Está en la página 1de 9

Liceo Bicentenario “Ciudad de los Ríos”

Prof. Javiera Peña Ruiz-Tagle


Departamento de Historia

GUÍA EJERCITACIÓN
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nombre: ______________________ Curso: 8vo B Fecha: ____________

Unidad II: FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD AMERICANA Y DE LOS PRINCIPALES RASGOS DEL CHILE COLONIAL.
Objetivo de Aprendizaje: Analizar el proceso de formación de la sociedad colonial americana considerando elementos
como la evangelización, la esclavitud y otras formas de trabajo no
remunerado (por ejemplo, encomienda y mita), los roles de género, la transculturación, el mestizaje, la sociedad de
castas, entre otros. Analizar el rol de la hacienda en la conformación de los principales rasgos del Chile colonial, y
reconocer la proyección de estos elementos en los siglos XIX y XX.
Habilidades: Pensamiento temporal y espacial, comunicación.
Contenidos: Proceso de formación de la sociedad colonial americana: evangelización, esclavitud y otras formas de
trabajo no remunerado, transculturación, mestizaje y sociedad de castas. El Barroco y el arte colonial como expresión
cultural de una sociedad formada por influencias diversas. El rol de la hacienda en la conformación del Chile colonial:
carácter rural de la economía, desarrollo del inquilinaje, configuración de una elite criolla y de una sociedad con rasgos
estamentales.
Instrucciones: Lee las instrucciones expresadas en cada enunciado. Utilice lápiz pasta negro o azul. No se aceptan
enmiendas. Fecha de entrega: Miércoles 17 de Octubre durante la hora de clases.

ITEM 1: Preguntas de selección múltiple (1,5 punto c/u - ____/Total 27 puntos) (Habilidad:
Conocer - Comprender).

1. “Bajo el impacto de las exportaciones de trigo, y coincidiendo con un crecimiento


demográfico, aumentó el valor de la tierra y los arriendos se encarecieron. Obligados a pagar
pesados arrendamientos pronto tuvieron que pagar por alquilarse en forma de jornaleros. Hacia
fines del siglo XVIII, en algunas zonas, los llamados ‘inquilinos’ ya constituían un recurso laboral
más importante que el de los habituales peones agrícolas”.
Bethell, Leslie (1990). Historia de América Latina, tomo II. Barcelona: Crítica.

De acuerdo al autor, ¿cuál fue el principal factor que permitió el surgimiento del inquilinaje en
Chile?
a) El aumento de la producción de trigo
b) El aumento demográfico en Chile central.
c) El encarecimiento del trabajo de los peones agrícolas
d) El encarecimiento de la tierra producto de las exportaciones de trigo

2. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la ciudad colonial?


a) La alta concentración de población en relación al campo.
b) Su planificación de tipo cuadrícula o “damero”.
c) La escasa presencia de iglesias, concentrada preferentemente en zonas rurales.
d) La existencia de construcciones únicamente residenciales.
3. El Barroco americano fue una corriente cultural y artística de vasta influencia en el
continente durante el período colonial. De este modo, es posible afirmar, que el Barroco, tuvo
como misión fundamental:
a) Difundir y evangelizar el dogma cristiano católico.
b) Profundizar las reformas llevadas a cabo por la Corona española.
c) Normar conductas sobre la esclavitud de los indígenas como “incapaces relativos”.
d) Relevar la figura de la Virgen María a través de figuras concretas lugares públicos.

4. ¿Qué concepto de la sociedad colonial se puede aplicar al análisis de la imagen?

a) Sincretismo religioso
b) Evangelización
c) Monopolio comercial
d) Mestizaje

5. “Pastores, vaqueros y arrieros fueron distribuidos por los hacendados en puntos clave
del interior de sus tierras: en los límites, las rinconadas de invernada, las pequeñas “pampas”
por donde el ganado pasaba en diferentes épocas del año. El paisaje característico del campo
chileno del siglo XVII y gran parte del siglo siguiente, que nos han dejado viajeros y descripciones
de la época, se debe en gran medida a ello. Muy modestas casas de administradores, graneros, y
corrales, los trabajadores y habitantes de la hacienda repartidos en grupos de dos o tres ranchos
distantes unos de otros y a veces en increíbles lugares dentro de la misma hacienda. El viajero
caminaba leguas para encontrar un par de ranchos y así repetía el paisaje en jornadas de días
enteros”.
Mellafe, Rolando (1986), Historia social de Chile y América, Santiago: Universitaria.

¿Qué característica de las zonas rurales del siglo XVII caracteriza el texto?
a) La dispersión espacial de sus habitantes.
b) El predominio de pastores y arrieros.
c) La falta de planificación de los hacendados.
d) Las comodidades de los viajeros rurales.

6. “Institución fundada en Sevilla en 1503 encargada del monopolio comercial entre


Castilla y América”. Esta definición corresponde al:
a) Virreinato
b) Real Audiencia
c) Consejo de Indias
d) Casa de Contratación
7. El mundo de vida colonial, basó su economía principalmente en la extracción de
materias primas como la agricultura, la pesca, la ganadería y la minería. En este sentido, la
importancia de las estancias radicó en:

a) Otorgar mayor poder territorial a la Corona española.


b) Ser centros productivos y fuentes de alimentos para la ganadería.
c) Ubicarse principalmente en territorios emplazados en América Central.
d) Fomentar el trabajo mancomunado entre españoles, indígenas y mestizos.

8. “En el siglo XVII, la sociedad abierta y fluida de los años anteriores evolucionó hacia un
sistema en que dominaban las grandes haciendas. (…) Los terratenientes aumentaron la
cantidad de servicios requeridos de las familias a las que se les permitía asentarse en la
hacienda. En vez del trabajo ocasional durante los rodeos o matanza de animales, cada
‘arrendatario’ debía aportar a la hacienda, durante todo el año, un hombre capacitado para
ayudar en la labranza, plantación o riego. A medida que se avanza en el siglo XVIII, las
tendencias del mercado incrementaron la estratificación social: los terratenientes poco a poco
se hicieron más ricos y se volvió más nítida la distancia entre ellos y los arrendatarios sin tierras;
los arrendatarios, por su parte, enfrentados a la alternativa de ser expulsados, prefirieron
aceptar el aumento de los servicios que debían prestar”.
Bauer, A. (1994). La sociedad rural chilena desde la conquista española a nuestros días. Santiago:
Andrés Bello.
De acuerdo a tus conocimientos previos, y según el texto leído es posible determinar:
I. La mano de obra se utilizó principalmente para labores agrícolas y ganaderas.
II. En su mayoría los trabajadores de la hacienda fueron hombres.
III. La hacienda fue un sistema de propiedad controlado directamente por la Corona a través
de la Casa de Contratación.

a) Sólo I y II
b) Sólo II y III
c) Sólo I y III
d) I, II y III

9. ¿Cuál de los siguientes conceptos se relaciona con la imagen?


a) Mita
b) Encomienda
c) Esclavitud
d) Evangelización

10. “Los mestizos (y en los lugares donde la población negra era importante, también los
mulatos) originaron el crecimiento y robustecimiento de una sociedad interracial, hasta hacerla
característica de la sociedad urbana, (…) Los famosos ‘cuadros de mestizaje’, donde aparece
reflejada sin rubor e incluso con ironía la extraordinaria complejidad de los entrecruzamientos
raciales en las sociedades americanas, muestran una realidad en la que el factor étnico es
determinante para el posicionamiento social. Y así sería en adelante durante muchos años”.
Garavaglia, J. (2005). América Latina de los orígenes a la independencia: La sociedad colonial
ibérica en el siglo XVIII. Barcelona: Crítica.

El mestizaje, fue una realidad ineludible en el plano social de toda América Latina. De acuerdo a
esto, es correcto afirmar, que el mestizaje fue:
I. El resultado de la unión entre indígenas y españoles.
II. Un grupo humano que sólo concentró sus esfuerzos en un rol activo en la vida privada.
III. Grupo social que llegó a ser el más numeroso durante el siglo XVII

a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) I, II y III

11. ¿Cuál fue el nuevo organismo político – administrativo creado por la dinastía de los
Borbones durante el siglo XVIII?
a) Virreinato
b) Intendencia
c) Gobernación
d) Hacienda

12. “Para la sociedad colonial, como después lo será para la sociedad blanca del siglo XIX, el
negro es un sujeto factible de intercambio y trabajo, y fundamentalmente, merece control y
sojuzgamiento, sin ser considerado en otras facetas que lo integren como actor de la sociedad,
más allá de su rol en el denominado pueblo bajo”.
Casazza, R. ed.). (2009). Artes, ciencias y letras en la América colonial. Buenos Aires: Teseo.

La mano de obra proveniente de población racialmente negra se debió a diversos factores que
tuvieron que ser ponderados en aquel momento por la Corona española. Entre estos factores se
encontraban:
I. La disminución de mano de obra indígena debido a los constantes enfrentamientos
con las mismas fuerzas españolas.
II. Se comenzó a internar mano de obra esclava desde continentes como África.
III. En Chile, la esclavitud se utilizó principalmente en el servicio doméstico

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I, II y III

13. La historiografía reciente, plantea que la América colonial española se articuló en una
sociedad de castas la cual estuvo determinada en gran medida por:

a) La llegada de diversas órdenes religiosas como jesuitas, dominicos, y franciscanos.


b) Una posición social determinada por el origen étnico y el color de la piel.
c) Los roles ejercidos por las mujeres en las milicias.
d) La concentración de población mestiza en ciertos territorios de América.

14. Por sociedad patriarcal, en un contexto colonial, es incorrecto aseverar:


a) El padre era reconocido como el jefe de la familia
b) La figura del hombre es relevada a un plano superior en el orden familiar
c) La mujer adquiere un rol preponderante al ser sostén económico de las familias.
d) Los hombres tenían un status mucho mayor comparado con el de las mujeres durante la
colonia.

15. “La mujer en la Hispanoamérica colonial era considerada un sujeto dependiente del
orden jurídico familiar. Si era soltera estaba sometida a la autoridad paterna hasta los
veinticinco años. Si no se casaba, su dependencia se prolongaba de por vida. Cuando el padre
dejaba de existir, quedaba tutelada por el hermano mayor, el pariente varón más próximo a la
familia, o por el tutor que nombrase su padre por vía testamentaria”.
Londoño, J. (1997). Entre la sumisión y la resistencia: las mujeres en la Audiencia de Quito. Quito:
Abya Yala, Quito.

Durante el período colonial, los roles de género estuvieron notoriamente marcados, siendo ésta
la tendencia en los siglos ulteriores. Sobre éstos es posible identificar la carencia de:
a) Mayor contacto con el espacio público por parte de las indígenas y mestizas
b) Fomento de la religiosidad a nivel familiar a cargo de la mujer aristócrata.
c) Desenvolvimiento en tareas como el trabajo al interior de las pulperías.
d) Liderazgos políticos femeninos al interior de la Corona española.

16. En la actualidad este organismo es homologable a las funciones de una Municipalidad,


ya que tenía la función de ocuparse de las labores administrativas de cada ciudad en la colonia.
Para ello, contaba con un alcalde, con regidores que velaban por el aseo y el ornato, asimismo
con un alguacil mayor, encargado de la seguridad. Otra de sus ocupaciones fue la defensa de los
intereses de la élite y la representación de vecinos que poseían propiedades. El organismo
descrito en el párrafo anterior fue denominado como:
a) Real Audiencia
b) Cabildo
c) Casa de Contratación
d) Consejo de Indias

17. “Fue la pieza clave del sistema económico del sistema de la Colonia y puede afirmarse
que sería imposible integrar una visión científica de la sociedad colonial (…) mientras no se
reconozca que la base de aquella estructura social fue su régimen de trabajo: (…) el trabajo
obligatorio de los nativos, el riguroso control de los indígenas en sus pueblos, desde los cuales
eran enviados periódicamente a trabajar a las haciendas y labores de los españoles y de sus
descendientes a lo largo de tres siglos coloniales”.
Martínez, S. (1981). La patria del criollo, Costa Rica: EDUCA.

Con la llegada de los españoles, diversos pueblos indígenas fueron sometidos a trabajos
deliberadamente forzados. Los trabajos, tuvieron connotaciones significativas a lo largo de los
siglos, principalmente aquellas basadas en la obligatoriedad de éste. Uno de estos sistemas y
desarrollado en mayor medida en zonas como México y en el reino de Guatemala fue:
a) Esclavitud
b) Mita
c) Repartimiento
d) Encomienda

18. Los hombres libres engrosaron las filas del peonaje; aunque no se puede asegurar su
proporción entre estables y estacionarios, también fueron inquilinizados para hacer más
atractiva su permanencia en las haciendas. Sin embargo, el arrendamiento o inquilinaje suponía
la existencia de capitales para el pago del canon, la explotación ganadera o las mejoras. La
tenencia de la tierra también fue variando y, del ‘préstamo’ (…) se pasó al ‘arrendamiento’ en
consonancia con el valor que adquiría la tierra a raíz del cambio en la producción predominante;
el poder rural era el control sobre la propiedad de la tierra. Había que demarcar claramente los
límites entre el propietario y el arrendatario”.
Araya, A. (1999). Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonial. Santiago: Lom.
La mano de obra al interior de las haciendas eran un valor codiciado, no obstante, fácil de obtener
durante el período estudiado. En base al párrafo anterior es posible inferir:
I. El inquilinaje fue la mejor vía – o más estable – frente una posible desocupación forzada.
II. La esclavitud fue sinónimo de inquilinaje, y peonaje.
III. La tenencia de la tierra fue una práctica variable dentro del período colonial.

a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) I, II y III
ITEM 2: Preguntas desarrollo (Comprensión de Lectura). Habilidad: Conocer – Identificar –
Interpretar) (____/Total 30 puntos)

PARTE I

“Puede conseguirse una impresión bastante confiable de la propiedad de la tierra a partir de algunos
estudios detallados de ciertas regiones, de las cuentas de haciendas individuales y de la formación
desperdigada que han generado investigaciones recientes. A mediados del siglo diecisiete existía la
tendencia a posesiones cada vez mayores, y desde entonces hasta finales del siglo diecinueve, en
muchos casos en épocas anteriores, las grandes haciendas fueron notablemente estables. En el valle
de Putaendo, aproximadamente noventa kilómetros al norte de Santiago, doce predios habían sido
originalmente mercedes de tierra […]. A través de compras o herencias, a estas estancias
evolucionaron hasta transformarse en cuatro inmensas haciendas que se mantuvieron intactas hasta
1960”.

Bauer. Arnold (1994). La sociedad rural chilena: desde la conquista española a nuestros días. Santiago:
Andrés Bello.

“Los estancieros (…) no tienen en el siglo XVII un prestigio especial, pues la tierra tiene todavía un
valor incipiente, muy inferior al que se le adherirá en los dos siglos siguientes: la aristocracia, en su
suma, es una clase terrateniente y ciudadanía, medianamente abierta, y en el que el poder procede
de la concurrencia de varios factores acumulativos, nunca de uno solo: posesión de casas principales,
de chacras, viña, estancias importantes, grandes ganados, indios de encomienda, esclavos, de la
ascendencia, el matrimonio prestigioso, los cargos públicos, el favor del gobernador”.

Góngora, Mario (1970). Encomenderos y estancieros: estudios acerca de la constitución social


aristocrática de Chile después de la conquista 1580 – 1660. Santiago: Editorial Universitaria.

1) ¿Cuál es el tema que se desarrolla en cada una de ellas?


2) De acuerdo al primer texto y a tus conocimientos. ¿Qué elementos de continuidad y
cambio se pueden apreciar en las haciendas desde el período colonial hasta el siglo XX?
3) ¿Cuáles son los “factores acumulativos” de los que habla Góngora para referirse a los
elementos que otorgan poder a la aristocracia? ¿Cómo caracteriza el autor a esa clase
social?
Criterio PREGUNTA1 PREGUNTA2 PREGUNTA2
(2 puntos) (1 punto) (0.5 puntos)
Identifica la idea
principal del texto
leído.
Comprende los
elementos
distintivos entre el
período colonial y
la actualidad.
Distingue la
posición de los
autores respecto
temáticas
particulares
No evidencia faltas
de ortografía ni
redacción en sus
respuestas

PARTE II

“Sus armas ordinarias son las picas y lanzas, que arrojan con suma destreza, muchos tienen
alabardas que han tomado de los españoles, como también hachas y sables que a ellos les
compran […] Los que carecen de hierro para sus flechas usan la madera, que endurecen al
fuego, que no es muy inferior al acero. A fuerza de hacer la guerra a los españoles han tomado
algunas corazas y armaduras y los que no poseen se fabrica de cuero sin curtir que resisten la
espada y tienen sobre los otros la ventaja de ser más livianas y poco embarazosas para el
combate; por lo demás, carecen de armas, uniformes y cada uno hace uso de la mejor que le
parece y manejan con más destreza”.

Adaptado de M. Frezier. (1716). Relación del viaje por el mar del sur a las costas de Chile y el Perú.
Santiago: Imprenta Mejía.

1) Considerando que el autor del relato tiene una visión europea sobre el combate, ¿qué
elementos de la cultura guerrera indígena resaltan dentro del fragmento?
2) ¿Qué elementos incorporaron los indígenas a los combates? ¿de qué manera los
adaptaron?
3) De acuerdo a este documento se puede concluir que el sur de Chile, la Frontera, es un
espacio de mestizaje, ¿Qué piensas de esta afirmación? Argumenta a favor o en contra de
esta afirmación.
Criterio Excelente Suficiente Insuficiente
(2 puntos) (1 puntos) (0.5 punto)
Identifica la idea
principal del texto
leído.
Expresa sus
argumentos con
claridad,
adoptando una
posición concreta
frente al tema.
Comprende los
elementos
distintivos entre el
período colonial y
la actualidad.
Es concreto (a) en
base a lo solicitado
en cada enunciado
remitiéndose a la
mención de
elementos.
Distingue la
posición de los
autores respecto
temáticas
particulares
No evidencia faltas
de ortografía ni
redacción en sus
respuestas

ÍTEM III: Aplicación de conceptos. Habilidad: Conocer – evaluar – analizar.


En la tabla que se presentará a continuación, se mencionarán instituciones pertenecientes al
desarrollo político de América y Chile colonial. Debes definirlas, y asimismo identificar a qué
institución chilena puede ser homologable ésta, y asimismo fundamentar esta decisión. (___/Total
35 puntos)

Institución colonial Institución Fundamentación


chilena
Casa de concentración
Real Audiencia
Consejo de Indias
Cabildo

También podría gustarte