Está en la página 1de 25

Bioética

Unidad 1
 El nacimiento de la bioética contemporánea: el nombre y la problemática.

Bioética: bios (del griego vida) ethos (del latín ética o moral). La bioética es un saber antiguo, se
basa en el Corpus Hipocrático. Antiguamente se restringía a las reglas terapéuticas. A partir de los 60
aparece una nueva realidad, que es el de la biotecnología, esto significa que la actividad médica
tiende a suplantar a la actividad médica y a la actividad del cuerpo humano, Ej.: fecundación in Vitro.
Dejan de ser meras ayudas para ser sustitutos de la medicina (cuerpo del paciente y actividad del
medico).
Aparecen técnicas de manipulación genética vegetal (tecnología que modifica la actividad genética y
vegetal), aparece una problemática de las crisis ecológicas, vegetales y humanas que muestran
elementos negativos.
En 1970 aparece un artículo de Von Renselaer Potter “la bioética la ciencia de la supervivencia”, en el
cual toma una idea de P. Snow que se llama “las dos culturas” que sostenía que en la edad moderna
se había producido una disociación que se acentúa en la edad contemporánea entre las ciencias
duras (física, biología) y las blandas (psicología). Potter repite que la ruptura lleva al problema
ecológico. Snow propone tender un puente entre las dos culturas (ética y biología) que luego en su
libro logra un puente hacia el futuro. Originariamente la bioética aparece como una orientación
ecologista.
Potter en 1961 se basa en HASTINGS CENTER (limites en la investigación en la investigación de
materia medica) que lo funda Goylin y luego Callahan, estos inician sus estudios alarmados en
hechos médicos como inyección de tumores vivos en ancianos, pruebas de hepatitis en niños con
síndrome de down en hospitales estatales.
Luego, el doctor Andre Helenger estudia la fisiología fetal, el cual invita a un pastor protestante
Romsey, para que diera una conferencia que se llamo “el paciente como persona”, se relaciona con la
relación medico paciente. Medico es aquel que trata al paciente sin importar su opinión. A diferencia
del corpus hipocrático en donde medico es un semidios sin importarle el paciente.
Cuando aparecen los derechos humanos se empiezan a valorar las opiniones del paciente.
Cuando va aumentando la tecnología medica el medico aparece como peligroso, por lo tanto se le
deben poner limites reconociendo al paciente dotad de derechos y opiniones.
De Kant se toma la idea de que la ética debe ser autónoma, el cual pone límites, pero Hellegers toma
como idea de autonomía a la cual en donde el paciente tenía dominio sobre su cuerpo, en el cual
cualquiera terapia debía consultarse con el paciente: PRINCIPIO DE AUTONOMIA. Aparece una
bioética centrada en el paciente (3 generacion)
La 4 generación es la ética pricipialista: a comienzos de los años 70, se basa en la sistematización de
las normas de bioética. Beauchamp Childress en 1977 funda el libro “principio de ética biomédica”.
Esta ética principialista tiene 4 principios:
1- autonomía: toda terapia gravosa, larga debe ser realizada con el consentimiento del paciente.
2- Beneficencia: se debe actuar siempre para el bien del paciente.
3- Nomaloficencia: no se actúa en contra de los bienes del paciente.
4- Justicia: la distribución de los bienes estatales debe realizarse en un bien (no para su
capacidad beneficiosa).
Ningún principio es más importante que el otro

CONCLUSION:
1. existe una sustitución del paradigma hipocrático que se basa en la actitud del medico.
2. se incluye en la ética médica todo lo referente a la biotecnología, al aparecer el paciente y al
manipular su futuro.
3. aparece una necesidad de poner límites a la biotecnología. Dice Hans Honas lo que cambia
ahora hasta el año 70 referido a la tecnología manejada por el hombre podría modificar la
naturaleza.
4. generaciones de la bioética:

1
- primera generación: ética ecologista
- segunda generación: se ponen límites a la investigación en materia médica.
- Tercera generación: ética paternalista: relación medico- paciente.
- Cuarta generación: ética principialista.

BIOÉTICA
Estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y la salud humana
a la luz de los valores y principios humanos.
Parte de la ética que estudia la licitud o el valor moral de las intervenciones sobre la vida del hombre,
aquellas relacionadas con la práctica y el desarrollo de las ciencias médicas y biológicas.
Parte de la ética: ética aplicada al campo de la medicina y tecnología biomédica. Se trata de un
conocimiento racional y practico de la conducta humana libre de la perspectiva moral y maldad.
Practico normativo.
Moral: bien del hombre completo, a los largo de toda la vida y en armonía con los demás hombres y
con la naturaleza. Bien moral que se obtiene por la conducta humana libre referida a bien humano.
Estudia la licitud: significa que no se trata de la argumentación de productos industriales sino de una
evaluación de la conducta que conduce al bien humano. Que se logre lo mejor para el hombre.

 El progreso tecno científico y sus límites.


-Desarrollo de las ciencias biomédicas de tipo exponencial. Hay un crecimiento exponencial del
hombre sobre el mismo hombre, se plantean cuestiones bioéticas:
1. si todo lo que se hace desde el punto de vista tecnológico se puede hacer desde el
punto de vista ético.
2. si el hombre ha sido preservado tal y como es o puede ser manipulado sin limites.

Para los griegos: la ciencia era un modo impreciso de conocer la realidad, sus elementos, origen y
riqueza. Tenía una finalidad contemplativa.
Aristóteles: describió la física, pero esta descripción tenía escasa influencia en la construcción por
ejemplo de buques. Quienes los construían no tenían idea sobre la física de Aristóteles. La relación
entre la ciencia y la técnica era accidental.
Edad media: experiencia inmediata. Camino paralelo entre la ciencia y la técnica.
Edad moderna (1942) se produce mutación del horizonte del hombre y la ciencia paradigmática
(física).
Con el comienzo de la “ingeniería humana” la actitud ante la ciencia y la técnica se ha vuelto
ambivalente: por un lado sigue habiendo confianza en los beneficios que ambas prometen, pero al
mismo tiempo, hay temor ante los riesgos desmesurados que representan para la humanidad
(ejemplo: la intervención en las células germinales, lamentos, con su potencialidad para modificar las
características de la especie humana).
Hoy se constata que la ciencia se ha puesto al servicio de finalidades puramente operativas. La teoría
es de ahora en mas inseparable de sus posibles aplicaciones, siendo estas ultimas las que se
justifican a priori. Ya se no plantea ¿Cuál es la esencia o naturaleza de…? Sino ¿Cuál es la función
de…? , ¿Para que sirve? …¿Cómo funciona?
Desde esta perspectiva, de tipo utilitario, el mundo cesa de ser visto como un reflejo de la armonía del
cosmos para volverse una especie de cantera cuya función es la de producir utilidad. Este
reduccionismo es una de las característica de la concepción científica moderna, que se mueve en el
campo de los cuantitativo, el medio de este tipo de representación es la matemáticas. Es por ello que
el verdadero paradigma del pensamiento tecnocientifico es el objeto matemático, y el objeto
matemático es construido, no nos es dado como los objetos naturales. Por medio de este objeto
matemático la ciencia busca reconstruir la realidad natural. La naturaleza solo sirve para entregar su
energía escondida y la técnica tiene como tarea provocarla. Resuena en esta nueva perspectiva un
llamado a los hombres para que se conviertan en señores y poseedores de la naturaleza. Pero
resulta difícil precisar quien domina a quien y quien gana sobre quien, hay sensación de vació

2
existencial. Este cambio de perspectiva respecto de la naturaleza tiene 2 precursores Condorcet y
Bacon.
F. Bacon escribió un libro “novum Organium” en donde intenta sustituir la lógica aristotélica por
modelo empírico científico. Dice la que la ciencia ya no es más eso que busca las causas finales, sino
interesa saber para qué se usa. Hay mutación del conocimiento cognoscitivo. Esto es repetido por
diferentes autores como Condorcet quien dice que este método debe extenderse a todas las
ciencias. El que lleva a cabo esto fue A. Comte quien aplico saberes tecnológicos a todos los demás
saberes.
Condorcet pensaba que si el siglo 18 cumplía con sus dos tareas esenciales (extender la aplicación
del método científico a toda la gama de conocimientos humanos y codificar en formulas el métodos
científico) ya había asegurado la perennidad a las verdades descubiertas por las ciencias, entonces,
el progreso científico aportaría el progreso moral.
El siglo de las luces había inaugurado la era en la que el hombre dejaría de oscilar entre el saber y la
ignorancia. Condorcet llega a prever la construcción, por medio de la ciencia, de una nueva sociedad
sin diferencias sociales, desapareciendo las enfermedades y la ignorancia. Pero se tiene la impresión
de que el progreso del que habla concierne a la humanidad considerada globalmente y no al individuo
concreto, que tiene un papel secundario. Anticipándose a las medidas eugenésicas modernas, señala
que no cabe imponerse como un deber el cargar la tierra con seres inútiles y desdichados, por esto
se señala a Condercet como el padre de la eugenesia republicana. A mayor progreso científico mayor
progreso humano.
La técnica supera a la naturaleza y la manipula a diferencia de la concepción clásica que era que la
tecnología debía imitar a la naturaleza.

Para Bacon la técnica no se satisface con imitar a la naturaleza, sino que busca superarla e incluso
modificarla. Después de todo no habría ninguna diferencia entre lo natural y lo artificial. Los hombres
deberían convencerse de este principio: las cosas artificiales no difieren de las naturales por la forma
o esencia, sino solo por su causa eficiente, y cuando las cosas están dispuestas para producir un
cierto efecto en el hombre, que éste se produzca o no por el hombre poco importa.
Bacon concluye que la tarea más elevada que puede imaginarse para el hombre es la transformación
de la naturaleza por medio de la técnica.
El pensamiento tecnocientifico no reconoce ninguna ley natural (ley interna de los humanos, que la
conoces por medio de su razón y de vivir en armonía con ella) puesto que funciona con las
dimensiones cuantitativas de la materia, es incapaz de ir mas allá para descubrir la esencia de las
cosas, su naturaleza.
El proyecto racionalista del dominio de la naturaleza parte de que el hombre deja de ser el admirador
del mundo natural para devenir su dueño absoluto, todo cae bajo su poder..
En la perspectiva baconiana del progreso la ciencia ya no busca conocer la realidad sino
transformarla. Esta primacía de la técnica sobre la ciencia posee según Hottois, tres características:
a) No eticidad: la técnica es considerada como algo absoluto sin límites no barreras, excepto la
de orden práctico que todavía no se logra dominar. La técnica se vuelve una actividad neutra,
desprovista de toda valoración. El imperativo técnico podría enunciarse: “hay que hacer todo
lo que es posible hacer, realizar todos los experimentos, impulsar todas las investigaciones”.
Es posible hacer éticamente todo lo que se puede hacer tecnológicamente.
b) No ontologismo: la primacía de la técnica obliga a hacer abstracción del ser mismo de las
cosas, porque el ser es identificado con la inmovilidad, la rigidez. todo lo que existe, animado
o inanimado, humano o no, puede ser privado de su naturaleza propia y sometido a
manipulación. No interesa lo que las cosas son, no interesa la naturaleza humana, sino como
funcionan las cosas y como se constituyen.
c) No simbolismo: la técnica solo respeta la “razón técnica” y avanza en todas las direcciones
posibles, por ello, puede ponerse al servicio de cualquier poder sobre el hombre, porque no
comprende la diferencia entre el “ser persona” y “ser cosa”. Hay pérdida del sentido de la

3
realidad, las cosas se convierten en algo que no se puede saber más allá. Desaparece el
sentido de las cosas, no hay algo mas que deba ser respetado (dignidad de la persona).
Se vio que la técnica liberada de la ética escondía mal. El hombre pierde su inocencia se da cuenta
de que podía tener sentido negativo. El hombre se da cuenta de que no todo nuevo conocimiento
científico hace al hombre mas libre.
De este modo la tecnociencia, es vista por el hombre como una maquina incontrolable que nadie
sabe manejar y que avanza imprevisiblemente, el científico se presenta al publico como un aprendiz
de brujo que, al mismo tiempo que esta dotado de poderes corre el riesgo de verse sumergido por los
mismos poderes que él ha desencadenado.
Seria absurdo condenar al progreso tecnocientifico como perverso, ya que nos ofrece nuevos bienes
y servicios, gracias a los cuales el hombre puede gozar de una mejor calidad de vida, y hacer que sus
condiciones de trabajos sean mas humanas, al reducir el tiempo de trabajo..
El centro del problema consiste en distinguir el progreso verdadero del aparente, en diferenciar lo que
personaliza al hombre de lo que lo despersonaliza, lo que lo hace mas libre de lo que lo hace mas
esclavo, ya que seria ingenuo el tener por malo todo desarrollo tecnocientifico como el creerlo
forzosamente bueno.
Esto se complica porque las biotecnologías ya no operan solo sobre el mundo exterior, sino sobre el
hombre mismo, y amenaza con actuar sobre la capacidad de elección del hombre a través de la
predeterminación genética de los individuos, a diferencia de las invenciones de épocas precedentes
que dejaban siempre al hombre la posibilidad de aceptarlas o rechazarlas en base a una libre
elección. Se cambia al sujeto de la biotecnología, al hombre mismo
Se advierte que el hombre actual esta a punto de adquirir un poder inaudito sobre el hombre del
mañana, se acerca a la apropiación de su naturaleza para modelarla a su gusto, sin conocer el
impacto que esto tendrá sobre la humanidad futura. Por esto hay una necesidad de fijar límites a
ciertas experiencias biomédicas, a fin de proteger la identidad humana.
El problema se plantea cuando se quieren precisar las bases de estos límites que aun deben fijarse:
¿Qué ética adoptar como fundamento de la bioética?, la bioética debe interrogarse acerca de sus
fundamentos, de lo contrario, corre el riesgo de disolverse en un conjunto difuso de ideas
acomodadas a la moda o al gusto de cada uno. Se habla de metabobioetica.

 Ética relativista versus ética objetivista


Pueden distinguirse dos corrientes de pensamiento en relación a los fundamentos de la bioética.
Una, ética relativista, parte del escepticismo ético (persona que no cree que se pueda conocer, no
se pueden conocer líneas fundamentales de perfección humana, la ética queda librada a elementos
que no son el conocimiento del bien humano). Sostiene que los `principios éticos no son verdaderos
o falsos, sino el resultado del acuerdo o de la elección. Dentro del relativismo existen corrientes: el no
cognotivismo, el neoutilitarismo y el neocontractualismo. Las tres corrientes tienen como punto común
la exclusión de toda tentativa por trascender de la materialidad contingente de los real; el bien no es
verdaderamente conocido por la razón, sino solo construido por la voluntad o percibido por los
sentimientos, no hay acciones intrínsecas malas.
El no cognitivismo, rechaza la capacidad de la razón humana para acceder a alguna verdad en
materia moral. Se parte de la negación de toda posibilidad de trascender de lo puramente
fenoménico. Uno de los principales inspiradores es David Hume. Él atribuye al sentimiento y no a la
razón el papel de determinar la bondad de las acciones humanas.
El neoutilitarismo y el neocontractualismo, aspiran a superar el individualismo buscando criterios que
puedan ser compartidos por todos. El neoutilitarismo se apoya sobre el criterio de la utilidad social,
busca maximizar el placer y minimizar el dolor. El calculo costo- beneficio, transpuesto del plano
individual al social, viene a construir la regla moral valida para todos.
El neocontractualismo hace coincidir el bien moral con el acuerdo entre los sujetos: el bien es
construido por medio de una decisión colectiva; no tiene una sustancia predeterminada, sino que
posee un contenido variable.

4
Relativismo culturalista: lo bueno o malo depende de pautas culturales de cada pueblo. Para el
relativismo las afirmaciones éticas no son verdaderas sino aceptables por el hombre.
Criticas al relativismo:
1. es autocontradictorio: porque sostiene absolutamente que todas las opiniones éticas son
relativas. Hay una contradicción en la misma estructura del razonamiento. Existe también una
contradicción preformativa consiste en que el que sostiene el relativismo tiene actitudes no
relativistas.
2. no puede explicar el carácter absoluto con el que se aparece a la ética. El fenómeno ético se
aparece como algo que exige una conducta incondicional. La experiencia moral de la
humanidad contradice al relativismo, la ética se presenta siempre como exigencia absoluta.
3. no da explicación a las constantes éticas de la humanidad. En la humanidad hay ciertas
conductas condenadas y alabadas de diferente manera, porque en toda ética hay un núcleo
natural y periferia cultural, quiere decir que varía a lo largo de las culturas. El relativismo no
explica porque en toda la humanidad hay un núcleo natural ético.
En cambio, la ética objetivista (posibilidad de conocer que es lo que hace al hombre mejor y por
tanto es posible establecer líneas, normas y virtudes para perfeccionamiento del hombre) afirma que
es posible acceder, por medio de la razón, al conocimiento del bien, el cual es el objetivo y trasciende
a los individuos. Le bien no es el resultado de una elección individual o colectiva, el bien no es
construido sino reconocido. La razón humana es capaz de distinguir lo que contribuye al bien de la
persona de aquello que puede dañarla. En esta corriente la persona es vista como el fin de todas las
instituciones sociales, políticas, económicas, por esto también pude ser llamada corriente
personalista. Toda la ética clásica desde Aristóteles, esta aquí implicada. Desde este enfoque la
moralidad de un acto, esta determinada por su objeto y por la intención del sujeto. Para que un acto
sea bueno, es necesario que estos dos elementos lo sean. Por tanto si el objeto es malo, el acto
también lo es, a pesar de que haya sido realizado con buenas intenciones, ya que las buenas
intenciones no bastan para justificar una conducta. Ejemplo el querer ahorrar dolores propios de la
enfermedad no autoriza al medico a causarle la muerte. Se trata de la aplicación del antiguo principio
“el fin no justifica los medios”.
 Calidad de vida y dignidad e la vida.
El relativismo y el objetivismo dan lugar a dos aproximaciones diferentes y hasta opuestas del valor
de la vida humana: la de la calidad de vida y la dignidad de la vida.
El concepto de calidad de vida tiene una historia reciente, uno de sus primeros antecedentes al libro
“el derecho de suprimir las vidas que no merecen ser vividas”, sus autores Kart Binding y Alfred
Hoche, formulaban el problema: ¿existen algunas vidas humanas que han perdido a tal punto la
calidad del bien jurídico que su prolongación no tenga, ningún valor, ni para los portadores de esas
vidas, no para la sociedad?, las respuesta les llevaba a afirmar que estaban incluidos en esta
categoría, en primer lugar a aquellas personas que por alguna enfermedad o incapacidad física, son
irrecuperables para una vida plena y que con el conocimiento de su estado, manifiestan el deseo de
ser liberados, y en segundo lugar los enfermos mentales incurables. Estas ideas no permanecieron
como un debate, sino que fueron puestas en práctica en el programa nazi de exterminio de los
enfermos mentales. Hoy la idea según la cual es preferible la muerte a una vida con une enfermedad
reaparece en el debate sobre la eutanasia.
Calidad de vida: supone que existe cierto estándar de vida aceptable, por debajo de ese estándar hay
una vida que no merece ser vivida. La vida puede ser mejor o peor, pero cuando baja se habla de
mala o poca calidad de vida. El problema es que el hombre busca la vida perfecta y generalmente
nunca se alcanza. Uno tiene que tratar como medico de dar la mejor calidad de vida posible desde el
punto de vista físico- biológico.
El termino calidad de vida es ambiguo, ya que puede significar que deben mejorarse las condiciones
de vida de la población, pero también puede expresar la idea según la cual hay vidas que no tiene
suficiente calidad, o sea, hay seres humanos para quienes seria mejor la muerte. El razonamiento
que se hace es: dado que la calidad de vida actual del hombre es inferior al estándar fijado y que las
perspectivas de mejorar son bajas, su muerte se convierte en un objetivo. Esto sirve para justificar la

5
eutanasia, cuando el balance entre las perspectivas positivas y negativas de la salud lleva a estimar
que su vida ya no tiene calidad o que ha perdido significación.
Como ya se dijo, en las corrientes relativistas, el respeto a la vida no es incondicional, La vida por
tanto, no es respetada incondicionalmente, sino en la mediad en que posee cierta calidad.
Dignidad de vida: la vida humana tiene un límite fijo mas allá del cual no se puede ir. El hombre esta
dotado de una dignidad en que otros seres no participan y esto lo hace acreedor de tratamientos
especiales (no se lo puede tratar como al pasto). La dignidad marca un límite que no se puede
traspasar nunca. Yo no puedo decir, a este lo dejamos morir porque va a tener mala calidad de vida.
Los problemas de la calidad de vida tienen un limite que no se puede traspasar (dignidad).
Para el objetivismo, todo hombre posee dignidad que le es propia, merece un respeto como fin en si,
cualquier sea su desarrollo, su salud física o mental, porque es un ser dotado de espíritu. La muerte
no debe ser perseguida por si misma como objeto del acto.
La noción de persona identifica a la de individuo humano, esta es la base de la bioética personalista.
Unidad 2
 Los principios de la bioética.
La ética tiene tres modelos:
a) ética de valores o de bienes (teleologicas o axiologicas)
b) ética de virtudes (axioticas)
c) ética de principios o legalista (deontológica), el elemento principal son las leyes
En realidad una ética completa es aquella que crea principios para que el hombre adquiera virtudes y
con ellas alcance ciertos valores.
Beauchamp Childress: propusieron una ética basada en principios, los cuales fueron pensados para
solucionar casos difíciles en materia de bioética
1- Un principio de beneficencia, un segundo principio de autonomía y un tercer principio de
justicia. LOS PRINCIPIOS DE BENEFICIENCIA, DE AUTONOMIA Y DE JUSTICIA.
a) el principio de beneficencia
Responde a la finalidad primaria de la medicina la de perseguir el bien terapéutico del paciente y de
prevenir el mal. Este principio supone un compromiso activo en la realización del bien.
b) el principio de autonomía
Deber de respetar la autodeterminación del paciente. En el núcleo de este principio esta el
consentimiento informado. Relación medico y paciente es vista como puramente contractual
c) el principio de la justicia
Reclama distribución equitativa de recursos y de las cargas entre los ciudadanos en materia sanitaria,
para evitar discriminaciones.
El problema que se plantea a estos principios es:
1) pensaban solo solución para problemas difíciles pero la mayoría de los problemas son
simples, por lo que se debía buscar solución para problemas diarias del hospital.
2) Existe posibilidad de critica para estos principios:
a- no son principios puramente bioéticos, sino de la ética general. Esto se aplica
a los principios de beneficencia y de justicia.
b- El principio de autonomía significa que cada uno se establece sus propias
leyes, por lo que la consecuencia es que el paciente decide los tratamientos
que se le da la gana. Criticas del principio de autonomía: 1) es
contraintuitivo: significa que la aplicación de la autonomía lleva a otros
resultados, no los esperados. Existen niños y ancianos que no son capaces
de decidir y tomar decisiones al igual que personas con poco nivel cultural y
que las personas en situaciones angustiosas (como el paciente) que es
incapaz de tomar decisiones. Childress en un libro posterior propuso que el
principio de autonomía debía moderarse con el de beneficencia. 2) presenta
equivocidad: significa tomar una palabra en dos sentidos diferentes y
argumentar haciendo trampa, falseando. El hombre es autónomo (se toma en
sentido de que es libre) y su comportamiento moral también es autónomo
(aquí se toma en sentido de normas, leyes). 3) tiene argumento

6
fenoménico: cuando nosotros actuamos éticamente tenemos la sensación
que los principios éticos se nos imponen, se nos aparecen, no puedo no
cumplirlos. 4) es instrumental: la autonomía tampoco es un bien en si
mismo, sino un modelo a alcanzar de los otros bienes, es algo instrumental
para alcanzar otros bienes.
Frente a estas críticas se propusieron otros principios:
1-EL PRINCIPIO EMINENTE DE LA BIOETICA: EL RESPETO A LA VIDA.
Este principio es el que guía e inspira la aplicación de todos los demás. La ética medica, reconoce
este principio como constitutivo del arte de curar: “juro…que no daré a nadie un veneno, aunque me
lo pida; igualmente no daré a ninguna mujer una sustancia abortiva”.
La vida es la conditio sine qua nono del despliegue de las potencialidades del sujeto; es la base
obligada sobre la cual se construye la personalidad de cada uno. Para una persona la vida es el valor
fundamental.
Lo que esta en juego en el respeto de la vida es una razón de justicia ante la persona. La justicia
exige que se de a cada uno lo suyo. Ahora bien, el primer suyo que se debe a alguien es respetar su
vida, por esto no hay justicia en una sociedad que desdeña este principio de base.
El respeto de la vida humana de los ciudadanos es una condición necesaria para el digno
funcionamiento de cualquier sociedad. Este respeto se dirige al cuerpo del otro. Pero la vida física no
agota la riqueza de la persona que es también espíritu. Así por encima de la vida física se ubica el
bien total y espiritual de la persona. Pero fuera de tales circunstancias la vida física es el valor
supremo de la persona, su cuerpo es parte constitutiva de su ser en el mundo. Es gracias a su
cuerpo que ella vive en el espacio y en el tiempo, por esto tiene el deber de conservarlo, de cuidar su
salud y al mismo tiempo, de respetar a los demás.
Toda sociedad se construye sobre el respeto a la vida, no podría aceptar jamás la supresión de seres
humanos inocentes para liberarse de bocas inútiles.
2- LOS PRINCIPIOS SUBALTERNOS DE LAS BIOETICA.
Estos principios son de ayuda al medico que desea adoptar una decisión médica correcta:
a) El principio terapéutico y principio de totalidad:
Pone de relieve que el objetivo de la medicina es el bien del paciente, parte de considerar que la
corporeidad humana es un todo unitario y orgánico. Toda actividad que se hace sobre el paciente
tiene que tener finalidad de bien, curativa.
El principio de totalidad: La parte existe para el todo, es decir, el bien de la parte esta subordinado al
bien del conjunto, por esto, se puede sacrificar a un órgano para salvar una vida. La intervención
medica esta justificada por la finalidad terapéutica perseguida.
Este criterio también tiene aplicación cuando una acción medica produce 2 efectos, uno bueno y otro
malo, se habla del “principio del voluntario directo” o de la “acción de doble efecto”. Ejemplo para
aliviar los dolores del moribundo, se aplica morfina, que puede tener el efecto secundario de abreviar
la vida. En estos casos el acto medico es éticamente aceptable cuando se cumplen ciertas
condiciones:
 Que haya razones proporcionadas para actuar de esa manera, que el efecto positivo sea
proporcionalmente superior o equivalente al negativo
 Que el acto principal sea bueno para el hombre
 Que el resultado bueno no debe conseguirse a través del malo
 La intención debe ser buena (sanar!)

b) los principios de solidaridad y de subsidiariedad


Un deber elemental de solidaridad obliga a cada hombre a contribuir voluntariamente al bien de los
ciudadanos. Esto es valido en materia sanitaria. El estado tiene el deber de proveer a los más
indigentes los medios para satisfacer sus necesidades esenciales (principio de socialidad). Al mismo
tiempo, no debe impedir la libre iniciativa de los ciudadanos e instituciones en este campo, sino debe
permitir su participación en la contribución del bien social, es decir, el estado no debe impedir que en
materia de salud existen iniciativas privadas, sino que debe ayudarlas y controlarlas (principio de
subsidiariedad).

7
c) los principios de libertad y de responsabilidad
Tanto el medico como el paciente son sujetos libres y responsables. El paciente es un sujeto, un fin
en si y debe ser tratado como tal, no debe ser sometido a un tratamiento sin su consentimiento, no se
puede imponer un tratamiento en contra de la voluntad del paciente. Al mismo tiempo el medico tiene
libertad y el derecho de no plegarse servilmente a cualquier pedido del paciente, cuando lo juzgue
éticamente inaceptable (por ejemplo pedido de aborto). En fin tanto la conciencia del medico y la del
paciente deben ser respetadas en relación reciproca.
Masini- correas, principios que propone:
1- principio de respeto o dignidad de la persona: formulación positiva: el paciente debe ser
tratado en cualquier intervención como persona dotada de dignidad. La formulación negativa:
nunca es lícito manipular al paciente con un fin extrínseco a él. Nunca usar al paciente como
un medio siempre como un fin.
2- Principio de autorrespeto a la vida: formulación positiva: la vida humana debe ser protegida
y promovida en todas sus dimensiones. Formulación negativa: nunca es lícito tentar contra la
vida en ninguna de sus dimensiones.
3- Principio terapéutico: formulación positiva: toda intervención sobre el cuerpo y vida humana
deben tener fines para el bien del paciente. Formulación negativa: nunca es lícito intervenir o
manipular partes del cuerpo humano con fines no terapéuticos.
4- Principio de identidad o unicidad de la persona: formulación positiva: la identidad debe ser
resguardada en toda actividad técnico científica que las tenga por objeto. La formulación
negativa: nunca es lícito atentar contra la identidad de la persona.
Unidad 3: la bioética personalista
 Persona y dignidad
El problema de la ética personalista es que se centra en la persona y su dignidad en vez de centrarse
en consecuencias y resultados.
Lo que esta en juego en los nuevos dilemas bioéticos, es la esencia misma del hombre como sujeto,
que se resiste a la cosificación hacia la cual parece ser empujado. El escenario tecnológico actual da
lugar a lo Jean Ladriere califica como “un verdadero fenómeno de inducción existencial” sobre el
hombre: el ser humano comienza a ser visto según categorías tecno científicas, siendo reducido al
status de cosa, que se puede modelar a imagen de los objetos técnicos. Las nuevas biotecnologías
ya no se limitan a una manipulación de la conducta humana, sino que manipulan al hombre mismo, a
su esencia. El hombre termina siendo al mismo tiempo objeto y sujeto de estudio.
Se habla de “reificación” (de res: cosa) de la persona. Este termino ya no se emplea para censurar a
un sistema económico que amenaza con cosificar directamente al trabajador, la nueva cosificación
actúa sobre el cuerpo mismo del ser humano, ya no es el obrar del hombre lo que se ve amenazado,
sino su ser mismo.
Para reflexionar sobre la noción de persona se plantean dos preguntas, una pregunta de tipo
ontologica: ¿Qué es la persona? Y otra pregunta de tipo ética: ¿Cuál es el valor moral de la persona?
Para intentar un esbozo de respuesta sabemos que el termino persona viene del griego prosopon:
que significaba dos cosas fundamentales, el primer significado es el de rostro (este identifica a la
persona, le da individualidad y particularidad), el segundo significado es el de mascara (que tenia la
función de amplificar la voz, de identificar a los personajes y a su vez era importante ya que en el
teatro de esa época eran todos hombres y el hecho de haber mascaras de mujeres hacia que estas
pudieran participar, porque lo que también el significado de mascara reflejaba la situación social de la
época).
Pero nos interesa el significado de persona que nos remite al rostro se busca hacer referencia al ser
que no pertenece mas que a si mismo, es incapaz de pertenecer a otro simple objeto. Este carácter
indivisible del hombre nos diferencia de los animales los cuales tienen caracteres iguales entre ellos,
en cambio, el hombre actúa de modo singular, particular.
Cuando decimos persona nos referimos a la unidad de cuerpo y espíritu, indivisible (cuando se
separan ya es cosa: cadáver). Por tanto el cuerpo es algo que es el hombre mismo, el cuerpo es algo
de lo que se puede disponer, no hay relaciones juridicas entre el hombre y su cuerpo. El derecho no
considera al cuerpo como propiedad de la persona. El cuerpo no es una cosa sobre la cual pueda

8
ejercerse un derecho subjetivo como el que se ejerce sobre las cosas. Entre la persona y su cuerpo
no hay lazo jurídico. La persona no posee un cuerpo, sino que ella es un cuerpo. El ser humano no
puede desdoblarse dentro de su mismo entre un sujeto de derecho y un objeto de derecho sin que su
unidad más radical quede afectada.
La relación de un sujeto con su cuerpo corresponde al plano de la naturaleza y no al del derecho, por
que es aquella quien hace que el hombre sea y deba permanecer él mismo en su propio cuerpo. “el
lazo jurídico vincula a un sujeto con otro, no consigo mismo; esto ultimo ya lo ha hecho por él la
naturaleza”. Kant afirma que el hombre no es propietario de su cuerpo, porque el es responsable de
la humanidad en su propia persona.
La persona se identifica con su cuerpo, gracias a su acto de ser, dotado de una intensidad única, que
ella posee una dignidad constitutiva. Tomas de Aquino afirma que la persona es lo más perfecto que
existe sobre la naturaleza. Y el camino que toma para llegar a esto consiste en considerar los grados
de individualidad de los seres. Lo individual se presenta de un modo distinto según el grado de
perfección de cada ser, en la cúspide de esta escala de perfección se encuentran los seres
racionales, a tal punto que son únicos. El hombre, es el único ser personal en la tierra que tiene
mayor posibilidad de perfección, lo que le da una constitución mas valiosa que a otros seres, por esto
se habla de dignidad de la persona.
Dignidad: del latín dignitas que significa superioridad, superior al resto. También significa ser acreedor
de…, es el derecho a ser tratado de manera especial.
La noción de dignidad tiene distintos sentidos:
dignidad ontologica: cualidad inseparable unida al ser mismo del hombre, siendo por tanto la
misma para todos. Es el valor que se descubre en el hombre por el solo hecho de existir. Todo
hombre es un ser digno y por tanto no puede ser sometido a tratamientos degradantes. Según
el pensamiento clásico (incluye al pensamiento romano y griego) el fundamento de esta
dignidad era que el hombre forma parte de la divinidad, el hombre participa de la vida de los
dioses y por tanto es digno. Desde la antigüedad, el hombre es interrogado sobre el
fundamento de su propia dignidad. Los griegos lo explicaron por la presencia de un elemento
divino en el hombre, el alma. El alma humana es el lugar privilegiado de encuentro de los
humanos y lo divino.
La misma idea se encuentra en los romanos, la noción de dignidad es presentada por el
jurisconsulto como el carácter distintivo del hombre respecto de los animales. Cicerón se
ocupa de destacar que este principio es el punto de partida necesario de cualquier reflexión
ética.
Para el pensamiento cristiano, en el génesis, Dios, eleva al hombrea imagen y semejanza de
él, esto le da una perfección que no tienen otros seres. Cada alma humana es una obra de
dios y su fin es orientarse hacia su creador para gozar de una vida divina. Durante la edad
media se produce una simbiosis del pensamiento clásico y cristiano reforzándolo
Pero ya en la edad moderna (siglo 17, 18) los autores fundan esta dignidad en el sujeto que
es capaz de razón, el sujeto con capacidad de pensamiento abstracto y de libertad de
elección, esto le da al hombre dignidad ontologica. Pero en conclusión, a pesar de las
diferencias de pensamiento lo que nos interesa es que el hombre es igual a todos por el solo
hecho de existir.
(En el libro: A partir del siglo 18 el racionalismo trata de reemplazar el fundamento
trascendente por el de autonomía moral kantiana. En el siglo 20 esta explicación kantiana se
muestra insatisfactoria. Es que si el hombre merece un respeto incondicional, pareciera que el
fundamento de tal respeto debe ser también algo absoluto. Y este absoluto que necesitamos
para fundar la dignidad humana no lo encontramos en el hombre, un ser limitado, contingente
y mortal. Continuamos creyendo en la dignidad humana, sinsabor sobre qué fundarla. Esto
nos conduce al voluntarismo: hay que respetar al hombre porque la ley o los tratados
internacionales así lo disponen, pero nos abstenemos de plantearnos el porque de este
imperativo.
La declaración universal de los derechos humanos, adoptada por las naciones unidas en 1948
afirma que hay una dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y que todos

9
los seres humanos nacen libres e igualas en dignidad y derechos. Todos pueden invocar
estos derechos sin distinción alguna de raza, color, sexo. Al mismo tiempo todos tienen
derecho al reconocimiento, en todo lugar, de su personalidad jurídica.
Mas allá del carácter formal del principio de divinidad, es importante que el haya sido
afirmado. Con tal principio ya no se admite la presencia de hombres de 2 categorías. Es
suficiente con ser hombre para ser reconocido como persona. Ser digno equivale por tanto a
ser persona.)
- Dignidad fenoménica: hace referencia al modo de aparecer de esa dignidad, a aquellas
dimensiones del pensamiento racional, a la conciencia, a la capacidad de conocerse a si
mismo, a la posibilidad de elegir, todos estos son los fenómenos con los cuales se
muestra la dignidad. Se puede manifestar más en algunas personas y menos en otras).
- dignidad ética: hace referencia al obrar de la persona y no al ser. El hombre se hace
digno cuando su conducta esta de acuerdo con lo que él es, con lo que él debe ser. Esta
dignidad es el fruto de una vida de bien. La conducta configura la personalidad y la
dignidad moral de la persona. Hay personas éticamente más correctas que otras.
Podemos decir que hay dos visiones respecto de lo que es persona:
1- orientación ontologista o unicista:
Hace hincapié en la unidad de persona. La definición de persona mas celebre es la de Boecio en el
siglo 16 “sustancia individual de naturaleza racional”. Sustancia (aquello que existe en si mismo ej: la
cortina, se opone a los accidentes naturales por ej: colores) de naturaleza (es el modo constitutivo de
ser, su propia constitución como tal, lo que lo constituye como determinada especie) racional (capaz
de conocimiento abstracto y radicalmente libre de elección).
Este enfoque reconoce a la persona en la totalidad humana, cuerpo y espíritu..
La persona es un ser de naturaleza racional pertenece a una naturaleza capaz de razón y
conciencia. Gracias a esa naturaleza ella se constituye en sujeto y se distingue del resto del mundo
material. Por esto ella no tiene porque probar sus capacidades intelectuales para ser respetada como
un fin en si.
Se concluye que el concepto de persona se aplica a todo ser humano vivo.
Al mismo tiempo debe señalarse que el hombre aun perteneciendo a su naturaleza, trasciende, el
hombre sabe que él mismo es mucho más que una naturaleza. Se afirma entonces que si la
naturaleza designa una estructura de orden, es la persona la que le da movimiento y vida.
¿Por qué cada hombre desborda la naturaleza que le es propia? porque es una persona, cada ser
humano es un ejemplar único, no solamente desde el punto de vista físico, sino desde su espíritu. Se
impone así la distinción entre las nociones de naturaleza humana y de persona humana. La
naturaleza es la misma para todos, sin embargo entre los hombres se puede encontrar constituciones
físicas e intelectuales muy diversas. Todos los hombres son iguales por su naturaleza común, pero
dentro de la misma naturaleza cada persona es única. La persona no es definible, ya que solo se
puede definir lo que integra un género y no lo que es único y singular.
Por esto toda definición de persona no es más que una aproximación pobre incompleta, que no hace
más que explicitar la naturaleza que redescubre en este hombre.
El hombre es persona desde el momento en que comienza a ser humano y mientras permanezca con
vida. La simple pertenencia a la especie humana le basta para ser tenido por digno del respeto que
se les debe a todas las personas.
2- orientación fenomenista o dualista:
Autores modernos como Rene descartes, John Locke, David Hume y Manuel Kant afirman que el
hombre era fundamentalmente su pensamiento.
Descartes reduce a la persona a la res cogitans, es decir a su pensamiento. El cuerpo en cambio es
una res extensa, una cosa que ocupa un espacio fijo y que pertenece más al mundo de los objetos
que al de la dimensión personal.
Kant afirma que la persona se identifica con la posesión del yo, con la unidad del sujeto pensante. Es
la unidad de la conciencia a través de los cambios que le pueden acontecer, es decir, la identidad
numérica de la conciencia de si, lo que configura al hombre como persona.

10
Esquema dualista de la persona da lugar a una ruptura entre la razón y el cuerpo. El cuerpo se torna
así un simple instrumento al servicio del pensamiento. Ello explica que cuando la técnica nos da la
posibilidad de ejercer un poder cada vez mayor con el cuerpo, la realidad corporal del hombre sea
vista como un dato puramente técnico.
H. tristam Engelhardt establece una distinción neta entre las personas en sentido estricto y la vida
biológica humana (movimiento del cuerpo, circulación, secreciones). Las personas que en sentido
estricto son seres autoconscientes, racionales, libres en sus elecciones, capaces de juicio moral les
concierne el principio de autonomía y el deber de respeto mutuo. Por tal motivo, según esta posesión
no todos los seres humanos son personas y solo hay derecho para los seres autoconscientes.
En cambio todos los individuos humanos que no reúnen los requisitos enunciados entran en la
categoría inferior de la vida biológica humana. Dado que no son personas, estos seres no están
protegidos más que por un simple deber de beneficencia, si son capaces de experimentar dolor y en
la medida en que tengan una cierta significación para alguna persona en sentido estricto. Por tanto
los recién nacido, los fetos y los enfermos en coma son ejemplos de seres humanos que no son
personas. No tiene status completo en la comunidad moral.
El respeto de la persona se reduce así al respeto de su autonomía moral. Si no hay tal autonomía no
hay respeto. Ni siquiera un recién nacido es persona, los lazos que ira tejiendo le permitirán construir
poco a poco su autonomía.
El biotecnicista Meter Singer sostiene que la vida de los recién nacidos con retardo mental no vale
mas que la de los perros. Al contrario sostener la primacía de la vida humana constituye una serie de
espejismo, un privilegio arbitrario a favor de los seres humanos.
Estas concepciones tienen consecuencias practicas, para la concepción personalista, todo ser
humano viviente es persona con dignidad y respeto y nunca se debe actuar en contra de alguna de
sus dimensiones de persona se toman como inmoral al alborto, la eutanasia, el infanticidio. En
cambio para la concepción selectiva, el límite inicial y final de la persona se debilitan y por tanto
aparecen como legítimos el aborto, la eutanasia, etc.
Esta última concepción puede ser objeto de dos críticas:
a) critica de R. Spaemann: sostiene que si la noción de persona no esta dada por la
pertenencia a la especie humana, queda en manos de otros sujetos la determinación
de quien es persona y quien no. El carácter de persona por lo tanto esta determinado
arbitrariamente, desaparece la noción de derechos humanos.
b) Critica constructiva: esta concepción es construida para hacer posible ciertas prácticas
con fines utilitarios, económicos, no es basada en el reconocimiento de lo que el
hombre es.

Unidad nº 4: la génesis de la persona


1. LOS ORIGENES DE LA EUGENESIA
La idea de un mejoramiento de las cualidades físicas de los individuos que componen el tejido
social constituye uno de los sueños más antiguos de la humanidad.
Siglo 17: descartes veía a la medicina como instrumento de perfeccionamiento del hombre y el
fundamento de la nueva moral que se proponía.
Fines siglo 19: Francis Galton, comenzó a emplear el término eugenesia para designar a la
ciencia que quería fundar con el propósito de permitir a las razas más dotadas prevalecer sobre
los menos.
1905: fueron creadas sociedades de eugenesia, en estados unidos, Alemania y países
escandinavios. Las medidas eugenésicas propuestas estabas repartidas en dos categorías:
-positivas: buscaban favorecer la procreación de individuos capaces de transmitir caracteres
buenos, por medio del otorgamiento de subsidios estatales.
-negativas: tendían a excluir de la procreación a los portadores de malos caracteres, por medio de
la esterilización forzada por ejemplo, en mujeres previamente calificadas como débiles mentales,
y las campañas masivas de anticoncepción en sectores de menos recursos.
En la Alemania nazi la política de eugenesia llego a su paroxismo con la política de higiene racial,
que condujo a la supresión de los enfermos mentales. El proceso de Nuremberg en el que fueron

11
reveladas las prácticas de los nazis, marco el punto culminante y desde entonces científicos que
al principio eran estusiastas de la eugenesia se volvieron más escépticos.
Las ideas eugenésicas cayeron al olvido durante algunas décadas, sin embargo durante los
últimos años renació la eugenesia bajo la forma de fecundación asistida.
2. LA NUEVA EUGENESIA: EL DIAGNOSTICO PREIMPLANTATORIO Y LASELECCION DE
DONANTES DE GAMETOS.
Las técnicas de fecundación artificial corren el riesgo recambiar su objeto para volverse
instrumento de eugenesia. Esto se vio claro en dos aspectos: la selección de embriones y la
selección de donantes de gametos.
Jacques Testart: se ocupo de destacar que el diagnostico preimplantatorio supone el surgimiento
de una nueva eugenesia dulce, democrática e insidiosa. Se trata de prácticas realizadas en
laboratorios asépticos y relucientes y con el consentimiento aparente de todos, no se efectúa en
grises campos de concentración. El embrión es el blanco de una eugenesia implacable cuyas
consecuencias se ignoran.
El DPI aspira en una primera etapa a someter a embriones a un análisis genético previo a la
transferencia para descartar los que presenten algún tipo de deficiencia o sean los deseados por
los padres (eugenesia negativa). En una segunda etapa se busca mejorar la calidad de los niños
mediante el conocimiento del genoma humano (eugenesia positiva). Pero en función de que
criterios se van a estandarizar ciertas características? Quien lo hará y como? Los médicos poseen
la representatividad democrática para decidir los caracteres de la humanidad futura?
Además, la pretensión de distinguir entre un gen bueno o malo no es del todo realista, ya que un
gen favorable en una cierta estructura genética puede ser desfavorable en otra (Ej.: los genes
responsables de cierta diabetes pueden ser benéficos en casos de subalimentación). La
diversidad genética no es un fardo para la humanidad sino una riqueza que debe protegerse.
En el plano juridicote da la paradoja de que la jurisprudencia en materia de responsabilidad civil
medica parece conducir, sin quererlo a la eugenesia. Desde el momento que obliga a los médicos
a aplicar los conocimientos adquiridos por la ciencia, corren el riesgo de alentar a la supresión de
los embriones o de los fetos enfermos ¿los jueces deben mantener esta regla jurisprudencial en el
campo de la procreación cuando ella produzca efectos perversos?
Un segundo ámbito de la nueva eugenesia es el de la fecundación heterologa, aquella en la que
se acude a donantes de gametos. La selección de donantes no busca solamente evitar la
transmisión de ciertas enfermedades (eugenesia negativa), también tiene por objeto elegir el
esperma en función de las características que se desean en el niño tales como color de piel,
cabellos, de los ojos, grupo sanguíneo.
En conclusión se plantea la siguiente pregunta: ¿en que medida el niño no se vuelve un objeto
fabricado a medida, que se devuelve si no se satisfacen las expectativas del consumidor?
3. EL RESPETO A LA DIFERENCIA
No parece existir ningún problema ético en el hecho de que los padres procuren evitar la
transmisión de enfermedades a sus hijos a través de los nuevos medios que se disponen, ya que
la finalidad clásica de la medicina es la lucha contra la enfermedad. Pero se plantea un problema
ético cuando el medio para evitar el nacimiento de niños enfermos consiste en eliminar a los
portadores de enfermedades, como ocurre durante el diagnostico prenatal cuando se descubre
alguna anomalía en el feto. La medicina entonces se vuelve en contra de aquel a quien debería
curar o aliviar su dolencia. Solo es comprensible si se parte de un postulado filosófico: que es
mejor la muerte que vivir con una enfermedad grave. En otras palabras, cuando el remedio que se
propone para una enfermedad es la supresión del enfermo, hay algo perverso en la lógica que
conduce a sacrificar a los desviados de la norma de hoy para que no existan en el mañana.
Por otra parte el respeto a las generaciones futuras nos exige prudencia extrema en el uso de
nuestros poderes, en especial, cuando se trata de técnicas que operan con el genoma humano,
ya que la humanidad futura en lugar de beneficiarse con la selección de mejores caracteres
podría verse sacrificada al tornarse objeto de manipulación de hoy.
La apropiación del genoma humano esta a punto de dar a nuestra generación un poder inaudito,
el de modelar a nuestro gusto a quienes lo sucedan. Además la idea del mejoramiento de los

12
hombres por medio de la ciencia es peligrosa. Se cae en el terreno de la utopia y no olvidemos
que la utopia se inclina al totalitarismo, ya que los individuos solo cuentan en la medida en que
sirvan para la realización de la ideología dominante. Pero el mayor riesgo de la utopia eugenésica
es que a fuerza de buscar el mejoramiento de la humanidad del mañana los hombres por venir,
podrán ser concebidos en laboratorios siendo preservados de la transmisión de enfermedades
gracias al uso de gametos seleccionados. Entonces quien nos garantiza que las condiciones de
vida de estos seres seguirán siendo humanas, que nos asegura si serán mas felices que
nosotros?
La mentalidad eugenésica aspira a borrar las fisuras no solo físicas sino morales también, pero si
el precio a pagar es la perdida de la libertad del hombre predeterminado, resulta demasiado
elevado. Por ello, es preferible la no realización de la utopia.
Los nuevos poderes técnicos nos obligan a volver a reconocer que somos seres de carne y
hueso, pero debemos volver a aprender a respetar y a amara todo ser humano. Sin duda, hay que
luchar contra la enfermedad para erradicarla, pero hay que saber diferenciar entre la enfermedad
y el enfermo, es la primera a la que se debe suprimir.
4. EXISTE UN DEBER DE PRESERVAR LA HUMANIDAD.
Tenemos el derecho de aniquilar a nuestra propia especie?, estamos obligados a preservar la
humanidad?
La ética clásica no se había planteado estos interrogantes, por ella busca regular las conductas
que debemos tener con respecto a nuestros contemporáneos y nos manda a amar al prójimo.
Ahora bien, los nuevos sujeto ya no son prójimos, sino son individuos lejanos que ni siquiera
existen aun. Por lo que se puede ser responsable de alguien que no existe? para Hans Jonas la
existencia de la humanidad es preferible a su ausencia, según el, los poderes inauditos de los que
disponemos dan lugar a un nuevo deber para la humanidad: el de existir. Por esta razón no
podemos considerar que la ruina de la humanidad sea una eventualidad aceptable del progreso
técnico.
El nuevo imperativo ético jonasiano afirma: obra de tal modo que los efectos de tu acción sean
compatibles con la permanencia de una vida humana sobre la tierra. O formulado de modo
negativo: actúa de tal manera que los efectos de tu acción no destruyan la posibilidad futura de tal
vida.
La humanidad no tiene derecho al suicidio, tenemos una responsabilidad ontologica de preservar
la humanidad
La pedagogía jonasiana – la heurística del miedo- consiste en prever la deformación posible del
hombre, a fin de obtener, el concepto de hombre que se trata de preservar.
Es gracias al temor del peligro que nos amenaza como podemos aprender a valorar aquello que
esta amenazado.
Entonces como hacer para preservar al ser humano? El recién nacido es el arquetipo de la nueva
responsabilidad, porque toda sui vida consiste en estar, en ser, y su sola presencia hace nacer en
nosotros una responsabilidad de cuidarlo, alimentarlo, preservar su integridad. De manera
análoga, la sola presencia de la humanidad ante nosotros, crea una responsabilidad, la de
preservarla.

Unidad N 5: EL COMIENZO DE LA PERSONA.

 el comienzo de la persona. (clase)


Código civil argentino articulo 70: en el seno materno comienza el ser persona. Con avances
tecnológicos esto se complica con a fecundación in Vitro. Hay contracciones por un lado el
derecho civil hace este reconocimiento del embrión y por otro el derecho penal despenaliza el
aborto.
Otros artículos si aceptan fecundación in Vitro.

13
La antigua controversia sobre el momento de la animación en el ser humano resurge hoy con el
desarrollo de la fecundación in Vitro, ya que esta implica arrebatar al embrión de su ambiente natural,
exponiéndolo a agresiones tales como el congelamiento o la experimentación.
Se plantea la pregunta ¿Qué es el embrión, una persona, una cosa, un ser intermedio?
El análisis del status del embrión nos obliga a efectuar tres aproximaciones: la biológica, la filosófica y
la ético – jurídica.
a) la aproximación biológica: la concepción implica el comienzo de un nuevo ser vivo. Los
conocimientos científicos nos muestran que la pertenencia de un ser vivo a una especie dada
esta determinada por la información genética contenida en sus células. El conjunto de esta
información queda fijada desde la fusión de los núcleos del espermatozoide y los óvulos. Dado
que cada embrión humano posee un genoma humano esta claro, que el embrión pertenece a
la especie humana. La fecundación in Vitro ha contribuido a poner esto en evidencia ya que
hoy podemos ver como se desarrolla el embrión y sabemos que el bebe que nacerá no será
mas que ese embrión desarrollado.
Debe evitarse el reduccionismo que conduciría a identificar a la individualidad biológica con la
unidad de información genética. Esta última no es necesaria ni suficiente para la primera. Dos
gemelos monocigotos aun poseyendo la misma información genética son dos individuos
diferentes cada uno posee una existencia propia y singular. Otro ejemplo: una célula de piel
de un hombre adulto pertenece a la especie humana, en sus 46 cromosoma posee toda la
información genética, sin embargo, esta célula no es un individuo humano, no será nunca un
hombre completo: las células que posee el embrión son totipotentes, es decir, contienen todo
el ser humano; una célula de piel, es diferenciada ella no esta orientada a devenir un ser
humano completo.
Los datos biológicos nos muestran que desde el comienzo el embrión, es humano, pero el
biólogo no esta habilitado para decirnos desde cuando el nuevo ser esta dotado de espíritu,
porque escapa por su naturaleza inmaterial al objeto de la ciencia.
b) la aproximación filosófica: Boecio la persona es la “sustancia individual de naturaleza
racional”. Se trata de precisar si el embrión es un individuo. Algunos niegan esto diciendo que
el embrión puede dividirse en las dos primeras semanas de vida. Pero es sabido que en ese
periodo cada célula que posee es totipotente, en caso de dividirse, da lugar a otro embrión,
dotado de la misma información genética que el de origen. Si el embrión puede dividirse, no
seria un individuo.
Otro argumento contrario al status de persona, seria que el hombre carece de individualidad,
ya que durante los primeros 14 días, este no seria mas que una masa indiferenciada de
células que serian luego, reemplazadas por las que realmente constituyen al embrión. Y dado
que esta diferenciación de células se da luego del decimocuarto día, no habría antes un
individuo humano.
Estos argumentos son objetivables, 1) la posibilidad de división del embrión no entra en
conflicto con la noción de individuo, desde el punto de vista biológico, la noción de individuo,
no remite a la posibilidad de división, sino a la idea de organización de la estructura viviente.
El individuo, es un ser organizado, que vive una existencia propia, y que no puede ser dividido
sin ser destruido. 2) la tesis que reduce al embrión a una masa indiferencia de células también
es objetable, porque olvida que las células que se diferencian luego del decimocuarto día no
se forman de la nada, sino a partir del nuevo ser que ha comenzado a existir en el momento
de la fecundación del ovulo. Todo el proceso esta dirigido por la información genética que
posee el embrión. El consejo de Europa en 1986, declaro que desde la fecundación del ovulo,
la vida humana se desarrolla de modo continuo.
La noción filosófica de individuo, hace referencia a la unicidad del ser, ser individuo, es lo
opuesto a ser un simple genero, el individuo es el sujeto que subsiste, que existe realmente,
que se distingue de toda otra realidad.
Entonces, tanto desde la biología como de la filosofía, el embrión es un individuo. Ahora la
cuestión central es ¿pertenece a una naturaleza racional? Si se toma la noción de “naturaleza

14
humana” en sentido biológico, como sinónimo de “especie humana” estamos obligado a
concluir que el embrión pertenece a la naturaleza racional y por tanto, es una persona.
En cambio, si se toma la noción de naturaleza humana desde el punto de vista filosófico, que
implica necesariamente la existencia de un espíritu o alma humana, se llega a un callejón sin
salida. El cuerpo humano del embrión esta sin duda vivo y biológicamente humano, pero al no
existir ningún medio técnico para verificar la presencia en él de un alma ¿Cómo saber si su
principio vital es espiritual o puramente vegetal o animal?
Es precisamente esta duda ontológica la que no conduce en el plano ético a respetarlo como
a una persona. Es decir, toda vez que hay dudas acerca de la posición a seguir, debe
adoptarse la que sea más favorable al sujeto más débil. Este razonamiento ha sido sostenido
por el Consejo Nacional de Ética para las ciencias de la vida de Portugal sobre la procreación
asistida de 1993. La misma solución es seguida por la Iglesia Católica: “ciertamente, ningún
dato experimental es por si suficiente, para reconocer en el embrión un alma espiritual, sin
embargo, los conocimientos científicos sobre el embrión humano ofrecen una indicación
preciosa para discernir racionalmente una presencia personal desde este primer surgir de la
vida humana”. Por lo tanto el ser humano debe ser respetado y tratado como persona desde
el instante de su concepción, y por eso, a partir desde ese momento se le deben reconocer los
derechos de persona, principalmente el derecho inviolable a la vida. Por otra parte, si el
embrión no fuera persona en sentido pleno, seria igualmente merecedor de respeto.
Desde otra óptica de tipo materialista, algunos biólogos niegan la personalidad del embrión
partiendo de que para ser persona, es necesario que el sistema nervioso alcance un
determinado desarrollo. Pero no se ponen de acuerdo acerca del momento a partir del cual
debería comenzar el respeto del embrión o del feto. Para algunos, ese momento es el día
decimocuarto desde la fecundación cuando comienza a formarse la línea primitiva que da
origen al sistema nervioso. Otros especialistas fijan el inicio del respeto, ya sea en la octava
semana cuando la actividad eléctrica del cerebro es perceptible a través del EEG, o en la
vigésima semana cuando el nuevo ser es capaz de ciertas funciones, o en fin, un cierto tiempo
después del nacimiento cuando el niño comienza a ser auto conciente de su existencia.
La tesis de autoconciencia adolece de una falla radical: la ausencia de un sujeto. Para ser
autoconciente, primero es necesario ser. Ademas, si el ser de la persona, reposara
enteramente en la autoconciencia, ello implicaria que la persona viene al ser gradualmente.
Solo las cosas constituidas por una multitud de elementos pueden comenzar a existir en
diversos grados, se puede hablar de una mitad de casa, pero no se puede hablar de una
mitad de persona.
La tesis de autoconciencia supone un reduccionismo antropológico, dado que toma una parte
de la persona como si fuera el todo. Por esto se ha afirmado que se trata de una posición
intelectualista en cuanto discrimina a los individuos intelectualmente más pobres.
Se olvida que el ejercicio de esta autoconciencia no es una actividad más personal o mas
humana que otras que puede realizar el hombre, de hecho todas las funciones biológicas
fundamentales son actos profundamente personales (procrear). “la personalidad no es en el
hombre algo separado de su animalidad”.
En síntesis, las tesis mencionadas, reducen al hombre, a ciertas funciones. Confunden el
plano del ser y el plano del obrar. La substancia de la persona viene a ser disuelta en sus
funciones e incluso a ser identificado por ellas. La personalidad es asimilada a una suma de
actividades en lugar de ser reconocida como el acto fundante del individuo que pertenece a
una naturaleza racional.
c) la aproximación ético- jurídica: tanto el derecho como la ética son disciplinas que funcionan
en el plano practico, se apoyan en la realidad, pero la superan creando ficciones y
presunciones, según las exigencias de la justicia cuando el conocimiento de la realidad resulta
difícil e imposible.
Decisiones jurídicas de la Roma antigua: el niño concebido era reconocido como una persona,
siendo la concepción y no el nacimiento aquello que servia de punto de referencia para una
serie de efectos jurídicos tales como la adquisición de la nacionalidad, del estado civil o de la

15
condición de hombre libre. “el niño concebido es tenido por nacido toda vez que se trate de su
propio interés”
Este principio fue concebido en Francia por el antiguo derecho, y luego por el Código Civil que
lo adopto, el niño existe desde el instante de la concepción. Se reconoce al concebido la
calidad de heredero y admite la posibilidad de constituir legados a favor suyo (art. 725 y 906)
Debe advertirse que no hay derechos subjetivos sin sujeto, y es claro que el sujeto de estos
derechos no es otro que el concebido. Si bien, él puede perder esos derechos si no nace con
vida, esto no implica borrar su personalidad dado que la muerte no es retroactiva.
El derecho, tiende a presumir la personalidad desde el momento de la concepción y cada vez
que existan dudas acerca de la decisión a tomar debe adoptarse aquella que sea más
favorable al sujeto más débil. Es lo que ocurre en el derecho penal: mientras no se pruebe la
culpabilidad de un acusado de delito se le presume inocente. En el caso del embrión, mientras
no se pruebe que estamos frente a una simple cosa, debe presumirse que es una persona.
Por tanto, la ética y el derecho determinan, no lo que es el embrión, sino como debemos
tratarlo.
¿Cuál es el estatuto del embrión en el derecho positivo francés? Por un lado, el derecho civil,
presume la personalidad desde el momento del nacimiento. Por otro lado, el derecho penal,
desde 1975, no sanciona mas al aborto, reduciendo en los hechos al embrión y al feto a la
categoría de cosa. Las leyes francesas sobre la bioética en 1994 plantean una cuestión
ambigua, en principio, parecen reconocer la personalidad del embrión cuando afirman que “la
ley asegura la primacía de la persona, prohíbe todo atentado contra su integridad y garantiza
el respeto del ser humano desde el comienzo de la vida”, cuando introduce en el código penal,
normas que prohíben la experimentación con embriones, la compra y venta de embriones y la
generación in vitro con fines industriales. Sin embargo, otros artículos aceptan la producción
de embriones en exceso, su congelamiento y la realización de estudios sobre ellos. Debe
observarse que la actividad eugenesica esta detrás de parte de las practicas admitidas por las
leyes.

El derecho a la vida en la sistemática de los derechos humanos.


Condiciones:
- para que exista un derecho es necesaria la presencia de dos sujetos: 1 prestación y 1
fundamento de derecho.
El objeto del derecho a la inviolabilidad de la vida es un obrar humano, de respeto al
carácter viviente del hombre.
- cuando hablamos de vida nos referimos a la vida humana
Derechos humanos: son derechos cuyo fundamento se vincula con el carácter personal del viviente
humano y a la dignidad del mismo. Es decir, aquellos derechos subjetivos cuyo fundamento radica en
la calidad de la persona de su sujeto activo o en algunas de las dimensiones de su desenvolvimiento.
Derecho a la vida: bienes humanos relacionados con derechos humanos. Tienen 3 características:
1. su duración: el derecho a la vida pertenece desde la concepción hasta la muerte del hombre
2. es absoluto: se tiene absolutamente el derecho a la vida
3. tiene papel central dentro de los derechos humanos por tener contenidos más básicos que el
resto de los derechos.

Unidad N 6: LA PROCREACION DE LA PERSONA

1. PROCREACION Y PRODUCCION

La persona humana es “procreada” no “producida”. Es la procreación mas que un simple fenómeno


biológico: es el comienzo de la persona, que no es solamente un cuerpo, sino también y al mismo
tiempo, un espíritu.
Kant: “es imposible comprender como puede generarse un ser dotado de libertad a través de una
operación física”.

16
La llegada al mundo de cada nueva persona constituye un verdadero acontecimiento en el cosmos,
es como si el universo entero comenzara de nuevo con ella.
Cada persona es un fin es si, significa que ella no puede ser instrumentalizada. Ella merece ser
amada, es necesario, que el acto mismo por el que viene a la existencia sea un acto de amor físico-
espiritual de un padre y de una madre. Los seres humanos procrean mientras que los animales se
reproducen. Esto explica la dificultad que se tiene de imaginar que un hombre pueda ser el resultado
de una combinación de laboratorio. La naturaleza mas intima del hombre se resiste a la cosificación
de su ser. Sin embargo, desde 1978, esto es posible mediante la fecundación in Vitro. Los médicos
pueden concebir embriones humanos en sus laboratorios. El acto por el que comienza a existir una
persona, es el acto técnico de un técnico.
El embrión in Vitro esta más fácilmente sujeto a una lógica de eficacia: si no se satisfacen los
requerimientos de calidad fijados, corre altísimo riesgo de ser suprimido de forma instantánea.
La fecundación in Vitro es recomendada, fuera de todo problema de esterilidad, con el único objeto de
seleccionar embriones sanos, cuando los padres son portadores de ciertas enfermedades.
Todavía no se ha tomado conciencia del cambio radical que supone la fecundación in Vitro en nuestra
concepción de lo que es el hombre, la técnica asume aquí el rol de causa de la persona, es la técnica
quien produce a la persona. La humanidad pasa del universo de la vida como un don, al de la vida
como un producto, abriendo de este modo, una visión diferente del destino humano.
Al hablar de fecundación in Vitro marcamos el inmenso salto de la biotecnología, parece una ayuda a
aquella persona con infertilidad e infecundidad, pero el cambio de ámbito del cuerpo de la mujer al
vidrio fue un salto cultural, tratando de entender la conducta medica versus la ética. A partir de la FIV
el hombre domino el abrazo sexual de los padres y logro estudiarlo en un laboratorio.
En el plano literario la idea de que la auto fabricación del hombre es superior a la procreación natural,
ya había sido profetizada por Goethe en 1831 y por Aldous Huxley en 1932 (Un mundo feliz) el cual
describe que un estado científico se ocupa de asegurar la fabricaron de ciudadanos a partir de
gametos de sujetos anónimos.
La decisión de recurrir a la fertilización in Vitro es de por si un acto de amor que puede reemplazar al
acto sexual sin mayores problemas éticos. Sin embargo desde el punto de vista ético, si se
consideran los hechos y no solo la intención de los sujetos, se advierte que, el niño será el resultado
de un acto técnico de un tercero, no provendrá del amor físico.- espiritual del padre y la madre. Puede
darse que el niño no tenga ningun vínculo biológico con la pareja, si se usan gametos de donantes.
Pero el niño tiene la necesidad de sentirse hijo del amor carnal de un hombre y una mujer y no el
resultado aséptico de un trabajo de laboratorio.
Si se parte de una ética consecuencialista no se otorga importancia al objeto mismo del acto, sino
solo a sus consecuencias y si la consecuencia es el nacimiento, la técnica será éticamente correcta.
Pero esto es peligroso porque equivale a sostener que el fin justifica los medios. Por lo que la buena
intención subjetiva puede justificar cualquier aberración objetiva.
Por otra parte desde el momento en que el ser humano puede ser concebido in Vitro, nada impide
que los gametos usados sean extraños a la pareja. Entonces cabe preguntarse, una vez llegado a la
edad adulta: ¿Cómo podrá esa niño hacerse una idea de las figuras materna y paternas? Y sobre
todo, ¿Qué representación de la sexualidad podrá hacerse, cuando ninguno de los componentes que
han dado lugar a su existencia implica una sexualidad relacional?
Se constata que la aceptabilidad ética de la fecundación in Vitro no es tan simple como puede
parecer, plantea demás numerosos problemas accesorios como la transferencia múltiple de
embriones, el congelamiento de embriones y el empleo de estos como material de experimentación.
Estas dificultades obligan a un mayor esfuerzo en el desarrollo de las técnicas alternativas a la
fecundación extracorporal y el recurso de la adopción debería ser facilitado por la ley.
LA TRANSFERENCIA MULTIPLE DE EMBRIONES.
En los primeros años de la fecundación in Vitro solo se transfería un embrión en cada
tentativa. Luego se advirtió que el porcentaje de éxito, muy bajo, aumentaba a medida que se
aumentaba el número de embriones que se transfería hasta llegar a 3 o 4. Esta técnica obliga a
provocar en la mujer una hiperestimulación ovárica, a fin de obtener un número de óvulos suficientes
que luego serán fecundados. Los embriones resultantes que no son transferidos al útero, quedan

17
congelados a la espera de su turno, es importante destacar, que más del 80% de los embriones
mueren en el proceso ya sea en el momento de la transferencia o poco después por dificultades en
la implantación. Aquellos óvulos que no mueren al ser congelados, mueren en el proceso de
descongelación.
“el fin no justifica los medios y cada vida es un fin en si misma”
Hay una marcada tendencia a asimilar sin más a estas muertes como abortos espontáneos del
proceso natural. Los embriones son así reducidos a la condición de simples medios para alcanzar el
resultado buscado.
Pero debe tenerse en cuenta que la circunstancia de que un fenómeno natural produzca un cierto
daño no autoriza automáticamente a reproducirlo en forma deliberada. La lógica de la transferencia
múltiple de embriones conduce a sumir estas perdidas de embriones como un precio razonable para
obtener el nacimiento de un niño.

EL CONGELAMIENTO DE EMBRIONES.

1983: se logro desarrollar con éxito una técnica de congelamiento o crió conservación de embriones,
que permitía conservar los embriones excedentes para transferencia ulteriores.
El congelamiento de embriones tiene las ventajas de hacer el procedimiento menos traumático para
la mujer y menos costoso, en caso de fracaso de la primera tentativa, no es necesario proceder a una
nueva hiperestimulación hormonal para obtener más óvulos. La técnica tiene también un motivo
económico, porque el tratamiento hormonales una de las etapas mas costosas de la fecundación in
Vitro.
Sin embargo el procedimiento plantea también dilemas éticos porque cerca de la mitad de los
embriones muere en el descongelamiento. Hay también una cuestión más de fondo y es que esta
coloca a las incipientes vidas humanas de algún modo fuera de tiempo. Si se aplican los principios
generales, resulta irracional congelar a un individuo sin su consentimiento. La autorización de los
padres no resulta suficiente a este fin, dado que la patria potestad es reconocida por la ley con vistas
de proteger a sus hijos y no a someterlos a tratamientos contrarios a su dignidad.
Debe destacarse que ignoramos las consecuencias a largo plazo de esta técnica en la salud física y
psicológica de los individuos que han permanecido congelados durante años al comienzo de su
existencia. Por otro lado qué se hace con los embriones congelados que nadie desea, esto surge
porque ciertas legislaciones obligan a los médicos a destruir a aquellos que ya han estado
congelados durante un cierto numero de años, generalmente 4 o 5, ¿este fin trágico no muestra por si
mismo el carácter inhumado de esta técnica? Estas vidas, producidas in Vitro, luego congeladas y
finalmente destruidas no son los testigos mudos de los absurdo de todo este procedimiento.
Algunas leyes prohíben la crioconservacion: la ley alemana de protección del embrión de 1990, obliga
a los médicos a transferir a la madre todos los embriones obtenidos, que no debe ser más de 3. Una
norma semejante esta prevista en la ley austriaca de 1992. Otras en cambio, como la española de
1998, la británica de 1990 y la francesa de 1994 admiten el congelamiento durante un cierto número
de años.

LA EXPERIMENTACION CON EMBRIONES.


La fecundación in Vitro no solo se usa para dar un hijo a una pareja estéril, también es el
medio para obtener embriones con fines de experimentación, ya sea porque estos han sido
generados con ese fin o se trata de embriones sobrantes de una pareja estéril. Hay medios científicos
que apoyan el uso de embriones por los conocimientos que estos aportarían sobre: 1) las
anormalidades del genoma, 2) sobre la calidad de los gametos usados y el proceso de fecundación,
3) las causas de esterilidad.
Si partimos de que el embrión merece respeto como un fin en si, su empleo como simple material de
ensayo científico resulta inaceptable. Admitir esta práctica equivaldría a ver al embrión como un
objeto sin valor intrínseco, olvidando que es un individuo humano dotado de su propia identidad
genética. El progreso científico no justifica de ningún modo la transgresión del principio según el cual
la persona humana no puede reducirse a un rol puramente instrumental.

18
Los principios internacionales sobre la experimentación con seres humanos, expuestos en el código
de Nuremberg (1947) y la declaración de Helsinki (1964), aplicados al embrión, no permitirían tal
practica. Entre las condiciones exigidas para la admisión de la experimentación se exige el
consentimiento informado y al tratarse de embriones este requisito no se cumple.
El deber esencial del medico consiste en ser guardián de la vida y de la salud del sujeto del
experimento. La declaración de Helsinki se consagra: “en la experimentación medica, los intereses
de la ciencia y de la sociedad no deben jamás prevalecer sobre el bien del sujeto”.
En los estados unidos esta prohibido el empleo de fondos federales para la experimentación con
embriones, pero no el procedimiento en si. En legislaciones como la alemana (1990) y la austriaca
(1992) se prohíbe la experimentación. Las leyes francesas (1994) por un lado no admiten la
experimentaron con embriones, pero permiten los estudios que deben tener una finalidad medica y no
deben dañar al embrión. Sin embargo, es muy difícil determinar en los hechos, si lo que se hace con
los embriones es un estudio o una experimentación, pero por sobre todo porque la misma ley admite
el diagnostico preimplantatorio, que es una verdadera selección humana.
Ley penal alemana (1990): el embrión es todo ovulo humano fecundado, susceptible de desarrollo
desde la fusión de los pronúcleos y en el mismo articulo, asimila al embrión como toda célula
totipotente que se desprende de él. En el articulo 5 permite a su amparo las primeras horas de la
línea germinal. (En esta ley esta todo protegido desde el momento de la concepción).
- la figura del abuso de derecho: incorporada por la reforma de la ley 1711 de 1968: “el ejercicio
regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir
como ilícito ningún acto.”
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos, se considerara abuso al que contraríe
los fines que aquella tuvo en mira al recononocerlos o al que exceda los limites impuestos por
la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
- principio de razonabilidad: (articulo 28) “las declaraciones, derechos y garantías reconocidos
en los anteriores artículos no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”

Unidad N 7: LA IDENTIDAD DE LA PERSONA.

Si por naturaleza, todos los seres humanos son iguales, en lo mas profundo de su ser cada uno es
diferente y único, cada uno tiene su propia biografía, cada uno posee una historia personal e
irrepetible. El hombre tiene una identidad exclusiva que se desarrolla y se enriquece a través del
ejercicio de su libertad. El desarrollo de las biotecnologías presenta riesgos para este aspecto de la
personalidad humana. Podemos señalar:
1. EL RECURSO A DONANTES DE GAMETOS: en ciertos casos, las técnicas de fecundación
artificial, pueden recurrir a gametos de terceros, cuando el esperma del cónyuge es pobre en
espermatozoides o no posee la calidad suficiente para fecundar. Se acude, a una
inseminación artificial con gametos de donante (IAD) o a una fecundación in Vitro con
gametos de donante (FIV-D). Estas técnicas implican la introducción dentro de la pareja de
material genético de un tercero. El problema ético es: respetar el principio de la monogamia y
por otro lado es que el niño cuenta con una ascendencia desconocida. Normalmente, será
hijo biológico de la mujer (a menos que también se haya usado óvulos de una donante), pero
no será hijo del marido de esta. Se produce una disociación entre la paternidad aparente y la
paternidad biológica.
Estas técnicas no hacen mas que acentuar la disociación: disociación inicial entre la relación
sexual y la procreación, disociación de la paternidad biológica y la paternidad social,
disociación de la maternidad genética, de la maternidad uterina y de la maternidad social.
Esto provoca una modificación y cuestionamientos de las nociones constitutivas de la familia
¿Qué es un padre?, ¿Qué es un hijo?
Estas técnicas alcanzan el objetivo: el niño. Pero el precio que se paga no será excesivo?, con
las consecuencias psicológicas para los diversos intervinientes: para el hijo que ignorara toda
su vida quien es su padre biológico, para la madre quien puede desarrollar una actitud

19
posesiva con el hijo, ya que ella es la única que tiene con el un vinculo biológico , para el
marido de esta, que vera en el niño su incapacidad para engendrar y para el donante que
tendrá hijos fantasmas a quienes no conoce.
Desde el punto de vista jurídico la identidad de la persona aparece ligada a su origen
biológico. El nombre, la nacionalidad y el orden sucesorio están en relación directa con la
filiación de base biológica.
En la adopción también hay una filiación ficticia que no corresponde a la realidad biológica,
sin embargo esta busca solucionar el problema que es el de un niño ya existente cuyos
padres no se ocupan de el. Sin embargo la procreación heterologa provoca artificialmente un
problema para luego pretender darle una solución también artificial.
¿El niño tendrá derecho a conocer a su padre biológico? La convención internacional de los
derechos del niño, adoptada por las naciones unidas en 1989 dispone que el niño tenga el
derecho de conocer a sus padres y a ser educados por ellos.

2. LA CLONACION: si la persona es lo que no puede repetirse dos veces, no hay atentado mas
grave contra su identidad que el de crear otro ser idéntico. La clonación hace referencia a dos
procedimientos diferentes: 1) consiste en tomar células embrionarias que se encuentran en
estado de totipotencia, aptas para devenir un nuevo individuo, idénticos al embrión del que
provienen. Los embriones obtenidos son transferidos al útero para continuar su desarrollo.
Esto es usado para producir animales de alto rendimiento, pero su uso en humanos es factible
y ya se ha realizado. El 2) consiste en desarrollar un embrión por medio de la transferencia del
núcleo de una célula del cuerpo humano a un ovulo, del cual se ha extraído previamente el
núcleo. La práctica de la clonación es objeto de críticas. El consejo de Europa ha aprobado en
1998 un protocolo adicional a la Convención Europea de Bioética, prohibiendo la clonación
humana. La clonación reduce al hombre a la condición de cosa fabricada en serie, esto resulta
contrario al derecho a la identidad de que goza todo ser humano. La imagen del hombre,
como ser único, es decir, “persona” se ve debilitada cuando viene a ser una simple copia de
otro, ya que según la naturaleza, los hombres son semejante pero no idénticos.
¿Puede imaginarse lo que supondría para alguien saber que lo mas intimo de su ser es solo
fruto de la elección de otro, que sus características han sido decididas por otro? ¿No quedaría
así privado de la experiencia del autodescubrimiento de su propia personalidad?, se ha
afirmado que aquellos que afecta la clonación es la vida human como autorrevelacion, porque
el hombre tiene derecho a desarrollar su propia personalidad por si mismo.
Hans Jonas propone: “respeta el derecho de cada vida humana de encontrar su propio camino
y de ser una sorpresa para si misma”
3. EL ACCESO AL GENOMA HUMANO: es innegable que el acceso al genoma humano abre
perspectivas para la prevención y el tratamiento de enfermedades de origen genético, se
transformara a la medicina actual en una medicina predictiva. Pero al mismo tiempo, crea
riesgos enormes para la intimidad de individuo, hacer correr el riesgo de volver al hombre un
ser transparente desde el punto de vista biológico. En un futuro todos los detalles de su
constitución física y de su futuro biológico podrán ser conocidos por medio de un análisis de
ADN. Esta circunstancia exige que se adopten cuidados, que la información no sea divulgada
sin el consentimiento del sujeto.
Podemos distinguir dos posibles consecuencias negativas de los exámenes genéticos: sobre
la imagen de si de la propia persona, y sobre sus relaciones con terceros. El hecho de que
una persona sepa que esta gravemente enfermo o se entera de que existe una probabilidad
importante de verse afectado por una enfermedad grave, puede constituir una carga
psicológica muy pesada. Jean Dausset sostiene que no es ético practicar un examen genético
para detectar un enfermedad contra la cual no hay medios de prevención o terapéuticos. Pero
esta información puede tener consecuencias en el ámbito de las relaciones de la persona con
terceros, con empleadores y compañías de seguros. ¿Puede una empresa exigir la realización
de un examen genético previo para acceder al trabajo? Los examenes genéticos podrían
estar justificados por razones de seguridad, pero estarían fuera de lugar si no persiguieran

20
evitar ciertos riesgos propios de un determinado trabajo, sino solo excluir a los candidatos que
no posean una salud a toda prueba. Se corre así el riesgo de crear nuevas formas de
discriminación: ciertas personas podrían quedar excluidas de todo trabajo por la sola
circunstancia de tener una predisposición a una enfermedad dada.
En estados unidos ya se han detectado efectos perversos de los exámenes genéticos en el
ámbito de los seguros de salud: ciertas personas, por temor a perder el contrato con el seguro
o que este no sea renovado, se abstiene de someterse a estos exámenes los cuales podrías
ayudarles desde el punto de vista terapéutico.
Actuar sobre el genoma: la terapia génica: la terapia génica aspira a prevenir o a curar
ciertas enfermedades a través de la modificaciones del ADN de las células. Se distingue entre
la terapia génica sobre las células somáticas y la terapia sobre las células germinales. Las
primeras modifican las células que no tiene la capacidad de transmitir su material genético a la
descendencia del individuo. Las segundas, modifican el ADN de las células reproductivas.
Desde el punto de vista ético, se aceptan las terapias génicas somáticas y condenan las
terapias germinales. La razón es que las primeras cumplen una función terapéutica y pueden
ser asimiladas a las terapias clásicas, en cambio, las segundas, al actuar sobre los gametos o
sobre el embrión in Vitro, se colocan mas bien del lado de la eugenesia, ya que las
modificaciones que introducen se transmiten a las generaciones futuras. Lo que esta en juego
es la identidad y la integridad de la especie humana, que corre el riesgo de sufrir
modificaciones irreversibles de su patrimonio genético. Por esto, se impone la adopción de
límites a estas prácticas en el plano internacional.
Resulta importante la prohibición de las terapias en células germinales, sobre los gametos y
los embriones humanos. Las terapias sobre células somáticas deben lograr reparar el ADN
presente en la célula o corregir una secuencia de ADN cuya codificación es errónea. Sin
embargo, aun no es posible proceder a estas intervenciones. Parece que el recurso de esta
terapia será cada vez mas frecuente en los próximos años y servirá para el tratamiento del
cáncer o del sida.

4. LA MATERNIDAD SUBROGADA: este procedimiento implica que una mujer da a luz a un niño
con el objeto de entregarlo luego a la pareja que se lo ha encargado previamente. Deben
distinguirse dos procedimientos:
1) el de las madres portadoras, en el cual una mujer acepta que se le transfiera un embrión in
Vitro ajeno. Este procedimiento tiene lugar cuando la mujer que integra la pareja tiene
dificultades para asumir ella misma la gestación. Estamos frente a los que vulgarmente se
llama “alquiler de vientre”, la madre subrogada se limita a llevar al niño sin haber contribuido
genéticamente en su constitución.
2) el otro procedimiento es el de la maternidad sustituta, que consiste en inseminar a una
mujer con el esperma del maridote la mujer estéril. La madre subrogada asume el papel de
madre, puesto que el niño es suyo desde el punto de vista biológico y gestacional. El niño ha
sido concebido gracias a su aporte genético. El problema es que la mujer que se le presentara
como su madre, no tendrá ningún vinculo con el.
Estas practicas tiene a su favor que brindan un niño a la pareja, pero cabe preguntarse si la
dignidad de la mujer y del niño no se ven afectadas. Por esto cabe hablar de un doble
fenómeno de reificacion de la persona, uno que concierne a la madre sustituta y otro al niño:
- la reificacion de la madre: ¿una mujer puede disponer de su capacidad gestacional en
favor de otra?¿no se rebaja al simple papel de herramienta de reproducción? ¿no se
corre el riesgo de facilitar una nueva forma de explotación de la mujer?
- La reificacion del hijo: ¿la practica de la maternidad subrogada esta pensada en
función del interés del menor? Si sucede que la madre sustituta quiere conservar al
niño, o que ninguna de los dos lo quiera porque nace discapacitado o enfermo, se
puede advertir que la practica no juega a favor del niño.
No hay que olvidar la importancia del vínculo entre la madre y el niño durante el embarazo,
porque la separación de su madre puede traer a largo plazo consecuencias negativas en la salud

21
psicológica del niño, sobre todo cuando tome conocimiento de que fue concebido para ser vendido
por su propia madre. .

Unidad N 8 : EL FIN DE LA PERSONA.


1. LA INTERROGACION ACERCA DE LA MUERTE: la muerte es un proceso inexorable que
llega a todo hombre y coloca a este ante un misterio: su vida tiene un límite temporal que el no
conoce por anticipado. Para todos, la muerte juega un papel paradójico, el de hacer inteligible
la vida. Si la vida no tuviera un limite temporal, las acciones humanas no tendrían sentido,
dado que nada nos impediría realizarlas en el futuro. Toda nuestra vida se prolongaría como
un proceso indefinido y se tornaría un sin sentido.
Para Hans Jonas es hecho de ser mortal es para el hombre a la vez un fardo y una gracia. Es
un fardo porque puede morir en cualquier momento, pero es también una gracia porque el
hombre necesita morir algún día. Una vida inmortal nos conduciría ya sea a vivir pendientes
del pasado (viéndonos por tanto privados de un verdadero presente) o a diluir todo lo pasado
en el olvido, con lo cual perderíamos al mismo tiempo nuestra propia identidad.
Toda nuestra existencia y nuestros actos están marcados por la convicción de que un día
vamos a morir. Tal como lo destaco Max Scheler: “la evidencia de la muerte es un elemento
constitutivo de la experiencia de vida”.
Desde el punto de vista filosófico, Ciceron llega a decir que la filosofía no es otra cosa más
que la reflexión sobre la muerte. San Agustín dice “me volví para mi mismo una gran
incógnita” a partir de que se interrogo acerca del sentido de su existencia frente a la
certidumbre de la muerte. Mors certa, hora incerta, afirma el adagio latino. Nosotros no
sabemos en forma anticipada cuando llegara la muerte para cada uno, algunas veces, llega
de forma sorpresiva, otras veces, es mas o menos esperada. Esto permite que los médicos
puedan, mas o menos, retardarla. Esta posibilidad de retardar la muerte es un progreso pero a
la vez, genera interrogantes éticos: ¿hasta donde debe prolongarse la vida en un enfermo
Terminal?, ¿Qué cuidados se le deben aportar?. La practica de los transplantes plantea la
pregunta ¿ en que momento preciso se puede decir que la persona esta muerta?.
2. LA CONSTATACION DE LA MUERTE: Bichat a finales del siglo XVIII sienta las bases de la
moderna concepción, señalando el célebre trípode vital constituido por el cerebro el corazón y
los pulmones, órganos indispensables para mantener la vida. Desde el punto de vista medico
se pueden distinguir tres nociones de muerte:
1) la muerte clínica (cese permanente del funcionamiento del organismo)
2) la muerte biológica (cese de la actividad de todas las células de los tejidos, lo cual
se produce de modo gradual y termina con la descomposición)
3) la muerte ontologica (separación del principio vital que animaba al organismo,
aquello que se llama psyche, anima o alma).
La noción que nos interesa es la muerte clínica, ya que es la constatación externa de que el
cuerpo ha dejado de funcionar como un todo en razón de no estar mas animado por el
principio vital, es la inaptitud del cuerpo lo que impide al principio vital seguir animándolo. La
muerte clínica solo puede ser constatada, la muerte ontologica escapa por su propia
naturaleza a toda posible verificación empírica.
¿Cuándo se produce la muerte? Tradicionalmente: ha sido identificada con el cese de la
respiración y de la circulación sanguínea por el paro cardiaco. Actualmente se reconoce que
lo decisivo para determinar muerte es la muerte cerebral, esta nueva noción ha sido
desarrollada por Mollaret y Goullon en 1959 que usan la expresión coma depasse para
calificar este estado irreversible.
La muerte cerebral es definida como la cesación total e irreversible del funcionamiento del
encéfalo (incluido cerebro y tronco cerebral).
El criterio neurológico de la muerte tiene incidencia directa en materia de transplante de
órganos, dado que el éxito de estos, depende en gran medida de la rapidez con la que se
efectúa la ablación. Por lo que se plantea, por un lado es necesario que se haya constatado la
muerte antes de proceder a la ablación, pero al mismo tiempo, y desde que la muerte ha sido

22
constatada, hay que actuar lo mas rápidamente posible si se quiere que es transplante sea
factible. Para evitar riesgos de una constatación interesada de la muerte, se sugiere que los
médicos que realicen los transplantes sean diferentes de los médicos que constaten la
muerte.
¿Por qué la cesación de la actividad encefálica seria la verdadera causa de muerte y no el
paro cardio respiratorio? Porque es el encéfalo el que coordina las actividades de todos los
órganos y sistemas del cuerpo. La muerte se identifica cuando hay cese de la circulación
cefálica, se habla de un fenómeno de no reflujo, significa que ya no es posible el flujo
sanguíneo encefálico, en razón de la necrosis o falta de permeabilidad de los tejidos.
Algunos filósofos y neurólogos, rechazan esta identificación de la muerte, porque consideran
que la unidad integradora del organismo humano no depende de un solo órgano, sino de
interrelaciones mutuas entre las diversas partes del cuerpo.
Un estudio norteamericano en 1977, preciso las condiciones para determinar la muerte
cerebral, exigiendo que se mantengan durante 30 minutos a 6 horas después del comienzo
del coma y de la apnea, estos son:
- coma con falta de respuesta cerebral
- apnea, ausencia de respiración espontánea.
- Dilatación fija de las pupilas
- Ausencia de reflejos cefálicos
- Electroencefalograma plano
Este estudio exige que hayan sido efectuados todos los procedimientos diagnósticos y
terapéuticos corrientes.. Luego de la verificación de los cinco criterios, se exige una
confirmación de la ausencia de la circulación sanguínea encefálica.
3. CARÁCTER PROPORCIONAL Y NO PORPORCIONAL DE LOS TRATAMIENTOS: la
atención a enfermos en estado crítico plantea el interrogante acerca de cuales son los
tratamientos que moralmente deben seguirse. Desde el punto de vista legal, l paciente mayor
de edad y lucido es libre de rechazar un tratamiento si juzga que no tiene las fuerzas morales
suficientes para afrontarlo. Por tanto el medico no podría forzarle, dado que debe respetar la
autonomía del paciente. Esto no impide que una vez comenzado el tratamiento, el medico
esta obligado a aportar al paciente todos los cuidados corrientes necesarios para la
conservación de su vida, ya que de lo contrario podría ser responsable de homicidio por
omisión.
Desde el punto de vista moral, el paciente tiene el derecho de conservar su propia vida, ya
que no tiene sobre ella un poder absoluto. Por esto el suicidio es tenido por ilícito. Sin
embargo, este deber ético de conservar la vida no implica que el sujeto este obligado a
prolongarla a cualquier precio. Si así fuera se caería en el “ensañamiento terapéutico” que
implica seguir un tratamiento en el cual los medios usados resultan desproporcionados (o
extraordinarios) para los objetivos que plantea la situación. El carácter es desproporcionado
si se tiene en cuenta: la inutilidad del tratamiento, su carácter gravoso para la salud psíquica o
física del paciente, los elevados riesgos que presenta en comparación con los escasos
beneficios, su excesivo costo económico. Esto permite resolver el conflicto entre el deber de
autoconservación y lo injustificados de una prolongación de vida por cualquier medio.
La distinción entre medios proporcionados y desproporcionados depende de circunstancias
particulares del paciente como edad, miedos y fuerza interior.
Debe destacarse que el rechazo a un tratamiento seria ilícito si se apoyara el desprecio de la
propia vida, que se juzga desprovista de valor y cuyo fin quiere acelerarse. Por tanto la
intención del sujeto s el elemento decisivo al momento de juzgar éticamente su rechazo al
tratamiento.
En sentido estricto no existe un derecho al suicidio, la muerte no constituye un bien debido en
términos de justicia. El suicidio no constituye un delito penal por dos razones: una fáctica (la
inaplicabilidad de la pena) y una prudencial (la inoportunidad de procesar y sancionar al
suicida)
Hay dos riesgos en el ensañamiento terapéutico:

23
a) motivado por el mercantilismo, la sociedad lleva a que el móvil de la profesión sea el
económico. Tendencia del medico a llevar al paciente a terapias alternativas que no siempre
dan buenos resultados y que no hablan de verdadera rectitud del doctor
b) el abuso de técnicas de mantenimiento artificial de la vida.

4. LA EUTANASIA: viene del griego, eu (bueno) tanatos (muerte). El término, en la


actualidad, es usado como sinónimo de muerte causada en el ámbito medico. Las posiciones
recientes a favor de la eutanasia se apoyan en la noción de calidad de vida, dado el estado
penoso del paciente, se le hace un favor quitarle la vida que ha perdido toda su significación.
La eutanasia se presente bajo dos formas: por acción o por omisión. En el primer caso se
provoca activamente la muerte del paciente, a través, por ejemplo de una inyección letal. En el
segundo caso, se le priva de los cuidados ordinarios necesarios para su supervivencia. En los
dos casos se mata a una persona. El medico cree subjetivamente que le hace un bien
paciente, pero objetivamente la mata.
En ambos casos se mata a una persona y el objeto mismo del acto, es siempre reprochable,
mas allá de que la intención haya sido cortar los sufrimientos del paciente y poner fin a la
angustia y molestia de sus familiares.
También se distingue:
a) eutanasia involuntaria: se concreta sin conocimiento ni consentimiento del
paciente. Esta decisión surge de una discriminación arbitraria y se comete
una injusticia cuando se juzga que una persona no tiene la calidad de vida
suficiente y por esto se la elimina
b) eutanasia voluntaria: la vida tiene un estatuto especial entre los bienes
humanos ya que su realización es la condición de existencia de los demás
bienes. Conforme al criterio del Dr Massini Correas “el respeto a la vida es
debido por todos los sujetos aun por el propio interesado. Lo contrario es
incoherente.
El ejercicio moral de la autonomía es solo aquel que se ordena a la realización, promoción y
defensa de los bienes humanos, por lo que no puede ser alegada para justificar ningún
atentado a cualquiera de esos bienes, en especial del mas básico de ellos: la vida humana.
La misma expresión “derecho a morir” resulta autocontradictoria, ya que no puede tenerse
derecho para frustrar un bien humano. Esto que pretende incluirse dentro de la categoría de
los derechos humanos ni siquiera reúne los cuatro elementos para que jurídicamente
hablando, podamos decir que nos encontramos frente a un derecho. Estos elementos son:
- sujeto titular o acreedor de la prestación
- sujeto obligado o deudor de la prestación
- objeto o prestación
- fundamento que es la razón por la cual el objeto o prestación es debida
En el pretendido derecho a morir falta el fundamente ya que no existe bien humano objetivo a
proteger o favorecer
Por ultimo como en torno a este tema es común el uso y abuso del termino dignidad, por lo
que hay que distinguir al menos tres acepciones de esta palabra cuando es aplicada al ser
humano. Ellas son:
- dignidad ontológica: dada por la superioridad que corresponde al ser humano respecto
del resto del universo
- dignidad moral: superioridad de los individuos particulares en el orden ético adquirida
por medio del ejercicio de las virtudes
- dignidad fenomenológica: o manifestaciones exteriores de la dignidad en las dos
acepciones vistas y que se traducen en autodominio, autoconciencia, compostura
exterior.
La dignidad ontologica es el fundamento de todas las demás y como es inherente a su
condición humana, el hombre, no pierde su dignidad porque se vea privado de alguna de sus
manifestaciones por ejemplo del control de sus procesos fisiológicos. Sigue siendo una

24
persona humana dotada en cuanto tal de una dignidad entitativa eminente y tampoco pierde el
valor de dignidad moral que adquirió durante el transcurso de una vida virtuosa.

25

También podría gustarte