Está en la página 1de 30

DERECHO PROCESAL CIVIL I

UNIDAD 1
Introducción a la teoría del proceso

Armijo Borja Gil Medardo, MSc.


ÍNDICE

1. Unidad 1: Introducción a la teoría del proceso ....................................................3


Tema 1: Conceptos fundamentales de la teoría del proceso ........................................ 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: Proceso y procedimiento................................................................. 4
2.2 Subtema 2: Jurisdicción y competencia ........................................................... 11
2.3 Subtema 3: Acción, excepción, pretensión, demanda ..................................... 15
2.4 Subtema 4: El litigio y los medios de solución.................................................. 24

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..........................................................27

4. Material Complementario ................................................................................28

5. Bibliografía ......................................................................................................29

2
Introducción a la teoría del proceso

1. Unidad 1: Introduccion a la teoría


del proceso
Tema 1: Conceptos fundamentales de la teoría del
proceso
Objetivo:
Describir y analizar los conceptos fundamentales de la teoría del proceso y los
principios procesales.

Introducción:
Para estudiar el derecho procesal, se hace necesario estudiar los conceptos
fundamentales de la teoría del proceso. ¿Pero cuáles son estos conceptos? Son todos
aquellos que definen, especifican, clasifican y direccionan los procesos judiciales. Esos
términos guían el paso a paso, respetando las normas legales y los tiempos
establecidos del país.

Por tal razón es necesario indagar a profundidad cada uno de ellos, con el fin de
aprehender cada una de estas terminologías que nos permitirá practicar el ejercicio del
derecho a cabalidad en correspondencia con los aspectos formales y no formales
establecidos por la ley.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Introducción a la teoría del proceso

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Proceso y procedimiento
Para iniciar, es importante definir Proceso, que según (Quisbert, 2010) “es la sucesión
de fases jurídicas concatenadas realizadas conforme al orden trazado por la ley, el juez,
las partes y los terceros en ejercicio de los poderes” (s/p). Mientras que para, (Prieto
Morroy, 2003) es “un conjunto de actos cuya finalidad es resolver un conflicto con
incidencia jurídica a través de una providencia, la sentencia, en la cual se manifiesta la
soberanía al aplicar el derecho” (p.813). Por otro lado, para (Alvarez del Cuvillo, s/f) “no
es otra cosa que el ejercicio y contenido de la actividad jurisdiccional en un supuesto
concreto” (p. 1).

Luego de estas definiciones, se puede decir entonces que el proceso no es más que
seguir adelante, avanzando a través de una serie de pasos coordinados y establecidos
por la ley.

Mientras que el procedimiento, según (Alvarez del Cuvillo, s/f) “se refiere en principio a
la sucesión ordenada de actos procesales a través de los cuales el proceso se sustancia,
es decir, se manifiesta, toma forma, se lleva a cabo; se refiere por tanto a la
manifestación externa y formal del proceso” (p. 2). Para Melinkoff, R (1990), "Los
procedimientos consiste en describir detalladamente cada una de las actividades a
seguir en un proceso laboral, por medio del cual se garantiza la disminución de errores"
(p. 28). El procedimiento es entonces, el camino a tomar para llevar a cabo el proceso,
tomando en cuenta lo más beneficioso en tiempo, recursosy esfuerzo.

Definición de Derecho Procesal


El derecho procesal, es considerado como unas de las áreas del derecho. Para definir lo
quees el derecho procesal, es vital citar a (Echandia, 2003) quien explica que:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que


regulan la función jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que por
tanto fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del
derecho positivo en los casos concretos, y que determinan las personas que
deben someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de
ejercerla (p. 41).

Esta es una definición amplia y de forma descriptiva, porque de ella se desprende:


Presenta al derecho Procesal como un derecho instrumental para la
realización de lajusticia.
Considera a la jurisdicción como una función del Estado.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Introducción a la teoría del proceso

Se refiere a los encargados de ejercer esa función.


Menciona el procedimiento.
Se refiere a las personan sometidas a la jurisdicción.

Por otra parte, y con una definición más sencilla, tenemos a (Ovalles Favela, 2011)
quien afirma que es un “Conjunto de normas y principios jurídicos que regulan tanto el
proceso jurisdiccional como la integración y competencia de los órganos del Estado que
intervienen en el mismo” (p, 39).

Es otras palabras, se puede afirmar que el derecho procesal es una ciencia que
determina, guía y supervisa el proceso legal. Ya que incluye desde los jueces, litigio y
procedimientos con la finalidad de garantizar transparencia y objetividad en cada uno
de los casos presentados.

Conflicto y controversia
El conflicto, alude a una situación de tensión y desacuerdo entre dos o más partes,
refiere a posiciones encontradas. Se produce debido a una relación establecida entre los
sujetos intervinientes, quienes persiguen objetivos y que, en función de éstos, poseen
necesidades insatisfechas o incompatibles (Granchelli, 2020).
Por otro lado, Freund, (1983) citado en (Isaza Gutierrez, 2015) explica que:

El conflicto consiste en un enfrentamiento o choque intencional entre dos seres


o grupos de la misma especie que manifiestan los unos hacia los otros una
intención hostil, generalmente acerca de un derecho, y que, para mantener,
afirmar o restablecer el derecho, tratan de romper la resistencia del otro,
usando eventualmente la violencia, la que podría llevar al aniquilamiento físico
del otro (s/p).

Un conflicto es entonces una diferencia hostil entre dos o más personas, ya sea por una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cosa, una acción o una idea, y para resolverla se debe requerir a ley. Por su parte, una
controversia es, de acuerdo con la Corte Permanente de Justicia Internacional, “un
desacuerdosobre un punto de derecho o, de hecho, una contradicción, una oposición de
tesis jurídicas o de intereses entre dos personas”. El término controversia es sinónimo
de diferendo, litigio, disputa y conflicto, cuando son internacionales oponen entre sí a
dos Estados o dos sujetos dederecho internacional (Villalta Viscarra, s/f)

Para probar la existencia de una controversia no sólo hay que demostrar que hay una
divergencia de puntos de vistas entre dos partes respecto de un punto de hecho o de
derecho. Sino también es necesario probar que la pretensión de una de las partes
enfrenta una oposiciónmanifiesta de la otra parte (Villalta Viscarra, s/f)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Introducción a la teoría del proceso

Denominaciones a lo largo de la historia:


Litigio
Del latín "litis contestatio". Es la composición o arreglo de un conflicto a través
de un contrato. Modernamente un proceso nunca puede ser un contrato
(Quisbert, 2010)

Por otra parte, se puede decir que se habla de litigio cuando una persona no
puede conseguir amigablemente el reconocimiento de una prerrogativa que ella
cree tener y resuelve acudir a un tribunal para someterle la decisión del asunto
(Enciclopedia Juridica , s.f.) Francesco Carnelutti citado en (Vago Grajales, 2020)
explica que el litigio es “el conflicto de intereses calificado por la pretensión de
uno de los interesados y por la resistencia del otro” (p. 370)

Contienda
El ser humano en la antigüedad resolvía con más frecuencia sus conflictos de
manera violenta, hacía la guerra, entre particulares había la autotutela. Es
precisamente esta acepción del proceso como contienda lo que lleva a alargar
los procesos, a través de lo que llamamos “chicanería judicial”. El proceso debe
seguir las reglas del procedimiento (Quisbert, 2010)

Juicio
Del "ius" "iudicium", "iudium". En Roma tenía carácter arbitral. Es una actividad
dada enel campo subjetivo (del juez) sometido a reglas objetivas (ley sustantiva
y procedimental) (Quisbert, 2010)

Para él (Institito de Investigaciones Juridicas de la UNAM, 2005).


El juicio es el conjunto de actos que se llevan a cabo ante un órgano del
Estado, es decir, un juzgador, para que éste, con base en hechos probados
y mediante la aplicación del derecho, resuelva un conflicto o controversia
suscitados entre dos o más sujetos con intereses opuestos (p. 29).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El juicio, es el acto donde se presentan los alegatos, pruebas y evidencias que se


requieran para tomar una decisión de forma justa y transparente.

Caso
Caso. (Del latin "casus", caída, accidente) Problema o hecho sobre el que se
consulta a alguien y se pide su dictamen. ¿Y quién soluciona los problemas de la
gente, en primera instancia? Los jefes de tribu, los ancianos, el cura, luego la
policía. Por eso como la policía denominó al conflicto de las personas: caso, al no
darles solución, el caso era remitido a sus superiores, a los jueces, pasando así
también la denominación de caso, al proceso. En puridad, caso es cada uno de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Introducción a la teoría del proceso

losasuntos en cuya averiguación trabaja la Policía (Quisbert, 2010)

Por su parte, (Vega, 2020) menciona en el Diccionario Jurídico Elemental que es


cualquier suceso o acontecimiento. Pueden ser comunes, inciertos, eventuales,
fortuitos, previstos y no previstos. Ahora bien, los fortuitos son sucesos
inopinados, que no se puede prever ni resistir; los inciertos son sucesos o
acaecimientos que pueden verificarse, o dejar de acontecer, por depender sólo
del acaso, y no de la voluntad humana.

Expediente
El expediente judicial es el conjunto de documentos que conforman la historia
judicial de un conflicto, es decir, todas las actuaciones procesales realizadas. El
expediente judicial es el mecanismo básico a través del cual se desarrollan los
procesos judiciales. (Trujillo, 2021). Es importante mencionar que los
expedientes judiciales son algo más que una sucesión de reclamaciones,
contestaciones de demandas, confesiones, testimonios y sentencias.
Descorriendo el velo de cada caso, y en función de lo que se pretenda
encontrar, es posible encontrar mayores elementos que el asunto puntual de
que se trata (Kluger, 2009)

Definiciones de Proceso´
Para (Palacio, 2003) El vocablo proceso (processus, de procedere) significa avanzar,
marchar hasta un fin determinado, no de una sola vez, sino a través de sucesivos
momentos (p. 51). La palabra se la utiliza desde la baja Edad media. Su concepción es
moderna. Proceso es igual a progreso: “la acción de ir adelante”. Es diferente de juicio
(Quisbert, 2010).

Según (Ovalles Favela, 2011) El proceso es “la solución hetero-compositiva, es decir, la


solución imparcial, a cargo de un órgano de autoridad del Estado, el juzgador, que
interviene a instancia de una de las partes y cuya autoridad deriva del imperio del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

propio Estado y de la fuerza de la ley” (p. 30). Por otra parte, (Gozaini, s/f) menciona
que:
El proceso es, en sí mismo, un método de debate que se desarrolla en etapas
determinadas. En él participan elementos humanos –jueces, auxiliares, partes,
testigos,peritos, etc.–, los que actúan según ciertas formas preestablecidas en la
ley. Ellas constituyen el procedimiento y resguardan la producción de actos
jurídicos procesales, vale decir, actos humanos dirigidos por la voluntad jurídica
(p.95)

Siguiendo el mismo orden de ideas, (Ovalles Favela, 2011) Señala que en el proceso hay
un litigio; pero en éste, no se requiere que haya acuerdo entre las partes para someter

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Introducción a la teoría del proceso

sus diferencias a ese medio de solución. Basta con que uno solo de los interesados
decida someter la controversia al conocimiento del órgano jurisdiccional competente
del Estado (p. 31)

Etapas del Proceso


El proceso se divide en dos etapas:

. -Instrucción: Comprende desde el ejercicio de la acción hasta antes de la citación para


dictar la sentencia definitiva. Esta etapa a su vez se divide en tres: postulatoria,
probatoria y preconclusiva.

Postulatoria: comprende desde el ejercicio de la acción, en donde se plantea las


pretensiones del actor y las resistencias que opone el demandado al contestar
la demanda
Probatoria: Esta se desarrolla en cuatro mementos: 1. Ofrecimiento de
pruebas, las partes ofrecen al tribunal los medios para convencerlos de su
verdad; 2. Admisión, acto del tribunal en que acepta o declara procedente el
desahogo de las pruebas ofrecidas; 3. Preparación, son todos los actos
tendientes a desahogar las pruebas; 4. Desahogo de pruebas, desarrollo o
desenvolvimiento de los medios de pruebas, es decir, si se ofrece la prueba
pericial, los peritos deberán rendir sus dictámenes en la prueba testimonial.
Preconclusiva: Comprende la formulación de los alegatos y la formulación de
conclusiones en materia penal. Son la serie de consideraciones y razonamiento
que hacen las partes ante el juez (Kelley Hernandez, 2003)

. -Juicio: Al concluir la etapa Preconclusiva, inicia la etapa del juicio, en donde el juez
estudia los hechos narrados en la demanda y en la contestación, así como las acciones,
excepciones ydefensas hechas valer por las partes, valora las pruebas rendidas y dicta la
sentencia que pone fin a la instancia (Kelley Hernandez, 2003). 1.6. Contenido del
Proceso:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Es el conjunto de actos de los sujetos (partes, juez, fiscal) (Quisbert, 2010) Es decir,son
todos aquellos sujetos que intervienen en un proceso. Sin embargo, es importante
aclarar para no confundir el concepto de sujetos procesales, con el concepto de partes.
Porque las partes son sujetos procesales, pero no todos los sujetos procesales son
parte. son sujetos procesales: El juez, los secretarios, los notificadores, el Ministerio
Público, los peritos, los testigos y las partes (Kelley Hernandez, 2003)

Función del Proceso


Al hablar sobre la función del proceso, se encuentran dos posiciones antagónicas se
dividen el campo doctrinal en relación con el fin del proceso: la posición objetiva, que

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Introducción a la teoría del proceso

sostiene que la finalidad del proceso es la actuación del derecho objetivo, y la posición
subjetiva, que enseña, por el contrario, que la finalidad del proceso debe situarse en la
defensa de los derechossubjetivos (Rengel Romberg, s/f)

Cualquiera que sea la concepción publicística que se sostenga sobre los fines del proceso,
bien como actuación del derecho objetivo, o ya como creación de una norma jurídica
por el Juez, es obvio que el interés individual y el público en el proceso, no deben
considerarse como dos fuerzas en oposición, sino más bien como dos aspiraciones
aliadas y convergentes, cada una de las cuales, lejos de buscar beneficios con daño
para la otra, considera la satisfacción dela otra como condición de la satisfacción propia
(Rengel Romberg, s/f)

Finalidad del Proceso


Restablecer la paz social a través de la solución del conflicto, la restauración del orden
vulnerado y la búsqueda de una convivencia feliz. La finalidad del proceso es: en lo civil
restituir el orden o un derecho o satisfacer una pretensión; en lo penal descubrir la
verdad de la existencia de un delito, un delincuente y relacionar el delito al delincuente;
en lo político y social combatir la delincuencia y educar jurídicamente al pueblo
(Quisbert, 2010)

La existencia del proceso surge como una necesidad del Estado, al asumir en sustitución
de las partes el poder coercitivo, no le basta con tener ese poder que se manifiesta por
la jurisdicción, sino que además debe establecer un método o un camino para que la
solución de las situaciones jurídicas ante él planteadas por vías de la acción y de la
pretensión, desemboquen en una norma particular (Gozaini, s/f)

El problema que se deriva de esta finalidad sucede por las dos posibilidades que se
deducen. Una primera conduce a imponer a través de los jueces la aplicación forzada
de las leyes; la otra, no mira la naturaleza del acto que se cumple sino el beneficio que el
acto permite, hablándose así, del proceso como solución de controversias entre los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

hombres (Gozaini, s/f)

Naturaleza del Proceso


Distintas doctrinas han estudiado el proceso como un contrato, como un cuasicontrato
o comouna relación judicial, y estas teorías se definen de la siguiente manera:
Doctrina contractualista: sostenía que el proceso era un contrato, porque las partes
fijaban las bases como se debería desarrollar el juicio, indicando por parte del actor,
que reclamaba y con qué fundamento, y por parte del demandado, se establecían las
bases de su defensa, estoera recogido en la fórmula que otorga el magistrado, y se dice
que esa fórmula es un contrato(Kelley Hernandez, 2003)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Introducción a la teoría del proceso

El proceso como cuasicontrato, nació de la crítica de la doctrina contractualista,


sosteniendo que si el proceso no era un contrato, por no contener la voluntad de las
partes, entonces es un cuasicontrato. Mientras que la teoría que sostiene el proceso
como una relación jurídica, afirma que es una relación de derecho y obligaciones entre
los que participan en él, pero es una relación de derecho público porque interviene el
Estado a través del órgano judicial, y la relación jurídica será entre todos los sujetos del
proceso como lo son el juez, las partes y los testigos, peritos, etc. (Kelley Hernandez,
2003)

Principios procesales.
Tal como lo define Eduardo Pallares citado en (Kelley Hernandez, 2003) los principios
procesales son las reglas que se deben seguir para hacer una correcta aplicación e
interpretaciónde las normas procesales.
A. Principios del impulso procesal de oficio o a instancia de parte: según la clase
de proceso que se trate para que el mismo avanece, requiere de un impulso que
lo hagaavanzar, este impulso puede venir del propio órgano que está regulando
el proceso (el juez) o de otra persona. Cuando el impulso proveniene del juez se
llama impulso procesal de oficio. Al hablar de impulso procesal a instancia de
parte, significa que se requiere la promoción de cualquiera de las partes para
que avance. La abstención da lugar a que el expediente se archive.
B. Principios de publicidad: Es cuando se le ofrece al público la posibilidad de
presenciar la audiencia, para con ello controlar la conducta de órgano
jurisdiccional, de las partes, así como de las personas que deban comparecer al
proceso, influyendo favorablemente en su comportamiento para que obren con
la mayor equidad y legalidad posible.
C. Principios de inmediación del órgano jurisdiccional: Significa que el órgano
jurisdiccional deberá estar en contacto personal con las partes recibir
personalmente las pruebas, oír los alegatos, para poder dictar una sentencia
justa.
D. Principio de oralidad o de escritura: Aquí fluctúa entre las ventajas y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

desventajas de ambos sistemas. En el proceso oral tiene ventaja quien sea un


buen orador. Mientrasque el proceso escrito es más lento y suele perjudicar las
partes.
E. Principio de igualdad de las partes: Las partes deben de estar en idéntica
situaciónante el órgano jurisdiccional, sin ventajas o privilegios. Las partes deben
tener un mismotrato, y las mismas oportunidades de hacer valer sus derechos.
F. Principio de congruencia: Deber haber congruencia entre la sentencia, la
demanda,la contestación y todo lo actuado en autos
G. Principios de economía procesal: El proceso debe desarrollarse con el mayor
ahorroposible de tiempo, de energías y costos
H. Principio de preclusión procesal: o eventualidad. Las partes son libres de hacer

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Introducción a la teoría del proceso

valer sus derechos; pero si no lo hacen valer en el momento procesal oportuno


se pierde esederecho y opera la preclusión.

Diferencias entre proceso y procedimiento.


PROCESO PROCEDIMIENTO
Es el todo, se conforma del conjunto de los actos Todo proceso requiere de un desenvolvimiento, y se
procesales trata del procedimiento, por ejemplo, a los trámites
sujetado, la manera de substanciarlo (abreviado,
sumarísimo, ejecutivo, no
contencioso).
Es considerado sinónimo de causa legal o juicio. Procedimiento es la forma en que se lleva dichojuicio

Son siempre dinámicos (comportamiento). Los procedimientos existen, son estáticos.


Están orientados a la obtención de un resultado Los procedimientos están impulsados por la
(clientes o partes interesadas). finalización de la tarea, se implementan y secentran en
el cumplimiento de las normas.
Sus actividades (ciertas) pueden ser realizadas porotros Procedimientos recogen actividades que pueden
para conseguir los objetivos planteados. realizar personas de diferentes departamentoscon
diferentes objetivos.
La relación jurídica por la suma de actos seconstituye, El Procedimiento, no contempla las relaciones jurídicas
desarrolla y se termina. entre los sujetos de proceso ni su finalidad compositiva.

Todos están obligados a someterse a la Jurisdicción delNo hay juez sin actor, por tanto, el juez noprocede de
Estado por su el complemento de Obligatoriedad queoficio.
contempla.
El término proceso proviene de la Doctrina El término procedimiento es de origen francés
Alemana y se origina por el término canónico
processus judicii.
En las ciencias jurídicas es exclusivo del Derecho No es exclusivo del derecho procesal, ni de las
Procesal por englobar una realidad compleja. ciencias jurídicas.
Tiene un fin el proceso: la terminación o justa No puede existir un procedimiento sin que haya
composición del litigio; para ello se apoya del proceso alguno.
procedimiento (medio).
Internamente el procedimiento se encuentra El procedimiento es el resultado cierto.
presente.
Son las etapas que se deben de llevar y emiteuna El procedimiento lo emiten autoridades
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

autoridad jurisdiccional. jurisdiccional y administrativa.

2.2 Subtema 2: Jurisdicción y competencia


Distintas acepciones de la palabra Jurisdicción
Etimológicamente, la palabra jurisdicción viene de dos raíces latinas, la primera Jus que
significa derecho y la segunda Dicere, que significa decir o declarar; por ello el
significado etimológico de Jurisdicción es: Decir o declarar el derecho (Kelley
Hernández, 2003)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Introducción a la teoría del proceso

la palabra jurisdicción suele ser empleada con muy diversos significados. Couture
citado en (Ovalles Favela, 2011) advierte que en el derecho de los países
latinoamericanos, este vocablotiene, cuando menos, las cuatro acepciones siguientes:

Como ámbito territorial: Para emplear con precisión el lenguaje jurídico es


necesario distinguir claramente entre la jurisdicción, como función propia del
juzgador, del lugar, demarcación o ámbito territorial dentro del cual aquél
puede ejercer válidamente dichafunción.
Como sinónimo de competencia: la expresión jurisdicción designa la naturaleza
de la función propia del juzgador, en cambio, la competencia es un concepto
que se aplica a todos los órganos del Estado -y no sólo a los jurisdiccionales-
para indicar la esfera o el ámbito espacial, material, personal, etc - dentro del
cual aquéllos pueden ejercer válidamente las funciones que les son propias.
Como conjunto de órganos jurisdiccionales pertenecientes a un mismo sistema
o con competencia en la misma materia: en el primer sentido, se suele aludir a
la Jurisdicción Federal, la Jurisdicción del Distrito Federal, etc.; en el segundo, a
la Jurisdicción Militar, la Jurisdicción del Trabajo, la Jurisdicción Administrativa,
etc. Ésta es una acepción quese da por extensión a la palabra
Como función pública de hacer justicia: Éste es el sentido técnico y preciso del
vocablo jurisdicción. La jurisdicción es, pues, una función pública, una función de
los órganos delEstado.

Definición de Jurisdicción en el derecho procesal


Según (Palacio, 2003) La jurisdicción es uno de los pilares donde se asienta el derecho
procesal, junto con la acción y el proceso. Significa “decir el derecho” (juris-dictio), de
manera que para cumplir esta función es necesario señalar a quienes lo pueden hacer
(p. 73). Es una forma política de organizar al Estado, permitiendo que los jueces tengan
la misión de administrar justicia y actuar en los conflictos entre personas.

Para, (Ovalles Favela, 2011) La jurisdicción, en tanto función pública de impartir justicia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conforme a derecho, no es susceptible de ser dividida ni clasificada. La función de


conocer y juzgar los litigios y de ejecutar lo juzgado es esencialmente la misma,
cualquiera que sea la rama del derecho sustantivo que se aplique a través de dicha
función (p.127).

La jurisdicción, en un sentido amplio, mira a la función de fuente formal del derecho, y


entonces se tiene que la ley, la costumbre y la jurisprudencia son manifestaciones de
ella. En sentido estricto, por jurisdicción se entiende la función pública de administrar
justicia, emanada de la soberanía del Estado y ejercida por un órgano especial
(Echandia, 2003)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Introducción a la teoría del proceso

Naturaleza de la Jurisdicción
Se deduce que así como el Estado tiene la obligación de actuar mediante su órgano
jurisdiccional para la realización o la certeza de los derechos y para la tutela del orden
jurídico, cuando el particular o una entidad pública se lo solicita con las formalidades
legales, o cuando ocurre un hecho ilícito penal, así también el Estado tiene el poder de
someter a su jurisdicción a quienes necesiten obtener la composición de un litigio o la
realización de un derecho o hayan incurrido en un ilícito penal (Echandia, 2003)

De ahí que la jurisdicción pueda ser considerada por un doble aspecto: a) como un
derecho público del Estado y su correlativa obligación para los particulares, y b) como
una obligación jurídica del derecho público del Estado de prestar sus servicios para
esos fines, de la cual se deduce el derecho subjetivo público de toda persona de
recurrir ante él, a fin de poner en movimiento su jurisdicción mediante el ejercicio de la
acción para que se tramite un proceso o se adelante la investigación previa o sumarial
por un juez (Echandia, 2003)

Esa obligación del Estado se encuentra consagrada directamente por la norma


legislativa o el derecho objetivo que la regula y delimita, y de ahí que la misma ley
sancione al juez que con cualquier pretexto deniegue justicia. “Los jueces o
magistrados que rehusaren juzgar pretextando silencio, oscuridad o insuficiencia de la
ley, incurrirán en responsabilidad por denegación de justicia”. Luego incurren en ese
ilícito, con mayor razón, si lo rehúsan por cualquier otro pretexto (Echandia, 2003)

Unidad de la Jurisdicción y su clasificación


El órgano jurisdiccional del Estado es también uno solo y a él pertenecen todos los
funcionarios encargados de administrar justicia (ramas civil, penal, laboral,
contencioso- administrativa, aduanera, de la justicia militar, constitucional y
disciplinaria). (Echandia, 2003) La jurisdicción no está dividida. En sentido estricto, sólo
existe una jurisdicción; pero se puedendistinguir en ella diversos aspectos, y así es usual
hacer dos clasificaciones: 1er) según la naturaleza del acto o asunto sobre que se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ejerza; 2do) según la naturaleza del servicio que sepresta. (Echandia, 2003)

1er) Por el primer aspecto se contempla la organización que se da en cada


país a la administración de justicia, para una mejor y más adecuada prestación del
servicio. En este sentido puede decirse que existen tantas jurisdicciones cuantas ramas
del órgano jurisdiccional del Estado haya, en forma independiente, aun cuando exista
entre ellas colaboración más o menos acentuada.
2do) Por el segundo aspecto, la doctrina y la legislación han distinguido la jurisdicción
según elservicio que preste o el fin que persiga con su actividad. En este sentido se habla
de jurisdicción contenciosa y jurisdicción voluntaria, temas que estudiaremos en los
números siguientes.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Introducción a la teoría del proceso

La Competencia como medida de la Jurisdicción


La competencia es el límite de la jurisdicción. La competencia es determinante para
que una autoridad pueda actuar válidamente. La jurisdicción y la competencia no son
sinónimos, porque la jurisdicción es la función del Estado de decir el derecho y la
competencia es el límite de esa función. (Kelley Hernandez, 2003). Para, (Ovalles
Favela, 2011) la competencia es una condición que deben satisfacer no sólo los
juzgadores, sino todas las autoridades. Por la misma razón, la competencia debe estar
señalada en la ley (p.135) Sin embargo, (Echandia, 2003) explica que:

La jurisdicción es el género y la competencia es la especie, ya que por ésta se le


otorga a cada juez el poder de conocer de determinada porción de asuntos,
mientras que la jurisdicción corresponde a todos los jueces de la respectiva rama
en conjunto, y comprende todos los asuntos adscritos a ésta (civiles, penales,
laborales, contencioso- administrativos, fiscales, militares, eclesiásticos,
respectivamente). Entre ellas hay una diferencia cuantitativa y no cualitativa (p.
141).

En otras palabras, un juez es competente para un asunto, cuando le corresponde su


conocimiento con prescindencia de los demás que ejercen igual jurisdicción, en el
mismo territorio o en territorio distinto.

Reglas para determinar la competencia


La Constitución del Ecuador establece que la potestad de administrar justicia emana del
pueblo, se ejerce por los órganos de la Función Judicial y por los demás órganos y
funciones establecidos en la Constitución. El sistema procesal es el medio para la
aplicación de la justicia; los tribunales y jueces son los encargados de resolver,
basándose en la normativa vigente, los conflictos que se presentan en la sociedad.
Decimos, por tanto, que los jueces tienen jurisdicción, que puede ser definida como la
facultad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado (Griffin Valdivieso, 2015)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La competencia se determina por elementos como: (i) el territorio, generalmente el lugar


del domicilio del demandado; (ii) las personas, por ejemplo, a determinados
funcionarios se los debe demandar ante las Cortes Provinciales o la Corte Nacional de
Justicia; (iii) las materias, por ejemplo civiles, penales, administrativas; y, (iv) los grados,
que se refiere al lugar que ocupa el juzgador dentro del organigrama de la Función
Judicial, por ejemplo jueces de primera y segunda instancia (Griffin Valdivieso, 2015)

Uno de los cambios más importantes que incorpora el nuevo Código Orgánico General
de Procesos (COGEP) es el relativo a las reglas para la determinación de la
competencia: (i) cuando la demandada es una persona jurídica, por ejemplo una

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Introducción a la teoría del proceso

compañía, será competente el juez del lugar donde ésta tenga establecimientos,
agencias, sucursales u oficinas y no solo el de su domicilio; (ii) cuando se trate de
demandas en contra del Estado, la competencia se determinará en el domicilio del
actor; y, (iii) en los casos en los que es demandado un trabajador, la competencia se
determinare en relación a su domicilio (Griffin Valdivieso, 2015)

Conflictos de competencia
El trámite del conflicto de competencia se encuentra descrito en el Art. 14 del COGEP
(COGEP , 2018) Por lo expuesto, el conflicto de competencia es un trámite que se
resolverá en mérito de los autos, salvo que por su complejidad se requiera información
adicional a las partes o a las o los juzgadores involucrados, en cuyo caso el superior
puede convocar a una audiencia de oficio sólo para tratar sobre un asunto específico y
determinado, en base al Art.87 inciso final del COGEP. El artículo 14, (COGEP , 2018)
establece que:

Conflicto de competencia. Si una o un juzgador pretende la inhibición de otra u


otro juzgador para conocer de un proceso, le remitirá oficio con las razones por
las que se considera competente. La o el juzgador requerido contestará cediendo
o contradiciendo en forma motivada en el término de tres días, contados desde
que recibió el oficio. Con esta contestación, se dará por preparado y
suficientemente instruido el conflicto positivo de competencia y sin permitirse
otra actuación, se remitirá a la Sala Especializada de la Corte Nacional o Corte
Provincial de Justicia a la que pertenece el tribunal o la o el juzgador provocante.
Si, al contrario, ninguna o ningún juzgador, avoca conocimiento del proceso
aduciendo incompetencia, cualquiera de las partes solicitará a la o el último
juzgador en declararse incompetente, que eleve el expediente al superior que
corresponda, según lo dispuesto en el inciso anterior, para que resuelva el
conflicto negativo de competencia. El conflicto de competencia se resolverá en
mérito de los autos, salvo que por su complejidad se requiera información
adicional a las partes o a las o los juzgadores involucrados. La resolución del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conflicto de competencia, en ningún caso deberá superar el término de diez días.


Mientras dure el conflicto de competencia el proceso principal estará suspendido.
De la resolución que dirima el conflicto de competencia no cabrá recurso alguno
(p. 5)

2.3 Subtema 3: Acción, excepción, pretensión,


demanda
Definición de Acción Procesal
La palabra acción tiene su origen en la expresión latina actio, que era un sinónimo de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Introducción a la teoría del proceso

actas y aludía, en general, a los actos jurídicos. La palabra acción tiene en derecho
procesal dos sentidos. En sentido amplio, actuación judicial será toda actividad del
órgano jurisdiccional, todoacto realizado en el ejercicio de sus funciones, una actuación
sería dictar una sentencia, oír algunas de las partes o recibir una prueba.

En sentido restringido, actuación judicial será la constancia escrita de los actores que se
practiquen dentro del proceso, seria expediente mismo que se fuera formando con las
actuaciones que se van realizando dentro del proceso (Kelley Hernandez, 2003)

De acuerdo con Couture, citando en (Ovalles Favela, 2011) la palabra acción tiene en el
derechoprocesal, cuando menos, tres acepciones distintas

En primer lugar, se le utiliza como sinónimo del derecho subjetivo material que
trata de hacerse valer en juicio. La palabra acción también suele ser usada para
designarla pretensión o reclamación que la parte actora o acusadora formula en su
demanda o en su acusación. Por último, la acción también es entendida como la
facultad (o el derecho público subjetivo) que las personas tienen para promover
un proceso ante un órgano jurisdiccional, con el fin de que, al concluir el proceso,
emita una sentencia sobre una pretensión litigiosa y, en su caso, ordene la
ejecución de la sentencia (p. 153).

Por otro lado, para Clariá Olmedo citado en (Ovalles Favela, 2011) explica que “la acción
procesal es el poder de presentar, y mantener ante el órgano jurisdiccional una
pretensión jurídica, postulando una decisión sobre su fundamento, y en su caso la
ejecución de lo resuelto”(p.140)

Por su parte, (Echandia, 2003) sintetiza el concepto de acción en una actividad jurídica y
en un derecho subjetivo. Entonces tenemos que es una actividad jurídica por
naturaleza, puesto que origina relaciones jurídicas, derechos y obligaciones, cargas y
facultades. Pero, por otro lado, un derecho subjetivo y no un simple poder o una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

facultad inherente al derecho de libertad o a la personalidad, que pertenece a todas y


cada una de las personas físicas o jurídicas que quieren recurrir al Estado para que les
preste el servicio público de su jurisdicción, cualquiera que sea la razón o el derecho
material que aleguen; esas cuestiones deben examinarse sólo para determinar si la
sentencia debe ser de fondo o mérito y favorable.

Características de la Acción
Pública
Aunque la acción defienda intereses privados, se trata de un derecho de
naturaleza pública,porque al inmiscuirse un juez para resolver el conflicto, como
representante del poder nacional constituye el derecho procesal, que integra a

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


Introducción a la teoría del proceso

su vez el derecho público. Para enfrentar la acción del demandante que al


presentar una demanda abre el proceso, el demandado para defenderse tiene
derecho de oponerse a ella, invocando excepciones o negando los hechos.
(Helmut Sy, 2020)
Derecho subjetivo
Este derecho es algo que se tiene o no se tiene. Por otro lado, la pretensión es
algo que sehace o no se hace, lo que significa que la pretensión es actividad. De la
existencia de un derecho subjetivo puede resultar una pretensión. Por otro lado,
de la presencia de la pretensión puede llegarse a la acción como una de las
maneras para que la pretensión se haga valer (Helmut Sy,2020)
Derecho o Poder Jurídico
La Acción ha sido calificada de ambas maneras, compartiéndose la idea que él
mismo, consiste en una facultad de ejercer ciertas actuaciones (Montilla Bracho,
2008)
Abstracto
Su existencia y ejercicio no está relacionado a ningún hecho o derecho
concreto; la Acción es propia e inherente a la persona, no derivada de algún
caso determinado (Montilla Bracho, 2008)
Autónomo
Relacionada en cierta forma con la anterior, el derecho de Acción no está
subordinado ni pertenece a ningún otro derecho, mucho menos al derecho
material reclamado (Montilla Bracho,2008).
Bilateral
Algunos autores (y pareciera que algunas legislaciones también) incluyen en la
noción de Acción, el derecho que tiene la contraparte material a defenderse,
oponiéndose a la pretensión planteada. En tal sentido, existe una bilateralidad
de la acción por cuanto el demandado de autos, al ejercer los medios de
defensa está además accionando el aparato jurisdiccional (Montilla Bracho,
2008)
Meta derecho
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este aspecto viene dado por la consagración del derecho a la jurisdicción como
un Derecho Humano amparado por Declaraciones Internacionales de este tipo,
y en la mayoría de las constituciones nacionales (Montilla Bracho, 2008)

Acción, Pretensión, Demanda


Acción: según (Palacio, 2003) “Al derecho procesal le importa la acción como
actividad de las partes y, más concretamente, de quien formula el reclamo al
órgano jurisdiccional” (p. 42)

Pretensión: La pretensión (petitium) no es algo que se tiene (como se posee un


derecho) sino algo que se hace. Es una actividad que se relaciona directamente con

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


Introducción a la teoría del proceso

el contenido volitivo del derecho de acción, con el propósito de petición a la


autoridad y que reúne, además, requisitos de admisibilidad, procedencia y
fundabilidad (Palacio, 2003). El objeto de la pretensión consiste en el efecto
jurídico que se quiere obtener. Obviamente no es un reclamo heroico, sino el
pedido claro y concreto para que se dicte una sentencia favorable. La causa es el
fundamento o título en cuya virtud se pretende.

Demanda: Se denomina demanda al acto procesal por el que se ejercita el


derecho de acción y de peticionar a las autoridades, procurando la iniciación de
un proceso judicial. Habitualmente, es la primera actividad que se realiza para
motivar la formación de un juicio y el nacimiento de la instancia (Palacio, 2003).
A través de la demanda no solo se inicia habitualmente el proceso, sino también
se delimita el thema decidendum. En la demanda se formula una pretensión que
determina el contenido de la decisión judicial a dictarse

La demanda es una actividad, un instrumento o acto de petición tendiente a


lograr la iniciación del proceso y ejercitar el poder de accionar (lograr el
pronunciamiento judicial en el caso particular mediando la aplicación del
derecho vigente); la pretensión, procura satisfacer una voluntad específica
mediante la obtención de una sentencia favorable (Palacio, 2003). Ahora bien,
habitualmente, en los ordenamientos procesales se exige, como requisito formal
de la demanda que ésta determine claramente los distintos elementos que
conforman la pretensión.

Contenido de la Demanda en el Código Orgánico General de Procesos


Para efectos de Ecuador, (COGEP , 2018) el artículo 142, establece tanto los contenidos
como los parámetros de la demanda. Siendo estos, los siguientes: La demanda se
presentará por escrito y contendrá:
1. La designación de la o del juzgador ante quien se la propone. 2. Los nombres y
apellidos completos, número de cédula de identidad o ciudadanía, pasaporte,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

estadocivil, edad, profesión u ocupación, dirección domiciliaria y electrónica de la


o del actor, casillero judicial o electrónico de su defensora o defensor público o
privado. Cuando se actúa en calidad de procuradora o procurador o
representante legal se hará constar también los datos de la o del representado. 3.
El número del RegistroÚnico de Contribuyentes en los casos que así se requiera. 4.
Los nombres completos y la designación del lugar en que debe citarse a la o al
demandado, además de dirección electrónica, si se conoce. 5. La narración de los
hechos detallados y pormenorizados que sirven de fundamento a las
pretensiones, debidamente clasificados y numerados. 6. Los fundamentos de
derecho que justifican el ejerciciode la acción, expuestos con claridad y precisión.
7. El anuncio de los medios de prueba que se ofrece para acreditar los hechos. Se

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18


Introducción a la teoría del proceso

acompañarán la nómina de testigos con indicación de los hechos sobre los cuales
declararán y la especificaciónde los objetos sobre los que versarán las diligencias,
tales como la inspección judicial, la exhibición, los informes de peritos y otras
similares. Si no tiene acceso a las pruebas documentales o periciales, se describirá
su contenido, con indicaciones precisas sobre el lugar en que se encuentran y la
solicitud de medidas pertinentes para su práctica. 8. La solicitud de acceso
judicial a la prueba debidamente fundamentada, si es del caso. 9. La pretensión
clara y precisa que se exige. 10. La cuantía del proceso cuando sea necesaria para
determinar el procedimiento. 11. La especificación del procedimiento en que
debe sustanciarse la causa. 12. Las firmas de la o del actor o de su procuradora o
procurador y de la o del defensor salvo los casos exceptuados por la ley. En caso
de que la o el actor no sepa o no pueda firmar, se insertará su huella digital, para lo
cual comparecerá ante la o el funcionariojudicial correspondiente, quien sentará la
respectiva razón.13. Los demás requisitos que las leyes de la materia determinen
para cada.
Por lo tanto, a la hora de introducir una demanda, se deben especificar en el documento
todos estos parámetros establecidos por el (COGEP , 2018), de no cumplir con estos
parámetros, la demanda no procederá. Y el documento será devuelto para los ajustes
necesarios.

Requisitos para el ejercicio de la Acción


A pesar de que el ejercicio de la Acción es autónomo y no se encuentra restringido a
ningún derecho concreto, sin embargo, es necesario para el solicitante cumplir con un
mínimo de condiciones con la finalidad de preservar algunos principios procesales
como el de la celeridad y economía procesal y la seguridad jurídica. Es por ello que
(Montilla Bracho, 2008) menciona que entre estas condiciones se encuentran
Posibilidad jurídica: Haciendo referencia a que la petición pretendida a través de
la acción debe estar fundamentada en una norma jurídica, la cual le permita al
Juez resolver el conflicto planteado.
Interés procesal: Surge por la necesidad de obtener la tutela de los órganos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

jurisdiccionales y a su vez por la adecuación al proceso


Cualidad: Se define como la idoneidad de la persona para actuar en juicio, de la
cual sedesprende la relación entre los sujetos y la acción intentada. La cualidad
conocida por algunos autores como legitimación se divide en legitimación a la
causa, y se refiere a cualidad de quien se afirma tener la titularidad de la
pretensión. Y por otro lado se encuentra la legitimación al proceso, lo cual viene
dado como un requisito procesal parael ejercicio de la acción, traduciéndose en
la capacidad procesal del actor.

Elementos de la Acción
Puede decirse que hay acuerdo de que los elementos de la acción son los sujetos, su

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 19


Introducción a la teoría del proceso

objeto y su causa. Pero al determinar qué se entiende por cada uno de éstos, surgen
diferentes opiniones.
1) Los sujetos del derecho de acción. Son el actor y el juez en representación del
Estado;aquél como sujeto activo y éste como sujeto pasivo.
2) El petitum de la demanda persigue una sentencia favorable que acceda a lo
que en él se contiene; la acción tiene como objeto la sentencia, favorable o
desfavorable.
3) También es frecuente confundir la causa del derecho de acción y la causa
petendi de lademanda.
La primera se refiere a la pretensión, al petitum de la demanda, y la forman los hechos
constitutivos, modificativos o impeditivos de la relación jurídica sustancial pretendida,
discutidao negada. La segunda se relaciona con el interés que justifica el ejercicio de la
acción para promover ese proceso y obtener la sentencia (en cualquier sentido),
sea que exista o no realmente aquella relación sustancial y que se tenga o no el
derecho pretendido; interés público que existe siempre que se necesite recurrir al
proceso para cualquier fin contencioso o de jurisdicción voluntaria.

Naturaleza y Teorías de la Acción


La acción como derecho material: La base de esta teoría se encuentra en la
célebre definición de Celso de la acción: “Nihil aliud est actio quam ius sibi
debeatur indicio persequendi" (No es otra cosa la acción que el derecho de
perseguir en juicio lo que a uno se le debe). Es explicable que en el derecho
romano se concibiera la acción como "el derecho de perseguir en juicio lo que
nos es debido”, es decir, que se identificara o se confundiera la acción con el
mismo derecho subjetivo material que se pretendía hacer valer a través de
aquélla, precisamente porque en esa época la acción había sustituido
prácticamente al derecho subjetivo material
Polémica Windscheid-Muther: En 1856 Bernhard Windscheid publicó su
célebre estudio La “actio" del derecho civil romano, desde el punto de vista del
derecho actual. En efecto, Windscheid afirmaba que en el derecho romano la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

actio no era el derecho a la tutela judicial nacido de la lesión de un derecho,


puesto que la actio no presuponía nila existencia de un derecho ni su lesión.
La acción como derecho a la tutela concreta: Sobre la base común de la
autonomía de la acción respecto del derecho subjetivo material se han
desarrollado diversas teorías que contemplan a la acción con determinadas
modalidades específicas. La teoría que considera la acción como un derecho a
la tutela concreta, como característica fundamental el concebirla como un
derecho a una sentencia concretamente favorable ala parte actora.
La acción como derecho abstracto: La teoría que entiende a la acción en
sentido abstracto señala que ésta es un derecho que corresponde no sólo a
quien efectivamente tiene un derecho subjetivo material, es decir, a quien tiene

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 20


Introducción a la teoría del proceso

razón, sino a cualquiera quese dirija al juez para obtener una sentencia sobre su
pretensión, sea ésta fundada o infundada.
La síntesis de Liebman: El debate sobre la naturaleza jurídica de la acción
iniciado por Windscheid y Muther parece no haber concluido todavía. Los
autores continúan apoyando alguna de las teorías que hemos resumido o tratan
de aportar su propia teoría.

Clasificación de la Acción

Por el tipo de resolución demandada: Por su objeto inmediato, como le llama


Calamandrei, es decir, por el tipo de resolución a la cual tienden las acciones, éstas
se clasifican en meramente declarativas, constitutivas, de condena, ejecutivas y
cautelares.

1. Las acciones meramente declarativas son aquellas a través de las cuales la


parte actora pide al juzgador una sentencia que elimine “la incertidumbre
en torno a la existencia, inexistencia o modalidad de una relación jurídica”.
2. Las acciones constitutivas son aquellas por medio de las cuales la parte
actora demanda del juzgador una sentencia en la que se constituya,
modifique o extinga una relación o situación jurídica sustantiva.
3. A través de las acciones de condena, la parte actora solicita al juzgador una
sentencia en la que ordene a la contraparte llevar a cabo una conducta
determinada.
4. Las acciones ejecutivas son aquellas a través de las cuales el actor pretende
una resolución que ordene la realización coactiva de un derecho
reconocido en un títuloejecutivo.
5. Las llamadas acciones cautelares son aquellas por las que la parte actora
solicita al juzgador una resolución para que se protejan, de manera
provisional y hasta en tanto se dicte la sentencia definitiva en el proceso de
conocimiento, las personas, los bienes o los derechos que serán objeto de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

este último.

Por el tipo de interés que se busca proteger: Desde el punto de vista de la clase
de interés que se busca proteger, las acciones se pueden clasificar en particulares,
públicas, colectivas y de grupo.
1. Las acciones particulares son aquellas que ejercen las personas para
proteger susintereses jurídicos individuales.
2. Las acciones públicas son aquellas que ejercen órganos del Estado, en
nombre delorden o de la seguridad pública.
3. Las acciones colectivas son aquellas que se ejercen para proteger los
intereses detoda una comunidad de personas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 21


Introducción a la teoría del proceso

4. Las acciones de grupo son las que procuran la protección de aquellos


intereses que siendo individuales o particulares tienen, sin embargo, un
origen o una causa común.

Por el derecho subjetivo material que se pretende hacer valer: desde este punto de
vista,se suelen distinguir tantas clases de acciones como ramas en las que se divida el
derecho sustantivo o material. En este sentido, se habla de acciones civiles,
mercantiles, laborales, penales, de amparo, etc. Es obvio que ésta no es una
clasificación procesal sino sustantiva de las acciones.

La Excepción Procesal

Concepto y definición
En un sentido amplio, por excepción se entiende el derecho subjetivo
procesal que tiene el demandado para contradecir u oponerse a la acción o
a la pretensión hechas valer por la parte actora. Con la expresión excepción
también se suelen designar las cuestiones concretas que el demandado
plantea frente a la acción o a la pretensión del actor. Dichas cuestiones
pueden dirigirse a impugnar la regularidad del proceso mismo (excepciones
procesales), o bien a contradecir el fundamento de la pretensión
(excepciones sustanciales) (Ovalles Favela, 2011)

La excepción es una especial manera de ejercitar el derecho de


contradicción o defensa en general que le corresponde a todo demandado,
y que consiste en oponerse a la demanda para atacar las razones de la
pretensión del demandante, mediante razones propias de hecho, que
persigan destruirla o modificarla o aplazar sus efectos. (Echandia, 2003)

Naturaleza
Para (Echandia, 2003) la excepción no es un contra derecho material, ni un
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

contra derecho de acción; ella ataca la pretensión incoada en la demanda y


es una razón de la oposición que a aquélla formula el demandado (p.233).
La naturaleza de la excepción es análoga a la de la pretensión, porque
ambas persiguen una sentencia favorable, y diferente de la acción, por el
mismo motivo; en cambio, el derecho de contradicción o de defensa en
general es de idéntica naturaleza al derecho de acción

Clasificación

Excepciones de fondo: Busca defectos en el derecho sustantivo alegado


Excepciones de forma: Busca defectos al modo de ejercer ese derecho

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 22


Introducción a la teoría del proceso

sustantivo.
Excepciones perentorias: Son acciones interpuestas por el demandado con
la finalidad de dar por concluido el proceso. Extinguen el derecho del actor
o destruyen la acción principal. Buscan excluir la acción del actor y,
lógicamente su pretensión. No están en los códigos de procedimiento sino
están en el derecho sustantivo.
Excepciones dilatorias: Excepciones Previas (o dilatorias, del latin
“dilatum”, ‘corregir’) Aquellos que tienden a postergar la contestación
debido a carecer la demanda de requisitos para su admisibilidad y
andamiento que lleva a pedir al demandado que le dispense de contestar la
demanda hasta que cumpla con los requisitos. Las excepciones dilatorias no
tienen por objeto destruir la acción del actor solo retardar la entrada en
juicio.
Excepciones Mixtas: Tienen naturaleza de excepción dilatoria pero su
efecto es de excepción perentoria, estas excepciones mixtas paralizan el
proceso en forma definitiva. Son: la caducidad, la transacción, la
conciliación, la prescripción, la cosa juzgada (para algunos).
Excepción perentoria real: (o acción real). Pueden ser intentadas sobre
objetos de contenido económico y que pueden ser perseguidas en
cualquier momento y frente a cualquier "mano" en que se encuentre el
objeto.
Excepción perentoria personal: (o acción personal). El sujeto de la
pretensión es la persona. Nos referimos a las acciones de carácter penal
(Quisbert, 2010)

Excepciones en el Código Orgánico General de Procesos

En el Código Orgánico General de Procesos de la República del Ecuador (COGEP ,


2018), específicamente en el artículo 153. Se establece las siguientes excepciones
previas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Solo se podrán plantear como excepciones previas las siguientes:


1. Incompetencia de la o del juzgador.
2. Incapacidad de la parte actora o de su representante.
3. Falta de legitimación en la causa de la parte actora o la parte demandada,
cuando surjamanifiestamente de los propios términos de la demanda.
4. Error en la forma de proponer la demanda, inadecuación del procedimiento
o indebidaacumulación de pretensiones.
5. Litispendencia.
6. Prescripción.
7. Caducidad.
8. Cosa juzgada.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 23


Introducción a la teoría del proceso

9. Transacción.
10. Existencia de convenio, compromiso arbitral o convenio de mediación

2.4 Subtema 4: El litigio y los medios de solución.


Históricamente la sociedad comprendió que para convivir sin conflictos los bienes y las
cosas se debían compartir en aras del bien común. La existencia de controversias,
siempre posible, no era conveniente que fuera resuelta por los propios interesados,
porque había sido común que la fuerza del más poderoso dominara el resultado
(Palacio, 2003)

Autotutela
Para, (Ovalles Favela, 2011) consiste en la imposición de la pretensión propia en
perjuicio del interés ajeno (p. 8). Por otra parte, explica (Palacio, 2003) que “Una
variación es la autotutela que sucede cuando solo una de las partes, sin que la otra
intervenga, actúa un derecho en pro de solucionar el conflicto” (p. 73).

La autotutela o autodefensa fue, en un principio, el medio más utilizado para


solucionar los conflictos. A través de un largo proceso evolutivo se ha llegado a una
situación inversa: actualmente una vez que el Estado ha asumido como propia la
función de solucionar mediante el proceso jurisdiccional, los conflictos de
trascendencia jurídica, la autotutela ha quedado prohibida, por regla general. Lo que
distingue a la autotutela son dos notas: en primer lugar, laausencia de un tercero ajeno
a las partes y, en segundo término, la imposición de la decisión por una de ellas a la
otra (Ovalles Favela, 2011),

Alcalá-Zamora citado en (Ovalles Favela, 2011) clasifica los casos de autotutela


permitida, de lasiguiente:
1er lugar: la autotutela puede funcionar como una réplica o respuesta a un
ataqueprecedente. En esta categoría se encuentra la legítima defensa.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2do lugar: la autotutela permitida también se puede manifestar como el


ejercicio personal o directo de un derecho subjetivo, sin que su titular haya
sufrido previo ataque.
3er lugar: la autotutela también se puede presentar como el ejercicio de
facultadesatribuidas al mando para hacer frente a situaciones de excepción.
4to lugar: la autodefensa se puede expresar como el ejercicio de una potestad
de unode los sujetos en litigio.
5to lugar: también se contempla la autotutela como un combate entre partes
enfrentadas, que fían a la fuerza y no a la razón la decisión de sus diferencias.
6to lugar: la autotutela también puede ser utilizada como un medio de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 24


Introducción a la teoría del proceso

presión o de coacción sobre la contraparte para lograr que prevalezcan los


propios intereses.

Autocomposición
Según (Palacio, 2003) “En la autocomposición las partes se ponen de acuerdo” (p.
73). Las formas de autocomposición pueden ser unilaterales o bilaterales. Las
primeras se dan con el allanamiento y la renuncia –que puede ser asimilada al
desistimiento del derecho—. La autocomposición de tipo bilateral se muestra con el
desistimiento del proceso, la transacción, laconciliación y la mediación.

Asimismo, (Ovalles Favela, 2011), menciona que, la autocomposición es un medio de


solución parcial porque proviene de una o de ambas partes en conflicto. La
autocomposición es unilateral cuando proviene de una de las partes y bilateral
cuando tiene su origen en ambas partes. Pero, a diferencia de la autodefensa, la
autocomposición no consiste en la imposición de la pretensión propia en perjuicio del
interés ajeno, sino en la renuncia a la propia pretensión o en la sumisión a la de la
contraparte. Las especies de la autocomposición son el desistimiento, el perdón del
ofendido, el allanamiento y la transacción. Las tres primeras tienen carácter
unilateral y la última, bilateral.

Desistimiento: Es la renuncia a la pretensión litigiosa deducida por la parte


atacante, y, en caso de haber promovido ya el proceso, la renuncia a la
pretensión formulada por el actor en su demanda o por el demandado en su
reconvención.
Perdón del ofendido: Semejante al desistimiento de la acción -por sus efectos
sobre el contenido del proceso (el litigio) y sobre el proceso mismo- es la
institución conocida como perdón del ofendido en los delitos que se persiguen
por querella.
Allanamiento: En el derecho procesal la palabra allanamiento designa la actitud
autocompositiva propia de la parte demandada, consistente en aceptar o en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

someterse a la pretensión de la parte actora, de la parte atacante. Cuando el


demandado se allana o se somete a la pretensión de la otra parte, no opone
ninguna resistencia frente a aquélla, por lo que no llega a manifestarse
realmente un litigio
Transacción: La transacción es un medio autocompositivo bilateral, porque a
través de ella las dos partes solucionan el litigio renunciando parcialmente a su
respectiva pretensión y resistencia. Desde el punto de vista de la justicia de la
solución, la transacción debe implicar una renuncia o concesión equilibrada y
razonable de cada parte.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 25


Introducción a la teoría del proceso

Heterocomposición

Según (Palacio, 2003) el Estado interviene aun cuando los interesados convengan la
forma de solucionar el conflicto, en virtud de existir un “orden público” que satisfacer (p.
75). En ese casoes necesario un control jurisdiccional sobre lo decidido por las partes, en
el cual el juez valorará las conductas de las partes y decidirá de acuerdo a las normas
vigentes si lo acordado por las partes vulnera o no el orden público.

Por otro lado, (Ovalles Favela, 2011) señala que en la heterocomposición la solución al
conflicto es calificada de imparcial porque no va a ser dada por las partes, sino por un
tercero ajeno al litigio, un tercero sin interés propio en la controversia (p. 24). Para ello,
existen las siguientes alternativas de solución:

Mediación: La mediación en tiempos pasados se llevaba a cabo de manera


informal, pero esto ha cambiado. Ahora existen centros certificados para la
mediación. En la mediación el tercero sólo junta a las partes para propiciar un
acuerdo.
Conciliación: el tercero ajeno a la controversia puede asumir un papel más
activo, consistente en proponer a las partes alternativas concretas para que
resuelvan de común acuerdo sus diferencias. En esta hipótesis el tercero asume
el papel de conciliador y a su función se le denomina conciliación. El conciliador
no se limita a mediar entre las partes, sino que les debe sugerir fórmulas
específicas para que puedan llegar a un convenio entre ellas.
Ombudsman: esta institución nació en la Constitución sueca de 1809 como un
representante o comisionado del Parlamento encargado de cuidar por los
derechos generales e individuales del pueblo; de recibir las quejas de los
particulares contra actos de funcionarios públicos que se estimen violatorios de
la ley; de llevar a cabo investigaciones sobre dichos actos, así como de formular
las recomendaciones que considere pertinentes para resolver el problema
planteado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Arbitraje: En esta especie de la heterocomposición, el tercero que se denomina


árbitro no se limita a proponer la solución a las partes, sino que va a disponer
dicha solución a través de una resolución obligatoria para las partes, a la que se
conoce como laudo. Sin embargo, para que el arbitraje pueda funcionar es
necesario que previamente las partes hayan aceptado, de común acuerdo,
someterse a este medio de solución.
Proceso: Cuando ese tercero ajeno que decide el conflicto es un órgano
jurisdiccional del Estado, un juzgador, con facultades no sólo para emitir una
resolución obligatoria para las partes, sino también para imponerla por sí mismo
en forma coactiva, estaremosfrente al proceso.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 26


Introducción a la teoría del proceso

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
¿Con cuáles de estas afirmaciones se puede definir la jurisdicción?
a. Función pública, una función de los órganos del Estado.
b. Del lugar, demarcación o ámbito territorial dentro del cual aquél puede ejercer
válidamente dicha función.
c. Decir o declarar el derecho.
d. Todas las anteriores.

¿Con tus propias palabras, define Derecho procesal?

Es una ciencia que determina, guía y supervisa el proceso legal. Ya que incluye desde
los jueces, litigio y procedimiento con la finalidad de garantizar transparencia y
objetividad en cada uno delos casos presentados

¿Seleccione los medios de solución en el litigio?

a. Autotutela
b. Heterocomposición
c. Autocomposición
d. Proceso

¿En el COGEP, cual es el artículo que describe las excepciones?


a. Art. 5
b. Art. 130
c. Art. 153

¿Mencione cuáles son las dos clasificaciones generales de la acción?


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por el tipo de resolución demandada


Por el tipo de interés que se busca proteger

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 27


Introducción a la teoría del proceso

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

https://www.youtube.com/watch?v=iMueDNfpB0E
https://www.youtube.com/watch?v=tjilG3GYLQg
https://www.youtube.com/watch?v=uC8-oAM-LK8

Bibliografía de apoyo:

Gozaini, O. A. (s/f). Elementos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, Argentina:
CatedraUBA.

COGEP. (2018). Código Orgánico General de Procesos. Obtenido de Registro Oficial


Suplemento 506 de 22-may.-2015: https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-
content/uploads/2018/09/Codigo-Org%C3%A1nico-General-de-Procesos.pdf

Kelley Hernandez, S. (2003). Teoria del derecho procesal. Mexico : Porrúa.

Ovalles Favela, J. (2011). Teoria General del Proceso. DF, Mexico: OXFORD, sexta edición

Palacio, L. E. (2003). Manual de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, Argentina:


Abeledo-Perrot LeixisNexis Argentina S.A.

Echandia, D. (2003). Teoria General del proceso . Buenos Aires, Argentina : Universidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Links de apoyo:

https://www.gob.ec/cj/tramites/consulta-causas
https://www.google.com/search?q=Conflictos+de+Jurisdicci%C3%B3n+(doctrina+y+legislaci
%C3%B3n+ecuatoriana)&oq=Conflictos+de+Jurisdicci%C3%B3n+(doctrina+y+legislaci%C3
%B3n+ecuatoriana)&aqs=chrome..69i57.1113j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.derechoecuador.com/la-incompetencia-del-juez
https://www.pbplaw.com/es/competencia-territorio-cogep/
https://www.pbplaw.com/es/jurisdiccion-competencia-cogep/

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 28


Introducción a la teoría del proceso

5. Bibliografía
» Álvarez del Cuvillo, A. (s/f). Apuntes de Derecho Procesal Laboral. Tema 4.
Proceso y procedimiento . Obtenido de Universidad de Cádiz:
https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/6871/Procesal4.pdf?seque
nce=32
» COGEP . (2018). Código Orgánico General de Procesos . Obtenido de Registro
Oficial Suplemento 506 de 22-may.-2015:
https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-
content/uploads/2018/09/Codigo-Org%C3%A1nico-General-de-Procesos.pdf
» Echandia, D. (2003). Teoría General del proceso . Buenos Aires, Argentina :
Universidad .
» Enciclopedia Jurídica . (s.f.). Litigio . Obtenido de Edición 2020:
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/litigio/litigio.htm
» Gozaini, O. A. (s/f). Elementos del Derecho Procesal Civil . Buenos Aires,
Argentina : CatedraUBA.
» Granchelli, N. (1 de Octubre de 2020). El conflicto jurídico y sus elementos.
Obtenido de Normativa y acceso a la Justicia: https://www.fadeeac.org.ar/wp-
content/uploads/2020/10/1-El-conflicto-juri%CC%81dico-y-sus-elementos.pdf
» Helmut Sy, C. (22 de mayo de 2020). Derecho de acción: características,
elementos, ejemplo. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/derecho-
de-accion/
» Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (2005). Capitulo tres: Los
Juicios . Obtenidode Biblioteca Virtual:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5357/5.pdf
» Isaza Gutiérrez, J. P. (9 de Julio de 2015). Derecho y Conflictos . Obtenido de
Universidad delNorte: https://www.uninorte.edu.co/web/jisaza/juan-pablo-
isaza-gutierrez/-/blogs/derecho-y-conflicto
» Kelley Hernández, S. (2003). Teoría del derecho procesal. México : Porrúa .
» Kluger, V. (2009). El expediente judicial como fuente para la investigación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

histórica jurídica. Passagens. Revista Internacional de História, 1(1). Obtenido


de https://www.redalyc.org/pdf/3373/337327170005.pdf
» Montilla Bracho, J. H. (2008). La acción procesal y sus diferencias con la
pretensión y demanda.Cuestiones Jurídicas, II(2), 89-110. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1275/127519338005.pdf
» Ovalles Favela, J. (2011). Teoría General del Proceso . DF, México : OXFORD,
sexta edición . Palacio, L. E. (2003). Manual de Derecho Procesal Civil. Buenos
Aires, Argentina : Abeledo-Perrot LeixisNexis Argentina S.A.
» Prieto Morroy, C. A. (Diciembre de 2003). El proceso y el debido proceso.
Vniversitas(106), 811-823. Recuperado el 29 de Agosto de 2021, de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 29


Introducción a la teoría del proceso

https://www.redalyc.org/pdf/825/82510622.pdf
» Quisbert, E. (2010). ¿Qué es el proceso? Obtenido de Apuntes Jurídicos:
https://jorgemachicado.blogspot.com/2010/03/proceso.html
» Rengel Romberg, A. (s/f). El derecho civil. Obtenido de UCAB:
http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDUCAB/2/UCAB_1965-
1966_2_144-186.pdf
» Trujillo, E. (29 de abril de 2021). Expediente judicional. Obtenido de
Economipedia :https://economipedia.com/definiciones/expediente-
judicial.html#:~:text=El%20expediente%20judicial%20es%20el,se%20desarrolla
%20los%20procesos%20judiciales.
» Vago Grajales, L. O. (7 de septiembre de 2020). Medio Alternativos de Resolución
de conflictos. Obtenido de https://cejamericas.org/wp-
content/uploads/2020/09/7nuevo.pdf
» Vega, J. (4 de enero de 2020). Caso . Obtenido de Diccionario jurídico y social.
Enciclopedia online. : https://diccionario.leyderecho.org/caso/
» Villalta Viscarra, A. E. (s/f). Solución de controversia en el Derecho Internacional .
Obtenido deMiembrodel Comité Jurídico Interamericano:
https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_xli_curso_derecho
_internacional_2014_ana_elizabeth_villalta_vizcarra.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 30

También podría gustarte