Está en la página 1de 12

Ginecología y obstetricia Mariana Araya Alcázar

Dr. Joaquín Bustillos UCIMED II - 2021

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OBSTETRICIA: CESÁREA


*Anotaciones de la transcripción I-2021 en este color*

HISTORIA
Se dice que la cesárea fue nombrada así gracias al emperador Julio César quien nació a través
de esta intervención. Antes del siglo XX, las mujeres que se sometían a cesáreas no tenían muy
buenos resultados. Muchas de ellas fallecían, especialmente por razones infecciosas
asociadas al procedimiento quirúrgico. La madre Julio César falleció debido a una hemorragia.

DEFINICIÓN
Se define cesárea como el parto del feto a través de la incisión de la pared abdominal
(laparotomía) y de la pared uterina (histerotomía). La cesárea es la cirugía que más se lleva a
cabo a nivel mundial, sin embargo, no ha mejorado la sobrevida para los neonatos.

Puede clasificarse según el momento de su indicación:


• Cesárea programada: es aquella que se realiza antes del inicio del parto por razón
materna, fetal o ambas. Se considera que las condiciones obstétricas no aconsejan
esperar hasta el inicio del parto.
• Cesárea intraparto: se realiza una vez iniciado este; por indicación materna, fetal o
mixta.
• Cesárea urgente: es la que se realiza ante circunstancias vitales o accidentales tanto
maternas como fetales y puede ser anteparto o intraparto.

De acuerdo a la técnica usada se divide en las siguientes categorías:


• Corporal
• Segmentaria: esta es la que más se utiliza y se
subdivide en
o Longitudinal y transversa.

Indicaciones de cesárea
• Maternas
• Fetales
• Ovulares o placentarias: por razones
anatómicas o funcionales de la placenta.

En la figura 1 se observa el nacimiento de un neonato


mediante las incisiones mencionadas. Es un producto
cefálico o de vértice (son la mayoría), el cirujano o Figura 1
asistente ayuda a extraer al bebé con un movimiento de palanca asemejando el pujo y las
fuerzas de labor de parto que suceden espontáneamente.
Ginecología y obstetricia Mariana Araya Alcázar
Dr. Joaquín Bustillos UCIMED II - 2021

TÉCNICA
• Primero se debe dar el consentimiento informado a la paciente; de no ser posible se da
a sus familiares.
• Es necesario conocer antecedentes de importancia y si tiene alergia a medicamentos.
• Exámenes básicos: hemograma completo y pruebas de coagulación.
• Colocar sonda Foley para controlar la diuresis de la paciente en el postoperatorio
inmediato.
• La paciente debe estar en ayuno, idealmente de 12h y en especial si ha ingerido
alimentos sólidos. Es importante conocer la hora y características de la última ingesta,
así como tomar las medidas preventivas adecuadas para evitar una posible aspiración
pulmonar del contenido gástrico. Importante hacer 4-6 horas de ayunas y solo ingerir
líquidos claros. Cuando es urgente usualmente no se hace el ayuno entonces se indica
un procinético como cimetidina o metoclopramida para disminuir el riesgo de
broncoaspiración (flujo a los pulmones).
• Se administra ATB profiláctico cefazolina (cefalosporinas de primera generación, dosis
única): se aplica vía IV, 30 minutos antes. Si es obesa se debe aplicar el doble. Esto para
prevenir la segunda complicación más frecuente que es la infección del sitio quirúrgico.
• Se debe reservar derivados sanguíneos (2 bolsas de glóbulos rojos): la principal
complicación es el sangrado y veces requieren transfusiones intraoperatorias o
postoperatorias.
• Una vez indicada la cesárea en una gestante con actividad uterina con un proceso
médico o quirúrgico inestable, el intervalo de tiempo transcurrido hasta el inicio del
procedimiento quirúrgico será el más corto posible.
• En general se estima que el tiempo desde la indicación de una cesárea urgente hasta el
momento en que inicia es de 30 minutos. Solo se retrasa el inicio del procedimiento
quirúrgico de una cesárea si su indicación no es de carácter urgente y coincide al mismo
tiempo con otra actividad médica de mayor prioridad.
• Las normas de asepsia serán como las de cualquier intervención quirúrgica. Por la
posibilidad de transferencia al feto y que genere falsos positivos en el cribado
metabólico del recién nacido, se debe evitar el uso de soluciones antisépticas con yodo
en la preparación del campo.
• Debe procurarse la posición materna en ligero decúbito lateral izquierdo para evitar la
hipotensión por oclusión aorto-cava (sobre todo en momento de anestesia).
• Desde el punto de vista anestésico, las embarazadas tienen mayor riesgo con la
anestesia general porque el útero desplaza el abdomen. Esto incide en un síndrome de
distrés respiratorio porque el flujo gástrico se desplaza a los pulmones. Muchas veces
se utiliza bloqueo o intratecal.
Ginecología y obstetricia Mariana Araya Alcázar
Dr. Joaquín Bustillos UCIMED II - 2021

La figura 2 muestra la incisión que se realiza en el


útero, a esta se le conoce como histerotomía.
• La técnica segmentaria es la más usada y se
hace sobre el segmento uterino inferior (unión
entre el cuerpo y el cérvix). Es una zona ideal
para la incisión porque es menos vascularizada,
es más fácil de abrir y de extraer al producto sin
problema de distocia.
• La técnica corporal se usa cuando por alguna
razón no se puede ejecutar la segmentaria. Se
hace en el cuerpo o fondo uterino.
Generalmente se aplica cuando el feto está mal
posicionado o si la placenta está ubicada en la Figura 2
parte inferior (para evitar que sangre).

Pfannenstiel
• Pfannestiel (figura 3) es la incisión más estética y
la que con mayor frecuencia se realiza. Sin
embargo, es más propensa a dolor e infecciones.
• Es una incisión abdominal (infraumbilical) baja en
sentido transversal, a 2 traveses de dedo (2-3
cm) por encima del pubis. Esta incisión puede ser
ligeramente arciforme (curva) o de sentido
transverso.
• Con bisturí se abren dos ojales en la fascia y se
prolongan a tijera en sentido lateral. Se Figura 3
desinserta la fascia de los rectos, ligando los
vasos perforantes. La apertura peritoneal es semejante a la descrita para la laparotomía
media infraumbilical.
• Esta incisión provoca más dolor y tarda un poco más en recuperarse desde el punto de
vista estética pero es mejor que la incisión medial infraumbilical que se realiza en
situaciones de emergencia porque el acceso a
la pelvis es más rápido.

Histerotomía
• Es una incisión segmentaria o corporal (figura 4).
o Segmentaria: como se mencionó, es
zona avascular, más fácil de abrir y hay
menos resistencia para la extracción del
producto.
Figura 4
Ginecología y obstetricia Mariana Araya Alcázar
Dr. Joaquín Bustillos UCIMED II - 2021

o Corporal: expone más el útero pero tiene el problema de mayor sangrado porque
hay que pasar todas las fibras musculares uterinas y puede complicar la cirugía.
• Antes de realizar la histerotomía debe valorarse la rotación del útero para evitar lesionar
los vasos uterinos laterales. La apertura peritoneal debe iniciarse a través de un dedo
por debajo de la firme adherencia peritoneal al útero. Por disección digital, con tijera o
torunda se aleja la vejiga del segmento uterino inferior
• La histerotomía segmentaria se inicia con un corte de bisturí en sentido arciforme de
concavidad superior a 2 cm sobre la vejiga (tener cuidado con la vejiga). Una vez abierta
la cavidad uterina, la incisión se agranda lateralmente de forma digital.
• Cuando la presentación fetal está muy próxima a la pared uterina, es recomendable
realizar una prudente incisión con bisturí y completarla a mano o a tijera, terminando en
este último caso la incisión de forma digital como antes se indicaba.
• En los casos de cesárea repetida, si existe una importante fibrosis de la cicatriz anterior
o en casos con un segmento uterino muy grueso, puede ser beneficioso realizar la
apertura del segmento uterino inferior controlada mediante corte con tijera de sustitución
de la apertura digital.

EXTRACCIÓN
• Es necesaria la ayuda de un asistente o el mismo cirujano con la otra mano para hacer
pujo sobre el fondo uterino. Se realiza un movimiento de palanca para ayudar a extraer
el producto. En ocasiones es necesario hacer una prensa bajo el cuello del feto para
ayudar a jalarlo en el momento que se va empujando. Todo esto que se hace es lo que
sucede espontáneamente durante el parto. Luego se espera 1 minuto para ligar el
cordón umbilical y evitar que el útero se venga ligado a la placenta.
• La extracción fetal se practicará de la forma menos traumática posible. En ocasiones y
para evitar traumatismo fetales puede ser necesario el empleo de histerotomos, realizar
una ampliación de la histerotomía en T invertida o bien ampliar lateralmente la incisión
hacia la inserción uterina de los ligamentos redondos. La histerotomía segmentaria
vertical o la histerotomía corporal sólo se usan de forma excepcional.
• Subir la presentación hasta el nivel de la histerotomía, utilizando la mano introducida en
la cavidad uterina
• Orientar la cabeza en dirección occipito-púbica. La extracción de la cabeza se realiza
manteniendo la mano por debajo de la misma como pinza y ejerciendo el cirujano una
presión fúndica transparietal. Si la presentación es podálica o la situación transversa, se
extraerá el feto según la operatoria clásica.
• Una vez extraído el feto, debe colocarse con la cabeza en posición declive, sin
estimularle para evitar apneas. El cordón debe pinzarse y seccionarse, siendo este el
momento más idóneo para aplicar la profilaxis antibiótica si está indicada, así como la
perfusión oxitócica para estimular la contracción uterina y reducir la pérdida sanguínea.
Ginecología y obstetricia Mariana Araya Alcázar
Dr. Joaquín Bustillos UCIMED II - 2021

• El recién nacido será trasladado a la cuna térmica donde será atendido por el personal
especializado. No debe olvidarse recoger sangre para realizar pH y gases del cordón.
• La placenta se extrae mediante suave tracción del cordón y expresión uterina y/o
mediante extracción manual suave. El cirujano debe confirmar que el útero queda vacío
y sin puntos sangrantes. La extracción manual de la placenta parece aumentar el riesgo
de infección así como la pérdida de sangre , por lo que si es posible, el alumbramiento
(término usado para describir cuando se extrae la placenta) debiera ser preferentemente
espontáneo.
• Se debe revisar siempre la placenta y si está completa, no es imprescindible la revisión
sistemática de la cavidad uterina.
• Es necesario limpiar el útero y luego ir cerrando las capas de forma inversa a como se
abrieron (Siete capas: piel, tejido celular, fascia, músculo, aponeurosis, peritoneo y
pared del útero y amnios).
• Si la cesárea ha sido programada sin existir trabajo de parto, el cuello deberá abrirse
bien con los dilatadores de Hegar o bien de forma digital. En este último caso es
recomendable el cambio de guantes.

SUTURA
• En general se utilizan las mismas suturas que las que se usan para cualquier cirugía
abdomino-pélvica. La parte más interna se sutura con hilos absorbibles, pueden ser
sintéticos (fuerza mayor) o similares. Para la piel se usa absorbibles o no absorbibles
(como nylon). Se usan suturas continuas, discontinuas, cruzadas o no cruzadas y en piel
puede ser intradérmica para un resultado más estético. Antes se usaban grapas por la
rapidez pero ahora se prefiere la sutura debido a la fuerza tensil que brinda además de
una cicatriz más agradable.
• La sutura uterina puede realizarse con el útero dentro o fuera de la cavidad abdominal.
La vejiga debe estar bien descendida. Debe constarse este hecho antes de iniciar la
sutura del útero
• Al realizar la sutura uterina deben evitarse puntos excesivos e isquemizantes y se debe
buscar la restitución anatómica del segmento. Puede hacerse en uno o dos planos y
tanto con sutura continua como entrecortada. La sutura con hilo poliglicólico monoplano
ofrece una gran calidad y un buen resultado cicatricial. La técnica Misgav-Ladach realiza
una histerorrafia en monoplano y no existe acuerdo en cruzar o no los puntos.
• Aunque clásicamente se recomienda eludir la decidua en la sutura uterina, no se ha
podido demostrar que su inclusión incremente la tasa de adenomiosis o de
complicaciones postoperatorio
• Tras comprobar la correcta hemostasia miometrial, se puede suturar de forma continua
el peritoneo visceral, sin cruzar el hilo y evitando subir el colgajo inferior del peritoneo,
ya que de lo contrario la vejiga estaría “alta” en una nueva cirugía. La técnica Misgav-
Ginecología y obstetricia Mariana Araya Alcázar
Dr. Joaquín Bustillos UCIMED II - 2021
Ladach deja el peritoneo visceral abierto. La ausencia del cierre peritoneal no se asocia
a una mayor morbilidad postoperatoria y acorta el tiempo de cirugía.

RECOMENDACIONES
• Se debe tomar en cuenta si hay que realizar algún otro procedimiento quirúrgico además
de la extracción del producto y el alumbramiento.
• El protocolo quirúrgico debe escribirse de forma legible incluyendo los hechos
quirúrgicos más relevantes así como las incidencias quirúrgicas que pudieran tener
interés para el futuro. Es conveniente hacer referencia al tipo de sutura utilizada ante la
posibilidad de un rechazo posterior a las mismas
• En la historia deberá indicarse la profilaxis de la atonía uterina y la profilaxis ATB si fuera
preciso. Las órdenes médicas sobre vigilancia y tratamiento serán también
adecuadamente anotadas en la historia clínica.
• Finalmente se debe informar a la familia y/o a la parturienta sobre el desarrollo e
incidencias de la operación.

ACTOS ASOCIADOS
• Ligadura de trompas (salpingectomía): es el procedimiento que más se lleva a cabo
asociado a una cesárea. El tipo de procedimiento que se realiza depende del cirujano
pero por lo general se usa la técnica Pomeroy. Esta consiste en la ligadura y corte del
extremo distal de ambas trompas con el propósito de esterilizar a la paciente.
• Miomectomía (solo miomas pediculados).
• Quistectomía o biopsia de ovario (ante excrecencias de 2 cm o más de la superficie
ovárica).
• En casos con complicaciones importantes (hemorragia) pueden ser precisas:
o Ligaduras vasculares (A. uterina, A. hipogástrica)
o Histerectomía obstétrica: cuando no se logra controlar el sangrado y evitar un
sangrado grave persistente en la paciente con consecuencias letales.
o Entre más rápido se opere mejor, para evitar complicaciones.
Cefalosporinas **
Ginecología y obstetricia Mariana Araya Alcázar
Dr. Joaquín Bustillos UCIMED II - 2021

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OBSTETRICIA: PARTO VAGINAL


OPERATORIO
*Anotaciones de la transcripción I-2021 en este color*

Es necesario tomar en cuenta que durante el parto vaginal se puede requerir de ayuda para
terminar de hacer nacer al bebé. El tiempo es muy valioso y esperar 30 minutos para realizar
una cesárea no es lo mejor para el neonato. Es posible que sobreviva, pero podría sufrir de
secuelas y sobretodo neurológicas. En ocasiones solo se necesita un poco de asistencia para
que nazca más rápido, en especial si ya está a punto de nacer y es aquí donde entran en juego
algunos instrumentos como los fórceps. Estos permiten ganar tiempo y extraer al bebé. Sin
embargo, es más sencillo realizar una cesárea que hacer uso de los fórceps y además se
requiere que el médico que los use tenga bastante experiencia para evitar complicaciones.

HISTORIA
• En Francia, a partir del siglo XVI, se empezaron a practicar en partos distócicos o
complicados el uso de instrumentos que ayudaban en forma mecánica o en palanca
para extraer a los bebés.
• La palabra fórceps probablemente derive de la palabra formus, que significa caliente y
de capere, que significa para tomar.
• Los primeros instrumentos usados en la práctica obstétrica se describen en el Ayúverda,
1500 a.C., que es el libro de ciencia de la cultura india, donde se señala el uso de
ganchos y cuchillos para extraer fetos muertos que no podían pasar a través del canal
del parto.
• El fórceps obstétrico fue ideado por el cirujano francés Peter Chamberlen poco antes de
su muerte, en 1631. Su invento consistía en dos hojas metálicas, ahuecadas y curvadas
que se introducían por separado en la pelvis de la mujer y se situaban alrededor de la
cabeza de su hijo como una pinza, uniéndose en la posición adecuada para poder
extraer al bebé en el parto. Al inicio, el uso de fórceps era practicado por pocos y se le
ofrecía solo a un pequeño grupo de mujeres en especial a aquellas de un estatus
socioeconómico mayor como a las élites de la realeza europea.

CLASIFICACIÓN
• Durante la primera mitad del siglo XX surgió un auge del uso de fórceps a tal punto que
hubo un abuso en el empleo de estos instrumentos. Esto llevó a que se colocaran en
forma inadecuada, produciendo lesiones tanto en los bebés como en las madres. En la
segunda mitad de este siglo se estableció que los fórceps solo podían ser usados
cuando el producto estaba en plano de salida o en un plano bajo en el canal de parto.
No se puede pretender extraer un producto que no se ha encajado.
• En 1949 Titus: médico en general
• En 1959 Dennen
Ginecología y obstetricia Mariana Araya Alcázar
Dr. Joaquín Bustillos UCIMED II - 2021
o Cuatro planos obstétricos:
§ F altos: encima espinas isquiáticas
§ F medios: Inmediatamente bajo espina isquiáticas
§ F bajo: excavación sacra
§ F salida: cabeza en perineo
• En 2000-2002 ACOG: Valorar rotación y estación
o F salida: vértice en introito y rotación no mayor de 45º
o F baja: estación + 2 cm, rotación de 45 o más
o F medio: estación 0 y +2
o F alto: descontinuado
• Hay varias nomenclaturas para los planos obstétricos. Estos se usan para estadificar el
punto en el cual ha descendido el producto en el canal de parto. Se usa la nomenclatura
de cuatro planos de Hodge (sudamericana con origen europeo). El primer plano es el
más alto y el cuarto es hacia la salida del canal de parto de
la mujer.
• En Estados Unidos se usa una nomenclatura distinta que
habla de niveles (figura 5).
o Nivel 0: a la altura de las espinas isquiáticas.
o -1 a -3 cm: por encima de las espinas isquiáticas.
o +1 a +3 cm: por debajo de las espinas isquiáticas.
§ Cuando el producto se encuentra +3 es
cuando ya está coronando y a punto de
nacer. En la posición +2 o +3 es donde se
puede aplicar los fórceps si ocurriera una
distocia o una interrupción de la labor de Figura 5
parto.

PRERREQUISITOS PARA EL USO DE FÓRCEPS


• Producto encajado: cabeza ubicada entre las espinas isquiáticas, +2 o +3.
• Ruptura de membranas.
• Debe estar en periodo expulsivo: dilatación y borramiento completo del cérvix.
• Que no exista ni la menor duda de distocia a nivel pélvico (DCP) o desproporción
cefalopélvica.
• Analgesia adecuada ya que se considera un parto quirúrgico.
• Orina evacuada por completo con sonda Foley porque si la vejiga está llena podría
producir más distocia o ser lesionada por los instrumentos.
Ginecología y obstetricia Mariana Araya Alcázar
Dr. Joaquín Bustillos UCIMED II - 2021

• Consentimiento informado que la paciente debe firmar.


• Operador experimentado o estar acompañado de alguien experimentado (equipo de
apoyo): más importante para evitar complicaciones y más si se debe realizar una cesárea
de emergencia.
• Se debe tener un plan B, es decir, sala quirúrgica disponible por si se necesita una
cesárea de emergencia. Se hacen tres intentos de nacimiento con fórceps, si no ocurre
se debe operar.

INDICACIONES
• Segundo estadío prolongado:
o Nulíparas: más de 2 horas sin analgesia o más de 3 h con analgesia.
o Multíparas: Más de 1 hora sin analgesia o más de 2 h con analgesia.
• Sospecha de sufrimiento fetal: se debe comprobar bioquímicamente con una acidosis
fetal. Es la indicación más frecuente para utilizar fórceps y es mejor que esperar 15 - 30
min para una cesárea. Cuando hay sospecha se hace monitoreo fetal intraparto
categoría III o II persistente (de esto se habla más adelante en el curso), el bebé esta
coronando y requiere nacer rápido, entonces se usan fórceps.
• Trazo fetal intranquilizante: actualmente no se usa mucho este término pero tiene que
ver con monitoreo fetal, sobretodo en categoría III o II.
• Patología materna que requieren que el parto no sea prolongado, por ejemplo:
o Cansancio materno
o Cardiopatías
o Neumopatías
o Enfermedad cerebrovascular: puede aumentar la presión intracraneana y
provocar consecuencias como ruptura de aneurisma.

INSTRUMENTOS
Los fórceps son dos hojas con forma de cuchara y curvas. Una hoja converge con la otra a
través de un seguro que es deslizable y unas piernas que es de donde se sostienen.
Generalmente son abiertas para disminuir la presión que se ejerce sobre los parietales de la
cabeza fetal. Cuando los fórceps ya están colocados y asegurados, se extrae al producto
haciendo presión primero hacia abajo y luego hacia arriba, después se retiran las hojas y se
termina de ayudar a que nazca el bebé con un poco de pujo en el fondo uterino o en el pubis.
Ginecología y obstetricia Mariana Araya Alcázar
Dr. Joaquín Bustillos UCIMED II - 2021

TIPOS DE FÓRCEPS
Fórceps clásico
• Se usan cuando no se requiere realizar rotación: tiene una curvatura cefálica y pélvica
para evitar un desgarro del canal de parto.
• Las hojas pueden ser cerradas o abiertas, fenestradas o no fenestradas. Usualmente
son abiertas para que ejerzan una presión la cabeza fetal y fenestradas para que puedan
tomar adecuadamente la cabeza del feto.
• Subclasificación por forma de sus piernas:
o Paralelos: Simpson (más se utilizan, tiene
función de extracción. Figura 6), Delee,
Irving, Hawksdennen. Figura 6

o Subrepuestos: Elliot, Tucker McLane


(figura 7, son más planos que los Simpson,
tienen indicación para rotación de la cabeza
fetal que retrasan la expulsión por una mal
posición de la cabeza del feto). Figura 7

Fórceps rotación
• Curvatura cefálica que permite acople adecuado y
mínima o nula curvatura pélvica.
• Indicados para rotación de la cabeza.
Figura 8
• Kielland: tienen hojas abiertas pero las piernas son
rectas porque la intención es solo rotar y dejar
nacer, no se usan para extracción (figura 8).
• Leff: occipito posterior persistente.

Figura 9
Fórceps Piper
• Indicados en partos pélvicos, no cefálicos o de
cadera. Se aplican las hojas de los fórceps sobre los
parietales del producto.
• Curvatura pélvica reversa.
• Son más largos porque la cabeza es lo último que se
va a extraer (figura 9).
• Requieren de un segundo operar. Uno sostiene el
cuerpo del bebé y el otro manipula los fórceps (figura
10). Figura 10
Ginecología y obstetricia Mariana Araya Alcázar
Dr. Joaquín Bustillos UCIMED II - 2021

RIESGOS
Se dividen en maternos y fetales.

Maternos
• El porcentaje riesgo depende de la condición de la mujer.
o 11.5% nulíparas
o 13,8% por cesárea
o 1,8% multíparas
• Trauma perineal es la más frecuente.
o Desgarros: los grados III y IV son los que más se relacionan con los fórceps
porque se introduce un objeto en la vagina. Deben ser visualizados para darles la
reparación oportuna y evitar fístulas. Es importante porque las fístulas son
complicadas de restaurar y conllevan mucha morbilidad a nivel vaginal y pélvico
que pueden llegar a ser de por vida. unica indicacion para episiotomia
§ Grado I: solo la mucosa vaginal.
§ Grado II: compromete tejido celular subcutáneo del canal de parto, es
decir, el tejido bajo la mucosa lesionada.
§ Grado III: Son aquellos que comprometen hasta el esfínter anal, hay tres
subtipos (no se especifican cuales).
§ Grado IV: Son aquellos que involucran ruptura de la mucosa rectal.
• Complicaciones a mediano y largo plazo por disfunción de piso pélvico.
o Incontinencia urinaria: El uso apropiado de fórceps no incrementó a largo plazo
la incidencia en comparación al parto espontáneo
o Incontinencia fecal: Estudio “de paredes” hay un 13% prevalencia, 30% aquejan
al menos una vez de problemas continencia fecal. Los fórceps representan un
riesgo para daño de esfínter pero no para incontinencia a largo plazo.

Fetales
• Intracraneal, craneofacial, desarrollo neurológico por la presión a la extracción.
• Las hemorragias son las más temidas a nivel fetal.
o Cefalohematoma: es mayor riesgo con el extractor de vacío.
o Hemorragia subgaleana: acúmulo de sangre entre galea aponeurótica y periostio,
se da en 14% de partos con fórceps.
o Hemorragia intracraneana: no es causada solo por lo fórceps pero sí es la
etiología más frecuente debido a la presión que ejerce el instrumento sobre el
cráneo del producto. La incidencia entre extractor al vacío, fórceps y cesárea para
descenso son similares. labor anormal
Ginecología y obstetricia Mariana Araya Alcázar
Dr. Joaquín Bustillos UCIMED II - 2021

FACTORES DE RIESGO
• Son más susceptibles a complicaciones después de la aplicación de fórceps.
o Primiparidad
o Macrosomía
o Distocia de cabeza y/o de hombro
o Diabetes mellitus
o Embarazo prolongado
o Parto vaginal operatorio
• El uso de episiotomía y fórceps disminuye en un 10% la posibilidad de desgarros del
canal de parto, no incrementa sino que reduce.

NOTA: generalmente la anestesia que se utiliza es el operatoria es inhalada porque es más


rápida la acción (5-10 min), generalmente la aplicación de fórceps se hace lo más rápido
posible. Se hacen 3 intentos, si no se logra se debe realizar cesárea. El Propofol se utiliza
mucho porque produce una analgesia ligera y sedación por unos minutos solo para la
aplicación de estos instrumentos.

PREGUNTAS
¿Cuál es la maniobra correcta que debe usarse para tomar al bebé del cuello a la hora
de extraerlo?
El médico puede hacer tracción del cuello con forma de pinza. Usualmente con el índice y el
dedo medio de ambas manos (no ejerce suficiente fuerza si usa solo una), una mano colocada
en anterior de la cabeza del producto y otra en posterior. También, se puede introducir una
mano y con la otra (o un asistente) presiona el fondo del útero para hacer una palanca y extraer
el producto.

¿Cuál es el error más frecuente a la hora de aplicar los fórceps?


La aplicación inefectiva del instrumento que puede terminar produciendo lesiones en el bebé.
Un ejemplo de una mala aplicación es colocar las hojas sobre la cara o el cuello en lugar de los
huesos parietales.

También podría gustarte