DESARROLLO SUSTENTABLE
TAREA UNIDAD 1
Así mismo se presenta una conclusión general de dichos temas pues aparte de efectuar
el análisis se tiene que hacer una conclusión para así poder lograr un conocimiento mejor
del tema.
DESARROLLO
1.1 CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD
Por sustentabilidad se entiende que es la habilidad de la humanidad para vivir dentro de
los límites del ambiente físico, ahora e indefinidamente hacia el futuro, esto quiere decir
que, el ser humano tiene la capacidad de maniobrar los recursos naturales que nos
brinda el medio ambiente, más sin embargo deben de tener un límite para así no poder
afectar el medio ambiente y a las futuras generaciones.
Ahora, la definición de desarrollo sustentable no es sólo dos palabras, el desarrollo
sustentable es todo aquel crecimiento que a nosotros como humanos en constante
desarrollo, nos permite satisfacer nuestras necesidades pensando siempre sin afectar a
nuestros sucesores, es decir sin sacrificar ni afectar las posibilidades de las futuras
generaciones. Todo esto se logra encontrando un equilibrio entre el desarrollo
económico-social, sin dañar el medio ambiente, la calidad de vida de todo ser vivo ni
agotando los recursos naturales.
Existen tres factores que influyen para lograr un buen equilibrio socio-ambiental:
Sustentabilidad económica:
Se refiere a que debe de haber un desarrollo económico de forma eficiente y
equitativa para el buen funcionamiento y desarrollo de las presentes generaciones
e igualmente de las futuras.
Sustentabilidad ambiental:
En éste factor se es necesario de un desarrollo que sea compatible con el
sostenimiento de los procesos ecológicos, los recursos naturales y la
biodiversidad, para esto es importante que el ser humano no sobrexplote los
recursos naturales y no producir ningún contaminante que supere la absorción ni
neutralización que se produzca en el medio ambiente.
Sustentabilidad social:
El factor de la sociedad requiere de un fortalecimiento de la identidad de las
comunidades y para así lograr un equilibrio demográfico eliminando a su vez la
pobreza que se vive en algunas zonas.
Ejemplo(s):
En el lugar donde yo vivo (Loreto, Zacatecas), actualmente existen varias campañas y
una de ellas fue la implementación de paneles solares en la unidad deportiva del
municipio, para así poder captar la energía solar y emplearla en los sistemas eléctricos
que están por toda la unidad deportiva, y así crear sistema auto-sustentable en ésta
zona.
Otro ejemplo a nivel casi mundial, es el cambio de bolsas de plástico por bolsas
biodegradables, las cuales dañan a mucha menor escala a diferencia de las bolsas de
plástico, pues éstas con el tiempo se van deshaciendo de tal manera que no afecta al
medio ambiente, pues dichas bolsas ecológicas están hechas de materiales reutilizables.
1.2 PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD
Los principios de la sustentabilidad, pretenden encontrar ese equilibrio entre el ser
humano y el medio ambiente, de tal manera que se favorezca al ser humano sin afectar
el medio ambiente. Los principios datan desde el año de 1992, que fueron homologados
en la declaración sobre el medio ambiente y el desarrollo, la cual fue realizada en Río de
Janeiro.
1. En este se garantiza el pleno derecho a una vida saludable y productiva en
armonía con la naturaleza y el ser humano.
2. Los estados se encargan de vigilar de que no haya sobre explotación de los
recursos, para que no se vea afectado las zonas de medio ambiente.
3. El desarrollo se monitorea y se lleva a cabo de manera equitativa entre las
necesidades de las actuales y futuras generaciones.
4. La protección del medio ambiente debe de ser considerada como prioridad dentro
de todo proceso de desarrollo.
5. La erradicación de la pobreza mediante los recursos naturales debe de ser
indispensable y desarrollada por el estado.
6. Las decisiones tomadas en países en vías de desarrollo deben de ser
cuidadosamente elegidas tomando en cuenta las necesidades del medio
ambiente y otros países.
7. La protección, conservación y restitución de los ecosistemas son responsabilidad
del estado.
8. El estado es responsable de reducir o eliminar todo aquel proceso que no sea
sostenible.
9. El estado debe de fortalecer sus capacidades para así lograr un buen desarrollo
sustentable.
10. La información acerca del desarrollo sustentable y preservación medioambiental
debe de ser accesible a todo ciudadano.
11. Cada normativa debe estar apropiadamente adaptada a las condiciones y
necesidades internas de cada nación.
12. El estado debe de participar en función de un sistema económico internacional
que abogue por procesos de desarrollo y consumo sustentable.
13. El estado está encargado de indemnizar a todo aquel que haya sido afectado por
el deterioro o contaminación ambiental.
14. El estado es responsable de monitorear las actividades que perjudiquen al medio
ambiente.
15. El estado es responsable de la concepción y aplicación de medidas preventivas y
de seguridad frente a situaciones de emergencia medioambiental.
Ejemplo:
En el municipio de Loreto Zacatecas donde yo vivo, se implementó recientemente
una campaña para que la basura esté estrictamente separada y dividida según el
material y composición, y actualmente se ve reflejado de que la gente si está haciendo
caso a lo que el gobierno indica respecto a ésta nueva normatividad.
1.3 DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD
De acuerdo con el Programa UNESCO, llamado "Educating for a Sustainable Future"
(educando para un futuro sustentable) existen cuatro dimensiones de la sustentabilidad
que hasta la fecha siguen siendo las mismas: social, ecológica, económica y política.
Dimensión ecológica:
Se refiere a que en una sociedad donde se preocupa el uno por el otro, le es
importante el cuidado de los recursos naturales que son necesarios para poder
subsistir, de tal manera que la misma sociedad los protege y cuida de que no se
agoten para así poder lograr un mejor futuro en su generación y las que siguen.
Dimensión social:
En ésta se trata de promover un desarrollo sustentable en el cual se favorezca al
ser humano para que éste pueda hacer uso plenamente y con cuidado de los
recursos naturales, de las manera que se preserve el medio ambiente y al mismo
tiempo se reduzca o elimine la pobreza en la que vive la sociedad.
Dimensión económica:
En esta dimensión se hace referencia a la correcta distribución de la riqueza en la
sociedad actual y de las futuras generaciones.
Dimensión política:
En esta se implica el promover por parte del gobierno, a la sociedad un correcto
uso responsable de los recursos naturales, y de igual manera que el aspecto
económico sea distribuido equitativamente.
Ejemplo:
La promoción por parte del gobierno y sociedad del correcto uso de los recursos
naturales, para su justo aprovechamiento, ya sea mediante las noticias en la radio,
comerciales en la TV o campañas hechas en cada estado o municipio.
CONCLUSIÓN
La sociedad debe modificar su estilo y hábitos de vida, si no se quiere que la crisis social
y la degradación de la naturaleza se extiendan de manera irreversible.
El desarrollo sustentable nos dice que el ser humano es lo suficientemente capaz como
para crear nuevos métodos de subsistencia que no se basen en el daño al medio
ambiente pero que tampoco impliquen atraso. Es importante (y además urgente) recurrir
a nuevas energías que se basen en el uso de recursos renovables y no agotables como
el petróleo, a nuevas formas de comercio y consumo que no se centren en la noción de
productos descartables.
Por eso es relevante, informarnos para ir teniendo una educación ambiental como
instrumento complementario, el tener conocimientos y capacidades nos ayudará para
participar sólidamente en los procesos de gestión regional y comunitaria, así como en la
adopción y mejoramiento de tecnologías productivas, de conservación y manejo de
recursos naturales. Asimismo, en lo posible ir generando pautas de conducta
responsable en nuestro círculo social respecto a los aspectos ambientales para tener un
futuro ambientalmente responsable, socialmente equitativo y económicamente viable.