Está en la página 1de 12

Universidad Mariano Gálvez De Guatemala

Facultad de Psicología Clínica


Psicología Social
Lic. Donis Alberto De Paz Lobos

Grupo No.1
Concientización Ambiental Para Un Mejor Área Correspondiente

Karla Jeannette Bardales Portillo 3017-20-5861

Mariana Giselle Bollmann Pacheco 3017-20-10417

Estephania Azucena Carmenate Hernández 3017-20-3650

Jefri Amilcar Zamora Santos 3017-20-8768

1 De mayo de 2022.

1
INTRODUCCIÓN

La sostenibilidad trata de proteger el planeta, frenar el cambio climático e


impulsar el desarrollo social sin que pongamos en riesgo la vida sobre la tierra, sin
embargo, en la actualidad es complicado que se lleve a cabo el desarrollo sostenible por
actos como la sobrepoblación, desigualdad social, pobreza, extinción de especies,
destrucción de la capa de ozono como consecuencia de la contaminación, destrucción de
hábitats, calentamiento global, deforestación y agotamiento de los recursos naturales,
entre otros.

La concientización ambiental para un mejor futuro sostenible es un tema muy


importante y delicado ya que la sociedad tiene derecho de disfrutar de un medio ambiente
adecuado para el desarrollo de la persona, así como también tiene el deber de conservarlo,
pero ¿cómo lograremos que esto suceda?
Por ello, esta investigación pretende dar a conocer cómo podríamos lograr un mejor
futuro sostenible para la sociedad; desde que es el desarrollo social, la sostenibilidad, la
educación ambiental, hasta la relación que estos temas y otros tienen con la
concientización ambiental.

2
Tabla de contenido

Caratula......................................................................................................................................... 1

Introducción ............................................................................................................................. 2

Tabla de Contenido …………..…………………………………………………….. 3

Concientización Ambiental para un mejor futuro sostenible .......................................... 4

Conclusiones ................................................................................................................................. 9

Recomendaciones ................................................................................................................... 10

Referencias .......................................................................................................................... 11

Anexos ……………………………………………………………………………….. 12

3
CONCIENTIZACIÒN AMBIENTAL PARA UN MEJOR FUTURO SOSTENIBLE
La sociedad guatemalteca tiene derecho a disfrutar de un medio ambiente, adecuado
para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo a través de la solidaridad
colectiva. Sin embargo, para lograr un desarrollo sostenible, debe de existir un crecimiento
económico, protección de los recursos, desarrollo social que propicie una educación
ambiental.
I. Desarrollo Social
El desarrollo social promueve la inclusión social de los pobres y vulnerables
empoderando a las personas, creando sociedades cohesivas y resilientes y sobre todo
mejorando la accesibilidad y la rendición de cuentas de las instituciones a los ciudadanos.
Arce, Antonio (1965) señala que “En el enfoque del desarrollo social, el hombre es el
eje principal del cual gira toda la actividad humana, estudiando las relaciones sociales allí
donde ocurren, para poder descubrir los puntos susceptibles de mejoramiento” (p.19).1 De
esta forma se podrán implementar recursos y estrategias que permitan un mejor desarrollo.
La organización del pilar de desarrollo social tiene como objetivo promover la
igualdad de oportunidades, es decir, que los guatemaltecos puedan acceder a bienes y
servicios esenciales para su desarrollo y para la satisfacción de necesidades básicas, tales
como: educación, salud, alimentación y lugar de residencia, independientemente de sus
características, antecedentes socioculturales, etnia, credo, ingresos, lugar de nacimiento, nivel
de educación o circunstancias familiares.
En 2003, Vilches y Gil señalaron que “la sociedad actual está viviendo cambios
acelerados y de preocupación por como dichos cambios están afectando a la humanidad y a
toda la vida en el planeta. Esa preocupación ha de tener una resonancia en la educación de los
pobladores y traducirse para que puedan ayudar a la forma de decisiones fundamentales”
(p.27).2
De tal manera, que es imprescindible hacer caso omiso acerca de la situación actual en
los diversos contextos guatemaltecos, porque cualquier decisión que se tome puede bien
beneficiar a la sociedad o malversar negativamente. Es necesario crear espacios de
sostenibilidad para que todos puedan participar y darles la oportunidad de contribuir como
equipo en la sociedad.
II. Recursos de sostenibilidad

El termino sostenibilidad es cada vez más conocido en la sociedad actual, cientos de


empresas y organizaciones lo emplean para hacer énfasis en el impacto que sus actividades
genera en el ambiente y otros activos.
Sin embargo, en muchas ocasiones, no es utilizado de forma correcta por lo que puede llegar
a tener una tendencia confusa. Para esto, es importante conocer la definición y aplicación
correcta y todo lo que abarca su uso.
1 Antonio M. Arce, Desarrollo Social y Reforma Agraria
2 Vilches y Gil (Construyamos un futuro sostenible, 2005).

4
¿Qué es realmente la sostenibilidad?
Según la RAE, significa: “que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los
recursos o causar grave daño al medio ambiente”.3 Es decir, tratar de satisfacer ciertas
necesidades sin llegar a comprometer gravemente la vida de la fuente natural.
La sostenibilidad trata de proteger el planeta, frenar el cambio climático e impulsar el
desarrollo social sin que pongamos en riesgo la vida sobre la tierra y sin dejar a nadie atrás.
Este concepto busca cubrir las necesidades presentes sin comprometer los recursos de las
generaciones futuras. Actualmente, necesitamos planeta y medio para sobrevivir durante un
año. Consumimos muchos más recursos de los que deberíamos.
Un factor que, además de exprimir la biodiversidad del planeta, hace que generemos
más residuos y emisiones. ¿El resultado? Aumentan los gases de efecto invernadero en la
atmósfera, el calentamiento global se acelera y nos exponemos a las peores consecuencias del
cambio climático.
Asensio, Martínez y García (2003) describen la sostenibilidad cómo “el
mantenimiento y la preservación del capital natural, se necesita que el ritmo del consumo de
recursos materiales, hídricos y energéticos renovables, no superen la capacidad de los
sistemas naturales para mantenerlos” (p.37). 4
Uno de los objetivos que establece la ORG es que: De aquí a 2030, reducir
significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los
relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las
pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto
interno bruto mundial, haciendo hincapié en la protección de los pobres y las personas en
situaciones de vulnerabilidad.
Sin embargo, en la actualidad es complicado que el desarrollo sostenible se lleve a
cabo y está más cerca de ser una utopía que una realidad. Existen numerosos obstáculos que
nos impiden alcanzar el desarrollo sostenible ideal, entre los cuales merece la pena destacar
los siguientes:
 Desigualdad social, pobreza y superpoblación.

 Destrucción de hábitats, alteración de paisajes naturales y extinción de especies.

 Calentamiento global y destrucción de la capa de ozono como consecuencia de la


contaminación.
 Deforestación y agotamiento de los recursos naturales.

3Diccionario Real Academia Española


4Asensio, Martínez y García (La sostenibilidad del desarrollo 2003).

5
III. Educación Ambiental

La educación ambiental es un proceso que les permite a las personas investigar sobre
temáticas ambientales, involucrarse en la resolución de problemas y tomar medidas para
mejorar el medio ambiente. Como resultado, los individuos alcanzan un entendimiento más
profundo de las temáticas ambientales y tienen las herramientas para tomar decisiones
informadas y responsables. Los componentes de la educación ambiental son:
✓ Conciencia y sensibilidad ante el ambiente y los desafíos ambientales.

✓ Conocimiento y entendimiento del ambiente y los desafíos ambientales.

✓ Actitudes de preocupación por el ambiente y de motivación por mejorar o mantener


la calidad ambiental.
✓ Habilidades para identificar y contribuir a resolver los desafíos ambientales.

✓ Participación en actividades que contribuyan a resolver los desafíos ambientales.

La educación ambiental no defiende opiniones ni procedimientos particulares. En


cambio, les enseña a los individuos a sopesar los distintos lados de una problemática
mediante el pensamiento crítico, y estimula sus propias habilidades para resolver problemas y
tomar decisiones.
La Educación Ambiental evolucionó desde una mirada conservacionista en sus
inicios, hacia una educación que consideraba la interrelación del ser humano, su ambiente, el
modelo de desarrollo económico y la cultura, entre otras cosas. Sin embargo, desde los años
setenta del siglo pasado y tras las conferencias de Belgrado y Tiblisi, estuvo presente el
cuestionamiento al modelo de desarrollo imperante y su fuerte vínculo con el deterioro del
medio ambiente.
Durante los años noventa se comienza a hablar de educación ambiental para la
sustentabilidad, la cual se había iniciado desde el nacimiento de la Agenda 21. Junto a ello, se
reforzó la idea que esta educación debía potenciar el compromiso con los valores, principios,
actitudes, comportamientos y con una noción de justicia y equidad compartida, así como el
sentimiento de tener un destino común con todos los pueblos.
En el año 2002, la ONU decreta al período comprendido entre 2005 y 2014 como el
Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible, el cual no pretende suplantar a
ninguno de los movimientos educativos ya existentes, sino constituirse en un llamado
generalizado a todos ellos para que incorporen la sostenibilidad.
Así, se establece que es fundamental que la Educación Ambiental se aborde de
manera transversal y sistémica, orientada hacia la resolución de problemas y con un fuerte

6
componente actitudinal y ético. Pues la educación ambiental no debe trabajarse solamente
desde el conocimiento de las temáticas ambientales y la sensibilización, sino especialmente,
desde la formación valórica que permita una transformación de la sociedad en su conjunto.
De esta forma, al observar la trayectoria y conceptualización de la educación
ambiental hasta nuestros días, se puede afirmar que la tarea de la Educación Ambiental es
profunda y comprometida: educar para cambiar la sociedad y que la toma de conciencia se
oriente hacia un desarrollo humano que sea simultáneamente causa y efecto de la
sustentabilidad y la responsabilidad global.

“De esta forma, desde un punto de vista operativo, la EA supone un análisis crítico del
marco socioeconómico que ha determinado las actuales tendencias insostenibles (información
y sensibilización) y la potenciación de las capacidades humanas para transformarlo
(actuación), otorgando gran importancia a la preparación de una ciudadanía responsable y
capacitada para la toma de decisiones en un mundo global y complejo. En definitiva, lo que
se propone es un cambio de paradigma”. 5
La Ley 19.300 señala que la educación ambiental es “un proceso permanente de
carácter interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores,
aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia
armónica entre seres humanos, su cultura y su medio físico circundante” (Art N°2, letra h).6
Para poder combatir, solucionar y ganar la batalla ante los problemas ambientales
originados por el ser humano, es necesario y fundamental hoy más que nunca, despertar esa
conciencia en las sociedades ante la realidad ambiental que está degradando el único hogar
como el Planeta Tierra, la salud y la calidad de vida de toda la humanidad.
Por esta razón, la conciencia ambiental es esencial para poder resolver los problemas
ambientales, ya que la misma es el entendimiento que tiene el ser humano de su impacto
sobre el ambiente y sus recursos naturales.
Es decir, comprender como las acciones diarias de la humanidad están poniendo en
riesgo el futuro del planeta y de las presentes generaciones. En este sentido, hacer un uso
racional de los recursos y servicios que ofrece el medio ambiente, es entender que, si el ser
humano derrocha y no ahorra el agua o la electricidad, algún día cuando quiera volver a
utilizarla ya no podrá, por no pensar conscientemente en su conservación para un futuro.
Asimismo, para la formación de una conciencia ecológica es indispensable promover
la educación ambiental, ya que ésta es la que despierta realmente el conocimiento y
entendimiento de la realidad socioambiental, por medio de valores que fomentan el cuidado
y valoración del entorno donde se vive.

5https://educacion.mma.gob.cl/que-es-educacion-ambiental
6Ley N° 19.300, Sobre Bases Generales del Medio Ambiente

7
Entonces pues, no puede existir conciencia ambiental si hay un desconocimiento del
medio ambiente, y si no se inicia la educación ambiental, el hombre seguirá haciendo uso
inconsciente de todos los recursos naturales para sus intereses económicos y materiales.
Por consiguiente, la conciencia ambiental busca en la humanidad el conocimiento de
sus situaciones ambientales como un tema vital en su vivir diario, sensibilidad y sentimientos
ante temáticas ecológicas, adoptar actitudes y conductas de mejoramiento de problemáticas
medioambientales, hábitos y prácticas de comportamientos responsables con su entorno y
reflexionar ante un cambio de pensamientos sobre el cuidado del planeta.
De tal manera que se logre identificación con el ambiente, que el ser humano
comprenda que éste hace parte de su desarrollo y que es un componente de su vida del que no
puede desligarse, haciéndose necesario la toma de conciencia, cuya necesidad fue
manifestada por Grana cuando expone:
Tomar conciencia, es el apoyo y sostén insustituible para efectivizar las
responsabilidades que corresponden a cada nivel de decisión, que permita que las personas
asuman sus deberes ambientales y, al mismo tiempo, defiendan sus derechos ecológicos,
reclamando y obligando a que los otros: personas e instituciones civiles y gubernamentales,
cumplan con sus propios deberes diferenciados en la preservación y construcción de un
ambiente sano.
La participación social es una labor muy importante hoy día en nuestras comunidades
y en la sociedad. Gracias a ella podemos generar diversos cambios que como ciudadanos
necesitamos para mejorar nuestra calidad de vida.
Una de las acciones en las cuales debemos de participar constantemente es en el
cuidado del medio ambiente. Así como tenemos la necesidad de dormir, comer y divertirnos,
debemos de cuidar nuestro entorno ambiental.
Ya que gracias a un buen medio ambiente es posible generar circunstancias para vivir
mejor en nuestros hogares. Es así como debemos de tener en cuenta que hay que realizar
acciones que ayuden al medio ambiente.

8
Conclusión:

Tras el análisis del tema concientización ambiental para un futuro sostenible,


podemos deducir que toda la sociedad guatemalteca tiene derecho de disfrutar de un
medio ambiente, de tal manera que se hace promoviendo la educación ambiental la cual
tiene como fin integrar y concientizar a la sociedad del daño que el ser humano causa, por
esta razón, la sostenibilidad es esencial ya que trata de proteger el planeta, poniendo en
práctica el desarrollo social, impulsando el manejo de la reducción y reciclaje de plásticos,
papel y otros residuos, el control de la deforestación o una movilidad sostenible. Sin
embargo, en la actualidad es complicado que el desarrollo sostenible se lleve a cabo y está
mas cerca de ser una utopía que una realidad.

9
Recomendaciones

Priorizar por parte de los gobiernos locales su acción ambiental en los diferentes
ámbitos de gestión: político, social, económico y tecnológico.

Institucionalizar la gestión ambiental local en un marco de desarrollo sostenible.

Crear o fortalecer redes nacionales y regionales de información que den soporte a


los procesos de mejoramiento de la gestión ambiental local.

Fortalecer la capacidad institucional de los municipios - sus recursos humanos,


financieros y particularmente tecnológicos - para una adecuada gestión ambiental.

Promover una definición e identificación clara de las autoridades ambientales, su


papel, funciones y competencias en cada nivel de gestión y gobierno.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almenar Asensio, R, Bono Martínez E, García García, E. (2000). La sostenibilidad
del desarrollo: Caso el Valenciano. Fundación de Valencia.
https://dle.rae.es/
Https://educacion.mma.gob.cl/que-es-educacion-ambiental.
M. Arce, A. (1965). Desarrollo social y Reforma Agraria. Instituto Interamericano de
ciencias Agrícolas de la OEA, San José Costa Rica.
Vilches, A, Gil, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Universidad de
Cambridge, Madrid.
Ley N° 19.300, Sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

11
Anexos

https://elsiglo.com.gt/2017/05/29/conciencia-
ambiental/#:~:text=Guatemala%20ya%20tiene%20el%20compromiso,e%20impuestos%
20para%20quien%20contamine.

12

También podría gustarte