de la muñeca

La muñeca tiene ocho huesos (los huesos carpianos), dispuestos en dos grupos de
cuatro. Estos huesos encajan en una pequeña cavidad formada por los huesos del
antebrazo el radio y el cúbito, si bien es de resaltar que el cúbito no se articula
verdaderamente con ninguno de los huesos de la muñeca.
Bajo la cara inferior del cúbito se encuentra el ligamento triangular de la muñeca, que sí
se articula con los huesos.

• Los huesos de la fila proximal son, de fuera hacia adentro: el escafoides, el


semilunar, el piramidal y el pisiforme

• Los huesos de la fila distal son, de fuera hacia adentro: el trapecio, el trapezoide,
el grande y el ganchoso.

.-Huesos de la palma

La palma de la mano tiene cinco huesos (los huesos metacarpianos), uno por cada dedo.

.-Huesos digitales

Las manos humanas contienen catorce dedos digitales, también llamados falanges: dos
en el pulgar, y tres en cada uno de los otros cuatro dedos. Estos son:

• la falange distal
• la falange media y
• la falange proximal.

b.- Músculos

Músculos de la Palma de la Mano

Músculos interóseos dorsales (I-IV):

Origen: Base de los metacarpianos del I-IV


Inserción: Aponeurosi dorsal o aparato extensor dorsal
Inervación: Rama profunda del Nervio Cubital
Movimientos: Abductores de los dedos II, III y IV | Acción conjunta*
Observaciones: * Se entiende por acción conjunta la flexión de la articulación
metacarpofalángica con extensión de las interfalángicas

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
15

Músculos interóseos palmares (II, IV y V):

Origen: Base de los metacarpianos del II, IV y V


Inserción: Aponeurosis dorsal
Inervación: Rama profunda del nervio cubital
Movimientos: Abductores | Acción conjunta

Músculos lumbricales (4):

Origen: Tendones de los músculos flexores profundos de los dedos


Inserción: Aponeurosis dorsal de los dedos
Inervación: el II y III Nervio mediano, el IV y V Nervio Cubital
Movimientos: Acción conjunta

Músculos de la Región Tenar (Pulgar)

Músculo Adductor del pulgar:

Origen: Sobre el 3r metacarpiano, porción oblicua sobre la 2ª línea del carpo (trapecio y
trapezoide)
Inserción: 1ª falange del pulgar y el hueso sesamoideo del pulgar
Inervación: Rama profunda del nervio cubital
Movimientos: Adductor del pulgar | Oposición (poca)

Músculo Oponente del pulgar:

Origen: Retináculo extensor y trapecio, se coloca abrazando el metacarpiano


Inserción: 1er. metacarpiano
Inervación: N. Mediano
Movimientos: Oponente | Adductor (poco)

Músculo Flexor corto del pulgar:

Origen: Base del 1r. metacarpiano


Inserción: Sesamoideo lateral y 1ª falange
Inervación: Porción profunda: N. Mediano | Porción superficial: Rama profunda del
nervio cubital
Movimientos: Flexor, Adductor
Observaciones: Se divide en dos porciones, pasando por en medio el flexor largo del
pulgar

Músculo Abductor corto del pulgar:

Origen: Retinánculo flexor


LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
16

Inserción: Sesamoideo lateral y 1ª falange


Inervación: Nervio Mediano
Movimientos: Flexor | Abductor

Músculos de la Región Hipotenar (Meñique)

Músculo Abductor 5º dedo:

Origen: Base 5º metacarpiano


Inserción: Cabeza 5º metacarpiano
Inervación: Rama profunda nervio Cubital
Movimientos: Abductor
Observaciones: Es el más superficial

Músculo flexor corto 5º dedo:

Origen: Diáfisis 5º metacarpiano


Inserción: Cabeza del 5º metacarpiano
Inervación: Rama profunda del nervio Cubital
Movimientos: Flexor
Observaciones: Por debajo del abductor

Músculo oponente del 5º dedo:

Origen: Diáfisis 5º metacarpiano


Inserción: Cabeza 5º metacarpiano
Inervación: Rama profunda del nervio cubital
Movimientos: Oponente
Observaciones: Es el más profundo

Músculo Palmar cutáneo o corto:

Origen: Sobre el retináculo y aponeurosis palmar (encima del pisiforme


aproximadamente)
Inserción: Piel de la palma de la mano
Inervación: Rama superficial nervio cubital
Movimientos: Formación de pliegues cutáneos verticales

Músculos de la Región Tenar (Pulgar)

Músculo Adductor del pulgar:

Origen: Sobre el 3r metacarpiano, porción oblicua sobre la 2ª línea del carpo (trapecio y
trapezoide)
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
17

Inserción: 1ª falange del pulgar y el hueso sesamoideo del pulgar


Inervación: Rama profunda del nervio cubital
Movimientos: Adductor del pulgar | Oposición (poca)

Músculo Oponente del pulgar:

Origen: Retináculo extensor y trapecio, se coloca abrazando el metacarpiano


Inserción: 1er. metacarpiano
Inervación: N. Mediano
Movimientos: Oponente | Adductor (poco)

Músculo Flexor corto del pulgar:

Origen: Base del 1r. metacarpiano


Inserción: Sesamoideo lateral y 1ª falange
Inervación: Porción profunda: N. Mediano | Porción superficial: Rama profunda del
nervio cubital
Movimientos: Flexor | Adductor
Observaciones: Se divide en dos porciones, pasando por en medio el flexor largo del
pulgar

Músculo Abductor corto del pulgar:

Origen: Retinánculo flexor


Inserción: Sesamoideo lateral y 1ª falange
Inervación: Nervio Mediano
Movimientos: Flexor | Abductor

Músculos de la Región Hipotenar (Meñique)

Músculo Abductor 5º dedo:

Origen: Base 5º metacarpiano


Inserción: Cabeza 5º metacarpiano
Inervación: Rama profunda nervio Cubital
Movimientos: Abductor
Observaciones: Es el más superficial

Músculo flexor corto 5º dedo:

Origen: Diáfisis 5º metacarpiano


Inserción: Cabeza del 5º metacarpiano
Inervación: Rama profunda del nervio Cubital
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
18

Movimientos: Flexor
Observaciones: Por debajo del abductor

Músculo oponente del 5º dedo:

Origen: Diáfisis 5º metacarpiano


Inserción: Cabeza 5º metacarpiano
Inervación: Rama profunda del nervio cubital
Movimientos: Oponente
Observaciones: Es el más profundo

Músculo Palmar cutáneo o corto:

Origen: Sobre el retináculo y aponeurosis palmar (encima del pisiforme


aproximadamente)
Inserción: Piel de la palma de la mano
Inervación: Rama superficial nervio cubital
Movimientos: Formación de pliegues cutáneos verticales

Músculos del Antebrazo relacionados con la mano

VENTRALES

Músculo pronador cuadrado:

Origen: Parte distal del cúbito


Inserción: Parte distal del radio
Inervación: N. interóseo anterior (rama del mediano)

Movimientos: Pronador del antebrazo


Observaciones: Constituye el solo el 1r. plano (el más profundo)

Músculo flexor profundo de los dedos:

Origen: Cúbito y membrana interósea (membrana que va del cúbito al radio)


Inserción: Falanges distales dedos 2-5
Inervación: N. mediano (dedos 2 y 3) y N. Cubital (dedos 4 y 5)
Movimientos: Flexor de los dedos, flexor volar de la muñeca (indirectamente)
Observaciones: Forma parte del 2º plano

Músculo flexor largo del pulgar:

Origen: Radio
Inserción: Falange distal 1er. dedo (o pulgar)
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
19

Inervación: N. mediano
Movimientos: Flexor dedo gordo | Flexor indirecto de la mano
Observaciones: Forma parte del 2º plano

Músculo flexor superficial de los dedos:

Origen: Epicóndilo medial, apófisis coronoides cúbito y diáfisis del radio


Inserción: 2ª falange dedos 2-5
Inervación: N. mediano
Movimientos: Flexor dedos y mano indirectamente
Observaciones: El solo constituye el 3r plano. Por debajo suyo, en un arco tendinoso
que forma en su origen pasa la arteria cubital y el nervio mediano. En su inserción
forma como una bifurcación pasando por debajo suyo el tendón del músc. flexor
profundo de los dedos

Músculo pronador redondo:

Origen: Epicóndilo medial húmero y apófisis coronoides cúbito


Inserción: Diáfisis radio
Inervación: N. mediano
Movimientos: Pronador antebrazo y flexor codo (aunque muy poco)
Observaciones: Forma parte del 4º plano con los denominados músculos epitrocleanos
(ya que todos salen del epicóndilo medial o epitróclea). Tiene dos fascículos, por debajo
del superficial pasa el nervio mediano, mientras que por debajo del profundo pasa la
arteria cubital. Es aquí donde se cruzan el nervio y la arteria.

Músculo flexor radial del carpo:

Origen: Epicóndilo medial húmero


Inserción: 2º (y a veces 3r) metacarpiano
Inervación: N. mediano
Movimientos: Flexor volar mano, flexor radial y un poco pronador
Observaciones: Forma parte del 4º plano

Músculo palmar largo (o menor):

Origen: Epicóndilo medial húmero


Inserción: Termina dando la aponeurosis palmar (sujeta la piel de la palma de la mano)
Inervación: N. mediano
Movimientos: Flexor volar mano, tensa aponeurosis palmar
Observaciones: Forma parte del 4º plano

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
20

Músculo flexor cubital del carpo:

Origen: Epicóndilo medial húmero


Inserción: Termina dando un tendón que se inserta en el pisiforme y da extensiones a la
apófisis unciforme del ganxoso, apófisis estiloides 5 metacarpiano.
Inervación: N. cubital
Movimientos: Flexor volar mano, abductor cubital
Observaciones: Forma parte del 4º plano. En su origen forma el canal epitrocleo-
olecraneano, por donde pasa el nervio cubital (este es el famoso nervio que cuando nos
damos un golpe en el codo por la parte interna nos da un calambre en todo el antebrazo
y mano).

DORSALES

Músculo supinador corto:

Origen: Epicóndilo lateral cúbito


Inserción: Radio
Inervación: N. radial
Movimientos: Supinador
Observaciones: Forma parte del 1º plano posterior. El nervio radial cuando pasa entre
sus dos porciones da una branca sensitiva y otra de motora

Músculo abductor largo pulgar:

Origen: Cubito y radio


Inserción: 1er. metacarpiano
Inervación: N. radial
Movimientos: Abductor pulgar, abductor radial mano y flexor volar mano
Observaciones: Forma parte del 1º plano posterior.

Músculo extensor corto pulgar:

Origen: Cúbito y radio


Inserción: 1r. falange pulgar
Inervación: N. radial
Movimientos: Extensor pulgar, abductor radial mano, abductor pulgar
Observaciones: Forma parte del 1º plano posterior.

Músculo extensor largo pulgar:

Origen: Cúbito
Inserción: 2ª falange pulgar
Inervación: N. radial
Movimientos: Extensor pulgar, abductor radial mano, flexor dorsal mano
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
21

Observaciones: Forma parte del 1º plano posterior.

Músculo extensor índice:

Origen: Cúbito
Inserción: Aponeurosi dorsal índice (formada por el aparato extensor de los dedos)
Inervación: N. radial
Movimientos: Extensor dedo índice, flex. dorsal mano.
Observaciones: Forma parte del 1º plano posterior.

Músculo extensor dedos:

Origen: Epicóndilo lateral cúbito


Inserción: Aparato extensor dedos 2-5
Inervación: N. radial
Movimientos: Extensor dedos, flexor dorsal mano
Observaciones: Forma parte del 2º plano posterior. Músc. epicondílico

Músculo extensor 5º dedo:

Origen: Epicóndilo lateral cúbito


Inserción: Aparato extensor dorsal 5 dedo
Inervación: N. radial
Movimientos: Flexor dorsal mano, extensor 5º dedo, abductor ulnar mano
Observaciones: Forma parte del 2º plano posterior.

Músculo extensor cubital del carpo:

Origen: Epicóndilo lateral cúbito


Inserción: Apófisis estiloides 5º metacarpiano
Inervación: N. radial
Movimientos: Flexor dorsal y abductor ulnar mano
Observaciones: Forma parte del 2º plano posterior.

LATERALES

Músculo extensor corto radial del carpo (o 2º radial externo):

Origen: Epicóndilo lateral cúbito


Inserción: 3r. metacarpiano
Inervación: N. radial
Movimientos: Flexor dorsal mano, abductor radial mano

Músculo extensor largo radial del carpo (o 1r radial externo):


LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
22

Origen: Epicóndilo lateral cúbito


Inserción: 2º metacarpiano
Inervación: N. radial
Movimientos: Flexor dorsal mano y abductor radial mano

Músculo braquioradial (o Supinador largo):

Origen: Húmero
Inserción: Apófisis estiloides del radio
Inervación: N. radial
Movimientos: Flexor codo y supinador

MIEMBRO SUPERIOR

Vamos a ver el tratamiento general de las articulaciones del miembro superior haciendo
hincapié en las patologías más frecuentes que van a venir al consultorio. En el caso del
hombro, la patología más frecuente es la periartritis de hombro, que si no es tratada,
evoluciona a lo que se conoce como hombro congelado.

HOMBROS

Habitualmente, las personas tienen los hombros en rotación anterior, con lo cual no solo
está rotado el húmero, sino que se viene el omóplato hacia delante y se achica el espacio
entre el acromion y el esternón, con lo cual la clavícula se monta en el acromion y sale
hacia fuera en el esternón (por una cuestión de no tener lugar).
Para poder corregir el hombro en rotación anterior, lo primero que hay que hacer es
elongar pectoral. Para elongar pectoral, va a haber que presionar el punto trigger del
pectoral (que está en el cuadrante súpero externo). Habitualmente el pectoral está
acortado, porque mantiene el húmero en rotación anterior.

Contraindicaciones del punto trigger de pectoral: mastectomía, cáncer de mamas,


operados.

Para ubicar el punto trigger del pectoral se divide todo el pectoral en cuatro partes
y el punto trigger se ubica en el cuadrante súpero-externo.

El Punto Trigger es el Punto de Máximo Dolor en Cualquier Músculo que está


Acortado o Contracturado, y Desencadena un Arco Reflejo que Produce la
Relajación ( en un tiempo de 30” a 90” ).

Vamos a corregir CLAVÍCULA-ACROMION y CLAVÍCULA-ESTERNÓN


(escotadura clavicular).
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
23

Paciente en decúbito dorsal. Nos colocamos detrás de la cabeza del paciente, y


presionamos el punto trigger del pectoral, hasta que el dolor desaparece. Se coloca el
talón de una mano en la articulación de la clavícula con el esternón (escotadura
clavicular) y la otra mano, que cruza la anterior, sobre la articulación de la clavícula con
el acromion. Se pide al paciente que respire hondo, y al exhalar presionamos con los
talones de ambas manos (en realidad llevamos en direcciones contrarias, NO apretamos.
El esternón hacia un lado y el acromion hacia el otro, con lo cual la clavícula se
acomoda).

Ahora vamos a movilizar el OMÓPLATO o ESCÁPULA. El paciente se coloca


decúbito ventral o prono. Habitualmente el omóplato está pegado al tórax, simplemente
por falta de movilidad (hay adherencias). Cargamos el hombro sobre el antebrazo
(pasamos el antebrazo por el lado anterior del paciente, por el lado del pecho), esto ya
levanta el omóplato. Con la otra mano enganchamos el omóplato (con los dedos) y
ahora lo traigo hacia mí (hacia fuera), hacia arriba y vuelvo (hacia mí, hacia arriba y
vuelvo…).
Lo levantamos con el antebrazo y enganchamos la escápula con los dedos. Al volver
dejamos que vuelva a su posición inicial sin hacer fuerza con los dedos en el omóplato.

Periartritis de hombro es inflamación de las estructuras blandas periféricas de la


articulación del hombro (no hablamos de una inflamación reumática, de una
inflamación bacteriana, hablamos, generalmente de pequeñas lesiones,
microtraumatismos en las partes blandas que rodean la articulación del hombro). Esos
microtraumatismos se producen, generalmente, por tracción o tensión excesiva de la
cápsula o de los ligamentos o de los tendones del bíceps y del llamado manguito rotador
(conjunto de tendones diferentes que hacen la rotación interna y externa del hombro).
Esos microtraumatismos producen lesión de fibras, las que producen un proceso
inflamatorio que genera dolor y crea depósito de fibrina (como todo proceso
inflamatorio), este último genera adherencias, y estas últimas, son las que llevan, con el
tiempo, al hombro congelado (que es un hombro que tiene muy limitada su movilidad,
pues las adherencias no le permiten llevar la articulación a los límites funcionales
normales).

La periartritis limita la movilidad por dolor, en cambio, el hombro congelado limita la


movilidad por rigidez (el hombro congelado es la fase crónica de la periartritis).
Una de las causas del hombro congelado es el no calentamiento previo del músculo, otra
es la repetición ininterrumpida del movimiento (fatiga muscular), otra es un esfuerzo
excesivo para la estructura (aunque el músculo haya sido preparado anteriormente).

Todos los receptores, desde el huso neuromuscular hasta los receptores tendinosos de
Golgi, tienen una función protectora del cuerpo, van protegiendo ante diferentes grados
de esfuerzo. Cuando el esfuerzo es excesivo y lo hago igual, supero todas las barreras
protectoras y lesiono. Otro caso podría ser, cuando viajo en colectivo y frena de golpe
mientras estoy agarrado del pasamanos, ahí la rapidez del accidente no da tiempo a
proteger, y entonces, la lesión se produce por tracción violenta (el receptor ni llega a
activarse).

El tratamiento es común para la periartritis y para el hombro congelado, pero en la


periartritis aguda nos vamos a manejar con los parámetros del dolor (el límite para las
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
24

maniobras que hagamos va a ser el dolor del paciente). En el hombro congelado, nos
vamos a manejar con la rigidez (el límite va a ser hasta donde llegue realmente. El dolor
va a ser muy poco).

En hombro no hay thrust. Es mucho trabajo de partes blandas y luego movilizaciones de


la cabeza del húmero dentro de la cavidad glenoidea.

Las contraindicaciones de movilización del hombro son: luxaciones, que el paciente


haya tenido una luxación reciente (dentro de los últimos cinco meses) o que tenga
luxación recidivante de hombro (es un paciente que normalmente se le sale el hombro
del lugar. Generalmente esta luxación se produce por abducción y rotación externa.
Entonces, la cabeza del húmero va a parar abajo del pectoral).

Otra contraindicación sería una lesión tendinosa aguda (un esguince, el más frecuente
en el hombro, es el del tendón del bíceps). Como un esguince es directamente una
lastimadura y por lo tanto tiene sangrado, entonces, no conviene que lo toque, para
permitir su cicatrización. Una vez pasado el período agudo, podemos movilizar.

La verdad, es que en las patologías de hombro, si el paciente dejase el hombro


realmente un mes en reposo, se cura; pero nadie deja el hombro totalmente en reposo, y
no vamos a poner un yeso. Luego del mes en reposo solo deberíamos hacer
rehabilitación.

Primero vamos a hacer mucho trabajo de partes blandas, R.P.I. y elongación. De


entrada, no vamos a hacer técnicas de E.M. pues primero estamos recuperando la
movilidad.
El hombro es una estructura muy particular, es extremadamente móvil, pero para
combinar movilidad y fuerza, tiene muchos elementos de sostén. Recordemos que el
brazo está colgado, en realidad, y sin embargo, trabaja permanentemente. De hecho, la
cabeza del húmero, tiene un ligamento que lo une al fondo de la cavidad glenoidea, y
como todo ligamento, tiene una cierta motricidad que se pierde con la inmovilidad, por
lo tanto se acorta y hay que restituirle capacidad de elasticidad, para que la cabeza
pueda girar en todas las direcciones sin salirse. Quién tiene luxación recidivante de
hombro, tiene ese ligamento roto.

El siguiente ligamento de sostén es la cápsula, que es muy elástica. Como toda cápsula,
es “educable”, es “adaptable” a los requerimientos de la vida cotidiana.

Hay una manera para saber si la movilidad del hombro está conservada, esa maniobra se
denomina paradoja de CODMAN. Permite ver si la movilidad de la cabeza del húmero
abarca todo el rango necesario. Desde el punto de vista de la OSTEOPATÍA debemos
restituir la estructura a su estado normal para que la función se cumpla adecuadamente.

A pesar de haber cápsula, en el hombro no debemos hacer thrust, pues la estructura del
mismo no lo soportaría (incluso gerontes con artrosis, la artrosis generalmente está en la
articulación de la clavícula con el acromion, pero no en la cabeza del húmero; aquí no
hay que decoaptar nada).

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
25

La paradoja de CODMAN se realiza con el paciente de pié, pidiéndole que levante el


brazo lateralmente hasta la vertical con la palma hacia fuera, y que descienda el brazo
por delante, con la palma hacia fuera también. Al levantar el brazo hasta la vertical, la
cabeza del húmero gira 180°, y luego, al bajar desde la vertical a su posición original,
vuelve a girar 180°.

El paciente que tiene una lesión, una limitación en el hombro, NO puede completar la
elevación, o la completa compensando con el cuerpo. Normalmente debería poder
hacerse sin compensar, es decir, sin levantar primero el hombro para generar espacios.
También debemos preguntar al paciente si en algún sector del trayecto le aparece dolor,
y donde.

Si el paciente tiene limitación con dolor, es una periartritis (período agudo), y si tiene
limitación sin dolor, es un hombro congelado. Si es un hombro congelado, tendré que
hacer mucho trabajo de estiramiento, mucho trabajo de partes blandas (¿Cuánto tiempo
lleva esto? Y hacemos 10 sesiones y vemos).
Recordemos que todo cuadro agudo (periartritis) tiene mucho dolor pero poca
limitación funcional.

Vamos a trabajar todas las direcciones de movimiento posibles: elevación, retropulsión,


antepulsión, rotación interna y rotación externa.

Vamos a empezar con R.P.I. de toda la cara posterior del hombro. Para ello, paciente
sentado, nosotros detrás del paciente. Elevamos su brazo a la altura del hombro, su
antebrazo descansa sobre el nuestro, con nuestro tórax fijamos el hombro contralateral,
y nuestra otra mano mantiene bajo el hombro que vamos a trabajar (para que no pueda
deslizarse hacia arriba), le pido al paciente que con su codo haga fuerza hacia atrás (y
yo lo sostengo, lo resisto), luego de 30” le pido que relaje y lo elongo hacia delante.

Ahora hacemos R.P.I. de cara anterior. El paciente puede flexionar el brazo colocando
su mano sobre su nuca. Nuestro antebrazo retiene su codo, nuestro tórax fija su escápula
y nuestra otra mano fija su tórax para que éste no gire y compense. Le pedimos que
haga fuerza hacia delante y lo resistimos (30”). Pedimos que relaje y alongamos hacia
atrás (hacia nosotros). Aquí relajamos los pectorales y tenemos anulado el bíceps, ya
que está flexionado el codo.

Ahora hacemos R.P.I. de cara inferior, o sea, todo lo que sería el hueco axilar.
Pedimos al paciente que suba el brazo a la altura del hombro y flexione el antebrazo,
llevando la mano, lo más atrás de la columna que pueda. Fijamos su escápula con
nuestro tórax, con nuestra otra mano fijamos el hombro contralateral, y con la mano
que vamos a manipular, tomamos el brazo, por debajo del codo y llevamos en forma
oblicua hacia arriba y adentro ( hacia mí ), pedimos que haga fuerza contra mi mano
tratando de bajar el codo y lo resistimos 30”. Pedimos que relaje y alongamos 30”. El
movimiento es tridimensional: arriba, adentro y atrás.
La axila no tiene músculos. Es un espacio limitado por músculos, que en este caso están
acortados. (Antes de hacer todos estos movimientos podríamos haber hecho masajes,
calor, etc.).
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
26

Ahora vamos a hacer elongación de cara posterior, cara anterior y cara inferior. Las
presas son exactamente iguales a las descriptas. Aquí NO hay fase activa, el paciente
no hace fuerza, somos nosotros quienes llevamos al estiramiento (fase pasiva). Estando
en cada una de las posiciones en las que hacíamos R.P.I., llevamos a la elongación hasta
que el paciente diga que le tira, mantenemos 30”, pedimos al paciente que inspire hondo
y luego, al exhalar, elongamos un poquito más y nos quedamos 30”. Dependiendo del
paciente, seguimos con los estiramientos hasta donde podamos llegar. Recordemos que
estiramos y mantenemos, luego, al volver a estirar, partimos de la posición a la que
habíamos llegado (es decir, no volvemos al principio). Siempre se vuelve lentamente.

Puntos trigger para el trabajo de hombros

Punto trigger de pectorales. El pectoral se divide en 4 cuadrantes. En el cuadrante


anterior, súpero externo, tenemos el punto trigger de pectoral. Es importante relajar
pectorales pues éstos generalmente están acortados y contracturados, y el pectoral lleva
al húmero en rotación anterior. NO DEBE HACERSE en personas con cáncer de
mamas o que haya tenido una mastectomía. Tampoco en personas con marcapasos.
El hombro debe estar en rotación posterior, de esta manera, el tórax se expande, las
costillas se abren, la respiración mejora y la columna mejora sus curvas de lordosis y
cifosis.
Ver en las láminas, los puntos trigger de: trapecio, deltoides, tríceps, bíceps,
escápula.
Para encontrar el punto trigger de la escápula, buscar el omóplato, e ir al punto medio de
la parte muscular de la escápula.

Movilización del hombro

Vamos a mover la cabeza del húmero en todas las posiciones posibles dentro del rango
de movimiento normal.
Primero vamos a llevar el húmero hacia arriba. Le pedimos al paciente que lleve la
mano hacia arriba flexionando el codo. Formamos una especie de lazo con nuestros
brazos, de forma que uno pase colocando nuestra palma debajo de su codo, y el otro
cruza su pecho cerrando el lazo con nuestra otra mano. Llevamos hacia arriba y
bajamos.

Ahora llevamos el brazo del paciente en antepulsión a 90° y hacemos lo mismo que
en la movilización anterior, pero empujando hacia atrás (hacia nosotros). Aquí, lo que
empujamos es la pared posterior del hombro y lo que llevamos hacia atrás es la
escápula. Esto despega el omóplato del tórax.

Otra movilización es hacia abajo:

1°) colocamos una palma de una de nuestras manos sobre el acromion del paciente. Con
nuestra otra mano tomamos la muñeca del paciente, proximal a las apófisis estiloides
(por dentro de las apófisis estiloides). El brazo del paciente en leve antepulsión y leve
abducción, o sea, en diagonal. Entonces, fijando la mano del hombro, ejercemos una
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
27

tracción suave con sucusión. Esto lo hacemos hasta que el talón de nuestra mano
cefálica queda en un huequito formado por descenso del húmero. Para que la sucusión
sea efectiva, el brazo del paciente debe estar en pronación.

2°) en la segunda maniobra, el brazo del paciente debe estar vertical (diagonalmente
hacia abajo). Lo tomamos de forma que uno de nuestros brazos pase por debajo del
brazo del paciente, y con nuestra mano tomemos su deltoides. Nuestra otra mano toma a
la primera, y con ambas empujamos hacia abajo.

La primera maniobra, la tracción con sucusión, relaja y estira muchísimo,


desprendiendo las adherencias, y permite que la cápsula se estire y por lo tanto el
ligamento interno se estira también.
Tengamos en cuenta que no movilizamos el húmero hacia abajo para no luxarlo, pues
hacia abajo no hay ningún tope.
Si hubiese alguna lesión de manguito rotador o de tendón del bíceps en la corredera, ahí,
lo que cabría hacer es masaje transverso profundo.

Vamos a ver CODO

Las patologías más frecuentes que encontramos son epicondilitis (del lado del radio) y
epitrocleitis (del lado del cubito). Epicondilitis la encontramos en codo de tenista.
Epitrocleitis es el codo de golfista.

Epicóndilo es el huesito del húmero que está por el lado de afuera (lado del radio). En
el epicóndilo se inserta el tendón del supinador largo (que es el principal responsable
de hacer el movimiento de eversión de la mano, sobre el antebrazo). Se llama codo de
“mal tenista” porque cuando el tenista da el revés, en vez de mantener recta la mano con
respecto al antebrazo, pega el “chicotazo”, entonces la fuerza de la pelota contra la
palanca de la raqueta, fuerza al supinador largo, que hace base sobre el epicóndilo. Esa
inserción se lastima, cada revés que pega es un micro traumatismo sobre la inserción
que va lastimando, rompiendo fibra del tendón (no del músculo). Eso genera dolor, el
que a su vez genera contractura del supinador largo, la que impacta la mano contra el
antebrazo y el radio contra el epicóndilo. Cuando la cabeza del radio pega contra el
epicóndilo (como no es una articulación verdadera, pues ahí no hay cápsula), entonces,
la cabeza del radio se desplaza hacia fuera y empuja al tendón del supinador. Como el
tendón está lastimado, se producen depósitos de fibrina para cicatrizar, y eso pegotea el
tendón contra la cabeza del radio. Por eso, cuando la persona hace movimientos de
prono-supinación, la cabeza del radio fricciona contra el tendón que está pegoteado, y lo
que hace es doler. Esta es una lesión muy común de toda persona que hace mucho
esfuerzo de prono-supinación y eversión (la señora que retuerce el trapo, el que está con
el mouse en la PC, el mecánico que está con el destornillador, etc.). Primero hacemos
punto trigger del supinador.

Para detectar el supinador, ponemos codo a 90°, mano palma hacia arriba, los dedos de
la otra mano rodeando el antebrazo por fuera del pliegue del codo, y hacemos prono-
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
28

supinación, y vamos a sentir el radio moviéndose debajo de nuestros dedos. Y si


queremos detectar específicamente al supinador largo, hacemos el movimiento de
eversión, y sentiremos como el mismo se contrae. Lo mantenemos contraído y
buscamos el punto de máximo dolor, que es el punto trigger. El punto trigger del
supinador largo conviene buscarlo cuidadosamente, pues podemos caer por debajo del
supinador que es un canal donde está el nervio.

Ahora vamos a buscar el espacio entre el epicóndilo y la cabeza del radio. Para
asegurarnos, ponemos el índice sobre el epicóndilo y el dedo medio va a caer en el
espacio (si hacemos prono-supinación, sentiremos debajo del dedo medio la cabeza del
radio moviéndose). La técnica que vamos a utilizar es una técnica de manipulación
china, que la denominan “rascado del tendón”. Consiste en presión digital combinada
con flexo-extensión y prono-supinación.

Entonces, los pasos van a ser:

1°) Punto trigger del supinador largo


2°) Buscar el espacio entre el epicóndilo y la cabeza del radio para hacer presión digital
con pulgar e imprimir al codo del paciente un movimiento de flexo-extensión con
prono-supinación.
3°) Hacemos un movimiento final de extensión máxima en supinación con thrust contra
la cabeza del radio.

Es importante mantener la presión del pulgar en el espacio entre el epicóndilo y la


cabeza del radio, pues esa presión fija el tendón contra la cabeza del radio, y la prono-
supinación con flexo-extensión hace que la cabeza del radio vaya rompiendo las
adherencias. A quien tiene una epicondilitis, esta maniobra le duele, pero es la única
manera de romper las adherencias para llegar al último paso que es: flexión con
supinación, extensión máxima y thrust. El thrust lo hago contra la cabeza del radio
(empujo la cabeza del radio que vuelve a su posición normal despegándose del tendón.
A partir de aquí, el paciente puede mover libremente pues las adherencias se
rompieron). La epicondilitis NO se va a curar mientras la cabeza siga pegoteada con el
tendón.

Si la zona está hinchada, pero fría, entonces se puede manipular, pues no hay
inflamación, no hay proceso infeccioso.

La epitrocleitis se produce por el movimiento contrario a la epicondilitis, movimiento


de inversión (flexión con supinación), esto fuerza los flexores que tironean de la
epitroclea (la epitroclea es como el epicóndilo pero del lado de adentro, del lado del
cúbito). El mecanismo de producción es el mismo que para la epicondilitis, pero éste es
por inversión (por eso se llama de golfista). También se produce mucho en personas que
hacen flexión forzada.

El trabajo es el mismo, buscamos el punto trigger del flexor y después vamos a buscar
la epitroclea. Aquí no hay, como en el caso anterior, un hueso que pegue contra la
epitroclea, acá vamos a trabajar directamente sobre la inserción del tendón. Hacemos el
mismo trabajo de flexo-extensión con prono-supinación, y luego llevamos a la extensión
máxima, pero en pronación, y luego thrust.
LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti
29

Muñeca y Mano

Lo primero que vamos a trabajar es el punto trigger de la eminencia tenar.


Habitualmente, los músculos que hacen la oposición del pulgar están contracturados,
entonces impactan el pulgar contra el carpo. Luego de relajar la eminencia tenar,
reubicamos el metacarpiano del pulgar respecto al carpo.
Luego tomamos dedo por dedo, falange por falange (no la tomamos por los costados, la
tomamos por arriba y por abajo, pues la circulación sanguínea y nerviosa, transcurre por
los costados; entonces si tomamos de los costados estamos apretando los paquetes
vásculo-nerviosos).

Luego, fijamos el metacarpiano con una mano, con la otra tomamos la falange,
traccionamos y llevamos a la flexión. Al traccionar y flexionar, estoy decoaptando,
estoy abriendo la articulación, con lo que estiro la cápsula y estimulo la producción de
líquido sinovial. Esto mejora la movilidad y retrasa la aparición de artrosis.
Luego hacemos, falange por falange, dedo por dedo. Mantenemos la tracción 30” y
luego flexionamos.
En muñeca, con una mano fijamos el antebrazo del paciente, con la palma de nuestra
otra mano tomamos el dorso de la mano del paciente, por fuera de las estiloides,
rodeamos la muñeca con los dedos, traccionamos y llevamos a la flexión.
Luego hacemos lo mismo pero al revés, llevamos la mano a la extensión. Colocamos
nuestro pulgar en la palma de la mano del paciente, los demás dedos al dorso. Fijamos y
traccionamos. La idea no es simplemente llevar hacia arriba, sino, “barrer” la muñeca
(traccionamos hacia fuera y luego para arriba).

LyN Ediciones
Prohibida su Reproducción Profesor: Dr. Marcelo Manetti

También podría gustarte