Está en la página 1de 1199

PROCESOS DE REFINACIÓN DE

PETRÓLEO Y GAS

PI - 475

Emilio Porras Sosa 1


Procesos de Refinación de Petróleo y Gas

1. Introducción.
2. La Industria del Petróleo.
3. Química de los Hidrocarburos del Petróleo.
4. Propiedades de los Hidrocarburos y Caracterización del Petróleo.
5. Productos y Especificaciones de Calidad.
6. Ensayos de Laboratorio.
7. Estructura Refinera del Perú.
8. Evaluación de Crudos y Productos.
9. Diagramas de Procesos de Refinación.
10. Procesamiento del Petróleo - Separación Física.
11. Procesamiento del Petróleo - Procesos de Conversión.
12. Mezcla y Formulación de Productos.
13. Seguridad y Medioambiente.
14. Tratamiento de Efluentes
15. Optimización en la Industria del Refino.
16. Producción de bases lubricantes.
17. Producción de bases asfálticas.
18. Gas Natural.
19. Gas Natural de Camisea.

Emilio Porras Sosa 2


1

INTRODUCCIÓN

Emilio Porras Sosa 3


Petróleo y Gas

No es una exageración decir que el mundo contemporáneo se mueve por


el petróleo. Con solo imaginar qué sucedería si se interrumpiera la
afluencia de petróleo a los mercados, se comprueba la verdad de esa
información.

Los tremendos adelantos logrados en el descubrimiento, producción,


refinación, transporte y comercialización del petróleo, posibilitaron que
este producto se convirtiera en uno de los soportes físicos
imprescindibles del mundo moderno, y en aporte sustancial a la calidad
de vida de la población.

El petróleo es nafta para los automóviles, gas oíl para camiones y


transporte de pasajeros, "fuel oil" para sistemas de calefacción, grandes
barcos y centrales eléctricas, kerosene para aviones, lubricante para
maquinarias, asfalto para carreteras.
EL PETROLEO Y SUS DERIVADOS - DOCUMENTAL COMPLETO:
https://www.youtube.com/watch?v=cu3yjDD2_y4
Video
Emilio Porras Sosa 4
Petróleo y Gas

Del petróleo provienen también millares de productos, como los


plásticos, las pinturas, los detergentes, las gomas sintéticas, la
vestimenta, la cosmética, los anticongelantes, los insecticidas,
los fertilizantes, etc.

Esta Industria la podemos dividir en tres grandes áreas:

• UPSTREAM, que está relacionado con la Exploración y Producción


del Petróleo

• MIDSTREAM, comprende el Almacenamiento, Comercialización y


Transporte del Petróleo y Gas.

• DOWNSTREAM, con la Refinación, Petroquímica, Elaboración de


Lubricantes, Transporte y Comercialización.

Como lo hacen – Combustibles: Video

Emilio Porras Sosa 5


Petróleo y Gas

Cadena de Valor de los Hidrocaburos

Emilio Porras Sosa 6


Petróleo y Gas

Ciclo de la Industria

Venta
Exploración minorista
Producción

Oleoductos,
Distribución
Gasoductos ,
Mayorista,
Poliductos y Plantas
Buques tanque Envasadoras
Transporte Marítimo,
Refinación y Terrestre y Fluvial
Procesamiento

Emilio Porras Sosa 7


Upstream

• Geología
• Sísmica
• Perforación
• Pozos Horizontales
• Perfiles Eléctricos
• Entubación y Terminación
• Producción
• Gas Natural

El viaje del petróleo:


https://www.youtube.com/watch?v=MObpegiSbbo Video

Como Localizar y Extraer Petróleo y/o Gas: Video


Emilio Porras Sosa 8
Upstream

EIA y
permisos
• EIA y permisos
• Plataformas de Producción
ambientales (desbosque,
• Instalaciones en
agua, canteras)
Plataformas
• Flowlines

Sísmica
Inst. y
Flowlines Proyecto 3D y
subsuelo

• Sísmica 3D
• Pozos Exploratorios • Actualización de modelos
• Pozos productores y pozos geológicos y de
de inyección Pozos reservorios
• Completación pozos desarrollo
• Estimación de reservas
• Modelos de producción
Emilio Porras Sosa 9
Upstream

Estudios de Subsuelo

SISMICA DE REFLEXIÓN
Interpretación
Adquisición Sísmica y
sísmica Modelado
estructural

Cálculo de Control
Reservas y geológico
Perfil de durante la
Producción perforación

Modelado Interpretación
Dinámico Petrofísica

Modelado
Estático

Emilio Porras Sosa


Upstream

Sísmica

Emilio Porras Sosa 11


REGISTRO
Upstream

Sísmica

Emilio Porras Sosa


Upstream

Perforación

Métodos de perforación y
extracción de
hidrocarburos:

Video

Emilio Porras Sosa 13


Upstream

Perfiles Eléctricos

Emilio Porras Sosa 14


Upstream

Producción

Emilio Porras Sosa 15


Upstream

Fracking
Campos no Convencionales (Shale
Gas y Shale Oil, Esquisto)

Esta técnica se aplica en formaciones


geológicas muy poca comunicadas (lutitas)
que dificulta el flujo de petróleo y/o gas
hacia el pozo. Consiste en inyectar, a alta
presión, agua mezclada con arena y
aditivos (bastante ácidos) que fractura la
roca formando fisuras o grietas que hacen
de conductos hidráulicos hacia el pozo.

Emilio Porras Sosa 16


Downstream

• Transporte de Petróleo
Crudo (Midstream)
• Refinación
• Aditivos Combustibles
• Petroquímica
• Lubricantes
• Productos
• Comercialización

¿Como se refina?
Video
https://www.youtube.com/watch?v=tFJ064TLW4E

Emilio Porras Sosa 17


Historia del Petróleo

Edad de Bronce
El empleo del petróleo crudo
obtenido de pequeñas vertientes,
o el asfalto producido a través
del tiempo por la evaporación y
oxidación de dichas filtraciones,
data de los albores de la
civilización.

4000 a.C.
Los arqueólogos determinaron
que antes del florecimiento de
Babilonia en el pueblo Caldeo de
UR, en el año 4000 a.C. el asfalto
era usado para juntar ladrillos de
las construcciones.

Emilio Porras Sosa 18


Historia del Petróleo

3000 a.C.
Herodoto relata que las calles de
Babilonia estaban pavimentadas
con mezcla de asfalto o bitumen,
como se llamaba antiguamente.

2000 a.C.
De acuerdo con la Biblia, el arca
construida por Noé fue asfaltada
por dentro y por fuera. La cuna
de Moisés también fue
impregnada con asfalto natural,
como lo son actualmente los
botes usados por lo nativos del
río Eufrates.

Emilio Porras Sosa 19


Historia del Petróleo

Egipto.
Los egipcios utilizaron el bitumen
para momificar y para curarse; y
los Romanos, según Plinio,
probaron su eficacia contra:

Enfermedades dentales,
frotándolo con soda.
Tos y opresión pulmonar,
tomándolo con vino.
Dolores articulares y lumbares,
mezclado con vinagre.

Emilio Porras Sosa 20


Historia del Petróleo

500 a.C~400 d.C.


Los Romanos lo usaron para la
lubricación de las ruedas de los carros
de combate y en la guerra como óleo
incendiario para alimentar lanzas,
"falaricas", y piedras recubiertas de
estopa que eran catapultadas sobre las
ciudades sitiadas. Las cruzadas
utilizaron ballestas con proyectiles
encendidos hasta que el Vaticano
prohibió su empleo.

Siglo III a.C.


Desde el siglo III a.C. en el Chan Si, los
ingeniosos Chinos sabían también
perforar pozos de petróleo para recoger
"el agua que se quema".

Emilio Porras Sosa 21


Historia del Petróleo

1859 d.C.
Los soldados de Lincoln, imitando a los indios,
curaban con éxito sus reumatismos con
aplicaciones externas de petróleo.

El Primer Pozo
No obstante los múltiples usos dados al petróleo
durante milenios, recién adquieren significación
comercial en la segunda mitad del siglo pasado,
cuando en 1859 el coronel Edwin Drake perforó
en Pennsylvania EE.UU. el primer pozo destinado
a producción. El único uso importante que se le
dio al petróleo fue la extracción del Kerosene,
que se utilizó profusamente para iluminación de
las ciudades, reemplazando las velas de sebo y a
los aceites vegetales y de ballena empleados en
las lámparas de mecha.

Emilio Porras Sosa 22


Generalidades

¿Qué es el Petróleo?

El petróleo es un producto natural, de características químicas muy


homogéneas, aunque físicas muy variables.

Petróleo significa "Aceite de Piedra"

Siempre es inflamable, un petróleo liviano puede encender con sólo una


chispa, uno pesado necesita de fuego directo para hacerlo.

Es un líquido aceitoso cuyo color va desde el amarillo hasta el negro; es


siempre menos denso que el agua, por lo que flota en ella. Cuanto más
liviano, más amarillento; cuanto más pesado, más negro.

Emilio Porras Sosa 23


Generalidades

Emilio Porras Sosa 24


Generalidades

¿Cómo se originó y se acumuló en el subsuelo?

Hay diversas teorías: la más antigua y aceptada dice que tiene un origen
orgánico, y la más audaz sostiene su formación como de origen
cósmico. Pese a los profundos estudios realizados, aún no se conoce
con exactitud el procedimiento de formación del petróleo.
Según la primera, el barro orgánico del fondo de lagos y mares formado
por infinitas partículas animales y vegetales, entró en estado de
descomposición química, luego fue cubierto por sedimentos y con el
correr de las distintas eras geológicas, fue sometido a grandes presiones
y temperaturas para transformarse en petróleo.
La segunda teoría sostiene que por fenómenos cósmicos en distinta
épocas, se produjeron lluvias de elementos y/o radiaciones que
provocaron la formación de petróleo en algunas zonas de la entonces
superficie terrestre. Posteriores movimientos orogénicos y epirogénicos
fueron tapándolos para dejarlos entrampados en el subsuelo

Emilio Porras Sosa 25


Generalidades

¿Cómo se originó y se acumuló en el subsuelo?

No se puede hablar sobre el origen del petróleo sin recordar la propia


formación del planeta en el cual vivimos, hace unos 4600 millones de
años.

Según los geólogos, la Tierra pasó por una etapa de fusión debido a la
comprensión generada por la fuerza de gravitación o la radioactividad,
luego de lo cual los distintos componentes se separaron para dar como
resultado su configuración actual: En el centro, un núcleo sólido de algo
más de 7000 kilómetros de diámetro, envuelto por una capa de casi 2900
kilómetros de materiales más livianos y, finalmente, una corteza
compuesta de materias aún más livianas, de 20 a 50 kilómetros de
espesor.

Ello ocurrió porque la Tierra ha estado y está siempre sometida a


cambios de que modifican su fisonomía y estructura.

Emilio Porras Sosa 26


Generalidades

¿Cómo se originó y se acumuló en el subsuelo?

Millones de años atrás ocurrieron grandes cambios que sobrepasan


nuestra imaginación. Extensas áreas con cadenas montañosas de
colosal tamaño y elevados picos (el Himalaya, los Alpes, los Andes),
fueron alguna vez el fondo de un océano. Los restos marinos hallados en
algunos de los pozos petroleros más profundos y en las montañas más
elevadas, demuestran que rocas antiguas han subido o bajado miles de
metros con el discurrir del tiempo, por medio de reiterados movimientos
de la corteza terrestre.

Es muy poco los cambios pueden notarse en el periodo normal de una


vida, pero en edades geológicas las modificaciones sufridas por nuestro
planeta resultan fundamentales. Por el enfriamiento y la contracción de
la Tierra, grandes cantidades de vapor de agua y gases hicieron erupción
y se condensaron para formar la atmósfera y los mares.

Durante este proceso, la corteza de la Tierra se contrajo y amplias áreas,


formadas por varias capas diferentes de rocas, se curvaron, doblaron y
replegaron en una vasta gama de formaciones.
Emilio Porras Sosa 27
Generalidades

¿Cómo se originó y se acumuló en el subsuelo?

Erosión y Sedimentación

Una vez que se condensó la humedad presente en la nueva atmósfera, se


produjo la lluvia, la cual al precipitarse contra la escabrosa superficie
comenzó a fluir de los puntos más altos a los más bajos, surgiendo los
primeros ríos y mares. Al deslizarse cuesta abajo, el agua arrastró
pequeñas partículas de roca, en un proceso que se denomina erosión.

Otro proceso, la sedimentación, ocurrió cuando esta combinación de


agua y partículas de roca llegaba a una masa de agua estable y las
partículas o sedimentos se depositaban en el fondo. Esta actividad
cambió la faz de la Tierra. Los más altos picos de roca fueron
desgastándose gradualmente y los valles entre ellos se llenaron de
sedimentos.

Emilio Porras Sosa 28


Generalidades
¿Cómo se originó y se acumuló en el subsuelo?
Surge la Vida:

La Tierra permaneció sin vida quizás


por la mitad de su existencia hasta
que, en algún momento, la
vegetación comenzó a extenderse y
se multiplicó después la vida
animal. A lo largo de millones de
años, los restos orgánicos y
partículas se fueron acumulando y
quedando dispuestos en capas de
cientos de metros de espesor y
órdenes definidos.

Esto ha permitido que las sucesiones rocosas o estratos puedan ser catalogadas
de acuerdo con su era específica. Las rocas sedimentarias son las más
importantes en términos de geología petrolera, ya que es en ellas donde con
mayor frecuencia se encuentran acumulaciones de petróleo y gas. Y ello se debe
a que en rocas de este tipo y a enormes profundidades, muy altas temperaturas y
elevadas presiones, se fueron elaborando estos hidrocarburos con los restos de
animales y plantas (fósiles) cuyos tejidos contenían el carbono e hidrógeno
esenciales para formarlos.

Emilio Porras Sosa 29


Generalidades

¿Cómo se originó y se acumuló en el subsuelo?

Según los hombres de ciencias, las condiciones que hicieron posible la


formación del petróleo no se repetirán jamás. Por eso se dice que el
petróleo es un “recurso natural no renovable”. La tecnología actual
sólo permite extraer entre el 10% y el 40% de petróleo que se descubre.

Contrariamente a una extendida creencia, las formaciones de petróleo no


se encuentran en una especie de lago subterráneo. Un yacimiento de
petróleo es una suerte de esponja en cuyos poros se aloja y queda
entrampado el petróleo en forma de glóbulos diminutos interconectados
por una red de pasajes que le confieren a la roca un carácter permeable.

La permeabilidad de un yacimiento es el factor que determina lo fácil o


difícil que será el desplazamiento del fluido a través de la formación. Una
fuerza natural de empuje, generalmente gas o agua, hará el resto para
que los hidrocarburos se muevan hacia la superficie cuando se perfore
un pozo para extraerlos.

Emilio Porras Sosa 30


Generalidades

¿Cómo se originó y se acumuló en el subsuelo?

Estructuras geológicas de muchos tamaños, formas y tipo distintos


forman los yacimientos en que se acumula el petróleo.

Un tipo común es el “anticlinal”, que es un plegamiento de la corteza


terrestre en forma de arco. Bajo la cúpula de esta configuración
geológica, puede haberse juntado, petróleo y gas, confinados entre
capas de roca impermeable que les impiden moverse hacia arriba o
lateralmente.

Por los movimientos de la corteza terrestre, las rocas sedimentarias


sufren fracturas y una sección del estrato queda a nivel más bajo que la
otra. Estas fracturas o dislocaciones, denominadas fallas, dan lugar a la
formación de trampas propicias a la acumulación de gas y petróleo.

Petróleo y gas se acumulan, así mismo, en arenas encerradas dentro de


una formación impermeable, constituyendo las llamadas trampas
estratigráficas.

Emilio Porras Sosa 31


Generalidades

¿Cómo se originó y se acumuló en el subsuelo?

Para ser técnica y comercialmente explotables, los yacimientos


petrolífero han de tener las características siguientes:

a. Una formación rocosa en la cual la porosidad sea satisfactoria para contener


los fluidos.

b. Debe haber gas o crudo en cantidades lo suficientemente grandes y existir


precios adecuados, para que la explotación sea económicamente rentable.

c. Una fuerza natural inicial de empuje, generalmente gas o agua. Cuando esta
fuerza natural declina considerablemente, se recurre a medios artificiales
para ayudar al petróleo a fluir hacia la superficie. Las bombas eléctricas
sumergibles son uno de estos medios.

Emilio Porras Sosa 32


Generalidades

¿Cómo se originó y se acumuló en el subsuelo?

La definición de fluidos de un yacimiento es cualquier substancia


(aceite, gas o agua) que pueda fluir. El agua y el petróleo son líquidos y
fluidos.

Al gas se le considera fluido aunque no sea líquido. Como el


yacimiento es un lecho sedimentario formado por el mar, siempre hay
agua de mar atrapada en el mismo. Los geólogos la llaman agua
connata (del latín: nacido con) intersticial (porque se encuentra en
intersticios o cavidades porosas). Así, el agua connata es la que ha
estado presente desde la formación del yacimiento.

A pesar de los grandes avances científicos y tecnológicos, no existe


hasta hoy ningún método infalible para encontrar petróleo. Aunque con
los conocimientos actuales es posible deducir en qué lugares puede
ser localizado este hidrocarburo, el caro y altamente riesgoso proceso
de perforar pozos es inevitable para confirmar “corazonadas” e
inclusive pronósticos desarrollados sobre bases científicas.

Emilio Porras Sosa 33


Generalidades

¿Cómo se busca y se descubre?

Para encontrar yacimientos de petróleo hay que determinar desde la


superficie en que áreas existen zonas de interés. Al principio esto
no necesitaba de técnicas muy sofisticadas, sino de geólogos
estudiosos y capacitados tanto como imaginativos y audaces.

Estudiando la topografía de una determinada zona e imaginando la


continuidad de ésta hacia el centro de la tierra, se puede localizar
estructuras favorables para encontrar petróleo y gas. Pero en la
actualidad todos esos yacimientos ya están descubiertos e investigados;
para encontrar nuevos, es necesario la aplicación de técnicas cada vez
más y más sofisticadas; aunque siempre se debe mantener cierta
imaginación y audacia en los técnicos que definen donde perforar.

Emilio Porras Sosa 34


Generalidades

¿Cómo se perfora?

Definida geográficamente la zona en cuyo subsuelo se estima encontrar


los estratos o capas con acumulación de petróleo y/o gas, el paso
requerido para confirmar esa presunción es atravesar todos los terrenos
que están por encima de esas capas, más las capas mismas que se
estiman están saturadas con uno o ambos de esos fluidos. Luego, hay
que aislar esa parte de interés de los otros terrenos, para permitir su
afluencia por los medios que se requieran.

Toda esa operación es lo que en la actividad que nos ocupa se llama


Perforación. La primera de acuerdo a lo explicado, se la denomina
Perforación de Exploración. Si de ella se obtienen resultados positivos
en el área investigada, se completará el desarrollo del yacimiento con
otros pozos denominados Perforaciones de Desarrollo.

Emilio Porras Sosa 35


Generalidades

¿Cómo se purifica y transporta?

Con lo visto en la nota anterior ya


tenemos el petróleo en boca de pozo, es
decir en superficie, obtenido por
surgencia natural o por bombeo
mecánico.

Pero este petróleo se encuentra en


distintos puntos del yacimiento que son
los distintos pozos, separados cada uno
de ellos como mínimo por 300 m.
Además, el petróleo está mezclado con el
gas y el agua de formación. La cuestión Colector y Tanques de una
entonces es juntarlo en un punto para Batería colectora en
proceder a su tratamiento, purificación, Yacimiento.
medición y venta.

Emilio Porras Sosa 36


Generalidades

¿Cómo se procesa y que se obtiene?

Decíamos que el petróleo es solo una mezcla


de moléculas compuestas cada una de ellas
solo de Carbono e Hidrógeno, pero diferentes
entre sí en la cantidad de carbonos e
hidrógenos que tiene cada uno.
Así si tienen 1 ó 2 carbones con sus
correspondientes hidrógenos, es el Gas
Natural que se distribuye por redes en las
ciudades.
Si tiene 3 ó 4 carbonos es el Gas Licuado que
se vende en garrafas o cilindros. Pero cuando
son 5 ó 6 los carbonos estamos hablando de
los solventes y así sucesivamente según la
siguiente lista:

Emilio Porras Sosa 37


Generalidades

Emilio Porras Sosa 38


Generalidades

¿Qué es la Petroquímica?

La mayoría de los petróleos ya tienen naturalmente incorporadas


moléculas con un doble enlace o más (compuestos del tipo aromático), o
sea que, el proceso de generación del craqueo no es exclusivo de las
refinerías, sino que se puede haber producido en la misma etapa de
formación del petróleo.

El doble enlace entre dos moléculas de carbono es aprovechado para


unir moléculas de hidrocarburos entre sí, dándoles formas especiales no
lineales o agregarles a su formación átomos de otros elementos
químicos que le significan características especiales.

La función entonces de las plantas petroquímicas es separar las


moléculas con estas características hasta obtenerlas en estado puro y
con ellas trabajar para adicionarles los elementos deseados en los
lugares deseados.

Emilio Porras Sosa 39


Generalidades

Así por ejemplo y a titulo ilustrativo, se tiene:

Emilio Porras Sosa 40


El Petróleo Crudo en Superficie

Los petróleos crudos varían por su apariencia y constitución no sólo de


un yacimiento a otro, sino incluso en un mismo yacimiento, según
provengan de distintas profundidades del subsuelo.

Por su apariencia se los califica desde livianos -algunos de ellos


prácticamente incoloros- hasta petróleos negros extra pesados, de tal
viscosidad que no pueden ser bombeados directamente a la superficie.

A pesar de estas variaciones, los petróleos crudos tienen una


característica común: todos están constituidos por hidrocarburos,
sustancias integradas por una combinación de átomos de carbono e
hidrógeno.

Como se sabe, los átomos pueden combinarse con otros de elementos


similares o diferentes para formar moléculas, los componentes más
pequeños en que puede dividirse una sustancia sin perder su identidad
química.

Emilio Porras Sosa 41


El Petróleo Crudo en Superficie

Esta capacidad de combinación atómica de la


sustancia varía según los elementos que la integran.
Un átomo de carbono -por ejemplo puede
combinarse con otros cuatro átomos, mientras que
uno de hidrógeno sólo se puede combinar con otro
de hidrógeno. Por ejemplo, la molécula del
hidrocarburo más simple contiene un átomo de
carbono unido a cuatro átomos de hidrógeno:
forman el gas metano, según se muestra en la figura
siguiente:

Las moléculas más pequeñas de hidrocarburos -que contienen uno,


dos, tres o cuatro átomos de carbono- no se mantienen en estado
líquido a presión y temperatura atmosféricas, sino que forman gases
y constituyen buena parte del gas natural que se encuentra en los
reservorios de petróleo, asociado con éste o aislado de él.

Emilio Porras Sosa 42


El Petróleo Crudo en Superficie

Las moléculas de hidrocarburos más grandes, son alternativamente


líquidos o sólidos. Los petróleos crudos están integrados por moléculas
de diferentes dimensiones.

Así por ejemplo, las naftas de un petróleo crudo están compuestas por
los hidrocarburos más livianos (los que tienen las moléculas más
pequeñas), entre las cuales hay un pequeño porcentaje del hidrocarburo
llamado hexano, como se indica en la figura siguiente:

Emilio Porras Sosa 43


El Petróleo Crudo en Superficie

Los hidrocarburos líquidos y más pesados, como el kerosene


(incluyendo los combustibles jet para turbinas y aviación), el gasoil para
camiones y vehículos de transporte urbano, el fuel oil para la industria,
los aceites lubricantes industriales, las parafinas y los bitúmenes, están
compuestos por mezclas de moléculas progresivamente más
complicadas. Como se advierte, no sólo las dimensiones de las
moléculas sino también su conformación, contribuyen a definir las
características de cada hidrocarburo.

El carbono de cada molécula


no siempre consiste en una
cadena directa, como es el
caso del hexano. Algunas
moléculas están encadenadas
lateralmente, como se
muestra en la figura del
costado, y otras se integran
en circuitos cerrados o
anillos.

Emilio Porras Sosa 44


El Petróleo Crudo en Superficie

Las diferencias de conformación originan diferentes propiedades de los


hidrocarburos. El producto originado en un petróleo crudo -donde
predomina un tipo de moléculas- producirá un resultado distinto en el
motor de un automóvil que el originado en otro petróleo donde la
molécula dominante sea distinta. La conformación del "esqueleto" de
carbono por otra parte también afecta la calidad de otras fracciones de
hidrocarburos contenidas en el petróleo crudo.
Todo confirma que la Tierra es una enorme y permanente destilería de
petróleo, donde pueden encontrarse todas las variedades de
hidrocarburos líquidos y gaseosos, según las incontables variaciones de
encadenamiento y conformación de las moléculas.

En el transcurso de millones de años, los restos fósiles de criaturas


vegetales y animales -sometidos a las tremendas presiones se fueron
integrando según las variaciones de calor a que fueron sometidas. Ese
"caldero" que produjo los hidrocarburos es el que debe reproducir la
industria del petróleo en la superficie, para poner a disposición de los
consumidores la enorme variedad de productos que se originan en las
refinerías de petróleo.

Emilio Porras Sosa 45


El Petróleo en el Perú

La Exploración de Petróleo en el Perú y Sudamérica es de lo más


antiguo, en la época de los Incas se conocía de la existencia de
manaderos de Petróleo en el noroeste del Perú y también en
algunas partes de los Andes

En 1830 se realizan los primeros trabajos para extraer Petróleo


del subsuelo y estuvieron a cargo del señor José de Lama en
Talara pero sus esfuerzos no tuvieron buenos resultados, en 1862
se excavan las primeras zanjas a 10 metros y se extrae petróleo
pesado con baldes.

En 1863 llega el ingeniero E.A. Prentice de la fábrica de Gas de


Lima a Zorritos con equipo y personal necesario para realizar una
excavación tubular, sólo 4 años después de haberlo hecho por
primera vez en el mundo este tipo de trabajo, iniciando su trabajo
el 2 de noviembre de ese año siendo el primer pozo de petróleo
perforado en el Perú y Sudamérica.

Emilio Porras Sosa 46


El Petróleo en el Perú

A finales de 1863 llegó al Perú de USA el señor Larkin que formó la


Compañía Peruana de Petróleo empezando en 1865 a perforar con tubos
de acero y llegando a producir en tres pozos 480 barriles de petróleo de
35 API.

En 1871 se constituye la primera Compañía Peruana de Refinación de


Petróleo sucesora de la Compañía Peruana de Petróleo y fue la primera
empresa refinadora del país, dedicada a la producción de kerosene,
construyó una pequeña planta cerca de bebedero a orillas del río
Tumbes operando hasta 1879 en que fue trasladada a Zorritos,
posteriormente fue comprada por Basso Hnos. y Piaggio del Callao, esta
firma llego a perforar 405 pozos en 55 años de operación.

Luego se forman muchas compañías hasta principios del siglo 20 que


empieza a operar la Compañía Americana IPC con la cual tenemos
asociada mucha de nuestra historia petrolera en el noroeste del País.

Emilio Porras Sosa 47


El Petróleo en el Perú

En 1938 se perfora el primer pozo en la selva del Ucayali (pozo agua


caliente) con algo de petróleo, empezando en 1940 la Exportación de
Petróleo a través de barcazas desde el río Ucayali hasta Brasil, luego se
descubre en 1958 el Petróleo de Maquía y en 1961 el Gas de Aguaytía
(estos tres campos actualmente en Explotación por la Compañía Maple).

En 1971 se encuentra petróleo en la cuenca Marañón en mayor cantidad


y que representa el 80% de nuestra actual producción con los
descubrimientos de Petroperú (Corrientes) y Occidental Petroleum
Company (Capahuari), estos descubrimientos marcan un cambio
importante en la Exploración en el Perú volcándose una gran cantidad de
compañías petroleras a explorar en toda la selva peruana teniendo como
resultado el descubrimiento de Gas de Camisea en 1984 por Shell en la
cuenca Ucayali, en 1997 petróleo de alta densidad por Barrett en la
cuenca Marañon, Gas en la cuenca Madre de Dios en 1999 por Mobil.

Emilio Porras Sosa 48


Producción Mundial de Petróleo

100
90
10%
9% 23% 80
70
9%
60
30%
4% 50
15%
40
Norte América
Centro y Sud América 30
Europa
Eurasia
20
Medio Oriente
Africa
10
Golfo Pérsico OPEP No OPEP Total Mundo
Asia & Oceanía
0

Producción 2014: 93.2 MBbl/D


2013: 91.0 MBbl/D
Fuente: Energy Information Administration – US (EIA)
(1) Incluye crudo, líquidos de gas natural, otros líquidos y ganancias de proceso

Emilio Porras Sosa 49


Producción Mundial de Petróleo

Millones de Barriles Diarios

Emilio Porras Sosa 50


Demanda Mundial de Petróleo

90 USA China Japón Mundial

33% 26% 80
70
8%
60
4% 9% 15%
50
5%
Norte América
40
Centro y Sud América
Europa
30
Eurasia
Medio Oriente
20
Africa
Asia & Oceanía
10
0

Demanda 2014: 91.3 MBD

Fuente: EIA

Emilio Porras Sosa 51


Demanda Mundial de Petróleo

Millones de Barriles Diarios

Emilio Porras Sosa 52


Reservas Mundiales de Petróleo Crudo

1,800
3%
1,600
7% 13%
1,400

1,200
20%
1,000

49% 800
7% 1%
600

400
Norte América
Centro y Sud América 200
Europa
Eurasia 0
Medio Oriente
Africa
Asia & Oceanía
Golfo Pérsico OPEP No OPEP Total Mundo

Reservas 2015: 1659 KMBls (109).


Estimado para 49.8 años

Fuente: EIA.

Emilio Porras Sosa 53


Reservas Mundiales de Petróleo Crudo

Billones de Barriles

Emilio Porras Sosa 54


Evolución Precio del Crudo WTI

US$/Bbl
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Emilio Porras Sosa 55


2

INDUSTRIA DEL PETRÓLEO

Emilio Porras Sosa 56


Factores de desarrollo del Refino en el Siglo XX

Presión constante de la sociedad para mejorar su calidad de vida.


• Crecimiento continuo de la demanda energética, principalmente, de productos
petrolíferos.
• Adecuación de precios que no limiten su desarrollo.
Generalización del uso del automóvil.
• Evolución continua de la cesta de productos hacia los combustibles de
automoción.
• Apoyo al gasóleo a través de políticas fiscales.
Desequilibrio político, económico y social entre países consumidores de
energía y países productores de petróleo.
• Necesidad de aprovechar al máximo el crudo para reducir la dependencia de los
países productores.
• Constante desarrollo científico, técnico y tecnológico.
Toma de conciencia medioambiental, evolución hacia productos cada vez
más “verdes”, limpios y amigables.

Emilio Porras Sosa 57


Fases de la Industria: La Crisis del Petróleo

PREVIO CRISIS DE LOS 70’s POSTERIOR CRISIS DE LOS 70’s

• Crudo barato • Crudo caro


• Fuerte demanda de combustibles • Reducción drástica del consumo
pesados de combustibles pesados.
• Alta participación de las gasolinas • Inicio de especificaciones
• Baja presión medioambiental medioambientales
•Calidad de productos •Calidad de Productos: plomo en
gasolinas, azufre en gasóleos
•Calidad de efluentes
•Emisiones de SO2

• Refinerías sencillas: • Refinerías de Conversión


Hidroskimming •Esfuerzo inversor
•Bajo coste de transformación •Mayor coste de explotación
•Inversión moderada

Emilio Porras Sosa 58


Fases de la Industria: Efectos sobre la industria

Integración y optimización de instalaciones y procesos, así como de su


control y gestión para minimizar los costes de transformación.

Generalización de costosos procesos orientados a reducir el fondo del


barril y maximizar la producción de combustibles de automoción.

Potenciación de procesos orientados al reducir el impacto


medioambiental del uso generalizado de dichos combustibles.

Emilio Porras Sosa 59


Evolución de la Complejidad de la Industria

Emilio Porras Sosa 60


Evolución de la Complejidad de la Industria

Emilio Porras Sosa 61


Evolución de la Complejidad de la Industria

Esquema de Hydroskimming

GAS

LPG

NAFTA LIGERA
LPG
NAFTA REFORMADO
GASOLINA
CRUDO CATALÍTICO
DESTILACIÓN
ATMOSFERICA HIDRÓGENO

KEROSENO JET FUEL


HIDRO
TRATAMIENTO
GAS OIL DIESEL

FUEL OIL
Emilio Porras Sosa 62
Evolución de la Complejidad de la Industria

Esquema de Conversión
GAS / LPG
LPG

NAFTA REFORMADO
GASOLINA
CATALITICO

HIDRÓGENO

CRUDO KEROSENO
DESTILACIÓN JET FUEL
ATMOSFÉRICA
HIDRO
GAS OIL TRATAMIENTO
DIESEL

FCC
VACÍO ó
HDCK

ASFALTO

Emilio Porras Sosa


FUEL OIL 63
Evolución de la Complejidad de la Industria
Esquema de Conversión Profunda
GAS / LPG
LPG

NAFTA REFORMADO GASOLINA


CATALÍTICO

HIDRÓGENO
CRUDO
DESTILACIÓN KEROSENO
JET FUEL
ATMOSFÉRICA
HIDRO
GAS OIL TRATAMIENTO
DIESEL

FCC
VACÍO ó HDK

ASFALTO
FUEL OIL
COKER
COQUE
Emilio Porras Sosa 64
Fases de la Industria: La última década del Siglo XX

Creciente dependencia a medio/largo plazo de los países del Golfo


Pérsico

Creciente dieselización del parque automovilístico

Creciente presión medioambiental sobre la calidad de los combustibles


de automoción y sobre las emisiones de las Refinerías en la zona Euro,
no seguida por sus vecinos (Protocolo de Kyoto)

Incremento exponencial de la complejidad de las Refinerías (Inversión),


del coste de operación de las mismas y de la volatilidad de resultados.

Emilio Porras Sosa 65


Características Críticas: Magnitudes Significativas

• Valor de los activos fijos 12000 Millones de US$


• Valor de las existencias 4,5 Millones de Tm. / 2000 Millones de US$
• Operativos / Regulado / En proceso / No preciado
• Riesgo en stocks : diferentes periodos cotización / divisas
• Planes de Inversión intensivos ( Capex estructural 0.33 US$/Bbl)
• Importancia de los planes de amortización-depreciación ( 0.33 / 1.12
US$/Bbl)
• Importancia de la solvencia financiera
• Personal propio, 750.
• Refinería tipo conversión profunda 120.000 BPSD
• Resultado operativo 2.1 US$/Bbl.

Emilio Porras Sosa 66


Costes Operativos

Distribución Típica de los Costes Operativos Totales (Refinería)

Energía
47%

Otros
Variables
8%
Otros Fijos
6%

Personal (Ex-Mant)
19% Mantenimiento
20%

Emilio Porras Sosa 67


Características Críticas

La Energía

• 10% de la materia prima tratada = autoconsumos


• Independencia Precio Crudo / Margen Refino
• Condicionantes medioambientales
• Tipo de combustible
• Tratamiento de humos y efluentes gaseosos
• Concepto burbuja : polémica emisión / inmisión
• Emisiones GEI : polémica Kyoto / criterios reducción
• Cogeneración Eléctrica
• Índice de Intensidad Energética
• Integración instalaciones
• Modernización generadores de calor
• Conservación instalaciones: limpieza / aislamiento / fugas
• Concienciación y procedimientos

Emilio Porras Sosa 68


Características Críticas

El Mantenimiento

Conservación de las instalaciones : la Función Mantenimiento

• Disponibilidad y costes
• Planes de producción y Planes de Mantenimiento
• Revisiones reglamentarias
• Programación diaria / Preventivo
• Equilibrio Seguridad / Producción / Mantenimiento
• Productividad
• Mantenimiento propio vs. Contratado
• Tercerización : Problemática social
• Índices de Mantenimiento
• En unidades económicas : Coste
• En unidades de mano de obra : Productividad
• Rol del personal de Operación

Emilio Porras Sosa 69


Características Críticas

El Personal

Gastos de personal
• Funciones Básicas : Operación, Mantenimiento
• Trabajo a turnos
• Organización : criterios de dotación
• Optimización
• Tecnificación de la plantilla
• Formación / Reemplazos
• Criterios de tercerización
• Operación
• Mantenimiento
• Otros
• Crecimiento de las Áreas Staff:
• Seguridad, Medio Ambiente y Calidad
• Criterios de optimización

Emilio Porras Sosa 70


Principales Refinadores
Posición Compañía Capacidad Destilación
Posición Compañía
Privada [Bpd @ Enero 2005]
1 1 ExxonMobil Corp. 5,963,000
2 2 Royal Dutch / Shell 4,934,000
3 3 BP PLC 3,867,000
4 Sinopec 2,793,000
5 Petróleos de Venezuela SA 2,641,000
6 4 Total SA 2,622,000
7 5 ConocoPhillips 2,615,000
8 6 ChevronTexaco Corp. 2,063,000
9 Saudi Aramco 2,061,000
10 Petroleo Brasileiro SA 1,965,000
11 7 Valero EnergyCorp. 1,930,000
12 Petróleos Mexicanos 1,851,000
13 China National Petroleum Corp. 1,782,000
14 National Iranian Oil Co. 1,474,000
15 8 Nippon Oil Co. Ltd. 1,157,000
16 9 OAO Lukoil 1,150,000
17 10 RepsolYPF 1,106,000
18 Kuwait National Petroleum Co. 1,085,000
19 11 OAO Yukos 1,048,000
20 Pertamina 993,000
Capacidad Total Refino Mundial 82,408,900

Emilio Porras Sosa 71


Capacidad de Refino de las “Majors”
Miles de Barriles de Destilación
6,000
Europa Occidental USA Resto del Mundo

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
Mobil Shell BP Total Conoco Texaco Repsol

Emilio Porras Sosa 72


Integración Upstream - Downstream

Crudo Producido Vs. Producción en Refinerías


100

90

80

70

60

50
%

40

30

20

10

0
Mobil Shell BP Repsol

Emilio Porras Sosa 73


Demanda del Petróleo y Derivados

RELACIÓN CRECIMIENTO MUNDIAL DEL PIB Y DEMANDA DE


PETRÓLEO

8 5
Crecimiento PBI Crecimiento Demanda Petroleo
7 4

6 3

Var. Ventas (%/Año)


PBI (%/Año)

5 2

4 1

3 0

2 -1

1 -2

0 -3
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Emilio Porras Sosa 74


Consumo de Energía

Previsión de Consumo de Energía Primaria en el Mundo

100
8 9 9 8
90 6 6 4
7
80 19
26 22 21
70

60
25 29
50 23
%

21
40

30

20 39 40 40 40

10

0
1990 1999 2010 2020

Prod. Petroliferos Gas Natural Carbón Nuclear Renovables

Emilio Porras Sosa 75


Consumo de Energía
Cambio en el Patrón de Consumo

Emilio Porras Sosa 76


Demanda de Hidrocarburos

Comportamiento de la Demanda de HC

66.5 MBbl/D Incremento de la Demanda > 35.9% 90.4 MBbl/D

1990 2012

Fuel
Fuel 9%
19%

Destilados Medios Destilados Medios GLP


33% 36% 10%
GLP
Gasolina Motor 8%
Gasolina Motor
26% 25% Otros
Otros 20%
14%

Emilio Porras Sosa 77


Reservas de Petróleo

Reservas Probadas de Petróleo al año 2015

800

700

600

500
9)
KMBbl (10

400 808.1

300

200
329.4
100 218.8
118.9 126.5
11.7 46.1
0
Europe Asia & Eurasia Africa North America Central & Middle East
Oceania South
America

Emilio Porras Sosa 78


Crudos Marcadores
Son un conjunto de crudos cuyas cotizaciones se utilizan, en la gran mayoría de
casos, como referencia para fijar el precio de los demás. La aplicación de uno u
otro es relación directa de la zona en que se producen y comercializan los crudos.
Los más empleados son:

Brent:
• Conjunto de crudos conocidos en el mercado como Brent, Forties y Oseberg (actualmente
conocido como Brent/Forties/Oseberg o BFO).
• Representan mezclas de crudos ligeros y de bajo azufre producidos en varios campos del Mar
del Norte, tanto británico como noruego.
• Se utiliza como crudo marcador en los mercados europeo y africano.

WTI:
• Conocido también como West Texas Intermediate.
• Crudo de producción local americana.
• El WTI es un crudo de calidad un poco mejor que el Brent, esencialmente por un menor
contenido de azufre (más dulce).
• Se utiliza como crudo marcador en el mercado americano.

Dubai:
• Crudo producido en el emirato del mismo nombre en el Golfo Pérsico.
• El Dubai es un crudo más ligero pero con mayor contenido de azufre (más agrio) que el WTI y
el Brent.
• Se utiliza como crudo marcador en todo el mercado asiático (Golfo Pérsico y Lejano Oriente).

Emilio Porras Sosa 79


Crudos Marcadores

Emilio Porras Sosa 80


Crudos Marcadores

Emilio Porras Sosa 81


Mercado de Crudos

Localización

Emilio Porras Sosa 82


Comercialización de Hidrocarburos
Flujo de HC (Millones de TM)

El consumo de hidrocarburos está concentrado en los países desarrollados :


Norteamérica, Europa y Japón. (Consumo per cápita: Noretamérica 2.5 Tm./año,
Europa 1.3 Tm./año, media mundial 0.6 Tm./año)

Emilio Porras Sosa 83


Comercialización de Hidrocarburos

Flujo de HC (Millones de TM)

Emilio Porras Sosa 84


Transporte de Hidrocarburos

Transporte por Oleoducto

Transporte por Buque Tanque

Emilio Porras Sosa 85


Transporte de Hidrocarburos

TIPOS DE BUQUES TANQUE (B/T)

• Buques tanque de crudos


• Buques tanque de Productos
• Buques tanque de Química y Petroquímica
• Buques tanque de gases.

BUQUES TANQUE DE CRUDO: Clasificación por tamaño

Carga Estándar (K tm)


• PANAMAX 60
• AFRAMAX 80
• SUEZMAX 130
• VLCC 250
• ULCC >250

Emilio Porras Sosa 86


Transporte de Hidrocarburos
PANAMAX: Son buques diseñados con las medidas físicas adecuadas para permitir su paso
en carga, por el Canal de Panamá.

Debido a su tamaño poco competitivo, por lo general estos buques no realizan tráficos
transoceánicos, limitándose a operar en unas determinadas áreas, principalmente el Caribe
(Cross Caribs) con orígenes tanto en el Atlántico como en el Pacifico (Venezuela, Colombia,
Ecuador y Perú), con destino el Golfo de los E.E.U.U. En la actualidad hay 303 Panamax.

AFRAMAX: Son buques diseñados para


cargas de crudo standard, principalmente en
los mercados del MED y NWE (600.000
Bbl/80.000Tm). No suelen operar en viajes
transoceánicos, para los que no son
competitivos por su tamaño, limitándose a
sus mercados característicos (Cross Med y
Cross UK CONT).

La tendencia actual, sin embargo, es un


aumento continuado en el peso muerto,
situándose todas las nuevas construcciones
entre los 100.000 y las 120.000 Tm de D.W. En
la actualidad hay 695 Aframax.

Emilio Porras Sosa 87


Transporte de Hidrocarburos
SUEZMAX: Son los buques de crudo más VLCC y ULCC: Son los buques que transportan
versátiles. No operan en un único mercado, crudo desde origen en el Golfo Pérsico y
desplazándose continuamente de uno a otro. destino F.E. (Singapur, Corea, Japón) y USGC.
Son buques típicos para la carga en WAF de Los otros destinos como el Mar Rojo, Europa,
950/1000.000 Bbl, cuyos destinos son muy etc, son cada vez menos frecuentes, debido a la
variados (MED, UKCONT, USAC, USGULF, etc), política de abastecimiento de las refinerías
forzando de ese modo triangulaciones (reducción de stocks) y a la estrategia de ventas
especialmente en mercados tan deprimidos de los países productores del Golfo Pérsico,
como los actuales. que para destinos europeos ofrecen sus crudos
FOB Sidi Kerir.
Otros tráficos típicos son los Cross Med,
(cargas en Ceyhan y Sidi Kerir) y descargas en El desarrollo de estos buques surgió con el
el MED, NWE o USAC. En la actualidad hay 342 cierre del Canal de Suez que forzó a los buques
Suezmax. a realizar los viajes a Europa y EEUU vía Cabo
de Buena Esperanza (triple de distancia). En la
actualidad hay 629 VLCC.

Emilio Porras Sosa 88


Transporte de Hidrocarburos

BUQUES TANQUE DE PRODUCTOS

De productos limpios (Naftas, Gasolinas, Keroseno y Gasoil)

• De tamaño variable entre 5 y 35.000 t.


• Tamaño estándar para CROSS MED, UK Cont. 25/30.000 t
• Para tráficos intercontinentales se utilizan PANAMAX.
• Elevado número de segregaciones: 3 min. Þ cargas combinadas

De producto negros (GOV, Fuel-oil, Residuos)

• Con serpentines de calefacción para asegurar temperatura adecuada


• Tamaños algo superiores a los anteriores.
• Para cargas muy grandes (>50.000 t) se habilitan buques de crudo con
calefacción.

Emilio Porras Sosa 89


Transporte de Hidrocarburos

Buque Tanque Handymax

Largo (LOA): 180 m


Ancho (Manga): 32 m
Alto: 17 m
Calado: 11 m
Peso: 55,000 TM
Carga Útil: 38,000 TM
280,000 Bbls
Rutas:
* Caribe
* Sudamérica – USGC/USWC
* Europa – Norte América

Emilio Porras Sosa 90


Transporte de Hidrocarburos

Buque Tanque Panamax

Largo (LOA): 229 m


Ancho (Manga): 32 m
Alto: 21 m
Calado: 14 m
Peso: 80,000 TM
Carga Útil: 50,000 TM
380,000 Bbl
Rutas:
* Caribe
* Sudamérica – USGC/USWC

Emilio Porras Sosa 91


Transporte de Hidrocarburos

Buque Tanque Aframax

Largo (LOA): 250 m


Ancho (Manga): 44 m
Alto: 21 m
Calado: 15 m
Peso: 120,000 TM
Carga Útil: 80,000 TM
600,000 Bbl
Rutas:
* Mediterráneo
* NorOeste Europa

Emilio Porras Sosa 92


Transporte de Hidrocarburos

Buque Tanque Suezmax

Largo (LOA): 272 m


Ancho (Manga): 46 m
Alto: 24 m
Calado: 16 m
Peso: 170,000 TM
Carga Útil: 130,000 TM
1’000,000 Bbl
Rutas:
* Desde África Occidental hacia
Europa, Asia, América
* Desde Mediterráneo hacia
Europa, América del Norte

Emilio Porras Sosa 93


Transporte de Hidrocarburos

Buque Tanque VLCC

Largo (LOA): 333 m


Ancho (Manga): 60 m
Alto: 30 m
Calado: 19 m
Peso: 320,000 TM
Carga Útil: 260,000 TM
2’000,000 Bbl

Rutas:
* Desde Golfo Pérsico hacia
Asia, Europa.

Emilio Porras Sosa 94


Transporte de Hidrocarburos

Buque Tanque ULCC

Largo (LOA): 380 m


Ancho (Manga): 68 m
Alto: 34 m
Calado: 25 m
Peso Total: 500,000 TM
Carga Útil: 440,000 TM
3’100,000 Bbl
Rutas:
* Desde Golfo Pérsico hacia
Asia

Emilio Porras Sosa 95


Transporte de Hidrocarburos

Buque METANERO

Emilio Porras Sosa 96


Almacenamiento de Hidrocarburos

Presión de Vapor Producto Tipos de Tanque Empleados


Siempre > 1 kg/cm2 Propano Esferas,
Butano Recipientes a Presión
Menos de 1 kg/cm2 y Crudo Techo flotante
Mayor de 0 kg/cm2 Gasolinas Sabana flotante
Nafta
Keroseno

Despreciable (prácticamente 0 kg/cm2) Gas – Oil Techo fijo (algunas veces


Fuel - Oil calorifugados y aislados)

Emilio Porras Sosa 97


Almacenamiento de Hidrocarburos

Tanque de Techo Fijo

Emilio Porras Sosa 98


Almacenamiento de Hidrocarburos

Tanque de Techo Flotante

Emilio Porras Sosa 99


Almacenamiento de Hidrocarburos

Tanque de Alta Presión

Emilio Porras Sosa 100


Almacenamiento de Hidrocarburos

Agitación en Tanques

Emilio Porras Sosa 101


Almacenamiento de Hidrocarburos

Sistemas de Calentamiento en Tanques de Almacenamiento

Serpentín de Calentamiento Calentador de Succión

Emilio Porras Sosa 102


Uso de la Capacidad Instalada de Refinerías

Tasas de Utilización de las Refinerías en EE.UU., Europa y Asia

Emilio Porras Sosa 103


Composición del Petróleo

Azufre 0.04 – 6 % W
Nitrógeno 0.1 – 1.5 % W
Oxígeno 0.1 – 0.5 % W
Metales 50 – 250 ppm

Emilio Porras Sosa 104


Composición del Petróleo

Tipos de Compuestos

Hidrocarburos

• Compuestos de carbono e hidrógeno

Otros Compuestos

• Compuestos de azufre,
• Compuestos de nitrógeno
• Compuestos de oxígeno
• Sales inorgánicos y
• Compuestos de metales.

Emilio Porras Sosa 105


Composición del Petróleo

Clasificación de los Hidrocarburos


H H H

Saturados H C C C H

• Sin enlaces dobles PARAFINAS (CN H2N+2) H H H


Cadenas Lineales o
o triples
ramificadas CH2
• Todos los enlaces CH2 CH2
saturados por H NAFTÉNICOS (CN H2N)
Ciclos CH2 CH2

H H
Insaturados OLEFINAS (CN H2N) C C
• Enlaces dobles Con enlaces dobles H H
o triples
ACETILÉNICOS(CN H2N-2)
• No todos los enlaces H C C H
Con enlaces triples
saturados por H
CH3
AROMÁTICOS
Ciclos bencénicos

Emilio Porras Sosa 106


Composición del Petróleo

Hidrocarburos Mixtos

Combinación de tipos básicos (sobre todo parafinas, naftenos y


aromáticos).

Escasez de insaturados no cíclicos (olefinas y acetilénicos) por su poca


estabilidad.

En las fracciones pesadas aparecen estructuras más complejas: Resinas


(maltenos) y Asfaltenos.

Los asfaltenos se agrupan formando micelas que se mantienen en


suspensión, formando una suspensión coloidal en el aceite, estabilizada
por las resinas (maltenos).

Emilio Porras Sosa 107


Composición del Petróleo

Compuestos de Azufre

SH2 Ácido Sulfhídrico

Mercaptanos CH3 CH2 SH Etil Mercaptano

Sulfuros CH3 S CH2 CH3 Metil Etil Sulfuro

Disulfuros CH3 S S C3H7 Metil Propil disulfuro

CH CH Tiofeno

CH CH
S

Emilio Porras Sosa 108


Composición del Petróleo

Compuestos de Oxígeno y Nitrógeno

Cetonas CH3 CO CH2 Metil Butil Cetona

Ácidos CH3 COOH Ácido Acético


COOH
Ácido Nafténico

Alcoholes CH3 CH2 OH Etanol

OH

NH N

Fenol Pirrol Piridina

Emilio Porras Sosa 109


Composición del Petróleo

Otros Componentes del Crudo

Agua y Sedimentos: Provienen de los procesos de extracción, transporte


en buque y almacenamiento (arena, óxidos, etc. en suspensión).

Sales: El agua emulsionada contiene en disolución sales, principalmente


Cloruros de Sodio, Calcio y Magnesio.

Estos contaminantes provocan ensuciamiento y corrosión en las


unidades de procesos, obligando a la primera operación de refino del
crudo: El Desalado.

Componentes metálicos: Compuestos de alto peso molecular en


disolución que contienen Vanadio, Níquel, Arsénico, etc.

Estos compuestos contaminan los catalizadores, originan corrosión y


son difíciles de eliminar por lo que afectan negativamente al precio del
crudo.

Emilio Porras Sosa 110


La Destilación del Crudo

Emilio Porras Sosa 111


La Destilación del Crudo

Destilación de Mezcla Binaria


120
100
ml Destilado

80
60
40
20
0
150

125

100
°C

75

50

25

0 Tiempo
Emilio Porras Sosa 112
La Destilación del Crudo

Destilación de Mezcla Binaria

110

Temperatura de
100
Ebullición del Agua
Temperatura (°C)

90
Temperatura de
80
Ebullición del
70 Alcohol

60

50
0 20 40 60 80 100
Volumen Destilado (%)

Emilio Porras Sosa 113


La Destilación del Crudo

Destilación de Mezcla Multicomponente (Discreta)

160

140

120
Temperatura (°C)

100

80

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100
Volumen Destilado (%)

Emilio Porras Sosa 114


La Destilación del Crudo

Destilación de Mezcla Multicomponente (Continuo)

180

160

140
Temperatura (°C)

120

100

80

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100
Volumen Destilado (%)

Emilio Porras Sosa 115


La Destilación del Crudo

Destilación del Petróleo - Productos

Los Hidrocarburos presentes en el crudo poseen diferentes puntos de


ebullición, lo que permite separarlos mediante el proceso de destilación.

Átomos de C
Producto Compuestos
°C por Molécula
Gases 1-4 Parafinas simples
0 Gasolina 5-6 Parafinas simples y ramificadas
Parafinas normales y ramificadas,
75 Nafta 6-10
aromáticos y naftenos

200 Kerosene 10-14 Parafinas complejas, aromáticos y naftenos.


Parafinas complejas, aromáticos y naftenos,
250 Diesel 14-19
hidrocarburos mixtos
Parafinas largas normales y ramificadas,
. 350
Residuo > 19 aromáticos y naftenos complejos, tipos
mixtos, asfaltenos y resinas (maltenos).

Emilio Porras Sosa 116


La Destilación del Crudo

Emilio Porras Sosa 117


Especificación de los Productos

Tecnología de Refino
Presión Medio
Ambiental
Refinadores

Gobiernos y
ESPECIFICACIONES
Organismos
DE PRODUCTOS
Internacionales

Fabricantes
de Vehiculos -
Industrias

Tecnología Aplicaciones

Emilio Porras Sosa 118


Tecnologías Aplicables (Gasolinas)

La mayoría de las soluciones modifica negativamente el balance de


Octano (RON / MON) por lo que es necesario incluir nuevos
componentes que compensen esta situación (MTBE, ISOMERATO,
ALQUILATO, ETC)

•Eliminación de precursores de Benceno en la carga al


Reformado.
G BENCENO •Fraccionamiento de la nafta del Reformado y/o Hidrogenación
/ Extracción del Benceno
A
S •Fraccionamiento de la Nafta de FCC
O AZUFRE •Desulfuración de la Nafta de FCC
•Hidrotratamiento/ Mild-Hydrocracking de la carga a FCC
L
I AROMATICOS
•Reducción de la carga al Reformado / Diluci ón
•Dilución (Oxigenados, Alquilatos, Isomeratos)
N
.
A •Hidrotratamiento / Mild-Hydrocracking de la carga a FCC
S OLEFINAS •TAME
•Hidrotratamiento de la Nafta de FCC

Emilio Porras Sosa 119


Tecnologías Aplicables (Gasóleos)

Las nuevas limitaciones tienden a excluir o a reducir algunas corrientes


del blending de gasóleos implicando una reducción de la producción de
diesel que tendrá que ser compensado por procesos Hydrocracking
sobre todo en un escenario de fuerte crecimiento de la demanda.

AZUFRE •Aumentar severidad en HDT y añadir capacidad


G
A
•Ajustar punto de corte
S DENSIDAD •Hidrotratamiento
O
L
E CETANO •Hidrotratamiento / Saturación de aromáticos

O
S •Reducción de corte TBP / Pérdida de rendimientos en
. DESTILACION gasóleos

Emilio Porras Sosa 120


3

QUIMICA DE LOS HIDROCARBUROS


DEL PETROLEO

Emilio Porras Sosa 1


Análisis de Crudos

Evaluar un crudo significa encontrar la funcionalidad que rige el


comportamiento termodinámico y cinético de los distintos parámetros
que determinan el espectro de alternativas de utilización de cada crudo y
de las posibles mezclas a refinar.

Se pretende unir en una frase los dos caminos que convergen en la


evaluación tecnológica de un petróleo crudo, el de la ingeniería de
productos con su objetivo de calidad y el de la ingeniería de procesos
con las realidades que impone la existencia de tecnologías o el costo de
procesamiento.

Considerando el aspecto estratégico, la definición anterior debe ser


ampliada porque su objetivo es la optimización de la utilización de la
materia prima en estudio, contemplando la integración de todas las áreas
de la industria petrolera, y de las distintas rentabilidades que las mismas
poseen, pero sin aislar el análisis del contexto económico.

Emilio Porras Sosa 2


Análisis Composicional

El petróleo es una mezcla no homogénea de sustancias de las cuales la


mayoría de los constituyentes son hidrocarburos (Carbono e Hidrógeno),
junto con cantidades variables de derivados hidrocarbonados de azufre,
oxígeno y nitrógeno.

Puede contener también cantidades variables de gas disuelto y


componentes metálicos en pequeñas proporciones. Además
generalmente hay agua no disuelta.

En cuanto a sus propiedades físicas difieren mucho entre sí, desde


amarillentos y líquidos hasta negros y viscosos. Estas variaciones están
dadas por las distintas relaciones entre los tipos de hidrocarburos
presentes. Dichas relaciones son importantes para determinar los
métodos de refinación a utilizar.

Emilio Porras Sosa 3


Análisis Composicional

La composición aproximada de un petróleo se puede esquematizar así:

C 83 a 87 %

H2 11 a 14 %

O2 0a5%

S 0a6%

. N2 0 a 0.5 %

Compuestos
0 a 0.1 %
inorgánicos

Emilio Porras Sosa 4


Análisis Composicional

Hidrocarburos

El número de compuestos de HC es extremadamente grande. The


American Petroleum Institute Research Project 6 ( APIRP-6) tiene
aislados 277 compuestos para el crudo Mind-continent desde que
empezó el proyecto en 1927.

APIRP-6 es generalmente el que provee las bases para cualquier tipo de


discusión sobre composición del petróleo.

A modo de ejemplo se puede decir que en el crudo de referencia se han


aislado en la fracción de nafta, todos los isómeros del hexano, siete del
heptano (sobre 9 posibles), 16 isómeros de octano (sobre 18 posibles),
cinco C7-ciclopentanos (sobre 6 posibles), once C8-ciclopentanos (sobre
15 posibles), siete C8-ciclohexanos (sobre 15 posibles) y todos los
isómeros C8 y C9 de alquilbencenos.

Emilio Porras Sosa 5


Análisis Composicional

Hidrocarburos

El número de HC presentes en el gas oil y aceites lubricantes es mucho


mayor que en las gasolinas alcanzando a algunos cientos de
compuestos. A partir del conocimiento de una cantidad limitada de ellos
se pueden hacer generalizaciones concernientes a las fracciones de alto
P.M.

Las moléculas de parafinas son consideradas como cadenas lineales de


20 a 57 átomos de carbono. Hay evidencia de que hay presentes ramas
en las cadenas.

En general el mayor grado de ramificaciones da menor punto de fusión y


mayor grado de solubilidad para un punto dado de ebullición. Los
lubricantes son mezclas de parafinas sustituidas y no sustituidas,
nafténicos y aromáticos y la relación entre las cantidades de estos
componentes depende del origen del crudo.

Emilio Porras Sosa 6


Análisis Composicional

Hidrocarburos

La mayoría de los HC aislados por el API en su proyecto N° 6 fueron


ubicados dentro de los siguientes tipos:

• Hidrocarburos parafínicos (33 %)


• Cicloparafinas-Naftenos (21%)
• Hidrocarburos aromáticos (47%)

Emilio Porras Sosa 7


Análisis Composicional

Hidrocarburos parafínicos (33 %)

Las isoparafinas son las más abundantes seguidas en orden por los
compuestos 3-metil y 4-metil monosustituídos. Las parafinas di y tri
sustituidas son menos abundantes (principalmente en las fracciones de
alta ebullición).

Los isómeros iso hierven a menor temperatura que los normales


correspondientes, la diferencia se hace menor a medida que el grupo
metilo se corre hacia el centro de la molécula. Predominan en las
gasolinas. En el rango del kerosene las normales son más importantes y
abundantes que las isoparafinas.

Los únicos hidrocarburos parafínicos presentes en los productos de alto


punto de ebullición son los que se encuentran en la parafina y su
cantidad, aún en los productos de base parafínica, es relativamente
pequeña.

Emilio Porras Sosa 8


Análisis Composicional

Cicloparafinas-Naftenos (21%)

Derivan del ciclopentano y ciclohexano.

Muchos de estos HC cíclicos saturados contienen grupos metilo en


contacto con las cadenas parafínicas ramificadas, las cicloparafinas son
más abundantes con dos o más sustituyentes.

Las fracciones de punto de ebullición relativamente bajo contienen


apreciables cantidades de ciclopentano y ciclohexano, se analizan en la
fracción nafta y se obtienen como impurezas en la fracción kerosene.

La presencia de altos porcentajes de ciclopentano y ciclohexano en la


fracción gasolina es importante porque ellos son los precursores de los
HC aromáticos.

Emilio Porras Sosa 9


Análisis Composicional

Hidrocarburos aromáticos (47%)

En las fracciones lubricantes se han detectado naftalenos sustituidos,


benceno, fenantreno y policíclicos aromáticos.

La proporción relativa de varios tipos de compuestos en los lubricantes


marcan sus propiedades físicas. La preponderancia de nafténicos y
aromáticos da un aceite cuyo viscosidad disminuye rápidamente cuando
se calienta y espesa rápidamente cuando se enfría. En otras palabras, la
curva de la relación viscosidad - temperatura tiene una pendiente
empinada. Por otro lado, una mayor proporción de parafínicos aplana la
curva viscosidad - temperatura.

Es deseable tener un aceite con una curva de viscosidad sea tan plana
como sea posible, la mayoría de los cortes lubricantes es refinado
directamente en vías a tener la mayor cantidad posible de componentes
parafínicos, sin llegar al límite de ser sólidos a temperatura ambiente.

Emilio Porras Sosa 10


Análisis Composicional

Compuestos no Hidrocarburos

Varios de estos compuestos se encuentran en el crudo y en las


corrientes refinadas. Los más importantes son sulfuros orgánicos,
compuestos de nitrógeno y de oxígeno (en ese orden). También hay
trazas de compuestos metálicos que pueden ser causa de problemas en
ciertos procesos catalíticos.

• Compuestos de Azufre
• Compuestos de Nitrógeno
• Compuestos de Oxígeno
• Compuestos Metálicos
• Agua
• Sales

Emilio Porras Sosa 11


Análisis Composicional

Compuestos de Azufre

Todos los petróleos tienen compuestos de azufre, desde 0,03% en los


crudos de Pennsylvania hasta 5,0% en los crudos mexicanos. Los
compuestos de azufre determinan la corrosividad potencial del crudo.
En las naftas presentan dificultades en cuanto a corrosión, olor y
explosiones deficientes de las mismas.

El crudo que contiene SH2 se denomina "Crudo ácido", pero algunas


tecnologías se refieren descuidadamente a crudo "High sulphur" como
crudo ácido.

En el crudo "High sulphur", el SH2 puede ser bajo, pero el porcentaje de


compuestos que contienen azufre es alto. El crudo ácido tiene mucho
SH2, el crudo agrio tiene muchos mercaptanos, ambos son muy
corrosivos.

Emilio Porras Sosa 12


Análisis Composicional

Compuestos de Azufre

Han sido aislados una gran cantidad de derivados de azufre incluyendo


azufre elemental, sulfuro de hidrogeno, mercaptanos, tío éteres,
disulfuros y tiofenos. Los compuestos de azufre son complejos y
generalmente térmicamente inestables. Los cíclicos como el tiofeno son
más estables. Se eliminan craqueándolos durante el proceso de
refinación en el cual se forma SH2 y compuestos orgánicos simples de
azufre.

Ciertos compuestos de azufre que son corrosivos por su acidez como


SH2 y mercaptanos, se eliminan con tratamientos químicos. Los
compuestos de azufre no ácidos se transforman en SH2 durante el
tratamiento.

Endulzar un petróleo significa transformar los mercaptanos en sulfuros


o poli sulfuros, que no son corrosivos. Se aplica en las fracciones
livianas de petróleo a las que se mejora color, olor y estabilidad.

Emilio Porras Sosa 13


Análisis Composicional

Compuestos de Nitrógeno

El contenido de nitrógeno en la mayoría de los crudos existentes, es


relativamente bajo, generalmente menor que 0,1% en peso aumentando
en las fracciones de alto punto de ebullición.
Hay varios tipos de hidrocarburos nitrogenados y son
considerablemente más complejos que los compuestos hidrocarbonados
de azufre.

Son completamente estables térmicamente y por esta razón en los cortes


livianos solo aparecen trazas de nitrógeno. Se cree que son derivados
de las proteínas presentes en los materiales a partir de los cuales se
formó el crudo.
La separación de los diferentes tipos de compuestos es dificultosa y los
mismos son susceptibles de alteración y perdidas por manipuleo. Para
reducir su presencia en la carga a procesos catalíticos se efectúa
hidrotratamiento. En los petróleos crudos no existen compuestos
básicos de N2, estos se forman por descomposición en la destilación.

Emilio Porras Sosa 14


Análisis Composicional

Compuestos de Oxígeno
Al igual que los compuestos de nitrógeno, estos son generalmente más
complejos que los de azufre. En su mayor parte son ácidos carboxílicos,
fenoles y cresoles, con menores cantidades de tipos no ácidos como
ésteres, amidas, cetonas y benzofuranos. El total de ácido contenido en
el petróleo varía desde 0.03% (petróleo iraquí y egipcio) a 3% (algunos
petróleos de California) Normalmente es menor al 0,1% peso.
Los ácidos nafténicos que representan la acidez primaria del crudo, son
de considerable importancia petroquímica. Los que se encuentran en
nafta pesada, kerosene y gas oil, se destruyen en el cracking. Los que se
encuentran en la fracción gas oil son cadenas de alquil- cicloparafinas,
se eliminan como naftenato de sodio por extracción con soda cáustica.
La presencia de compuestos de oxigeno en la alimentación a procesos
catalíticos, no presenta mayores problemas. Los asfaltos contienen
algunos compuestos altamente oxigenados que son fácilmente
separados del crudo y sus fracciones.

Emilio Porras Sosa 15


Análisis Composicional

Compuestos Metálicos

Los compuestos metálicos deben conocerse dado trazas de metales


tales como Fe, Na, Ni, V, Pb, y As tienen efectos adversos sobre los
procesos de refinación.
El vanadio se encuentra en forma más abundante junto con menores
niveles de níquel y hierro.

El Boscan de Venezuela por ejemplo, tiene 1200 ppm de V y 150 ppm de


Ni. El Brega de Lybia tiene 2 ppm y 1 ppm respectivamente. El mayor
problema es que aun en pequeñas cantidades estos elementos son
veneno en varias etapas del procesamiento.
Las porfirinas son las únicas especies órgano metálicas aisladas del
crudo. Las trazas de metales presentes en algunos crudos son
frecuentemente mayores que las que pueden esperase por la cantidad de
porfirinas. No se han encontrado evidencias de sales de ácidos
carboxílicos.

Emilio Porras Sosa 16


Análisis Composicional

Compuestos Metálicos

La presencia de vanadio es indeseable por ser veneno del catalizador.


La misma se comprueba mediante pruebas de absorción o emisión
atómica.

El sodio puede causar problemas en el enladrillado de los hornos.

Los metales se encuentran generalmente como sales disueltas en el


agua suspendida o como compuestos órgano metálicos y jabones
metálicos. Existen numerosas técnicas para su determinación, siendo
las más utilizadas las de absorción atómica.

También existen en el petróleo trazas de metales en solución o en


suspensión como entidades inorgánicas.

Emilio Porras Sosa 17


Análisis Composicional

Agua
El agua en hidrocarburos puede encontrarse en suspensión o en
emulsión. El agua en suspensión se separa por decantación. Con la
emulsión se deben efectuar consideraciones relativas al tipo de
emulsión, presencia de sustancia emulsificadora, existencia de
movimiento de agitación, edad de la emulsión, características del
petróleo, presencia de sales disuelta en el agua, presencia de gas
disuelto en el petróleo, contenido de agua, etc.
Las sales del crudo están compuestas principalmente por cloruros en la
siguiente relación:
Cl Na = 75% Cl2 Mg = 15% Cl2 Ca = 10%
La sal más dañina es el Cl2Mg por su facilidad de descomposición por
hidrólisis con formación de ClH.

Aparte de cloruros, hay sulfatos y carbonatos presentes en menor


cantidad. Los sulfatos son los más dañinos, y de estos el de calcio que
por encima de 40°C genera incrustaciones muy duras.

Emilio Porras Sosa 18


Análisis Composicional

Agua
La cantidad de sales es muy variable, desde vestigios hasta más de 1500
gr/m3. Los procesos de desalación se basan en el ingreso de agua dulce
al petróleo, en porcentajes que van desde el 5% al 10%, para proceder a
la deshidratación posterior. De esta manera, se disminuye la
concentración de sales a valores aceptables.

Conviene que este proceso de desalación se realice en el yacimiento,


evitando procesos corrosivos en cañerías y fondo de tanques de
almacenaje, pero en la mayoría de los casos los yacimientos no poseen
agua dulce y sólo se realiza el proceso de deshidratación (por
decantación).

El contenido de sales se encuentra en un amplio rango, las mismas


resultan principalmente de la operativa de producción en el campo y el
manipuleo del crudo en refinerías.

Emilio Porras Sosa 19


Determinaciones a efectuar sobre un Petróleo Crudo

Entre las Propiedades mas importantes que se determinan al Petróleo


Crudo están

• Densidad
• Agua y Sedimentos
• Punto de Escurrimiento
• Contenido de Azufre
• Viscosidad
• Carbón Conradson
• Presión de Vapor
• Contenido de sales

Emilio Porras Sosa 20


Determinaciones a efectuar sobre un Petróleo Crudo

Densidad

La densidad tiene gran importancia en la industria del petróleo debido a


varios motivos, algunos de ellos:

• Los tipos de hidrocarburos se distinguen por su densidad. La densidad crece


en el orden parafínicos, nafténicos y aromáticos.
• En las relaciones comerciales para convertir peso a volumen y viceversa.
• Existen varios índices empíricos que se basan en la relación entre la densidad
y otra propiedad.

Es la masa (medida en vacío), expresada en gramos, de la cantidad de


volumen medida en cm3 o ml de la temperatura a que se determina.

La gravedad específica es la relación de la masa a la unidad de volumen


de un líquido, al peso del mismo volumen de agua pura a 15°C ó 60°F.

Emilio Porras Sosa 21


Determinaciones a efectuar sobre un Petróleo Crudo

Densidad

En la actualidad, en el laboratorio se determina con densímetro


automático (A.S.T.M. D-5002). En caso de crudos pesados se determina
con hidrómetro (A.S.T.M. D-1298). En el caso de aceites muy viscosos o
semi-sólidos se determina con picnómetro.

Generalmente se usa la gravedad API como una forma más sencilla de


expresar la densidad.

ºAPI = 141.5 / Sp Gr 60/60 ºF – 131.5

En las operaciones comerciales de crudos la densidad es un parámetros


muy importante.

Emilio Porras Sosa 22


Determinaciones a efectuar sobre un Petróleo Crudo

Contenido de agua

La especificación del contenido de máximo de agua esta relacionada al


costo de transporte y procesamiento. El porcentaje no debe ser mayor
del 1 al 2%. La determinación se efectúa por destilación (A.S.T.M. D-
4006)

El equipo de destilación consiste en un balón que lleva una trampa


graduada en el cono inferior en ml o décimas de ml. Se coloca en el
balón una determinada cantidad de crudo y una cantidad igual de un
"carrier" que co-destila con el agua presente en la muestra.

Los productos livianos y el agua condensan y por rebalse los livianos


vuelven al balón en tanto que el agua desciende al fondo del cono
graduado, donde se le mide.

Emilio Porras Sosa 23


Determinaciones a efectuar sobre un Petróleo Crudo

Agua y Sedimentos

Es común que el petróleo crudo contenga arcilla que interfiere obturando


equipos. Los métodos para su determinación pueden diferir entren el
campo y la refinería por razones prácticas y económicas. No obstante en
caso de transacciones comerciales debe especificarse exactamente cuál
será el método acordado para su control.
En las refinerías se utiliza la A.S.T.M. D-4006 para la determinación de
agua y la A.S.T.M. D-4807 para la determinación de sedimentos por
filtración.
En el campo suele utilizarse la ASTM D-96 (Agua y sedimentos) por uno
de los tres métodos de centrifugación según el tipo de crudo:
• Crudos parafínicos: con calentamiento
• Crudos asfálticos: Solventes aromáticos ( tolueno)
• Otras muestras: Desemulsificadores

Emilio Porras Sosa 24


Determinaciones a efectuar sobre un Petróleo Crudo

Punto de Escurrimiento

Junto con la viscosidad, son dos determinaciones que se utilizan para


resolver problemas asociados al transporte de crudos. El punto de
escurrimiento es la temperatura más baja expresada como múltiplo de
3°C (5°F), a lo cual se observa fluir la muestra cuando es enfriada bajo
condiciones especificadas.

El ensayo se realiza colocando la muestra en un recipiente estandarizado


y observando las temperaturas descendentes hasta que el aceite no
denote movimiento cuando se coloca el recipiente en posición horizontal
durante 5 segundos.

En tal punto se registra la temperatura y se suman 3°C (5°F) y se informa


el valor obtenido como el Punto de Escurrimiento. Este parámetro da
una idea del contenido de parafinas presente en la muestra. El punto de
fluidez está íntimamente ligado a la estructura molecular de los HC.

Emilio Porras Sosa 25


Determinaciones a efectuar sobre un Petróleo Crudo

Punto de Escurrimiento
Los naftenos tienen menor punto de fluidez y las parafinas mayor. Es
importante conocer dicha temperatura debido a que por esto a igual
viscosidad pueden tener distinto comportamiento.
En los aceites parafínicos, la reducción de la T. implica el comienzo de la
cristalización de los compuestos parafínicos, lo que significa que se
solidifiquen ya que el flujo no es permitido por la estructura cristalina.
Pero si se rompe por agitación, el aceite comienza a fluir, aun a
temperaturas inferiores a su punto de fluidez.
Las bases nafténicas con bajo contenido de parafinas, se espesan más
que las parafínicas cuando son enfriadas aún a igual viscosidad, por esta
razón el punto de fluidez debe ser determinado por el congelamiento de
todo el cuerpo del aceite o por la formación de cristales parafínicos.
Un depresor de punto de escurrimiento que impide el crecimiento de los
cristales individuales no tiene ningún efecto sobre una base nafténica.

Emilio Porras Sosa 26


Determinaciones a efectuar sobre un Petróleo Crudo

Azufre

Es importante porque la complejidad y costos de la operación en


refinerías se incrementa proporcionalmente con el incremento del
contenido de azufre en el crudo.

Las cantidades presentes en el crudo varían desde prácticamente nada


hasta algunos porcentajes importantes. En el caso de las naftas dichos
compuestos tienen acción corrosiva.

La determinación de azufre se efectúa según la norma ASTM D-4294.


Actualmente se utiliza la técnica de quimiluminiscencia. La radiación
característica derivada a partir de una fuente de Rayos X, es comparada
con la de muestras patrón, cuyo contenido de azufre (% en peso) es
conocido. La determinación de mercaptanos se efectúa por medición de
la cantidad de nitrato de plata que se combina con ellos.

Emilio Porras Sosa 27


Determinaciones a efectuar sobre un Petróleo Crudo

Carbón Conradson

Este método cubre la determinación de la cantidad de residuos luego de


la evaporación y pirolisis de un petróleo, y el objetivo es proporcionar
una indicación de las sustancias con tendencia a la formación de coque.

El residuo carbonoso guarda una relativa proporción con la cantidad de


asfalto duro presente en el petróleo.

Emilio Porras Sosa 28


Determinaciones a efectuar sobre un Petróleo Crudo

Viscosidad

Es una medida de la resistencia a fluir de un líquido. La viscosidad de


los crudos varia ampliamente desde fluidos como el agua hasta sólidos
que no pueden movilizarse sin calentamiento.

Una baja viscosidad indica generalmente alto rendimiento en nafta o


diesel, y una alta viscosidad indica alto rendimiento en asfalto, pero en
ningún caso da indicación de calidad.

El parámetro de viscosidad se utiliza en el diseño de tuberías de


yacimientos y los ductos; y bombas entre el almacenaje en refinerías y
las instalaciones de procesamiento.

Existen diferentes métodos de laboratorio para determinar este


parámetro, y se trabaja a distintas temperaturas, teniendo en cuenta que
el flujo del fluido sea constante y no obture los tubos.

Emilio Porras Sosa 29


Determinaciones a efectuar sobre un Petróleo Crudo

Viscosidad

Actualmente se utiliza mas la viscosidad cinemática (A.S.T.M.. D-445),


pues existe una relación lineal entre el logaritmo de la inversa de la
temperatura y el logaritmo de la viscosidad a dicha temperatura, que
permite inferir teóricamente datos, si se cuenta con dos puntos de dicha
recta (Ley de Walther)

La viscosidad cinemática se determina con pipetas viscosimétricas que


se suspenden directamente en un baño de temperatura constante. La
serie de pipetas cubre un amplio rango de viscosidad. Estas pipetas
tienen mayor exactitud, usan una pequeña cantidad de muestra, pero
deben estar bien calibradas.

Emilio Porras Sosa 30


Determinaciones a efectuar sobre un Petróleo Crudo

Viscosidad

L n ( V is c o s id a d )
V is c o s id a d

Temperatura Ln (1/Temperatura)
Emilio Porras Sosa 31
Determinaciones a efectuar sobre un Petróleo Crudo

Viscosidad

Los métodos más tradicionales son:

• La viscosidad SAYBOLT UNIVERSAL es el tiempo medido en segundos para


el flujo de 60 c.c. de muestra contenida en tubo, a través de un orificio
calibrado, a temperatura constante.

• La viscosidad SAYBOLT FUROL es determinada exactamente igual, salvo que


el orificio es mayor pues es para líquidos más viscosos.

Existen factores de conversión a través de tablas y ábacos para el pasaje


de una viscosidad a otra, en la actualidad se utiliza la viscosidad
cinemática (cSt).

Emilio Porras Sosa 32


Determinaciones a efectuar sobre un Petróleo Crudo

Tensión de vapor

En un producto de petróleo, la presión de vapor refleja un valor


resultante de las distintas presiones de vapor de las fracciones que la
forman.

La presión de vapor de un líquido es una medida de su tendencia a


vaporizarse, debido a la presión ejercida por las moléculas del líquido en
su superficie libre. Para un líquido dado esta presión es solamente
función de la temperatura. La presión de vapor del agua a su
temperatura de ebullición es 14,7 psi que es la presión atmosférica.
En el laboratorio se determina la Tensión de vapor REID (T.V.R.), según
la norma A.S.T.M. D-323 en una bomba de doble cámara a una
temperatura de 37,8°C.
Esta TVR es algo menor que la presión de vapor verdadera (8 a 9%), está
en función de las variables que intervienen y es solo un camino
aproximado a fin de obtener el valor correcto. El dato obtenido se utiliza
para el diseño de tanques de almacenaje.

Emilio Porras Sosa 33


Determinaciones a efectuar sobre un Petróleo Crudo

Sales

Es importante su determinación por los problemas de corrosión que


puedan originar. Generalmente se determinan como cloruros realizando
una extracción con agua y determinando en el extracto la cantidad de
cloruros presente por cualquier método volumétrico o por el método
potenciométrico.

Los procesos de desalado se basan en el ingreso al petróleo de agua


dulce, en porcentajes que van del 5 al 10%, para proceder a la
deshidratación posterior con algunos de los sistemas conocidos.

Conviene realizar este proceso en yacimientos pues se evitan procesos


corrosivos en cañerías y fondo de tanques de almacenaje; pero en la
mayoría de los casos, los yacimientos no poseen agua dulce y se limitan
a deshidratar solamente (decantación por diferencia de densidad).

Emilio Porras Sosa 34


Determinaciones a efectuar sobre un Petróleo Crudo

Sales

Las ventajas que origina el desalado del crudo pueden enumerarse:

• Incremento de la economía de combustible.


• Reducción de las tareas de limpieza.
• Reducción de las tareas de mantenimiento.
• Menor consumo de NH3.
• Aumento de la vida útil del catalizador.
• Aumento de la eficiencia operativa de la destilería.
• Reducción de la corrosión por sulfuro.

Actualmente se utiliza el método ASTM D-3230 que es un método


potenciométrico.

Emilio Porras Sosa 35


Clasificación de los Petróleos Crudos

El conocimiento de los constituyentes del petróleo crudo es muy


importante para el refinador.

Dicha clasificación se puede efectuar según la composición química, la


densidad o la cantidad de azufre total presente en el crudo, tal como se
detalla a continuación.

• Clasificación según la composición química


• Clasificación según la densidad
• Clasificación según el tenor de azufre presente

Emilio Porras Sosa 36


Clasificación de los Petróleos Crudos

Clasificación según la composición química

También denominada base del crudo. En este caso se consideran las


cantidades relativas de parafinas y asfaltos que contienen, según el
siguiente esquema:
• Petróleos Crudos Parafínicos: Tienen alto contenido de hidrocarburos
parafínicos y bajo contenido de asfalto en el reducido.
• Petróleos Crudos Nafténicos: Tienen trazas de hidrocarburos parafínicos y
alto contenido de asfalto en el crudo reducido.
• Petróleos Crudos Mixtos: Contienen ceras parafínicas y asfaltenos. Están
presentes sustancias parafínicas, nafténicas y aromáticas, aunque ninguna en
forma preponderante. Sus propiedades son intermedias entre los otros dos
tipos mencionados.

Esta clasificación es la conocida comercialmente. Químicamente se


pueden identificar los crudos ligeramente parafínicos y los crudos
aromáticos.

Emilio Porras Sosa 37


Clasificación de los Petróleos Crudos

Clasificación según la composición química

Los métodos utilizados para determinar la base de un crudo son:

a) Base de Lane y Garton

A partir de la destilación Bureau of Mines se define:


Fracción llave N° 1: Es la que destila entre 250 y 275 ºC. a presión
atmosférica, es la representante de las fracciones livianas.
Fracción llave Nº 2: Es la que destila entre 275 y 300 ºC. a 40 mmHg, es la
representante de los destilados pesados.
Si la densidad de la fracción llave Nº 1 es menor que 0,8251, la fracción
es parafínica, se es mayor que 0,8602 es nafténica, entre ambos valores
es intermedia.

Emilio Porras Sosa 38


Clasificación de los Petróleos Crudos

Clasificación según la composición química

Si la densidad de la fracción llave Nº 2 es menor que 0,876 la fracción


es parafínica, si es mayor que 0,934 es nafténica, entre ambos valores
es intermedia.

La aplicación práctica del método, merece algunos considerandos, por


ejemplo:

• Si el punto de escurrimiento de la fracción llave Nº 2 esta por debajo de -15


ºC, se considera que el petróleo no contiene parafinas y es de base
nafténica o intermedia nafténica (punto de niebla menor a 2°F, se considera
libre de parafinas)
• Si el punto de escurrimiento de dicha fracción esta por encima de -15 ºC, el
petróleo se designa como de base parafínica (P. de niebla mayor a 5°F)
• Es imposible en la práctica encontrar petróleos de base parafínica -
nafténica o nafténica-parafínica.

Emilio Porras Sosa 39


Clasificación de los Petróleos Crudos

Clasificación según la composición química

b) Factor de Caracterización K
K = Temperatura Volumétrica Media 1/3 / Peso Específico 60ºF
En el caso de la mezcla pueden darse dos posibilidades, según se
conozca o no, la composición de la mezcla, esto implica una forma de
cálculo distinta para la TB, según se detalla:
b1) Mezcla de composición conocida:

T.B. = T.E.M.C. =  ( Xi x Ti 1/3 )3


Donde:
Xi = Fracción volumétrica
Ti = Temperatura de ebullición del componente i

Emilio Porras Sosa 40


Clasificación de los Petróleos Crudos

Clasificación según la composición química


b) Factor de Caracterización Kuop
b2) Mezcla de composición desconocida
T.B. = T.E.M.C. = T.E.M.V. + 
Donde:
T.E.M.V. = Temperatura de ebullición media volumétrica
 = Función de la pendiente A.S.T.M.10-70
En este caso según los valores de KUOP, será la base del crudo:
• K < 11,4 Base Nafténica
• 11,4 < K < 12,2 Base Intermedia
• K > 12,2 Base Parafínica

El conocimiento de este factor, permite la utilización de una gran


variedad de ábacos existentes (actualmente convertidos a ecuaciones)
en la industria petrolera.

Emilio Porras Sosa 41


Clasificación de los Petróleos Crudos

Clasificación según la densidad

A los fines de unificar la terminología utilizada internacionalmente, la


"Comisión de Programas Científicos" del Congreso Mundial del Petróleo,
acuerda la siguiente clasificación; adoptando como límite de valor
definitivo la densidad del agua a 4°C (1.000 Kg de agua /m3 o, en
términos de °API = 10)

DENSIDAD
TIPO DE CRUDO °API
(kg/m3)
Liviano > 31,1 < 870
Medio 22,3 - 31,1 920 - 870
Pesado 10,0 - 22,3 1.000 - 920

Por regla general, los petróleos más livianos son los más caros pues los
crudos destinados a lubricantes requieren mayores condiciones de
planta y de elaboración que los destinados a combustibles, pero sus
productos finales son mejor pagados.
Emilio Porras Sosa 42
Clasificación de los Petróleos Crudos

Clasificación según el tenor de azufre presente

Los compuestos de azufre presentes en el crudo, pueden ser corrosivos


o no. Atendiendo a la cantidad de azufre presente, los crudos suelen
denominarse corrosivos (agrios) o dulces.

No existe mundialmente un criterio numérico, para la clasificación; pero


los valores adoptados comercialmente, se encuentran entre los
siguientes limites:

• Petróleo dulce: Menos del 0,5% S masa


• Petróleo medio: Entre 0,5 y 2% S masa
• Petróleo agrio: Mas del 2% S masa

Emilio Porras Sosa 43


Título

Emilio Porras Sosa 44


Emilio Porras Sosa 45
4

PROPIEDADES DE LOS
HIDROCARBUROS
Y
CARACTERIZACIÓN DEL PETRÓLEO

Emilio Porras Sosa 186


Propiedades de los Hidrocarburos

Densidad.  Presión de Vapor.


Residuo de Carbón.  Punto de Inflamación.
Contenido de Azufre.  Octanaje.
Factores de  Número e Índice de Cetano.
Caracterización.  Punto de Congelamiento.
 Punto de Escurrimiento.
Contenido de Nitrógeno.  Punto de Niebla.
Rango de destilación.  Índice de Refracción.
Contenido de Metales.  Punto de Anilina.
 Punto de Humo.
Parafinas.  Calculo de las propiedades,
Olefinas. uso de correlaciones, gráficos
Naftenos. o nomogramas.
Aromáticos.
Viscosidad.

Emilio Porras Sosa 187


Densidad y Residuo de Carbón

Densidad
La densidad del petróleo crudo y de sus fracciones es expresada en
términos de gravedad API (ºAPI) en lugar de la gravedad específica. La
relación entre la ºAPI y la gravedad específica es inversa, a mayor
gravedad específica menos ºAPI, y por ende crudo más pesado.
La gravedad del petróleo crudo varía desde valores menores a 10 ºAPI
hasta valores superiores a 50 ºAPI, pero la mayoría de los crudos tiene
una densidad entre 20 y 45 ºAPI.

Residuo de Carbón
Se determina por destilación hasta un residuo tipo coke en ausencia de
aire. El residuo de carbón está relacionado al contenido de asfalto del
crudo y a la calidad de la fracción de base lubricante que puede ser
recuperado. En la mayoría de lo casos los crudos con menores valores
de residuo de carbón son los de mayor valor.

Emilio Porras Sosa 188


Contenido de Azufre

El contenido de azufre y la gravedad API son dos de la propiedades que


tienen la mayor influencia en la determinación del precio del petróleo
crudo.

El contenido de azufre se expresa como porcentaje en peso y varía


desde valores inferiores a 0.1% hasta valores mayores a 5%. Los crudos
con más de 0.5% de contenido de azufre generalmente requieren un
procesamiento más extensivo y costoso que aquellos crudos con
menores contenidos de azufre.

El término “ácido” se utiliza para nominar aquellos crudos con alto


contenido de azufre y por lo tanto requiere de un procesamiento
especial. No hay una línea de división clara entre crudos dulces y
ácidos, aunque frecuentemente se utiliza el 0.5% de contenido de azufre
como criterio.

Emilio Porras Sosa 189


Punto de Escurrimiento y Contenido de Nitrógeno

Punto de Escurrimiento

El punto de escurrimiento del petróleo crudo, en ºF, es un indicador


grueso de la parafinicidad y aromaticidad relativa del crudo. Valores
bajos de punto de escurrimiento indican bajo contenido de parafinas y
mayor contenido de aromáticos.

Contenido de Nitrógeno

No es deseable un alto contenido de nitrógeno en el petróleo crudo ya


que los compuestos de nitrógeno orgánicos causan severo
envenenamiento a los catalizadores utilizados en el procesamiento del
petróleo. Si el contenido de nitrógeno es superior a 0.25% en peso, el
crudo requerirá procesamiento especial para retirar el nitrógeno.

Emilio Porras Sosa 190


Factores de Caracterización

Factores de Caracterización

Hay una gran cantidad de correlaciones entre el rendimiento y la


parafinicidad y aromaticidad del petróleo crudo, pero existen dos
ampliamente utilizadas y son el de UOP (Kuop) y el Watson (KWATSON).

El factor de caracterización de Watson varía desde valores menores a 10


para aquellos altamente aromáticos y casi 15 para aquellos altamente
parafínicos. En la realidad, los crudos muestran valores mas estrechos y
varían de 10.5 para crudos altamente nafténicos a 12.9 para crudos de
base parafínica.

K < 11,4 Base Nafténica


11,4 < K < 12,2 Base Intermedia
K > 12,2 Base Parafínica

Emilio Porras Sosa 191


Rango de Destilación

El rango de destilación de la curvas proporcionan una indicación de la


cantidad (rendimiento) de los productos presente en el petróleo crudo.

El tipo de destilación más utilizada es conocida como destilación “True


Boiling Point” (TBP) , generalmente se refiere a una destilación realizada
en un equipo que proporciona un alto grado de fraccionamiento.

Las pruebas de destilación más utilizadas, por su facilidad y bajo costo,


son la Hempel y la ASTM.

El rango de destilación del petróleo crudo tiene que ser correlacionado


con las destilaciones ASTM porque las especificaciones de los
productos son generalmente determinados en pruebas simples de
destilación ASTM D86 y D158.

Existe un procedimiento detallado para correlacionar la destilación TBP


con la ASTM.

Emilio Porras Sosa 192


Contenido de Metales

El contenido de metales en el petróleo crudo puede variar desde


pequeñas partes por millón a más de 1000 ppm, a pesar de su baja
concentración son de considerable importancia.
Mínimas cantidades de estos metales (níquel, vanadio y cobre) pueden
severamente afectar la actividad de los catalizadores y resultar en
rendimientos (distribución) de de productos de bajo valor.
Concentraciones de vanadio sobre los 2 ppm en los aceites
combustibles puede originar severa corrosión en los alabes de las
turbinas y deterioro del aislamiento refractario en hornos y chimeneas.
La destilación concentra los constituyentes metálicos del crudo en los
productos residuales (fondos de la torre de fraccionamiento), pero una
porción de compuestos organometálicos son volatilizados y aparecen en
los destilados de alto punto de ebullición (Gas oil, Diesel).
El contenido de metales puede ser reducido por extracción con propano
o solvente similar, los compuestos organometálicos precipitan con los
asfaltenos y resinas.

Emilio Porras Sosa 193


Parafinas

La serie parafina de hidrocarburos se caracteriza por la regla los átomos


de carbono están conectados por un simple enlace y los otros enlaces
están saturados con átomos de hidrógeno. La formula general de las
parafinas es Cn H2n+2.

Cuando el número de átomos de carbono en la molécula es más grande


que tres, pueden existir diferentes hidrocarburos pero que contienen el
mismo número de átomos de carbono e hidrógeno pero que tienen
diferentes estructuras (isómeros) y sus propiedades son
significativamente diferentes (el octanaje del isooctano es 100, mientras
que del normal octano es –17).

El número posible de isómeros crece en progresión geométrica con el


número de átomos de carbono. Hay dos isómeros para el butano, tres
para pentano, diecisiete para el octano. El petróleo contiene moléculas
de hasta 70 átomos de carbono, de ahí que la cantidad de compuestos
parafínicos sea sumamente grande.

Emilio Porras Sosa 194


Olefinas

Las olefinas no se encuentran presente en el petróleo crudo, más bien se


forman durante el procesamiento.

Las olefinas presentan una estructura similar a las parafinas pero por lo
menos dos de los átomos de carbono están unidos por doble enlace. La
formula general es Cn H2n.

Generalmente la olefinas no son apreciadas en los productos finales


debido a que el doble enlace es muy reactivo y hace que estos productos
no sean estables y presenten una facilidad a oxidarse o polimerizarse.

Algunas diolefinas (contienen dos dobles enlaces) se forman durante el


procesamiento, pero ellas reaccionan rápidamente con olefinas para
formar polímeros de alto peso molecular, consistente en muchas
moléculas insaturadas juntas.

Emilio Porras Sosa 195


Naftenos

Los naftenos son hidrocarburos ciclo parafínicos en el que todos los


enlaces disponibles de los átomos de carbono están saturados con
hidrógeno.

Existe una gran variedad de naftenos presentes en el petróleo crudo.

Todos los naftenos, a excepción de los compuestos de bajo peso


molecular tales como el ciclopentano y ciclohexano, no son tratados
como compuestos individuales.

Ellos son clasificados de acuerdo a su rango de ebullición y sus


propiedades son determinadas con la ayuda de los factores de
correlación (Kuop, KWATSON)

Emilio Porras Sosa 196


Aromáticos

La serie de hidrocarburos aromáticos es química y físicamente muy


diferente a las parafinas y naftenos.

Los hidrocarburos aromáticos contienen anillos de benceno que es


insaturado pero muy estable y frecuentemente se comporta como un
compuesto saturado.

Los hidrocarburos cíclicos, nafténicos y aromáticos, pueden contener


una cadena lateral de parafina en lugar del hidrógeno, unido al anillo de
carbonos y formar estructura mixta.

Estas estructuras mixtas tienen muchas de las características físicas y


químicas de los compuestos originarios, pero generalmente son
clasificados de acuerdo al compuesto cíclico de origen.

Emilio Porras Sosa 197


Viscosidad

Propiedad de un fluido que tiende a evitar su movimiento cuando se le


aplica una fuerza.
También se define como la tensión con la cual una capa de fluido en
movimiento arrastra a las capas adyacentes del fluido.
La viscosidad de un fluido se mide con el viscosímetro, que en términos
generales viene a ser un recipiente de determinadas dimensiones
inmerso en un baño de temperatura homogénea. El fluido en prueba
pasa a través de un orificio o capilar de dimensiones estandarizadas
midiéndose el tiempo que tarda en hacerlo.
La viscosidad de los HC decrece con la disminución de la densidad lo
que ocurre cuando la temperatura se incrementa. En un fluido menos
denso, existe menos cantidad de moléculas en la misma unidad de
volumen, que pueda transferir el movimiento desde la capa en
movimiento a la capa estacionaria.

Emilio Porras Sosa 198


Presión de Vapor

Es la presión de la fase vapor de un HC que esta en equilibrio con su


líquido a una temperatura determinada.

Los líquidos se evaporan porque las moléculas se escapan de su


superficie. Cuando el espacio encima del líquido esta limitado las
moléculas de vapor ejercen una presión parcial en dicho espacio llamada
presión de vapor. Después de un determinado tiempo la cantidad de
moléculas que se evaporan es igual a la cantidad de moléculas que
condensan, alcanzándose el equilibrio.

La presión de vapor es función directa de la temperatura y de las


características propias de cada HC. Los componentes mas livianos
tienen mayor presión de vapor.

Cuando la presión encima del líquido se iguala a la presión del vapor del
líquido este hierve.

Emilio Porras Sosa 199


Punto de Inflamación (Flash Point)

El punto de inflamación está definido como la más baja temperatura


corregida a 14.7 psia (1 Atm.) a la cual un hidrocarburo se enciende, en
presencia de una chispa o fuente de fuego.

La prueba esta estandarizada y consiste básicamente en ir


incrementando la temperatura del baño al cual esta sometido el HC,
pasando por encima del recipiente una flama. La temperatura a la cual se
encienden los vapores de la muestra se conoce como punto flash.

El diesel es un producto mas fácil de manipular que la gasolina debido a


su menor volatilidad (tendencia a vaporizar ó presión de vapor) y mayor
“punto flash”. Es menos riesgoso que el diesel se encienda durante un
accidente.

Emilio Porras Sosa 200


Octanaje

Es un valor dentro de una escala que representa el comportamiento de


un combustible en comparación con otro estándar preparado a partir de
la mezcla de isooctano y heptano. Si el desempeño del HC es el mismo
del estándar que tiene un porcentaje determinado de isooctano, el
octanaje dado al HC en prueba es igual al porcentaje de isooctano en la
mezcla.

Cuanto mayor es el número de octano de una gasolina la probabilidad de


que este cause golpeteo por ignición prematura en el motor es menor.

Lo deseable en una gasolina que va a ser usada en un motor de alta


relación de compresión es que esta combustione en forma uniforme y
completa para evitar problemas de golpeteo y daño posterior (knocking).
Las características antidetonantes (antiknock) de una gasolina están
directamente relacionadas a su eficiencia y están indicadas por su
octanaje.

Emilio Porras Sosa 201


Octanaje

RON (Reserach Octane Number)

Se determina en un motor de un solo cilindro de relación de compresión


variable, que opera a 600 rpm con 125°F de temperatura de entrada del
aire a presión barométrica estándar.

En un motor normal, el RON es necesario para evitar los problemas de


golpeteo. Es una variable que mide la eficiencia en ciudad (baja
velocidad y continuas paradas y marchas)

La prueba y hardware fueron originalmente desarrollados en 1931.

El hardware fue revisado en 1946 con cambios en el procedimiento


efectuados hasta finales de 1960.

Emilio Porras Sosa 202


Octanaje

MON (Motor Octane Number)


El MON se determina en una máquina similar a la de RON con pocos
cambios que hacen las condiciones de operación mas severas y por lo
tanto los números de octano son mas bajos. La máquina de MON corre a
900 rpm con 300°F de temperatura de mezcla.
Es una variable importante que esta relacionada con las condiciones de
alta velocidad y carga (aceleración).
La prueba MON fue desarrollada en 1932. Los mayores cambios de
hardware fueron efectuados en 1948 con cambios en el procedimiento
hasta finales de 1960.
Índice Octánico (R+M)/2
Promedio del RON y MON. Esta es la referencia mas común del octanaje.
Fue desarrollado hace 20 años con propósitos comerciales para
relacionar ambos números de octano RON y MON.

Emilio Porras Sosa 203


Índice y Numero de Cetano

El número de cetano es una medida relativa del intervalo entre el inicio


de la inyección del combustible y la auto ignición del mismo. Cuanto
mas alto el número mas corto es este intervalo. Combustibles con un
bajo número de cetano originan dificultades en el encendido, ruido y
emisión de humo negro. Generalmente los motores a diesel operarán
mejor con números de cetano mayores o iguales a 50 en comparación
con el promedio aceptado de 45.
El número de cetano es una variable importante en el Diesel (Gas oil) y
se puede incrementar con la adición de aditivos, lo cual es una tarea que
corresponde normalmente a los suministradores de combustibles.
El índice de cetano es una aproximación a la calidad de encendido del
combustible, estimada a partir de la destilación y la gravedad específica.
El índice no se ve afectado por el uso de aditivos mejoradores del
número de cetano, por lo que se puede decir que es un valor referencial
del número de cetano base del combustible.

Emilio Porras Sosa 204


Estabilidad

Diesel
Debería ser estable bajo condiciones normales de almacenamiento y
uso. Combustibles inestables se oscurecen y forman partículas negras
de material el cual puede crear residuos de goma en el sistema de
combustible. Aun cuando la prueba de estabilidad acelerada tiene el
objetivo de predecir principalmente la estabilidad del diesel en el
almacenamiento, este puede ser un indicador de la estabilidad total del
combustible.
Gasolina
El período de inducción de la gasolina es una prueba acelerada que tiene
el objetivo de predecir la estabilidad en el almacenamiento y uso. Un
producto inestable forma gomas que pueden originar problemas de
taponamiento de inyectores, residuos carbonosos, etc. Existen aditivos
que incrementan la prueba del período de inducción de las gasolinas
evitando que compuestos como las di-olefinas formen polímeros.

Emilio Porras Sosa 205


Punto de Congelamiento

Punto de Congelamiento (Freezing Point)

El punto de congelamiento de una fracción de petróleo es la temperatura


a la que los cristales sólidos formados por enfriamiento desaparecen con
el incremento de temperatura. Es una indicaciòn del contenido de
parafinas.

Índice de Refracción

El Índice de Refracción (n) se define como la relación de la velocidad de


la luz al pasar de un cuerpo a otro. En el caso de los hidrocarburos, es la
relación de la velocidad de la luz al pasar esta del aire al hidrocarburo. El
cambio de velocidad en el hidrocarburo es función de la naturaleza o
estructura química del mismo.

nPARAFINAS < nNAFTÉNOS < nAROMÁTICOS


.

Emilio Porras Sosa 206


Punto de Niebla e Índice de Refracción

Punto de Niebla (Cloud Point)

El punto de niebla de una fracción de petróleo es la temperatura a la que


su contenido de parafinas sólidas, normalmente mantenida en solución,
empieza a solidificarse y separarse en pequeñísimos cristales,
originando una apariencia opaca, tipo niebla, en la fracción de petróleo.
Al igual que el punto de congelamiento y escurrimiento indica la
presencia de parafinas en la fracción.

Emilio Porras Sosa 207


Punto de Anilina y Punto de Humo

Punto de Anilina (Aniline Point)

El Punto de Anilina es la más baja temperatura a la que una fracción de


petróleo es completamente miscible con un volumen igual de anilina
destilada. Da una indicación gruesa de la presencia de hidrocarburos
aromáticos en la fracción.

Punto de Humo (Smoke Point)

El punto de humo es la altura en milímetros de la flama que es producida


en una lámpara a condiciones estándar sin causar humeo. Es un
indicador de la tendencia a formar depósitos de carbón cuando la
fracción es sometida a combustión, a menor punto de humo mayor
tendencia a formar depósitos.

Emilio Porras Sosa 208


Propiedades de los Hidrocarburos

Datos
La mayoría de las propiedades de los cortes o fracciones del petróleo se
determinan utilizando como información la destilación ASTM D-86 y la
gravedad específica o la gravedad ºAPI del corte.
Gravedad específica: Sp-Gr 60ºF/60ºF o ºAPI
Destilación ASTM D-86:

Destilado (% Vol) P.I. 10% 30% 50% 70% 90% P.F.


Temperatura
Base (ºF)
de HC según el Factor de Caracterización (K, Kuop, K WATSON):

10.0 Base Aromática


11.0 Base Asfáltica
11.8 Base Mixta
12.0 Base Parafínica
12.4 Base Parafínica

Emilio Porras Sosa 209


Propiedades de los Hidrocarburos

Gravedad API (ºAPI)

API = ( 141.5 / Sp-Gr ) - 131.5

Volumetric Average Boiling Point (VABP)

Tv = ( T10% + T30% + T50% + T70% +T90% ) / 5 Tv y TX% [ºF]

Pendiente 10%-90% ASTM D86 (SLOPE)

SL = ( T90% - T10% ) / ( 90% - 10% ) T10% y T90% [ºF o ºR]

Weight Average Boiling Point (WABP)

Tw = Tv + 1 Tv y Tw [ºF]

ln 1 = - 3.062123 - 0.01829 ( Tv - 32 )0.6667 + 4.458818 SL0.25 1 [ºF]

K = Tw 1/3 / Sp-Gr Tw [ºR]

Emilio Porras Sosa 210


Propiedades de los Hidrocarburos

Molal Average Boiling Point (MABP)


Tm = Tv - 2 Tv y Tm [ºF]

ln 2 = - 0.56379 - 0.007981 ( Tv - 32 )0.6667 + 3.04729 SL0.3333 2 [ºF]


K = Tm 1/3 / Sp-Gr Tm [ºR]
Cubic Average Boiling Point (CABP)
Tcu = Tv - 3 Tv y Tcu [ºF]
ln 3 = - 0.23589 - 0.06906 ( Tv - 32 )0.45 + 1.8858 SL0.45 3 [ºF]
KUOP = Tcu 1/3 / Sp-Gr Tcu [ºR]
Mean Average Boiling Point (MeABP)
TMe = Tv - 4 Tv y TMe [ºF]
ln 4 = - 0.94402 - 0.00865 ( Tv - 32 )0.6667 + 2.99791 SL0.333 4 [ºF]
KWATSON = TMe 1/3 / Sp-Gr TMe [ºR]

Emilio Porras Sosa 211


Propiedades de los Hidrocarburos

Peso Molecular de Fracciones de Petróleo (M)

M = 20.486 [exp(1.165 * 10-4 TMe - 7.78712 S + 1.1582 * 10-3 TMe S)] TMe1.26007 S4.98308

Donde:
M = Peso molecular
TMe = Mean average boiling point (°R)
S = Gravedad especifica 60°F / 60°F

Limitaciones:
M = 70 - 700
TMe = 90 - 1050 °F
S = 0.63 - 0.97
No es válido para crudos reducidos de un API menor de 14.4°

Emilio Porras Sosa 212


Propiedades de los Hidrocarburos

Peso Molecular de AGO y Crudo Reducido Liviano (M)

Se requiere viscosidad cinemática a 2 temperaturas (100°F y 210°F)

M = 223.56 v100 (-1.2435+1.1228*S) v210 (3.4758-3.038*S) S -0.6665

Donde:
M = Peso Molecular
v100 = Viscosidad cinemática a 100°F (cSt)
v210 = Viscosidad cinemática a 210°F (cSt)
S = Gravedad específica 60°F / 60°F

Limitaciones:
M = 200-800

Emilio Porras Sosa 213


Propiedades de los Hidrocarburos

Indice de Refracción @68°F de Fracciones de Petróleo (n)

n= [ ( 1 + 2 I ) / ( 1 - I ) ]1/2

I= 2.266*10-2 exp(3.905*10-4 TMe + 2.468 S - 5.704*10-4 TMe S) TMe0.0572 S-0.720

Donde:
n = Indice de Refracción a 68°F
I = Parámetro de caracterización modificado de Huang a 68°F
TMe = Mean average boiling point (°R)
S = Gavedad específica 60°F / 60°F

Limitaciones:
Rango de validez: 1.35-1.55

Emilio Porras Sosa 214


Propiedades de los Hidrocarburos

Punto de Inflamación (Flash Point) de Fracciones de Petroleo (FP)


Sólo se requiere el T10% D86 de la fracción.
Método de copa cerrada:
FP = 0.69 T10% - 118.2

Método de copa abierta:


FP = 0.68 T10% - 109.6

Donde:
FP = Flash Point (°F)
T10% = Temperatura ASTM D86 al 10% de destilado (°F)

Limitaciones:
FP = 0 - 450 °F
T10% = 150 - 850 °F

Emilio Porras Sosa 215


Propiedades de los Hidrocarburos

Punto de Inflamación (Flash Point) de Fracciones de Petroleo (FP)


Sólo se requiere el T10% D86 de la fracción.
Correlación HP ligeros:
FP = 1 / {- 0.014568+[2.84947/(T10%+460)]+ 1.903*10-3 Ln (T10%+460) }- 460

Correlación HP pesados:
FP = - 124.72 + 0.70704 T10%

Donde:
FP = Flash Point (°F)
T10% = Temperatura ASTM D86 al 10% de destilado (°F)

Limitaciones:
FP = 0 - 450 °F
T10% = 150 - 850 °F

Emilio Porras Sosa 216


Propiedades de los Hidrocarburos

Punto de Escurrimiento (Pour Point) de Fracciones de Petroleo (PP)


Si se dispone del dato experimental de viscosidad cinemática (v):
PP = 753 +136 [ 1-exp(-0.15 v100) ] - 572 S + 0.0512 v100 + 0.139 TMe
Si el dato experimental de viscosidad cinemática no está disponible:
- (0.712 TMe0.315 + 0.133 S)
PP = 1.4 + 3.85*10-8 TMe5.49 * 10

Donde:
PP = Punto de escurrimiento (pour point) (°R)
v100 = Viscosidad cinemática a 100°F, (cSt)
S = Gavedad específica 60°F / 60°F
TMe = Mean average boiling point (°R)

Limitaciones:
PP =420 - 590 °R TMe =800 - 1500 °R
v100 = 2 - 960 cSt S = 0.8 - 1.0

Emilio Porras Sosa 217


Propiedades de los Hidrocarburos

Punto de Anilina (Aniline Point) de Fracciones de Petróleo (AP)

AP = - 1253.7 - 0.139 TMe + 107.8 KWATSON + 868.7 S

Donde:
AP = Punto de Anilina (°R)
TMe = mean average boiling point (°R)
S = Gravedad específica 60°F / 60°F
KWATSON = Factor de caracterización de Watson

Limitaciones:
AP = 100 - 240 °F
TMe = 200 - 1100 °F
S = 0.7 - 1.0

Emilio Porras Sosa 218


Propiedades de los Hidrocarburos

Punto de Humo (Smoke Point) de Fracciones de Petróleo (SP)

ln SP = - 1.028 + 0.474 KWATSON - 0.00168 TMe

Donde:
SP = Punto de Humo (mm))
TMe = Mean average boiling point (°R)
S = Gravedad específica 60°F / 60°F
KWATSON = Factor de caracterización de Watson

Limitaciones:
SP = 15 - 33 mm
TMe = 200 - 550 °F
S = 0.7 - 0.86

Emilio Porras Sosa 219


Propiedades de los Hidrocarburos

Punto de Congelamiento (Freezing Point) de Fracciones de Petróleo (FRP)

FRP = - 2390.42 + 1826 S + 122.49 KWATSON - 0.135 TMe

Donde:
FRP = Punto de Congelamiento (°R)
TMe = Mean average boiling point (°R)
S = Gravedad específica 60°F / 60°F
KWATSON = Factor de caracterización de Watson

Limitaciones:
FRP = 320 - 510 °R
TMe = 725 - 1130 °R
S = 0.74 - 0.90

Emilio Porras Sosa 220


Propiedades de los Hidrocarburos

Punto de Niebla (Cloud Point) de Fracciones de Petróleo (CP)

log CP = - 7.41 + 5.49 log TMe - 0.712 TMe0.315 - 0.133 S

Donde:
CP = Punto de Niebla (°R)
TMe = Mean average boiling point (°R)
S = Gravedad específica 60°F / 60°F

Limitaciones:
CP = 375 - 560 °R
TMe = 800 - 1225 °R
S = 0.77 - 0.93

Emilio Porras Sosa 221


Propiedades de los Hidrocarburos

Punto de Niebla (Cloud Point) de Fracciones de Petróleo (CP)

Cuando se conoce el Punto de Escurrimiento (Pour Point) se puede


utilizar la siguiente relación:

CP = ( PP – 1.4 ) / 0.9895

Donde:
CP = Punto de Niebla (°R)
PP = Punto de Escurrimiento (°R)

Limitaciones:
CP = 375 - 560 °R

Emilio Porras Sosa 222


Propiedades de los Hidrocarburos

Presión Pseudocrítica de Fracciones de Petróleo (PSC)

PSC = 6.162*106 exp(- 4.725*10-3 Tme - 4.8014 S + 3.1939*10-3 TMe S) Tme -0.4844 S 4.0846

Donde:
PSC = Presión Pseudocrítica (Psia)
TMe = Mean average boiling point (°R)
S = Gravedad específica 60°F / 60°F

Limitaciones:
TMe = 80 - 650 °F
S: menor a 1.02

Emilio Porras Sosa 223


Propiedades de los Hidrocarburos

Temperatura Pseudocrítica de Fracciones de Petróleo (TSC)

TSC = 10.6443 exp( -5.1747*10-4 TMe- 0.54444 S + 3.5995*10-4 TMe S) TMe0.81067 S0.53691

Donde:
TSC = Temperatura Pseudocrítica (°R)
TMe = Mean average boiling point (°R)
S = Gravedad específica 60°F / 60°F

Limitaciones:
TMe = 80 - 650 °F
S: menor a 1.02

Emilio Porras Sosa 224


Propiedades de los Hidrocarburos

Conversión de Destilación ASTM D86 a True Boiling Point (TBP)

TBP(50) = 0.8718 ASTM D86(50) 1.0258

Donde:
TBP(50) = TBP a 50% de destilado, en volumen, (°F)
ASTM D86(50) = Temperatura observada de ASTM D86 a 50% de destilado, en
volumen, (°F)

Yi = A XiB

Donde:
Yi = Diferencia en destilación TBP entre dos cortes (°F)
Xi = Diferencia observada en destilación ASTM D86 entre dos cortes (°F)
A y B = Constantes que varían de acuerdo al rango de los cortes como se indica
a
continuación:

Emilio Porras Sosa 225


Propiedades de los Hidrocarburos

Conversión de Destilación ASTM D86 a True Boiling Point (TBP)


Rango de los Máximo Permitido
i A B
Cortes Xi (°F)
1 100% - 90% 0.11798 1.66060 ----
2 90% - 70% 3.04190 0.75497 100
3 70% - 50% 2.52820 0.82002 150
4 50% - 30% 3.03050 0.80076 250
5 30% - 10% 4.90040 0.71644 250
6 10% - 0% 7.40120 0.60244 100

Para determinar la TBP a cualquier fracción (%) de destilado, adicionar o


sustraer las correspondientes diferencias de la TBP calculada para el
50%.
TBP (0) = TBP (50) - Y4 - Y5 - Y6
TBP (10) = TBP (50) - Y4 - Y5
TBP (30) = TBP (50) - Y4
TBP (70) = TBP (50) + Y3
TBP (90) = TBP (50) + Y3 + Y2
TBP(100) = TBP (50) + Y3 + Y2 + Y1

Emilio Porras Sosa 226


Conversión de ASTM D86 a TBP

D86 TBP
% Vol  D86  TBP
(°F) (°F)
0 t0 T0 = T 10 -  T6
0.60244
 t6 = t10 - t0  T6 = 7.4012  t6
10 t10 T10 = T30 -  T5
0.71644
 t5 = t30 - t10  T5 = 4.9004  t5
30 t30 T30 = T50 -  T4
0.80076
 t4 = t50 - t30  T4 = 3.0305  t4
50 t50 T50 = 0.87180 t50 1.0258
0.82002
 t3 = t70 - t50  T3 = 2.5282  t3
70 t70 T70 = T50 +  T3
0.75497
 t2 = t90 - t70  T2 = 3.0419  t2
90 t90 T90 = T70 +  T2
1.66060
 t1 = t100 - t90  T1 = 0.11798  t1
100 t100 T100 = T90 +  T1

Emilio Porras Sosa 227


Propiedades de los Hidrocarburos

Conversión de True Boiling Point (TBP) a Destilación ASTM D86

ASTM (50) =exp [ ln ( TBP (50) / 0.8718 ) / 1.0258 ]

Xi =exp [ ln ( Yi / A ) / B ]

Donde:
TBP(50) = TBP a 50% de destilado, en volumen, (°F)
ASTM D86(50) = Temperatura observada de ASTM D86 a 50% de destilado, en
volumen, (°F)
Yi = Diferencia en destilación TBP entre dos cortes (°F)
Xi = Diferencia observada en destilación ASTM D86 entre dos cortes (°F)
A y B = Constantes que varían de acuerdo al rango de los cortes como se indicó
en tabla anterior.

Emilio Porras Sosa 228


Conversión de TBP a ASTM D86
TBP D 86
% Vol  TBP  D 86
(°F) (°F)
0 T0 t0 = t10 -  t6

     t6 = exp(Ln( T6/7.4012)/0.60244)


10 T10 t10 = t30 -  t5

      t5 = exp(Ln( T5/4.9004)/0.71644)


30 T30 t30 = t50 -  t4

      t4 = exp(Ln( T4/3.0305)/0.80076)


50 T50 t50 = exp(Ln(T50/0.87180)/1.0258)

      t3 = exp(Ln( T3/2.5282)/0.82002)


70 T70 t70 = t50 +  t3

      t2 = exp(Ln( T2/3.0419)/0.75497)


90 T90 t90 = t70 +  t2

       T1 = exp(Ln( T1/0.11798)/1.66060)


100 T100 t100 = t90 +  t1

Emilio Porras Sosa 229


Curva TBP y ºAPI

1200 120

1000 100

800 80
T B P (ºF )

TBP

ºA P I
600 60

400 40

200 ºAPI
20

0 0
0 20 40 60 80 100
Porcentaje de Destilado

Emilio Porras Sosa 230


Propiedades de los Hidrocarburos - Ejemplo

Determinar las propiedades de la mezcla de HC cuya °API y destilación D


86 se muestran a continuación:

°API = 45.8

% Destilado P.I. 10% 30% 50% 70% 90% P.F.


Temperatura 325 °F 382 °F 426 °F 451 °F 468 °F 545 °F 610 °F

° API = 141.5 / Sp-Gr 60/60 – 131.5 S = Sp-Gr 60/60 =0.798082.

Base de HC (K)
10 Aromatic
11 Asphalt Base
11.8 Mixed Base
12 Paraffin Base
12.4 Paraffin Base
Emilio Porras Sosa 231
Propiedades de los Hidrocarburos - Ejemplo

VABP Volumetric Average Boiling Point

Tv = ( T10% + T30% + T50% + T70% +T90% ) / 5

Tv = 454 °F

Tv = 235 °C

SLOPE

SL = ( T90% - T10% ) / ( 90% - 10% ) T10% y T90% [ºF]

SL = 2.038 °F / % dest.

Emilio Porras Sosa 232


Propiedades de los Hidrocarburos - Ejemplo

WABP Weight Average Boiling Point

Tw = Tv +  1 Tv y  1 [ºF]

ln  1 = - 3.062123 - 0.01829 ( Tv - 32 )0.6667 + 4.458818 SL0.25

ln  1 = 1.2344 1 = 3.4363

Tw = 458 °F

Tw = 237 °C

Tw = 918 °R

K = ( 3 TW ) / Sp-Gr TW [ºR]

K= 12.18 (Paraffin Base)


Emilio Porras Sosa 233
Propiedades de los Hidrocarburos - Ejemplo

MABP Molal Average Boiling Point

Tm = Tv -  2 Tv y  2 [ºF]

ln  2 = - 0.56379 - 0.007981 ( Tv - 32 )0.6667 + 3.04729 SL0.333

ln  2 = 2.8491 2 = 17.2721

Tm = 437 °F

Tm = 225 °C

Tm = 897 °R

K = ( 3 Tm ) / Sp-Gr Tm [ºR]

K= 12.08 (Paraffin Base)

Emilio Porras Sosa 234


Propiedades de los Hidrocarburos - Ejemplo

CABP Cubic Average Boiling Point

Tcu = Tv -  3 Tv y  3 [ºF]

ln  3 = - 0.23589 - 0.06906 ( Tv - 32 )0.45 + 1.8858 SL0.45

ln  3 = 1.3127 3 = 3.7164

Tcu = 451 °F

Tcu = 233 °C

Tcu = 911 °R

KUOP = ( 3 Tcu ) / Sp-Gr Tcu [ºR]

KUOP = 12.15 (Paraffin Base)


Emilio Porras Sosa 235
Propiedades de los Hidrocarburos - Ejemplo

MeABP Mean Average Boiling Point

TMe = Tv -  4 Tv y  4 [ºF]

ln  4 = - 0.94402 - 0.00865 ( Tv - 32 )0.6667 + 2.99791 SL0.333

ln  4 = 2.3686 4 = 10.6825

TMe = 444 °F

TMe = 229 °C

TMe = 904 °R

KWatson = ( 3 TMe ) / Sp-Gr TMe [ºR]

KWatson = 12.11 (Paraffin Base)


Emilio Porras Sosa 236
Propiedades de los Hidrocarburos - Ejemplo

M Molecular Weight of Petroleum Fractions

M = 20.486 [exp(1.165 * 10-4 TMe - 7.78712 S + 1.1582 * 10-3 TMe S)] TMe1.26007 S4.98308

donde: M = molecular weight of petroleum fraction


TMe = mean average boiling point of petroleum fraction (°R)
S = specific gravity, 60°F / 60°F
Limitaciones:
M = 181 M = 70 - 700
TMe = 90 - 1050 °F
S = 0.63 - 0.97

Emilio Porras Sosa 237


Propiedades de los Hidrocarburos - Ejemplo

n Refractive Index of Petroleum Fractions

n = [ ( 1 + 2 I ) / ( 1 - I ) ]1/2

I = 2.266*10-2 exp(3.905*10-4 TMe + 2.468 S - 5.704*10-4 TMe S) TMe0.0572 S-0.720

donde: n= refractive index at 68°F


I= modified Huang characterization parameter at 68°F
TMe = mean average boiling point (°R)
S= specific gravity, 60°F / 60°F

I= 0.2660

n = 1.4447

Emilio Porras Sosa 238


Propiedades de los Hidrocarburos - Ejemplo

FP Flash Point of Petroleum Fractions

For closed cup: FP = 0.69 T10% - 118.2

FP = 145 °F FP = 63 °C

For open cup: FP = 0.68 T10% - 109.6

FP = 150 °F FP = 66 °C

Limitaciones:
FP = 0 -450 °F
T10% = 150 - 850 °F

Emilio Porras Sosa 239


Propiedades de los Hidrocarburos - Ejemplo

PP Pour Point of Petroleum Fractions

-(0.712 TMe0.315 + 0.133 S)


PP = 1.4 + 3.85*10-8 TMe5.49 * 10

donde: PP = pour point of petroleum fraction (°R)


v100 = kinematic viscosity ar 100°F, (cSt)
S= specific gravity, 60°F / 60°F
TMe = mean average boiling point of petroleum fraction (°R)

PP = 430 °R Limitaciones:
PP = 420 - 590 °R
PP = -30 °F TMe = 800 - 1500 °R
v100 = 2 - 960 cSt
PP = -35 °C S = 0.8 - 1.0

Emilio Porras Sosa 240


Propiedades de los Hidrocarburos - Ejemplo

AP Aniline Point of Petroleum Fractions

AP = - 1253.7 - 0.139 TMe + 107.8 Kw + 868.7 S

donde: AP = aniline point of petroleum fraction (°R)


TMe = mean average boiling point of petroleum fraction (°R)
S= specific gravity, 60°F / 60°F
K= Watson K factor

AP = 620 °R Limitaciones:
AP = 100 - 240 °F
AP = 160 °F TMe = 200 -1100 °F
S= 0.7 - 1.0
AP = 71 °C

Emilio Porras Sosa 241


Propiedades de los Hidrocarburos - Ejemplo

SP Smoke Point of Petroleum Fractions

ln SP = - 1.028 + 0.474 K - 0.00168 TMe

donde: SP = smoke point of petroleum fraction (mm)


TMe = mean average boiling point of petroleum fraction (°R)
K = Watson K factor

ln SP = 3.1722 Limitaciones:
SP = 15 - 33 mm
SP = 23.9 mm TMe = 200 - 550 °F
S = 0.7 - 0.86

Emilio Porras Sosa 242


Propiedades de los Hidrocarburos - Ejemplo

FRP Freezing Point of Petroleum Fractions

FRP = - 2390.42 + 1826 S + 122.49 K - 0.135 TMe

donde: FRP = freezing point of petroleum fraction (°R)


TMe = mean average boiling point of petroleum fraction (°R)
K= Watson K factor
S= specific gravity, 60°F / 60°F

FRP = 429 °R Limitaciones:


FRP = 320 - 510 °R
FRP = -31 °F TMe = 725 - 1130 °R
S= 0.74 - 0.90
FRP = -35 °C

Emilio Porras Sosa 243


Propiedades de los Hidrocarburos - Ejemplo

CP Cloud Point of Petroleum Fractions

log CP = - 7.41 + 5.49 log TMe - 0.712 TMe0.315 - 0.133 S

donde: CP = cloud point of petroleum fraction (°R)


TMe = mean average boiling point of petroleum fraction (°R)
S = specific gravity, 60°F / 60°F

log CP = 2.6363

CP = 433 °R Limitaciones:
CP = 375 - 560 °R
CP = -27 °F TMe = 800 - 1225 °R
S = 0.77 - 0.93
CP = -33 °C

Emilio Porras Sosa 244


Propiedades de los Hidrocarburos - Ejemplo

CP Cloud Point of Petroleum Fractions

Cuando se conoce el Punto de Escurrimiento (Pour Point)

CP = ( PP – 1.4 ) / 0.9895

CP = Punto de Niebla (°R) Limitaciones:


PP = Punto de Escurrimiento (°R) CP = 375 - 560 °R

CP = 433 °R

CP = -27 °F

CP = -33 °C

Emilio Porras Sosa 245


Propiedades de los Hidrocarburos - Ejemplo

Cambio de D 86 a TBP

% Vol D86  D86  TBP TBP


0 325 262
 
10 382 347
 
30 426 420
 
50 451 460
 
70 468 486
 
90 545 567
 
100 610 688

Emilio Porras Sosa 246


Propiedades de los Hidrocarburos - Ejemplo

Cambio de TBP a D 86

% Vol TBP  TBP  D 86 D 86


0 262 325
 
10 347 382
 
30 420 426
 
50 460 451
 
70 486 468
 
90 567 545
 
100 688 610

Emilio Porras Sosa 247


Propiedades de los Hidrocarburos - Ejemplo

700
650 D86
600 TBP
550
500
450
°F

400
350
300
250
200
0 20 40 60 80 100
%Vol

Emilio Porras Sosa 248


5

PRODUCTOS DE REFINERÍA Y SU
ESPECIFICACIÓN

Emilio Porras Sosa 249


Productos de Refinería

En general los productos provenientes del petróleo y producidos por las


refinerías e industria petroquímica son más de 2000, como se detalla a
continuación:
• Gas combustible 1
• Gases licuados 13
• Gasolinas 40
• Turbo combustible 5
• Kerosenes 10
• Destilado(Diesel, fuel oil livianos) 27
• Combustibles residuales 16
• Aceites lubricantes 1156
• Aceites blancos 100
• Anti herrumbres 65
• Aceites dieléctricos 12
• Grasas 271
• Ceras 113
• Asfaltos 209
• Carbón (coke) 4
• Negro de humo 5
• Químicos, solventes, etc. 300

Emilio Porras Sosa 250


Productos de Refinería

Los productos producidos por las refinerías son relativamente pocos y


comprende gasolinas, combustible de aviación (Turbo) y diesel. Dado
que el almacenamiento o disposición es caro, es necesario vender u
utilizar todo lo producido del procesamiento del petróleo crudo, aunque
como el combustible residual, deben ser vendidos a precios inferiores a
las del crudo.

El balance económico es sumamente importante para decidir si ciertas


fracciones del crudo se deberían vender tal como están o deberías ser
sometidas a otros procesos para producir productos de mayor valor.

En general, el más bajo valor de un producto hidrocarburo es su poder


calorífico expresado en equivalente de combustible (Fuel Oil) este valor
es siempre establecido por la localización geográfica, demanda,
disponibilidad, características de combustión, contenido de azufre y
precios de los combustibles alternos.

Emilio Porras Sosa 251


Especificación de los Productos

Tecnología de Refino
Presión Medio
Ambiental
Refinadores

Gobiernos y
ESPECIFICACIONES
Organismos
DE PRODUCTOS
Internacionales

Fabricantes
de Vehiculos -
Industrias

Tecnología Aplicaciones

Emilio Porras Sosa 252


Productos de Bajo Punto de Ebullición

Son compuestos que están en estado gaseoso a presión y temperatura


ambiente: Metano, etano, propano, butano y las olefinas respectivas.
El metano (C1) es generalmente utilizado como gas combustible de la
refinería, también puede ser usado como materia prima para la
producción de hidrógeno mediante craqueo por pirolisis.
El etano (C2) puede ser usado como gas combustible de refinería o como
materia prima para producir hidrógeno o etileno, que son utilizados en
los proceso petroquímicos.
El propano (C3) es frecuentemente utilizado como gas combustible de
refinería, pero también se le vende como gas licuado de petróleo (GLP).
En algunas refinerías, se separa el propileno para venderlo a los
fabricantes de polipropileno.
Los butanos son utilizados como componente de las gasolinas y del
GLP, en las gasolinas se le utiliza para regular la presión de vapor y
mejorar el arranque en climas fríos.

Emilio Porras Sosa 253


Gasolinas

El API reporta que se producen 40 tipos de gasolinas en las refinerías,


cerca del 90% de ellas son utilizadas como combustible en los
automóviles.

Las gasolinas son una mezcla compleja de hidrocarburos con puntos de


ebullición desde 100 a 400 ºF. Los componentes son mezclados para
proporcionar un producto final con las siguientes características:

• Alta calidad antidetonante.


• Facilidad de arranque.
• Rápido calentamiento.
• Baja tendencia a bloqueo por vapor.
• Baja formación de depósitos en los motores.

El mercado de gasolinas de aviación es relativamente pequeño y


representa menos del 3% del mercado de gasolinas.

Emilio Porras Sosa 254


Combustibles Destilados

Los combustibles destilados se pueden dividir en tres tipos:


• Combustibles de Aviación (Turbo)
• Combustibles diesel
• Aceites de calefacción o calentamiento.

La formulación de estos productos se obtiene mezclando una serie de


corrientes producidas por la refinería en las proporciones adecuadas
para lograr las especificaciones deseadas.

Turbo
El Turbo (Jet) es un material que tiene el mismo rango de ebullición que
el kerosene pero que debe tener una combustión limpia. El Turbo resulta
de mezclar kerosene de bajo azufre, kerosene desulfurizado y corrientes
craqueadas o hidrocraqueadas, los componentes de las mezclas son
seleccionados para alcanzar las especificaciones al más bajo costo.

Emilio Porras Sosa 255


Combustibles Destilados

Diesel Automotriz
Formado por componentes cuyo rango de destilación va de 300ºF a
650ºF. Las propiedades importantes son :
• Volatilidad.
• Facilidad de ignición.
• Viscosidad

Diesel de Maquinarías
Similar al diesel de automotriz pero requiere menor facilidad de ignición
(número de cetano) y acepta componentes de mayor rango de ebullición
(hasta 700ºF)
Aceites de calefacción o calentamiento
Es similar al Diesel pero se tiene mucho cuidado con su destilación,
punto de escurrimiento, punto de inflamación y contenido de azufre.

Emilio Porras Sosa 256


Combustibles Residuales (Fuel Oil)

Los combustibles residuales están compuestos por las fracciones más


pesadas del petróleo crudo y generalmente son los fondos de las torres
de destilación a vacío mezcladas con materiales que sirven para ajustar
la viscosidad y lograr la especificación deseada.

Se venden a bajo precio (muchas veces a precios bastante inferiores al


del crudo que se usó como materia prima para producirlo) y es
considerado como un subproducto.

La especificación crítica es la viscosidad y el contenido de azufre, este


último es cada vez más exigente debido a las regulaciones de protección
del medio ambiente.

En muchas ciudades del mundo sólo se puede quemar combustibles


residuales con muy bajo contenido de azufre, y esta tendencia se está
expandiendo rápidamente.

Emilio Porras Sosa 257


Especificaciones del GLP

Presión de Vapor: Para la generalidad de los propósitos el GLP es


almacenado, manipulado y transportado en estado líquido y a
temperatura ambiente, y es utilizado en estado gaseoso. La presión de
vapor es muy importantes para su manipulación, almacenamiento y
transporte seguro, y para el diseño de tanques, esferas y recipientes .

Volatilidad: Esta característica es importantes para asegurar que el GLP


se convierta de líquido a gas (vapor) en las condiciones de utilización.
Tanto la Presión de Vapor como el Residuo por Evaporación y contenido
de Pentanos son indicadores de la volatilidad.

Azufre Total: Es un indicador de la corrosividad de los productos de


combustión del GLP

Corrosión: Es una prueba que indica la corrosividad del GLP en estado


líquido.

Emilio Porras Sosa 258


Especificaciones de las Gasolinas

Performance Antidetonante: Es una de las características más


importantes de las gasolinas, si la característica antidetonante es más
baja que la requerida, ocurrirá el golpeteo. Mayores valores
antidetonante que la requerida no mejoran el performance del motor.
La pérdida de potencia y el daño a un motor debido a la antidetonancia
son insignificantes mientras su intensidad no sean severas. Pero si son
severas y prolongadas causan pérdida de potencia y daños en el motor.
El performance antidetonante está íntimamente ligado al motor y a las
condiciones de uso de este. Además, esta relación varía de un diseño de
motor a otro y puede ser diferente entre dos motores del mismo diseño
por alguna variante en la producción de ellos.
Las características antidetonantes de una gasolina se expresan en RON
(Research Octane Number, prueba a baja velocidad y aceleración
constante, tránsito en ciudad) y MON (Motor Octane Number, prueba en
motores de alta revolución o velocidad en autopista) y con el promedio
de ambos (Octane Number = [RON+MON]/2).

Emilio Porras Sosa 259


Especificaciones de las Gasolinas

Performance Antidetonante: Auto ignición y Octanaje

• Se conoce como auto ignición, a la combustión espontánea del combustible


producida por el incremento de temperatura y presión en la zona final de la
mezcla gasolina-aire y en la cual aún no ha sido alcanzada por la chispa.
• El octanaje es un número que nos da una referencia sobre la presión y
temperatura a la que puede someterse el combustible mezclado con aire antes
de que ocurra la auto detonación.

Video

Emilio Porras Sosa 260


Especificaciones de las Gasolinas

Volatilidad: La gran variación en condiciones de operación y el amplio


rango de presiones y temperaturas atmosféricas imponen muchas
limitaciones para proporcionar un performance satisfactoria al vehículo.
Las gasolina que vaporizan demasiado rápido en la bomba, tuberías o
carburador disminuirán el flujo de combustible al motor originando una
operación ineficiente o lo que es más grave el bloqueo por vapor.

Inversamente las gasolinas que no vaporizan suficientemente rápido


causarán un arranque dificultoso, un pobre desarrollo (calentamiento) y
aceleración, también originará una mala distribución en los cilindros
originando el golpeteo.
La volatilidad de las gasolinas debe ser cuidadosamente “balanceada”
para proporcionar un óptimo compromiso entre las características de
performance que dependen del comportamiento de vaporización. El
Rango de Destilación y la Presión de Vapor determinan las
características para una adecuado performance.

Emilio Porras Sosa 261


Especificaciones de las Gasolinas

La Presión de Vapor y la Temperatura de 10% de evaporado indican la


facilidad de arranque y la tendencia al bloqueo por vapor. Un indicador
más preciso para la tendencia al bloqueo por vapor es la temperatura a la
que la gasolina genera una relación Vapor/Líquido de 20 (V/L = 20) a
presión atmosférica. Bajas temperaturas de V/L = 20, mas grande la
tendencia a causar bloqueo por vapor.
La temperatura para el 50% de evaporado indica el performance en el
desarrollo (calentamiento, tiempo o distancia necesarios que tendrá que
transcurrir para desarrollar toda la potencia) y aceleración. A más baja
temperatura de 50% evaporado mayor performance.
La temperatura del 90% de evaporado y el punto final indican la cantidad
relativa de componentes de alto punto de ebullición en la gasolina. Altas
temperaturas podrían causar una pobre distribución en las cámaras de
combustión y formación de depósitos en el motor.
La dilución del aceite del carter está íntimamente ligada a la temperatura
del 90% de evaporado, a mayor temperatura mayor tendencia de dilución.

Emilio Porras Sosa 262


Especificaciones de las Gasolinas

Contenido de Azufre: El petróleo crudo contiene compuestos de azufre,


muchos de ellos son retirados durante la refinación. Generalmente el
contenido de azufre en las gasolinas es 0.03 a 0.04% en peso.
Los óxidos de azufre formados durante la combustión pueden ser
convertidos a ácidos que promueven la formación de herrumbre y la
corrosión en las partes del motor y el sistema de gases de combustión.
Los óxidos formados en el tubo de escape son contaminantes
atmosféricos indeseables; sin embargo, la contribución del sistema de
gases a la emisión de óxido de azufre es despreciable.

Contenido de Plomo: Las normas de protección del medio ambiente han


restringido (realmente eliminado) el uso de compuestos de plomo como
agentes antidetonantes, en USA no se comercializa gasolinas plomadas
desde 1995. En el Perú, desde diciembre de 2004, se eliminó totalmente
las gasolinas plomadas.

Emilio Porras Sosa 263


Especificaciones de las Gasolinas

Goma Existente y Estabilidad: Las gasolinas, durante su


almacenamiento, podrían oxidarse lentamente en presencia del aire y
formar productos no deseados llamados gomas.

Las gomas son generalmente solubles en la gasolina pero podrían


aparecer residuos pegajosos durante la evaporación. Estos residuos se
depositarían en las superficies del carburador, líneas de admisión,
válvulas de admisión, vástagos y canales.

Las gasolinas presentan un contenido de gomas despreciable cuando


son manufacturadas, pero pueden formarlas durante prolongados
períodos de almacenamiento. La Estabilidad a la Oxidación es el método
para indicar la tendencia de las gasolinas a formar gomas durante el
almacenamiento.

La mayoría de las gasolinas contienen aditivos especiales


(antioxidantes) para prevenir la oxidación y formación de gomas. Alguna
contienen metales desactivadores para este propósito.

Emilio Porras Sosa 264


Especificaciones del Turbo (Combustible de Aviación)

El combustible de aviación Turbo consiste primordialmente de mezcla de


hidrocarburos de cadena recta con trazas de compuestos azufrados y
ciertos aditivos aprobados. El Turbo es preparado por mezcla de
componentes de destilación primaria y por lo tanto su contenido de
olefinas y aromáticos en muy bajo.
Composición: El contenido de Olefinas y Aromáticos está controlado,
sobre todo el de aromáticos ya que un alto contenido de estos
compuestos tiene el siguiente efecto:
• Los aromáticos no presentan una combustión limpia y podría originar hollín y
depósito de carbón en el motor.
• Alto contenido de aromáticos podrían causar serios deterioros en los sellos y
empaquetaduras de elastómeros en el sistema de combustible de los aviones,
y podría resultar en pequeñas fugas o goteo.

En cuanto a los Compuestos Azufrados, su cantidad y tipo de


compuestos varía con el crudo usado como materia prima. Normalmente
no hay dificultad en alcanzar la especificación de contenido de azufre
(máximo).

Emilio Porras Sosa 265


Especificaciones del Turbo (Combustible de Aviación)

Existe evidencia experimental que el azufre presente en el Turbo


incrementa la tendencia a la formación de carbón en la cámara de
combustión. El óxido de azufre presente en los gases de combustión
podrían generar problemas de corrosión.

Los Mercaptanos están limitados por los siguientes problemas que


pueden originar:

• Olor.
• Efecto adverso en los elastómeros del sistema de combustible.
• Corrosión en las partes metálicas del sistema de combustible.

El contenido de oxigenados como compuestos ácidos son limitados por


las diferentes pruebas de acidez, estos compuestos tienen efecto
adversos sobre las propiedades de separación de agua del combustible.

Emilio Porras Sosa 266


Especificaciones del Turbo (Combustible de Aviación)

El contenido de impurezas conteniendo oxigeno en forma de goma es


determinada por la prueba de “Goma Existente”, no hay que perder de
vista que luego de la refinación el producto es almacenado, manipulado,
transportado, despachado, etc. Durante este proceso podría sufrir
contaminación con combustibles más pesado o lubricantes, por lo que
esta prueba es válida en todas las etapas hasta la entrega al avión.
Existen una variedad de aditivos aprobados para el Turbo, tales como:
• Inhibidores de oxidación para mejorar la estabilidad durante el almacenaje.
• Desactivadores de metal para neutralizar los efectos del cobre en la
estabilidad del combustible.
• Inhibidores de corrosión usados para proteger las tuberías y tanques de
almacenamiento.
• Anticongelante.
• Antiestático para mejorar la conductividad eléctrica, es para prevenir o
minimizar los riesgos de explosión o incendio por descarga de corriente
electroestática en la instalaciones y equipos durante las operaciones de
bombeo.

Emilio Porras Sosa 267


Especificaciones del Turbo (Combustible de Aviación)

Volatilidad: Esta característica es controlada por la pruebas de


Destilación y de Presión de Vapor. La función de las pruebas de
volatilidad es proporcionar un compromiso razonable entre la seguridad,
eficiencia de combustión y disponibilidad del combustible.

Los puntos de destilación de 10, 20, 50 y 90% sirven para asegurar un


balance apropiado entre los componentes pesados y livianos. El punto
final bajo excluye cualquier material pesado que originaria una pobre
vaporización y afectaría el performance del motor de combustión.

La Presión de Vapor está relacionado a la facilidad de arranque (en tierra


o en vuelo de acuerdo a la altitud), también limita la formación de
vapores en el tanque y el posible bloqueo por vapor en altura.

El punto flash es una guía de la facilidad del iniciar la combustión o


iniciar fuego asociado al combustible.

Emilio Porras Sosa 268


Especificaciones del Turbo (Combustible de Aviación)

Densidad: Es una variable utilizada durante el cálculo de la carga de


combustible, dado que las limitaciones del peso o volumen del
combustible dependerán del tipo de avión y del patrón de vuelo. En
muchos casos es preferible cargar un combustible de mayor densidad ya
que tiene mayor poder calorífico por unidad de volumen. Sin embargo, el
poder calorífico por unidad de masa disminuye con la densidad y si la
limitación está en la capacidad en peso de carga es preferible cargar un
combustible de menor densidad.
Poder Calorífico: Es una variable muy importante ya que afecta el
regimiento económico del motor. El mínimo valor exigido es un
compromiso entre los requerimientos opuestos de máxima
disponibilidad de combustible y características de consumo.
Un criterio alternativo para medir el contenido energético es el “Producto
Anilina Gravedad” y que viene a ser la multiplicación del ºAPI y del punto
de anilina. También existe método empírico utilizando la densidad y las
temperaturas de destilación de 10%, 50% y 90% y el contenido de
aromáticos.

Emilio Porras Sosa 269


Especificaciones del Turbo (Combustible de Aviación)

Propiedades a Baja Temperatura: El combustible debe poseer un


aceptable Punto de Congelamiento y características de bombeabilidad a
bajas temperaturas que permita un adecuado flujo de combustible al
motor durante los períodos de vuelo a gran altitud.

La especificación del Punto de congelamiento previene la formación y


separación de hidrocarburos solidificados que originarían taponeo de las
líneas de combustible, filtros y toberas.

La viscosidad a baja temperatura (Viscosidad a – 20ºC) está limitada para


que asegure adecuados flujo y presión en todas las condiciones de
operación. La viscosidad afecta significativamente las propiedades de
lubricidad del combustible y que repercute en la vida de la bomba.

Emilio Porras Sosa 270


Especificaciones del Turbo (Combustible de Aviación)

Calidad de Combustión: Esta característica depende de la composición


del combustible, las parafinas tiene una excelente propiedad de
quemado en contraste con los aromáticos. El Punto de Humo es un
buen indicador de la calidad de combustión, pero no es aceptado como
criterio universal para determinar el performance de la combustión, en
adición se usa la prueba de luminosidad, debido a que las llamas
demasiado luminosas deterioran la cámara de combustión por la alta
temperatura del metal debido a las radiaciones de la llama.
Estabilidad Térmica: El combustible durante los vuelos recibe un gran
carga calórica, debido a que es empleado como medio de enfriamiento
para el aceite del motor, equipos hidráulicos y aire acondicionado, etc.
Por esta razón el combustible no debe formar lacas o depósitos que
atenten con la eficiencia de intercambio de calor, equipos de medición,
filtros e inyectores.
Es importante un buena estabilidad sobre todo en los nuevos diseños de
motores en que el combustible fluye a baja temperatura y la operación es
a alta temperatura.

Emilio Porras Sosa 271


Especificaciones del Turbo (Combustible de Aviación)

Contaminantes: Los aviones modernos demandan combustibles libres


de agua, suciedad y contaminantes extraños. Para entregar un
combustible libre de contaminantes, en lo terminales y camiones
abastecedores se emplean sistemas de filtración multietapas. La prueba
de Contenido de Sólidos proporciona un control adecuado para el
control de contaminantes sólidos.

Propiedades de Retención y Separación de Agua: Debido a su mayor


densidad, el Turbo combustible tiende a retener partículas finas y gotas
de agua en suspensión durante mayor tiempo que la gasolinas. Las
propiedades de retención y separación de agua se han convertido en
consideraciones críticas de calidad, por ejemplo el agua podría
convertirse a hielo a gran altitud ocasionando condiciones insegura.

La prueba Reacción al Agua proporciona las características del


combustible.

Emilio Porras Sosa 272


Especificaciones del Turbo (Combustible de Aviación)

Conductividad Eléctrica: Para mejorar la seguridad durante la


manipulación de combustible, muchas veces es necesario utilizar
aditivos disipadotes de corriente estática. En muchos casos se han
fijado especificaciones máximas y mínimas para la conductividad
térmica, la mínima es para asegurar una adecuada relajación de la carga
eléctrica y el máximo es para prevenir una descarga violenta con
terribles consecuencias.

Aditivos: La cantidad de aditivos permitida en los combustibles de


aviación están bastante limitadas y pueden ser:
• Obligatorios: Necesariamente deben estar presente entre los límites mínimo y
máximo.
• Permitidos: Pueden ser agregado por lo fabricantes hasta el límite máximo.
• Opcionales: Pueden ser adicionados por el fabricante previo acuerdo con el
comprador, siempre dentro de límites especificados.
• Prohibidos: Aditivo no permitidos bajo ninguna circunstancia.

Emilio Porras Sosa 273


Especificaciones del Diesel

Los motores diesel son motores de autoignición y de alta compresión, el


combustible se enciende por el calor generado por la compresión del
aire (no es necesario el uso de bujía). El ciclo diesel consiste en:
• Carga de la cámara de combustión con aire.
• Compresión del aire.
• Inyección del combustible que se enciende espontáneamente. Video
• Expansión de los gases de combustión.
• Expulsión de los productos de la combustión

El requerimiento de combustible de los motores diesel dependen de


muchas variables como son:
• Tamaño y diseño de motor.
• Velocidad de operación y cambio de carga.
• Frecuencia de cambios de velocidad y carga.
• Mantenimiento.
• Condiciones atmosféricas.
• Precio y disponibilidad de combustible.

Emilio Porras Sosa 274


Especificaciones del Diesel

Número de Cetano: Esta propiedad es muy importantes en la operación de motores


diésel, pero no en los motores de turbinas a gas, excepto en aquellos equipados con
un motor diésel de arranque. Combustibles de referencia: Hexadecano (100) y -metil-
Naftaleno (0).
• El performance de los motores diésel es función de la relación de compresión, tiempo de
inyección, mezcla del aire y combustible, y del retraso en la ignición (tiempo desde que
empieza la inyección hasta que empieza la combustión).

• El número de cetano guarda relación con el tiempo que transcurre entre la inyección del
carburante y el comienzo de su combustión, denominado “Intervalo de encendido”.
• Una combustión de calidad ocurre cuando se produce una ignición rápida seguida de un
quemado total y uniforme del carburante.

• Cuanto más elevado es el número de cetano, menor es el retraso de la ignición y mejor es la


calidad de combustión.

• Por el contrario, aquellos carburantes con un bajo número de cetano requieren mayor tiempo
para que ocurra la ignición y después queman muy rápidamente, produciendo altos índices
de elevación de presión.

• Las características físicas y de combustión también son afectadas por otras propiedades
como son: Viscosidad, Gravedad, Temperatura de 50% de destilado.

Emilio Porras Sosa 275


Especificaciones del Diesel

Índice de Cetano: Dado que el número de cetano requiere de equipos


especiales , es una prueba que toma tiempo y es costosa, se ha elaborado un
método alterno para el cálculo del número de cetano.

El índice de cetano se determina utilizando como información de entrada las


variables: Gravedad (ºAPI) y la temperatura de 50% de destilado. El método
presenta las siguientes limitaciones:

• No es aplicable a combustibles que contiene aditivos mejoradores de cetano.


• No es aplicable a hidrocarburos puros, combustibles sintéticos, alquilados y
productos de destilación del carbón.
• La correlación puede fallar si se comparan combustibles de diferente composición.
• La correlación arroja apreciable inexactitud cuando se le usa para crudo, residuos
o producto con puntos finales menores de 500 ºF.

Emilio Porras Sosa 276


Especificaciones del Diesel

Destilación: La característica de destilación o volatilidad tiene una gran


influencia en el performance de los motores. Los combustibles con baja
volatilidad tienden a reducir la potencia y economía debido a una pobre
atomización, mientras que los de alta volatilidad pueden tener los mismos
efectos originados por bloqueo con vapor, o por el inadecuado ingreso del
combustible a las toberas.
En general el rango de destilación debe ser lo más bajo posible de manera
que no se vea afectado el punto de inflamación, la calidad de quemado, el
contenido calórico y la viscosidad.
Si el 10% es muy alto, originara que el arranque sea ineficiente. Un excesivo
rango entre el 10 y 50% originara que el tiempo de desarrollo sea grande.
Valores bajo del 50% minimizan el humo y el olor. Bajos valores del 90% y
punto final aseguran baja formación de carbón y minimizan la dilución del
aceite del carter.

Emilio Porras Sosa 277


Especificaciones del Diesel

Viscosidad: La viscosidad del combustible diesel es de suma importancia


debido a su efecto en el manejo del combustible en el sistema de bombeo e
inyección. La viscosidad tiene una fuerte influencia en formación del spray
del combustible.

Altas viscosidades originan una pobre atomización con gotas grandes,


originando una pobre combustión y que trae como consecuencia perdida de
potencia y economía. En caso que las gotas de combustible lleguen a las
paredes de la cámara de combustión podría originar la dilución del aceite del
carter.

Bajas viscosidades originan que la longitud del spray no sea la suficiente


para penetrar a la cámara de combustión para una buena mezcla aire
combustible, originando una combustión no uniforme.

Emilio Porras Sosa 278


Especificaciones del Diesel

Calor de Combustión: La potencia que podría desarrollar un motor está


gobernado por le poder calorífico del combustible. Un combustible de bajo
poder calorífico proporciona menor calor de combustión y por lo tanto
menos potencia que la misma cantidad de combustible de alto poder
calorífico.
Para mantener la potencia entregada por el motor con un combustible de
menos poder calorífico será necesario incrementar su consumo con el
consiguiente aumento en los costos. Para hacer la selección es muy
importante en que base se compra el combustible en volumen o en peso.
Punto de Niebla: En condiciones de baja temperatura, los componentes
parafínicos del combustible podrían precipitar en forma de ceras y que
podrían originar mal funcionamiento del motor por obstrucción de toberas o
deposición.
Cuanto más parafínico es el combustible mayor tendencia a precipitar y
menos apropiado para operaciones a baja temperatura. El punto de niebla de
un combustible es una indicación de la temperatura a la que podría ocurrir
obstrucción del sistema de filtros con restricción de flujo.

Emilio Porras Sosa 279


Especificaciones del Diesel

Punto de Escurrimiento: Es una indicación de la más baja temperatura a la


que el combustible puede ser bombeado, generalmente el punto de
escurrimiento es 5°C menor al punto de niebla.

Punto de Inflamación: Valores bajos de punto de inflamación incrementarían


el peligro de ignición del combustible. El punto de inflamación no tiene
importancia en su performance en el motor.

Azufre: El azufre podría causar pérdidas en los motores como resultado de


la naturaleza corrosiva de sus productos de combustión y podría incrementar
la formación de depósitos en la cámara de combustión y pistones.

Residuo de Carbón: Es una medida del residuo carbonoso que deja el


combustible cuando sus componentes volátiles son vaporizados en
ausencia de aire. Es una indicación de la tendencia del combustible a formar
depósitos en las toberas,

Emilio Porras Sosa 280


Especificaciones del Diesel

Cenizas: Los materiales no comburentes encontrados en pequeñas


cantidades en los combustibles pueden ser partículas sólidas o compuestos
metálicos solubles en agua o aceite.

Dado que los componentes de inyección son de alta precisión, son muy
sensibles a los materiales abrasivos presente en los combustibles.

Dependiendo del tamaño de la partícula, podría contribuir a obstruir los


filtros o toberas, también podría incrementar el depósito de sólidos .

Número de Neutralización: Es una medida de la acidez inorgánica y total del


combustible e indica su tendencia de corrosión a los metales en contacto.

Estabilidad: Las pruebas de Estabilidad a la Oxidación y Estabilidad


Térmica, mide la tendencia de los combustibles a formar sedimentos, gomas
y depósitos que originarían problemas en el sistema de inyección.

Emilio Porras Sosa 281


Especificaciones del Diesel

Agua y Sedimentos: La presencia de altos contenidos de Agua y Sedimentos


son el resultado de una ineficiente practica en el almacenamiento y
manipulación del combustible desde que deja la refinería hasta que es
inyectado a los motores.

Los problemas que originan son obstrucción de los filtros, formación de


depósitos, en el motor y sistema de inyección y causar corrosión en los
componentes del sistema de inyección.

Emilio Porras Sosa 282


Norma Técnica Peruana - GLP
NORMA: NTP 321.007 2002
Especificaciones Metodo de Ensayo
Análisis
Mín. Máx. ASTM

Volatilidad
Temperatura de 95% evaporado, ° C 2.2 D-1837
Presión de vapor a 37,8 ° C, psig 115 208 D-1267
Densidad relativa 15,6/15,6 ° C Reportar D-1657
Material Residual
Residuo de evaporación D-2158
Residuo de evaporación de 100 mL , mL
0.05
Prueba de la Mancha Pasa
Composición D-2163
Pentanos y más pesados, % mol 1.8
Contenido de dienos 0.5
Corrosividad
Azufre Total, ppm 130 D-1266
Corrosión a Lamina de Cobre 1 Hr. a
Lamina Nº1 D-1838
37,8 ºC
Sulfuro de Hidrógeno Pasa
Contaminantes
Agua libre Nulo Visual
Olor Característico
Emilio Porras Sosa 283
Norma Técnica Peruana – Gasolina 97
NORMA: NTP 321.004 1981
Especificaciones Metodo de Ensayo
Análisis
Mín. Máx. ASTM
Color Comercial Incolora Visual

Volatilidad
Destilacion, ºC D-86
10% Recuperado 70
50% Recuperado 140
90% Recuperado 200
Punto Final 221
Residuo,% vol 2
Presion de Vapor Reid, psi 12 D-323
Corrosividad
Corrosion en Lámina de Cobre
Lamina Nº 1 D-130
3Hrs. a 50ºC
Azufre, % Masa 0.05 D-4294
Antidetonancia
Número de Octano Reseach 97 D-2699
Estabilidad
Contenido de Goma, mg/100 mL 5 D-381
Estabilidad a la Oxidacion,
240 D-525
Minutos
Composición
Plomo, g Pb/litro 0.013 D-3237

Emilio Porras Sosa 284


Norma Técnica Peruana – Gasolina 95
NORMA: NTP 321.004 1981
Especificaciones Metodo de Ensayo
Análisis
Mín. Máx. ASTM
Color Comercial Azul Visual

Volatilidad
Destilacion, ºC D-86
10% Recuperado 70
50% Recuperado 140
90% Recuperado 200
Punto Final 221
Residuo,% vol 2
Presion de Vapor Reid, psi 12 D-323
Corrosividad
Corrosion en Lámina de Cobre
Lamina Nº 1 D-130
3Hrs. a 50ºC
Azufre, % Masa 0.05 D-4294
Antidetonancia
Número de Octano Reseach 95 D-2699
Estabilidad
Contenido de Goma, mg/100 mL 5 D-381
Estabilidad a la Oxidacion,
240 D-525
Minutos
Composición
Plomo, g Pb/litro 0.013 D-3237
Emilio Porras Sosa 285
Norma Técnica Peruana – Gasolina 90
NORMA: NTP 321.090 1984
Especificaciones Metodo de Ensayo
Análisis
Mín. Máx. ASTM
Color Comercial Violeta Visual

Volatilidad
Destilacion, ºC D-86
10% Recuperado 70
50% Recuperado 140
90% Recuperado 200
Punto Final 221
Residuo,% vol 2
Presion de Vapor Reid, psi 12 D-323
Corrosividad
Corrosion en Lámina de Cobre
Lamina Nº 1 D-130
3Hrs. a 50ºC
Azufre, % Masa 0.05 D-4294
Antidetonancia
Número de Octano Reseach 90 D-2699
Estabilidad
Contenido de Goma, mg/100 mL 5 D-381
Estabilidad a la Oxidacion,
240 D-525
Minutos
Composición
Plomo, g Pb/litro 0.013 D-3237

Emilio Porras Sosa 286


Norma Técnica Peruana – Gasolina 84

NORMA: NTP 321.004 1981


Especificaciones Metodo de Ensayo
Análisis
Mín. Máx. ASTM
Color Comercial Amarillo Visual

Volatilidad
Destilacion, ºC D-86
10% Recuperado 70
50% Recuperado 140
90% Recuperado 200
Punto Final 221
Residuo,% vol 2
Presion de Vapor Reid, psi 12 D-323
Corrosividad
Corrosion en Lámina de Cobre
Lamina Nº 1 D-130
3Hrs. a 50ºC
Azufre, % Masa 0.05 D-4294
Antidetonancia
Número de Octano Reseach 84 D-2699
Estabilidad
Contenido de Goma, mg/100 mL 5 D-381
Estabilidad a la Oxidacion,
240 D-525
Minutos
Composición
Plomo, g Pb/litro 0.013 D-3237

Emilio Porras Sosa 287


Norma Técnica Peruana - Kerosene

NORMA: NTP 321.001 1966


Especificaciones Metodo de Ensayo
Análisis
Mín. Máx. ASTM

Aspecto
Apariencia (1) Claro y Brillante Visual
Color Saybolt (2) 15 D-156
Volatilidad
Destilacion, ºC D-86
10% recuperado, 200
Punto Final 300
Punto de Inflamación, ºC 43 D-56
Corrosividad
Corrosión a Lamina de Cobre 3Hr.
Lamina Nº3 D-130
a 100ºC

Composición
Azufre % Masa 0.25 D4294

Combustión
Punto de Humo, mm 20 D-1322
Prueba de Combustión Hrs. 16 D-187

Emilio Porras Sosa 288


Norma Técnica Peruana – Turbo (1/2)
NORMA: ASTMD 1655-08
Especificaciones Metodo de Ensayo
Análisis
Mín. Máx. ASTM

Aspecto
Apariencia Claro y Brillante Visual

Volatilidad
Densidad a 15ºC, Kg/m3 775 840 D-1298
Destilacion, ºC D-86
10% recuperado, ºC 205
50% recuperado, ºC Reportar
90% recuperado, ºC Reportar
Punto Final ºC 300
Residuo, % vol 1.5
Pérdida, % vol 1.5
Punto de Inflamación, ºC 38 D-56
Fluidez
Punto de Congelación, ºC -47 D-2386
Viscosidad a -20ºC, cSt 8.0 D-445
Corrosividad
Corrosión a Lamina de Cobre 2Hr. a 100ºC Lamina Nº1 D-130
Composición
Contenido de aromáticos, %Vol. 25 D-1319
Azufre total, %masa 0.30 D-4294
Azufre mercaptano, %masa 0.003 D-3227
Acidez total, mg KOH/g 0.10 D-3242

Emilio Porras Sosa 289


Norma Técnica Peruana – Turbo (2/2)

NORMA: ASTMD 1655-08


Especificaciones Metodo de Ensayo
Análisis
Mín. Máx. ASTM

Combustión
Calor neto de combustión, MJ/Kg 42.8
Uno de los siguientes requerimientos
deben
cumplirse:
1.- Punto de Humo, mm 25 D-1322
2.- Punto de Humo, mm y 18 D-1322
Naftalenos , % vol 3.0 D-1840
Estabilidad Térmica
JFTOT , ( 2.5 horas a 260° C min) D-3241
Caída de presión, mm Hg 25
Depósitos en el tubo 3
Contaminantes
Goma existente, mg/100 mL 7 D-381
MSEP D-3948
Sin aditivo de conductividad eléctrica 85
Con aditivo de conductividad eléctrica 70

Emilio Porras Sosa 290


Norma Técnica Peruana – Diesel 2
DS - 041- 2005 EM
Especificaciones Metodo de Ensayo
Análisis
Mín. Máx. ASTM

Volatilidad
Densidad a 15ºC kg/m3 Reportar D 1298
Destilación, ºC (a 760 mm Hg) D 86
90% recuperado a 282 360
Punto de inflamación P.M., ºC 52 D 93

Fluidez
Viscosidad cinemática a 40 ºC, cSt 1.7 4.1 D 445
Punto de Escurrimiento,ºC (1) 4 D 97

Combustión
Numero de Cetano 45 D 613
Índice de Cetano 40 D 4737 / D 976
Cenizas, % masa 0.01 D 482
0.35 D 524 / D 189
Residuos Carbón Ramsbottom 10% Fondos,% masa

Corrosividad
Corrosión Lamina de Cobre 3h. 50ºC, Nº 3 D 130:94
Azufre Total ppm 50 D 4294

Contaminantes
Agua y Sedimentos % Vol. 0.05 D 1796 / D 2709

Emilio Porras Sosa 291


Norma Técnica Peruana – Petróleo Industrial 6

NORMA: NTP 321.002 1989


Especificaciones Metodo de Ensayo
Análisis
Mín. Máx. ASTM

Fluidez
Viscosidad Cinematica a 50ºC, cSt 92 638 D-445

Volatilidad
Punto de Inflamacion,ºC 65.5 D-93

Corrosividad
Azufre, % Masa 3.5 D-4294

Contaminantes
Agua y Sedimentos,% Vol. 2.0 D-1796

Emilio Porras Sosa 292


Norma Técnica Peruana – Petróleo Industrial 500

NORMA: NTP 321.002 1989


Especificaciones Metodo de Ensayo
Análisis
Mín. Máx. ASTM

Fluidez
Viscosidad Cinematica a 50ºC, cSt 848 1060 D-445

Volatilidad
Punto de Inflamacion,ºC 65.5 D-93

Corrosividad
Azufre, % Masa 3.5 D-4294

Contaminantes
Agua y Sedimentos,% Vol. 2.0 D-1796

Emilio Porras Sosa 293


Norma Técnica Peruana – Cemento Asfáltico 60/70

Especificaciones Metodo de Ensayo


Análisis
Mín. Máx. ASTM

Penetración @ 25°C, 100 g, 5s, 0.1 mm 60 70 D-5

Punto de Inflamación, ºC 232 D-92

Ductilidad @ 25°C, 5 cm/min, cm. 100 D-113

Solubilidad en Tricloroetileno, % 99 D-2042

Ensayos de Película fina 3,2 mm, 163 ºC, 5 horas D-1754


Pérdida por calentamiento, % masa 0.8 D-1754
Penetración retenida % del original 54 D-5
Ductilidad del residuo @ 25°C, 5 cm/min, cm 50 D-113

Emilio Porras Sosa 294


Norma Técnica Peruana – Cemento Asfáltico 85/100

Especificaciones Metodo de Ensayo


Análisis
Mín. Máx. ASTM

Penetración @ 25°C, 100 g, 5s, 0.1 mm 85 100 D-5

Punto de Inflamación, ºC 232 D-92

Ductilidad @ 25°C, 5 cm/min, cm. 100 D-113

Solubilidad en Tricloroetileno, % 99 D-2042

Ensayos de Película fina 3,2 mm, 163 ºC, 5 horas D-1754


Pérdida por calentamiento, % masa 1.0 D-1754
Penetración retenida % del original 50 D-5
Ductilidad del residuo @ 25°C, 5 cm/min, cm 75 D-113

Emilio Porras Sosa 295


Norma Técnica Peruana – Cemento Asfáltico 120/150

Especificaciones Metodo de Ensayo


Análisis
Mín. Máx. ASTM

Penetración @ 25°C, 100 g, 5s, 0.1 mm 120 150 D-5

Punto de Inflamación, ºC 218 D-92

Ductilidad @ 25°C, 5 cm/min, cm. 100 D-113

Solubilidad en Tricloroetileno, % 99 D-2042

Ensayos de Película fina 3,2 mm, 163 ºC, 5 horas D-1754


Pérdida por calentamiento, % masa 1.3 D-1754
Penetración retenida % del original 46 D-5
Ductilidad del residuo @ 25°C, 5 cm/min, cm 100 D-113

Emilio Porras Sosa 296


Norma Técnica Peruana – Asfalto Líquido RC-250
Especificaciones Metodo de Ensayo
Análisis
Mín. Máx. ASTM

Viscosidad Cinematica a 60ºC, cSt 250 500 D-2170

Punto de Inflamacion, ºC 53 (a) D-3143

Destilacion D-402
Porcentaje de destilado respecto
al destilado total a 360ºC
A 225ºC , % vol 35
A 225ºC , % vol 60
A 225ºC , % vol 80
Residuo de destilación @360ºC
65
por diferencia, % Vol.

Contenido de agua, % vol 0.2 D-95


Ensayos sobre el residuo de la destilación:
Penetracion a 25ºC, 100g, 5s, 0,1mm 80 120 D-5
Ductilidad, @ 25ºC, 5cm/min, cm 100 D-113
Solubilidad en Tricloroetileno, % 99 D-2042

Emilio Porras Sosa 297


Norma Técnica Peruana – Asfalto Líquido MC-30
Especificaciones Metodo de Ensayo
Análisis
Mín. Máx. ASTM

Viscosidad Cinematica a 60ºC, cSt 30 60 D-2170

Viscosidad Saybolt Furol a 25ºC, SSF 75 150 D-88

Punto de Inflamacion, ºC 60 (a) D-3143

Destilacion D-402
Porcentaje de destilado respecto
al destilado total a 360ºC
A 225ºC , % vol 25
A 225ºC , % vol 40 70
A 225ºC , % vol 75 93
Residuo de destilación @360ºC
50
por diferencia, % Vol.

Contenido de agua, % vol 0.2 D-95


Ensayos sobre el residuo de la destilación:
Penetracion a 25ºC, 100g, 5s, 0,1mm 120 250 D-5
Ductilidad, @ 25ºC, 5cm/min, cm 100 D-113
Solubilidad en Tricloroetileno, % 99 D-2042

Emilio Porras Sosa 298


Emulsiones Asfálticas

En muchos países para minimizar la contaminación del ambiente con la


evaporación de los hidrocarburos (nafta o kerosenes) de los asfaltos
líquidos se utilizan emulsiones asfáltica (mezcla de agua y asfaltos
solidos).

En el Perú existen tres empresas que elaboran emulsiones asfálticas:


Amoros, PDM Asfaltos y Bituper.

Las emulsiones asfálticas son una mezcla de asfalto con agua que con el
emulsificante una emulsión estable que permite tender las carpetas
asfálticas "en frío", es decir, a temperaturas menores a 100°C.

La preparación de las emulsiones se realizan con un asfalto sólido a 160-


170°C que garantice su fluidez y con una mezcla de agua con
emulsificantes que se encuentra a 60-70°C. La emulsión se almacena y
transporta a 70-80 °C.

Emilio Porras Sosa 299


6

ENSAYOS DE LABORATORIO

Emilio Porras Sosa 300


°API o Densidad

Emilio Porras Sosa 301


°API o Densidad

Emilio Porras Sosa 302


°API o Densidad

Emilio Porras Sosa 303


°API o Densidad

Emilio Porras Sosa 304


°API o Densidad

Emilio Porras Sosa 305


°API o Densidad

Emilio Porras Sosa 306


Destilación

Video

Emilio Porras Sosa 307


Destilación

Emilio Porras Sosa 308


Contenido de Sales en el Petróleo

Emilio Porras Sosa 309


Presión de Vapor

Video
Emilio Porras Sosa 310
Presión de Vapor

Emilio Porras Sosa 311


Estabilidad a la Oxidación

Emilio Porras Sosa 312


Estabilidad a la Oxidación

Emilio Porras Sosa 313


Estabilidad a la Oxidación
Probador automático de estabilidad de oxidación de gasolina
(Método del período de inducción)

Emilio Porras Sosa 314


Estabilidad a la Oxidación

Punto de Ruptura y Periodo de Inducción


700

675

Punto de
650 Ruptura

Periodo de Inducción
K Pa

625
15 Minutos

600
P = 14 KPa

575
P = 14.3 KPa

550
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195 210 225 240
Minutos

Emilio Porras Sosa 315


Número de Octano

Emilio Porras Sosa 316


Corrosión a la Lámina de Cobre

Emilio Porras Sosa 317


Corrosión a la Lámina de Cobre

Emilio Porras Sosa 318


Corrosión a la Lámina de Cobre

Emilio Porras Sosa 319


Calor de Combustión

Q v (bruto)  (51.916  8.792*d 2 *106 )[1  (x  y  s)]  9.420*s

Qv (neto)  (46.423 8.792*d2 *106  3.170*d*103 )[1 (x  y  s)]  9.420*s-2.449*x

Donde:
• Qv =Calor de combustión, MJ/kg,
• d = densidad a 15 ºC,
• x = fraccion en masa de agua ( % dividido por 100)
• y = fracción en masa de cenizas ( % dividido por 100)
• s = fracción en masa de sulfuros ( % dividido por 100)

Emilio Porras Sosa 320


Índice de Cetano

Donde:
• G: Gravedad API (Determinada por ASTM D-287 ó D-1298).
• M: Temperatura de Ebullición media en ºF, (ASTM D-86, corregido a la
presión barométrica estándar).
• D: Densidad a 15°C, g/ml, (según método ASTM D-1298), y
• B: Temperatura de ebullición media, °C (según método ASTM D-86,
corregido a la presión barométrica estándar).

Emilio Porras Sosa 321


Índice de Cetano

Temp. de
ebullición media
(Para el 50% de
API recuperación
según la
destilación
ASTM)

Emilio Porras Sosa 322


Número de Cetano

A-Tanques de combustible.
B-Calentador de aire.
C-Silenciador del ingreso de aire.
D-Bureta de medición de flujo de combustible.
E-Pick up de combustión
F-Guarda de seguridad
G-Rueda de variador de relación decompresión.
H-Traba de rueda variadora.
i-Pick up de ruedas voladoras.
J-Filtro de aceite.
K-Solenoide de seguridad de la bomba de
combustible.
L-Inyector de combustible.
M-Bomba de inyección de combustible.
N-Válvula de selección de combustible.
O-Filtro de combustible.
P-Control del calentador de aceite.
Q-Interruptor del calentador de aire.
R-Interruptor de encendido y apagado del motor.
S-Panel de instrumentos.
T-Controlador de temperatura del aire de ingreso.
U-Medidor digital de Cetano

Emilio Porras Sosa 323


Punto de Congelamiento

Emilio Porras Sosa 324


Punto de Inflamación

Video

Emilio Porras Sosa 325


Punto de Inflamación

Emilio Porras Sosa 326


Punto de Inflamación (Copa Abierta)

Video
Emilio Porras Sosa 327
Contenido de Gomas

Emilio Porras Sosa 328


Contenido de Gomas

Emilio Porras Sosa 329


Agua y Sedimentos

Emilio Porras Sosa 330


Punto de Humo

Emilio Porras Sosa 331


Punto de Humo

Chimenea (H)
Cuerpo de la Lámpara (G)

Galería (F)

Entradas de aire (E)


(20 en número)

Zócalo de la Vela (C)

Emilio Porras Sosa 332


Punto de Niebla

Emilio Porras Sosa 333


Punto de Niebla

Emilio Porras Sosa 334


Azufre (Quemado y Titulación)

Emilio Porras Sosa 335


Viscosidad

Emilio Porras Sosa 336


Viscosidad

Emilio Porras Sosa 337


Viscosidad

Emilio Porras Sosa 338


Viscosidad

Video

Emilio Porras Sosa 339


Residuo de Carbón Conradson

Emilio Porras Sosa 340


Residuo de Carbón Conradson

Video

Emilio Porras Sosa 341


Goma

Emilio Porras Sosa 342


Azufre por Rayos X

Emilio Porras Sosa 343


Azufre por Rayos X

EXCITACIÓN
DEL ÁTOMO

REPRESENTACIÓN DE
ESPECTOMETRO

Emilio Porras Sosa 344


Agua y Sedimentos

Emilio Porras Sosa 345


Penetración en Asfaltos

Emilio Porras Sosa 346


Penetración en Asfaltos

Video

Emilio Porras Sosa 347


Ductilidad en Asfaltos

Emilio Porras Sosa 348


Ductilidad en Asfaltos

Video

Emilio Porras Sosa 349


6

ENSAYOS DE LABORATORIO

Emilio Porras Sosa 350


°API o Densidad

Emilio Porras Sosa 351


°API o Densidad

Emilio Porras Sosa 352


°API o Densidad

Emilio Porras Sosa 353


°API o Densidad

Emilio Porras Sosa 354


°API o Densidad

Emilio Porras Sosa 355


°API o Densidad

Emilio Porras Sosa 356


Destilación

Video

Emilio Porras Sosa 357


Destilación

Emilio Porras Sosa 358


Contenido de Sales en el Petróleo

Emilio Porras Sosa 359


Presión de Vapor

Video
Emilio Porras Sosa 360
Presión de Vapor

Emilio Porras Sosa 361


Estabilidad a la Oxidación

Emilio Porras Sosa 362


Estabilidad a la Oxidación

Emilio Porras Sosa 363


Estabilidad a la Oxidación
Probador automático de estabilidad de oxidación de gasolina
(Método del período de inducción)

Emilio Porras Sosa 364


Estabilidad a la Oxidación

Punto de Ruptura y Periodo de Inducción


700

675

Punto de
650 Ruptura

Periodo de Inducción
K Pa

625
15 Minutos

600
P = 14 KPa

575
P = 14.3 KPa

550
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195 210 225 240
Minutos

Emilio Porras Sosa 365


Número de Octano

Emilio Porras Sosa 366


Corrosión a la Lámina de Cobre

Emilio Porras Sosa 367


Corrosión a la Lámina de Cobre

Emilio Porras Sosa 368


Corrosión a la Lámina de Cobre

Emilio Porras Sosa 369


Calor de Combustión

Q v (bruto)  (51.916  8.792*d 2 *106 )[1  (x  y  s)]  9.420*s

Qv (neto)  (46.423 8.792*d2 *106  3.170*d*103 )[1 (x  y  s)]  9.420*s-2.449*x

Donde:
• Qv =Calor de combustión, MJ/kg,
• d = densidad a 15 ºC,
• x = fraccion en masa de agua ( % dividido por 100)
• y = fracción en masa de cenizas ( % dividido por 100)
• s = fracción en masa de sulfuros ( % dividido por 100)

Emilio Porras Sosa 370


Índice de Cetano

Donde:
• G: Gravedad API (Determinada por ASTM D-287 ó D-1298).
• M: Temperatura de Ebullición media en ºF, (ASTM D-86, corregido a la
presión barométrica estándar).
• D: Densidad a 15°C, g/ml, (según método ASTM D-1298), y
• B: Temperatura de ebullición media, °C (según método ASTM D-86,
corregido a la presión barométrica estándar).

Emilio Porras Sosa 371


Índice de Cetano

Temp. de
ebullición media
(Para el 50% de
API recuperación
según la
destilación
ASTM)

Emilio Porras Sosa 372


Número de Cetano

A-Tanques de combustible.
B-Calentador de aire.
C-Silenciador del ingreso de aire.
D-Bureta de medición de flujo de combustible.
E-Pick up de combustión
F-Guarda de seguridad
G-Rueda de variador de relación decompresión.
H-Traba de rueda variadora.
i-Pick up de ruedas voladoras.
J-Filtro de aceite.
K-Solenoide de seguridad de la bomba de
combustible.
L-Inyector de combustible.
M-Bomba de inyección de combustible.
N-Válvula de selección de combustible.
O-Filtro de combustible.
P-Control del calentador de aceite.
Q-Interruptor del calentador de aire.
R-Interruptor de encendido y apagado del motor.
S-Panel de instrumentos.
T-Controlador de temperatura del aire de ingreso.
U-Medidor digital de Cetano

Emilio Porras Sosa 373


Punto de Congelamiento

Emilio Porras Sosa 374


Punto de Inflamación

Video

Emilio Porras Sosa 375


Punto de Inflamación

Emilio Porras Sosa 376


Punto de Inflamación (Copa Abierta)

Video
Emilio Porras Sosa 377
Contenido de Gomas

Emilio Porras Sosa 378


Contenido de Gomas

Emilio Porras Sosa 379


Agua y Sedimentos

Emilio Porras Sosa 380


Punto de Humo

Emilio Porras Sosa 381


Punto de Humo

Chimenea (H)
Cuerpo de la Lámpara (G)

Galería (F)

Entradas de aire (E)


(20 en número)

Zócalo de la Vela (C)

Emilio Porras Sosa 382


Punto de Niebla

Emilio Porras Sosa 383


Punto de Niebla

Emilio Porras Sosa 384


Azufre (Quemado y Titulación)

Emilio Porras Sosa 385


Viscosidad

Emilio Porras Sosa 386


Viscosidad

Emilio Porras Sosa 387


Viscosidad

Emilio Porras Sosa 388


Viscosidad

Video

Emilio Porras Sosa 389


Residuo de Carbón Conradson

Emilio Porras Sosa 390


Residuo de Carbón Conradson

Video

Emilio Porras Sosa 391


Goma

Emilio Porras Sosa 392


Azufre por Rayos X

Emilio Porras Sosa 393


Azufre por Rayos X

EXCITACIÓN
DEL ÁTOMO

REPRESENTACIÓN DE
ESPECTOMETRO

Emilio Porras Sosa 394


Agua y Sedimentos

Emilio Porras Sosa 395


Penetración en Asfaltos

Emilio Porras Sosa 396


Penetración en Asfaltos

Video

Emilio Porras Sosa 397


Ductilidad en Asfaltos

Emilio Porras Sosa 398


Ductilidad en Asfaltos

Video

Emilio Porras Sosa 399


7

ESTRUCTURA REFINERA DEL PERÚ

Emilio Porras Sosa 1


Cadena de Valor Nacional Sistema de Refino
52.98 KBDC
Producción Excedente VENTAS
Nac. Crudo de Crudo
Exportación
8.06 KBDC
Comb. Líqs.
Otras 78.30 KBDC
44.92 KBDC Cargas
23.0% 81.27 KBDC
45.66 KBDC
23.3% Ventas Nac.
105.07 KBDC Comb. Liq.
Importación 53.7% Carga Producción
de Crudo Refinerías Comb. Liq. Mercado Nac.
Comb. Líqs.
Utilización: 74.7% 159.57 KBDC 42.0%
Crudo Procesado: 193.31 KBDC
168.7 KBDC
GLP/Asfaltos/
Otros
58.0%
11.69 KBDC

Importación
Comb. Líqs.
112.04 KBDC
Fuente: DGH Año 2019

Emilio Porras Sosa 2


Refinerías y Almacenaje

Capacidad Refinera de Perú


Destilación Primaria Vacío 35
(Bpd) (Bpd) Plantas de
Shiviyacu Pampilla 107.000 Pampilla 63.000 Abastecimiento

Talara Iquitos
Talara 62.000 Talara 24.000 20
Mayoristas
El Milagro Conchán 15.500 Conchán 10.000

Iquitos 10.500 FCC 3227


(Bpd) Grifos y EESS
Pucallpa 3.300 Talara 16.600 con Registro
Pucallpa Shiviyacu 2.000 Pampilla 15.500 2600
El Milagro 2.170 Visbreaking Revendedores
(Bpd) Informales
Total País 202.470
La Pampilla Pampilla 27.000 4322
Reformación Transportistas
Conchán (Bpd) Registrados
Pampilla 7.000
Isomerización
(Bpd)

Pampilla 2450

Terminales
Fuente: DGH (Talara con datos antiguos)
Emilio Porras Sosa
3
Terminales y Plantas de Ventas, Almacenamiento

Crudo Productos
Operador Bbl % Bbl %
La Pampilla 2,248,000 56.9 3,015,659 28.4
Talara 992,000 25.1 2,560,000 24.1
Conchan 333,000 8.4 507,000 4.8
Iquitos 217,000 5.5 252,000 2.4
Pucallpa 134,500 3.4 79,200 0.7
Shiviyacu 15,000 0.4 5,000 0.0
El Milagro 10,000 0.3 54,000 0.5
Total Refinerías 3,949,500 100.0 6,472,859 60.9
Terminales 3,397,997 32.0
Aeropuerto 159,044 1.5
Pluspetrol Líquidos Productos
Terminales
Campo 21,000 750,000 7.1
Plantas de Ventas
Costa 12,000

Emilio Porras Sosa 4


Distribución Nacional

Costo de Transporte
+
Costo de Almacenamiento
y Despacho
+
Costo de Inspección
+
Otros Costos
relacionados

Costo de Distribución

Por Buque Tanque

Por Camión Cisterna


Emilio Porras Sosa 5
Sustitutos: Proyecto Camisea

Emilio Porras Sosa 6


Balanza de Hidrocarburos
No incluye SALDO EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA DE CRUDO
GNL K US$ K Bbl K US$ K Bbl K US$ K Bbl K US $ Exportaciones Importaciones
2005 -779,786 -15,070 1,488,065 28,543 2,267,851 43,613 2005 186,898 1,696,581
2006 -1,181,890 -18,437 1,602,694 25,875 2,784,584 44,312 2006 465,778 2,156,713
2007 -1,465,032 -19,442 2,099,058 30,624 3,564,090 50,066 2007 587,013 2,669,651
2008 -2,471,701 -19,589 2,734,628 29,974 5,206,328 49,563 2008 569,375 3,379,805
2009 -955,208 -11,525 1,928,705 33,465 2,883,913 44,990 2009 353,214 2,150,763
2010 -1,138,629 -9,223 2,969,689 39,329 4,108,318 48,552 2010 505,067 2,690,939
2011 -1,956,318 -1,153 3,883,218 48,792 5,839,536 49,944 2011 574,158 3,699,660
2012 -1,835,288 -13,538 4,052,817 35,456 5,888,105 48,994 2012 578,624 3,633,111
2013 -2,705,196 -16,659 3,700,801 37,265 6,405,997 53,924 2013 537,895 3,351,286
2014 -2,495,771 -15,892 3,389,598 37,161 5,885,368 53,053 2014 502,425 3,040,460
2015 -2,022,969 -23,335 1,841,584 37,445 3,864,552 60,780 2015 108,876 1,642,255
2016 -2,300,407 -37,277 1,666,776 42,647 3,967,183 79,924 2016 24,016 1,600,534
2017 -2,503,322 -33,514 2,445,666 46,445 4,948,988 79,959 2017 25,644 2,294,140
2018 -3,738,991 -40,101 3,029,566 44,974 6,768,557 85,075 2018 167,565 2,852,775
2019 -3,464,219 -41,323 2,400,464 38,316 5,864,683 79,639 2019 121,952 2,478,977
2020 -1,629,323 -26,274 1,585,496 29,878 3,214,819 56,152 2019 151,659 776,422

-300

-800
Millones de US$

-1300

-1800

-2300

-2800

-3300 Fuente: DGH

-3800
Emilio Porras Sosa 7
Demanda Producción
280
260
240
220
200
180
137.6 KBD
160
KBD

140
120
100
81.1 KBD
80
60
40
20 38.4 KBD

Petróleo Crudo LGN + Crudo Demanda

Producción de Crudo 2021: 38.4 KBD Demanda 2021: 227.1 KBD


Fuente: DGH

Emilio Porras Sosa 8


Producción de Gas Natural

1,600,000

1,400,000

1,200,000

1,000,000
KPCDC

800,000

600,000

400,000

200,000

Fuente: DGH

Emilio Porras Sosa 9


Demanda de Combustibles

Demanda Total de Combustibles


280
260
240
220
200
180
160
KBDC

140
120
100
80
60
40
20
0

Residuales Destilados Medios Gasolinas GLP País

Fuente: DGH

Emilio Porras Sosa 10


Demanda: Combustibles Líquidos (sin Asfaltos y Otros)

Demanda Total Gasolinas


280 55
260 50
240 45
220 40
200
180 35
160 30
140 25
120 20
100 15

Expresado en KBbl/D
Destilados Medios Residuales
150 30
140
130 25
120 20
110
100 15
90 10
80
70 5
60 0

Emilio Porras Sosa 11


Demanda Nacional de Combustibles Líquidos

P. Industrial GLP
1.6% 24.6%

Gasolina 90
12.2%

Gasolinas
20.6% Gasolina 84
2.2%

Diesel
48.9% Gasolina 98/97
1.1%
Turbo Gasolina 95
4.3% 5.1%

Turbo Diesel P. Industrial GLP


Gasolina 98/97 Gasolina 95 Gasolina 90 Gasolina 84

Fuente: DGH (2021)

Emilio Porras Sosa 12


Demanda Nacional de Combustibles - Evolución
100%

90% GLP
24.6%
Gasolinas
80%

70% 20.1%

60%

50%
Destilados medios
40% 53.6%
30%

20%

10% Residuales
1.7%
0%

Porcentajes calculados sobre la demanda de combustibles líquidos y GLP. Total 2017: 248.0 KBDC
No incluye Otros (asfaltos, VGO, etc.)
Fuente : DGH.

Emilio Porras Sosa 13


Demanda Nacional de Combustibles y Gas Natural

100%
GLP GN
90%
Gasolinas
80% 36.0%

70%
60%
15.7%
50%
Destilados medios 12.9%
40%
30%
20% 34.3%

10% Residuales
1.1%
0%

Porcentaje calculado sobre la demanda de combustibles líquidos, GLP y Gas Natural. Total 2017: 372.1 KBDC
No incluye Otros (asfaltos, VGO, etc.)
Fuente : DGH
Emilio Porras Sosa 14
Estructura de la Demanda: Perú - USA

Perú USA

Residuales
GLP GLP 6%
25% 12%
Residuales
1%
Gasolina
21%

Gasolina D. Medios
51% 31%

D. Medios
53%

Emilio Porras Sosa 15


Balanza Comercial Hidrocarburos

60 50
40
K Bbl/D 45
40
20 35
0 Exportaciones 30
-20 25
Petróleo Importaciones
20
-40
Crudo Balanza 15 Residuales
-60 10
-80 5
-100 0
-120 -5

95
97
99
01
03
05
07
09
11
13
15
17
19
95
97
99
01
03
05
07
09
11
13
15
17
19

30 15 85
20 75
10 Gasolinas
10 65
0 GLP 55
-10 45
-20 5
35
-30
-40 0 25
-50 Destilados 15
-60 Medios -5 5
-70 -5
-80 -15
-10
-25
95
97
99
01
03
05
07
09
11
13
15
17
19

95
97
99
01
03
05
07
09
11
13
15
17
19

95
97
99
01
03
05
07
09
11
13
15
17
19
Emilio Porras Sosa 16
Mercados de Crudos : Marcadores internacionales

BRENT
WTI

DUBAI

Mercados transparentes y líquidos ( Publicaciones Platts, Reuters, Bloomberg )

Emilio Porras Sosa 17


Evolución del Crudo WTI

160
150
140
130
120
110
100
US$/Bbl

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Emilio Porras Sosa 18


Mercado Peruano frente a competencia Internacional

Petróleo : 15.2 MBD


USA
USA : 8.5 MBD
Demanda: 20.0 MBD
México : 3.5 MBD
146 Refinerías 46 Venezuela : 2.7 MBD
Refino: 17.2 MBD
Colombia : 0.5 MBD

6 USGC
Refino USGC: 12.9 MBD
USA - USGC: 8.2 MBD
Venezuela : 1.9 MBD
México : 1.5 MBD
10 Caribe : 1.3 MBD
5

3 3
2 Refinerías semicomplejas 13
y 4 menores 6
Total Refino: 191.8 KBD
PERU
Demanda: 149.4 KBD 1
Crudo: 73.8 KBD

CHILE 3 8

CHILE
Demanda: 253.0 KBD
3 Refinerías Fuente: EIA
Refino: 225.4 KBD

Emilio Porras Sosa 19


Abastecimiento de Crudos por Orígenes

Emilio Porras Sosa 20


Mercado Nacional de Crudos

Crudo Loreto y Mayna:

• Crudos pesados de la Selva Peruana.


• Exportación de excedentes que no se procesan en el país.
• Precio relacionado al WTI.

Crudo Talara:

• Crudo liviano del norte.


• Acceso restringido para Pampilla.
• Precio de fórmula en base a canasta de crudos internacionales.

Emilio Porras Sosa 21


Precio de Compra de Crudo entregado en Puerto Peruano

Crudo WTI Ejemplo


Valor FOB 100.30 US$/Bbl
Marcador
Cálculo:
+/ - +/ -
Prima / Descuento Ajuste por
- 1.10 US$/Bbl
Calidad
+ +
Flete 3.50 US$/Bbl
+ +
Seguro 0.07 US$/Bbl

Valor CIF 102.77 US$/Bbl


+ +
Arancel 0% desde 1-Ene-06 0.00 US$/Bbl

Entregado en Puerto
Costo Crudo Peruano 102.77 US$/Bbl

Emilio Porras Sosa 22


Precios en el Mercado Nacional
Margen Refino
• Petroecuador comercializa el petróleo USGC
crudo a través de licitaciones
internacionales en las que participan
refinerías de Chile, Perú, USGC/USWS
e inclusive de China. Ofertas de Licitación Internacional
Postores
Precio = WTI +/- Prima
• Los postores presentan sus ofertas a
través de una Prima contra el marcador Margen Refino
Perú
WTI para cierta cantidad de lotes de
crudo.

• Los cargamentos ofertados son luego


adjudicados a las empresas que Margen Refino
presenten las mejores ofertas. Chile

• Las refinerías de Chile y el


USGC/USWC que tienen una mayor
capacidad de conversión, con
tecnología cuya producción es diesel
de bajo azufre, están en condiciones Gravedad Contenido
de pagar un mayor precio, frente a las Crudo Procedencia API de Azufre
refinerías del Perú. WTI USGC 39.6 2400
Oriente Ecuador 23.1 15800
Emilio Porras Sosa 23
Precios en el Mercado Nacional
GLP: Precio (MvB)

Gasolinas (UNL87)
Crudo = WTI
Turbo/Kero (J54)
Diesel: N2(2000 ppm),
LSD(500 ppm), ULSD 15 ppm)
Refineria en el
Golfo Residual: N6 1%, N6 3%

Crudo = WTI + flete + otros| Productos = Golfo + flete + otros

DESVENTAJA DEL PAIS:


(Refino en Perú)
Exporta 20-30%
Valor de exportación = Golfo - Flete

Emilio Porras Sosa 24


Eficiencia Refinera en el País

La industria del Refino en el país ha intentado adaptarse a las necesidades del mercado a lo
largo del tiempo, sin embargo no logra cumplir con la demanda nacional de Destilados Medios.
KBbl/Día
Producción Demanda
Refinería
GLP 6.7

Gasolinas 65.5 47.8

Dest.
medios
68.2 113.7

Residual
58.1 10.3
y Asf.

Otros 9.9

Emilio Porras Sosa 25


Precios en el Mercado Nacional

Basados en cálculos de Paridad de Importación

Precio de Precio a
Precio del - Descuento Mayoristas
Lista ADI
Productor = (Precio Ex–Planta)
Mayorista
ADI

Impuestos

Paridad de
Importación
Precio de
Lista DDI

Emilio Porras Sosa 26


Paridad de Importación
Marcador Platts Ejemplo Cálculo Unl 87 USGC
Valor
US Gulf Coast Gasolina 97: 83.80
Marcador
Promedio 10 últimas
+ cotizaciones efectivas
+
Ajuste por
calidad y/o 3.66
Mercado

+ +
Flete 2.67

+ +
Seguro 0.04

Valor
90.16
CIF
Emilio Porras Sosa 27
Paridad de Importación
Valor CIF 90.16
+ +
Arancel 0% 0
+ Otros Gastos Importación (OGI) +
OGI •Inspección
•Gastos de Puerto
1.68
+ •Gastos Financieros
+
Alm. y
Despacho 2.88
+ +
Margen
2.16
Mayoristas
+ +
Aporte Osinergmin y
0.55
OEFA

Ref Precio 97.43 8.56


PPI
Lista USD/Bbl = S/. /gll

Emilio Porras Sosa 28


Paridad de Importación

Valor FOB
+
Valor CIF
Flete
+
Seguro
+
Arancel
+
Precio de Paridad de
Gastos de
Importación Callao Importación
+

Almacenamiento y
Despacho
+

Margen Mayorista
+
Aporte Osinergmin
y OEFA

Emilio Porras Sosa


Formación del Precio de Venta Mayorista
Marcador Valor
Valor
Platts US Gulf CIF
Marcador
Coast
+ +
Ajuste por
Arancel 0% desde el 1-Ene-06
calidad y/o
Mercado +
Otros Gastos de Importación
+
Flete
+
Alm. y
+ Despacho
+
Seguro Margen
Mayorista
+
Aporte
0.50% Valor CIF
Osinergmin OEFA
Valor
CIF
Emilio Porras Sosa PPI 30
Precio de Referencia (Osinergmin)

Emilio Porras Sosa 31


Formación del Precio de Referencia (Osinergmin)

Emilio Porras Sosa 32


Precios Internacionales - Productos Marcadores (USGC)

US$/Bbl
120 UNL 87 Jet 54 N°2 N°6 3% ULSD

100

80

60

40

20

Emilio Porras Sosa 33


Precios Internacionales - Productos Marcadores (USGC)

US$/Bbl
120
UNL 87 Jet 54 N°2 N°6 3% ULSD

100

80

60

40

20

Emilio Porras Sosa 34


Precios Internacionales - Productos Marcadores (USGC)

US$/Bbl
120
UNL 87 Jet 54 N°2 N°6 3% ULSD

100

80

60

40

20

Emilio Porras Sosa 35


Precio Nacional vs. Paridad de Importación - GLP

Nuevos Soles/Kg
3.90
PPI - PPE P Nacional
3.70
3.50
3.30
3.10
2.90
2.70
2.50
2.30
2.10
1.90
1.70
1.50
1.30
1.10
0.90
0.70
0.50

Emilio Porras Sosa 36


Precio Nacional vs. Paridad de Importación – Gasolina
(Gasohol) 97

Nuevos Soles/Galón
14.50 PPI P Nacional

12.50

10.50

8.50

6.50

4.50

2.50

Emilio Porras Sosa 37


Precio Nacional vs. Paridad de Importación – Gasolina
(Gasohol) 95

Nuevos Soles/Galón
14.50

PPI P Nacional
12.50

10.50

8.50

6.50

4.50

2.50

Emilio Porras Sosa 38


Precio Nacional vs. Paridad de Importación – Gasolina
(Gasohol) 90

Nuevos Soles/Galón
14.00
PPI P Nacional

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

Emilio Porras Sosa 39


Precio Nacional vs. Paridad de Importación – Gasolina
(Gasohol) 84

Nuevos Soles/Galón
14.00

PPI P Nacional
12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

Emilio Porras Sosa 40


Precio Nacional vs. Paridad de Importación – Kerosene

Nuevos Soles/Galón
13.00

12.00 PPI P Nacional

11.00

10.00

9.00

8.00

7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

Emilio Porras Sosa 41


Precio Nacional vs. Paridad de Importación – Diesel 2

Nuevos Soles/Galón
13.00

12.00 PPI P Nacional

11.00

10.00

9.00

8.00

7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

Emilio Porras Sosa 42


Precio Nacional vs. Paridad de Importación – Diésel B52
S50 UV

Nuevos Soles/Galón
13.00
PPI P Nacional
12.00

11.00

10.00

9.00

8.00

7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

Emilio Porras Sosa 43


Precio Nacional vs. Paridad de Importación – P. Ind. 6

Nuevos Soles/Galón
11.00

PPI P Nacional
10.00

9.00

8.00

7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

Emilio Porras Sosa 44


Precio Nacional vs. Paridad de Importación – P. Ind. 500

Nuevos Soles/Galón
11.00

PPI P Nacional
10.00

9.00

8.00

7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

Emilio Porras Sosa 45


Precio Nacional vs. Paridad de Importación – Total Comb.

Nuevos Soles/Galón
12.00

PPI P Nacional
11.00

10.00

9.00

8.00

7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

Emilio Porras Sosa 46


Carga Impositiva a los Combustibles

Al 14 de febrero de 2022
S//Gll Gasohol 97 Gasohol 95 Gasohol 90 Gasohol 84 Diesel B5 S50 P Ind 6 P Ind 500
PLista 11.56 11.45 11.20 10.88 12.78 11.03 10.78
Rodaje 0.92 0.92 0.90 0.87 - - -
ISC 1.13 1.13 1.16 1.22 1.49 0.92 1.00
IGV 2.45 2.43 2.39 2.33 2.57 2.15 2.12
Total 16.07 15.93 15.64 15.31 16.84 14.10 13.90

% Gasohol 97 Gasohol 95 Gasohol 90 Gasohol 84 Diesel B5 S50 P Ind 6 P Ind 500


PLista 72% 72% 72% 71% 76% 78% 78%
Rodaje 6% 6% 6% 6% 0% 0% 0%
ISC 7% 7% 7% 8% 9% 7% 7%
IGV 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15%

Gasohol 97 Diesel B5 S50 P. Industrial 500

28% 28% 22%


72% 72% 78%

P Lista Impuestos P Lista Impuestos P Lista Impuestos

Emilio Porras Sosa 47


Fondo de Estabilización de Precios

Creación, Objetivo y Funcionamiento Básico

• Mediante el Decreto de Urgencia N° 010-2004 del 15 de Septiembre de 2004 se


creó el “Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados
del Petróleo” por un período de 180 días con el fin de evitar que la alta volatilidad
de los precios del petróleo crudo y sus derivados se trasladase a los
consumidores

• Tal como se establece en el artículo 6° del citado dispositivo, si el Precio de


Paridad de Importación en el Callao (PPI) de un Producto estuviera situado en la
Franja de Aportación (i.e., cuando el PPI del Producto en cuestión se sitúe por
debajo de la Franja de Estabilidad), el Productor, en su Venta Primaria, cobrará
una prima (i.e., Factor de Aportación) que deberá ser incluída de manera
separada en el respectivo comprobante de pago

• Por su parte, si el PPI de un Producto estuviera situado en la Franja de


Compensación (i.e., cuando el PPI del Producto en cuestión se sitúe por encima
de la Franja de Estabilidad), el Productor, en su Venta Primaria, incluirá un
descuento (i.e., Factor de Compensación) que deberá ser consignado de manera
separada en el comprobante de pago correspondiente.

Emilio Porras Sosa 48


Funcionamiento del Fondo de Estabilización

Cuenta por
cobrar

Cuenta por
pagar

Emilio Porras Sosa 49


Operatividad del Fondo de Estabilización

Cuando el PPI se encuentra en la Franja de Compensación, la empresa (refinería o


importador) debe compensarse del Fondo:
COMPENSACIÓN = Factor de Compensación x Volumen facturado
Mientras no existan recursos en el Fondo, esta compensación la hace la propia
empresa y pasa a ser una “Cuenta por Cobrar” para la empresa
Cuando el PPI se encuentra en la Franja de Aportación, la empresa (refinería o
importador) debe aportar al Fondo:
APORTE = Factor de Aportación x Volumen facturado
Mientras no existan recursos en el Fondo, este aporte sirve para compensar a las
empresas saldando las “Cuentas por Pagar”. Si no hubiera saldo en contra del Fondo,
estos recursos nuevos son aportes efectivos al Fondo para futuras contingencias
Como cada empresa tiene libertad para fijar precios, entonces su precio de venta final
será:
PV = PPI +/- Factor Aportación/Factor de Compensación +/– Desc. Comercial

Emilio Porras Sosa 50


Evolución del Fondo de Estabilización
Miles de Nuevos Soles
3,000,000

2,500,000

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

-500,000

Emilio Porras Sosa 51


Distorsiones por no Vender a PPI

Filosofía del Fondo y del Mercado: El productor o importador


debiera recibir un precio neto igual a PPI

• PPI = PLista+Factor Compensación -Factor Aportación

DISTORCIONES

• Si: PPI > PLista+Factor Compensación -Factor Aportación

Se introduce una pérdida.

• Si: PPI < PLista+Factor Compensación -Factor Aportación

Se introduce una ganancia.

.
Emilio Porras Sosa 52
Distorsiones por no Vender a PPI (Pérdidas)

PPI > PLista+Factor Compensación -Factor Aportación

Casos de Pérdidas

PPI

LS
PL
PPI

PL
LI

PL

PPI

Emilio Porras Sosa 53


Distorsiones por no Vender a PPI (Ganancia)

PPI < PLista+Factor Compensación -Factor Aportación

Casos de Ganancias
PPI

PL
LS

PL

PPI PL
LI

PPI

Emilio Porras Sosa 54


FEPC y Productos Diferenciados (DU N° 027-2010)

Bajo el considerando “Resulta necesario dictar medidas extraordinarias


en materia económica y financiera de interés nacional, a fin de
garantizar la sostenibilidad del Fondo para la Estabilización de Precios
de los Combustibles Derivados del Petróleo y evitar perjuicios
económicos y sociales irreparables que podrían suscitarse de no contar
con una adecuada intervención”

1. Artículo m: Productos: Gas Licuado de Petróleo (GLP), Gasolina, Kerosene,


Diesel, Petróleos Industriales, y los demás combustibles incluidos mediante
Decreto Supremo No 047-2005-EM. También se encuentran incluidos en esta
lista el GLP, Gasolinas, Kerosene, Diesel y Petróleos Industriales utilizados
en las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos y recursos
minerales, el procesamiento de recursos hidrobiológicos y la fabricación de
cemento.

1. Artículo 4.6: Para el caso de los Productos Gas Licuado de Petróleo (GLP),
Gasolina, Kerosene, Diesel y Petróleos Industriales utilizados en las
actividades de exploración y explotación de hidrocarburos y recursos
minerales, el procesamiento de recursos hidrobiológicos y la fabricación de
cemento, el Factor de Aportación o Factor de Compensación será igual al
10% del Factor de Aportación o Factor de Compensación definidos en los
literales c) y d) del artículo 2° del Decreto de Urgencia N° 010-2004y normas
modificatorias que correspondan a cada Producto.

Emilio Porras Sosa 55


FEPC y Productos Diferenciados (DU N° 027-2010)

Procedimiento para los Productos Diferenciados:

1. Articulo 6°.- Obligación Especifica: El Agente Comprador Diferenciado, para


el caso de transacciones de Gasolinas, Kerosene, Diesel y Petróleos
Industriales, diferenciados; tiene la obligación de registrar sus Ordenes de
Pedido en el SCOP vía Internet o a través del sistema IVR.

2. Artículo 7°.- Generación de Ordenes de Pedido por parte del Agente


Comprador Diferenciado: Para la generación de una Orden de Pedido. el
Agente Comprador Diferenciado deberá registrar en el SCOP, un Distribuidor
Mayorista, un Operador de Planta, la fecha de atención de la Orden de
Pedido, uno o varios de los productos diferenciados que se indican a
continuación y sus respectivos volúmenes.

Una vez determinados cada uno de los criterios señalados, el SCOP generará
un Código de Autorización de la Orden de Pedido.

3. Articulo 8°.- Identificación de Orden de Pedido del Agente Comprador


Diferenciado: El Distribuidor Mayorista identificará en el SCOP que un
Agente Comprador Diferenciada le ha solicitado un pedido de compra,
únicamente a partir de la visualización de los productos diferenciados
elegidos en la generación de la Orden de Pedido.

Emilio Porras Sosa 56


FEPC y Productos Diferenciados (DU N° 027-2010)

Caso de Aportación

PROD. NORMALES PROD. DIFERENCIADOS

LS LS

LI PL LI

FA 0.9 FA
PLDIF
0.1 FA
PPI PPI

P. Lista = PL = LI = PPI + FA PLDIF = PL - 0.90 FA

Ing. Ref. = PL - FA = PPI Ing. Ref. = PLDIF - 0.1 FA = PPI

Emilio Porras Sosa 57


FEPC y Productos Diferenciados (DU N° 027-2010)

Caso de Compensación

PROD. NORMALES PROD. DIFERENCIADOS

PPI PPI
0.1 FC
PLDIF
FC 0.9 FC

LS PL LS

LI LI

P. Lista = PL = LS = PPI - FC PLDIF = PL + 0.90 FC = PPI - 0.1 FC

Ing. Ref. = PL + FA = PPI Ing. Ref. = PLDIF + 0.1 FC = PPI

Emilio Porras Sosa 58


FEPC, Últimos Cambios

1. En Octubre de 2011, salen del ámbito del FEPC los productos diferenciados
y las gasolinas de alto octanaje (97 y 95).
2. En diciembre de 2011, salen del FEPC los residuales.
3. Lo que significan que aquellos productos que están fuera del FEPC
deberían venderse a PPI.
4. El 26 de abril 2012, se diferencia el GLP en Balones del resto (este se
incrementará en 5%).
5. En Agosto de 2012, todo producto cuyo PPI esté con menos de 5% de
retraso (respecto al PPI), será retirado el FEPC.
6. El 26 de agosto de 2012, sólo quedaron en el FEPC el GLP Envasado y el
Diésel B5 Vehicular.
7. El 21-Nov-14, establecen que durante los 6 meses siguientes los
movimientos de la Bandas serán exclusivamente a la baja, y modifican la
frecuencia de actualización bimensual a mensual.
8. El 8-Ene-15, incrementan la variación de la bandas de manera que repercuta
en los precios de GLP hasta 15% (antes 1.4%) y en el Diésel 17% (antes 5%).
9. A partir del 1-Ene-16 de retornan la variación a su estado original y las
variaciones a periodicidad bimensual.
10. El 28-Abr-2020 se retiran el Diésel B5 y GLP del Fondo.
11. En abril de 2021, retorna el Diesel B5 de uso vehicular al Fondo de manera
temporal. En agosto de 2021, retorna el GLP Envasado.

Emilio Porras Sosa 59


Evolución PPI – Precio de Lista - Bandas en GLP
3.80

3.30

2.80
Soles/Galon

2.30

1 4 29 6

1.80

1.30

0.80

Lim. Superior Lim. Inferior PPI - PPE P° Lista

Emilio Porras Sosa 60


Evolución PPI - P° Lista - Bandas Fondo en Gasolina 97
13.00
A partir de Dic-10 Gasohol
12.00

11.00

10.00

9.00
Soles/Galon

8.00

7.00
1 4 29 6

6.00

5.00

4.00

3.00

Lim. Superior Lim. Inferior PPI P° Lista

Emilio Porras Sosa 61


Evolución PPI - P° Lista - Bandas Fondo en Gasolina 95

A partir de Dic-10 Gasohol


11.50

10.50

9.50
Soles/Galon

8.50

7.50
1 4 29 6

6.50

5.50

4.50

3.50

Lim. Superior Lim. Inferior PPI P° Lista

Emilio Porras Sosa 62


Evolución PPI - P° Lista - Bandas Fondo en Gasolina 90

A partir de Dic-10 Gasohol


11.50

10.50

9.50
Soles/Galon

8.50

7.50
1 4 29 6

6.50

5.50

4.50

3.50

Lim. Superior Lim. Inferior PPI P° Lista

Emilio Porras Sosa 63


Evolución PPI - P° Lista - Bandas Fondo en Gasolina 84

11.50 A partir de Dic-10 Gasohol

10.50

9.50
Soles/Galon

8.50

7.50
1 4 29 6

6.50

5.50

4.50

3.50

Lim. Superior Lim. Inferior PPI P° Lista

Emilio Porras Sosa 64


Evolución PPI - P° Lista - Bandas Fondo en Kerosene
13.00

12.00

11.00

10.00
Soles/Galon

9.00

8.00
1 4 29 6

7.00

6.00

5.00

4.00

Lim. Superior Lim. Inferior PPI P° Lista

Emilio Porras Sosa 65


Evolución PPI - P° Lista - Bandas Fondo en Diesel Nº 2 UV
13.00

12.00

11.00

10.00
Soles/Galon

9.00

8.00
1 4 29 6

7.00

6.00

5.00

4.00

Lim. Superior Lim. Inferior PPI P° Lista

Emilio Porras Sosa 66


Evolución PPI - P° Lista - Bandas Fondo en Diésel Nº 2 BA UV
10.00

9.00

8.00
Soles/Galon

7.00

1 4 29 6

6.00

5.00

4.00

Lim. Superior Lim. Inferior PPI P° Lista

Emilio Porras Sosa 67


Evolución PPI - P° Lista - Bandas Fondo en P. Ind. 6
8.00

7.00

6.00
Soles/Galon

5.00

1 4 29 6

4.00

3.00

2.00

Lim. Superior Lim. Inferior PPI P° Lista

Emilio Porras Sosa 68


Evolución PPI - P° Lista - Bandas Fondo en P. Ind. 500

8.00

7.00

6.00
Soles/Galon

5.00
1 4 29 6

4.00

3.00

2.00

Lim. Superior Lim. Inferior PPI P° Lista

Emilio Porras Sosa 69


Exportaciones de Combustibles

Exportaciones de Residual y Nafta

• Precios relacionados a marcadores internacionales y con descuento


variable según el destino.
• Se venden a pérdidas por no disponer de demanda suficiente en el
mercado nacional.
• Principales Destinos : Estados Unidos y Centroamérica.

Formación de Precio de Exportación

Marcador Ajuste por Precio Venta


No 6 + / - Calidad o - Flete Residual de
Platts Mercado Exportación

Emilio Porras Sosa 70


Emilio Porras Sosa 71
8

EVALUACIÓN DE CRUDOS

Emilio Porras Sosa 400


Evaluación de Crudos

Como ya se mencionó, el petróleo crudo es una mezcla de cientos de


compuestos, algunos tan simples como el metano (CH4) y otros tan
complejos como el C85H60 . La característica más importantes es que
cada uno de los componentes tiene su propia temperatura de ebullición.

Para caracterizar un crudo se utiliza su curva de destilación y en ella se


determina las diferentes fracciones que se podrían obtener de dicho
crudo, las porciones de las diferentes fracciones se denominan
rendimiento.

Durante la evaluación del petróleo crudo, es imprescindible la


valorización de cada fracción (corte), en adición deberá considerarse la
calidad de cada fracción.

La valorización de los diferentes cortes proporcionará el valor del crudo


y se utiliza para comparar con la de otros crudos.

Emilio Porras Sosa 401


Curva de Destilación de Crudos

Las curvas de destilación se obtienen calentando paulatinamente el


crudo con la finalidad de vaporizarlo recogiendo el destilado que se
genera, a continuación una explicación bastante sencilla:

Se toma una muestra de crudo (100 ml) se pone al fuego y se calienta,


cuando la temperatura alcanza unos 150°F comienza a hervir, si se
mantiene la temperatura en 150°F, luego de un tiempo el crudo dejara de
ebullir, ya que todos los componentes cuyo punto de ebullición es menor
a 150°F ya habrían sido vaporizados.

El segundo paso en incrementar el calentamiento y elevar la temperatura


a 450°F, el remanente nuevamente comenzará a hervir y luego de un rato
dejará de ebullir ya que todos los componentes de temperatura de
ebullición comprendidos entre 150°F y 450°F se habrán vaporizado.

La gráfica de temperatura de ebullición y porcentaje de vaporizado (de


preferencia acumulado) es lo que se denomina Curva de Destilación.

Emilio Porras Sosa 402


Curva de Destilación de Crudos

Cada tipo de petróleo crudo tiene una única curva de destilación y que
sirve para caracterizar todos los componentes presentes en dicho crudo
y para valorizarlo.

Generalmente a mayor número de átomos de carbono en el compuesto,


mayor será su temperatura de ebullición, como se muestra en el cuadro
siguientes.

Compuesto Formula Temperatura de


Ebullición
Propano C3H8 - 44 °F

Butano C4H10 31 °F

Decano C10H22 345 °F

Emilio Porras Sosa 403


Curva de Destilación de Crudos

Emilio Porras Sosa 404


Curva de Destilación de Crudos

Emilio Porras Sosa 405


Fracciones o Cortes

Para especificar el petróleo crudo, es conveniente agrupar los


componentes en fracciones o cortes. Las fracciones o cortes tiene
nombres genéricos para todos lo compuestos que hierven entre dos
temperatura, a esta temperaturas se les llama puntos de corte.
A continuación se enumeran las fracciones típicas de un crudo:

Fracción o Corte Temperatura


Butanos y más livianos Menos de 90°F
Gasolina 90 – 220 °F
Nafta 220 – 315 °F
Kerosene 315 – 450 °F
Diesel (Gas oil) 450 – 800 °F
Residuo (Fuel oil) 800 °F -

Los crudos livianos producirán más gasolinas, nafta y kerosene y los


pesados concentrarán su producción en Diesel y Residuo.

Emilio Porras Sosa 406


Fracciones o Cortes

Residuo

Diesel (Gas Oil)

Kerosene

Nafta

Gasolina

Butano y más livianos

Emilio Porras Sosa 407


Rendimiento de los Cortes o Fracciones

Con la curva de destilación y las temperaturas de corte se determina el


rendimiento que proporciona el petróleo crudo en cada corte, es
conveniente que el crudo proporcione los cortes más valiosos (Gasolina
y destilados) y menos residual.

Generalmente los rendimientos se expresan en porcentaje en volumen,


en algunos lugares se emplea el porcentaje en peso.

Durante la selección y valorización del petróleo crudo a procesarse en


una refinería es sumamente indispensable conocer sus rendimientos,
también se deberá tener presente la complejidad de la refinería.

Refinerías más complejas (con unidades de conversión) sacan más


provecho del crudo incrementando la producción de productos de mayor
valor agregado a expensas de los residuales.

Emilio Porras Sosa 408


Rendimiento de los Cortes o Fracciones

Butano y más livianos 11%

Kerosene 11%
800°F

Nafta, 8%
Gasolina 15%

450°F

315°F

220°F Diesel Residuo


(Gas Oil) 30%
90°F 25%

Emilio Porras Sosa 409


Conversión de Curvas de Destilación

Las destilaciones analíticas que se utilizan para definir las características


de volatilidad del petróleo y sus fracciones son la ASTM y la TBP.
Ambas son destilaciones por lotes y la principal diferencia está en el
grado de fraccionamiento obtenido durante la destilación.

Las destilaciones ASTM D86 y D1160 se realizan en un frasco Engler, no


se utiliza ningún tipo de empaque y el reflujo resulta por la pérdida de
calor por las paredes del cuello del equipo. Las destilaciones ASTM son
más ampliamente utilizadas que la destilación TBP porque son simples
de realizar, son más baratas, requieren menos muestra y necesitan de
menos del décimo de tiempo que tomaría una destilación TBP.

ASTM D86: Se utiliza en las gasolinas, fracciones más pesadas y


petróleo crudo. Se realiza a presión atmosférica, las temperaturas
medidas son graficadas con el destilado en porcentaje en volumen.

Emilio Porras Sosa 410


Conversión de Curvas de Destilación

ASTM D1160: Se utiliza para productos pesados de petróleo que pueden


ser vaporizados total o parcialmente a una temperatura máxima de 750 °F
y a una baja presión absoluta hasta de 1 mm Hg y que condensan a las
presiones de prueba. La prueba se realiza a presiones entre 1 mm Hg a
50 mm Hg, las temperaturas medidas son graficadas con el destilado en
porcentaje en volumen.

TBP: Esta prueba de destilación es realizada en columnas 15 a 100


platos teóricos y a relaciones de reflujo relativamente altos (5 a 1 o más).
El alto grado de fraccionamiento presente en la prueba proporciona una
correcta distribución de componentes de la mezcla. La desventaja es
que el método no está estandarizado, pero las diferencias en los
resultados de un laboratorio y otro son pequeños, debido a que
practicamente se alcanza una perfecta separación por punto de
ebullición.

Emilio Porras Sosa 411


Conversión de ASTM D86 a TBP

Primero se debe calcular la TBP a 50% en base a la ASTM al 50%

TBP(50) = 0.8718 ASTM D86(50) 1.0258


Donde:
TBP(50) = TBP a 50% de destilado, en volumen, (°F)
ASTM D86(50) = Temperatura observada de ASTM D86 a 50% de destilado, en
volumen, (°F)

Yi = A XiB

Donde:
Yi = Diferencia en destilación TBP entre dos cortes, (°F)
Xi = Diferencia observada en destilación ASTM D86 entre dos cortes, (°F)
A y B = Constantes que varían de acuerdo al rango de los cortes como se indica
a continuación:

Emilio Porras Sosa 412


Conversión de ASTM D86 a TBP

Rango de los Máximo Permitido


i A B
Cortes Xi (°F)
1 100% - 90% 0.11798 1.66060 100
2 90% - 70% 3.04190 0.75497 100
3 70% - 50% 2.52820 0.82002 150
4 50% - 30% 3.03050 0.80076 250
5 30% - 10% 4.90040 0.71644 250
6 10% - 0% 7.40120 0.60244 100

Para determinar la TBP a cualquier fracción (%) de destilado, adicionar o


sustraer las correspondientes diferencias de la TBP calculada para el
50%.
TBP (0) = TBP (50) - Y4 - Y5 - Y6
TBP (10) = TBP (50) - Y4 - Y5
TBP (30) = TBP (50) - Y4
TBP (70) = TBP (50) + Y3
TBP (90) = TBP (50) + Y3 + Y2
TBP(100) = TBP (50) + Y3 + Y2 + Y1

Emilio Porras Sosa 413


Conversión de ASTM D86 a TBP

%Vol D86  D86  TBP TBP


0 t0 T 0 = T 10 - T 6
t6 = t10 - t0 T 6 = 7.4012 t6 0.60244
10 t10 T 10 = T 30 - T 5
t5 = t30 - t10 T 5 = 4.9004 t5 0.71644
30 t30 T 30 = T 50 - T 4
t4 = t50 - t30 T 4 = 3.0305 t4 0.80076
50 t50 T 50 = 0.87180 t50 1.0258
t3 = t70 - t50 T 3 = 2.5282 t3 0.82002
70 t70 T 70 = T 50 + T 3
t2 = t90 - t70 T 2 = 3.0419 t2 0.75497
90 t90 T 90 = T 70 + T 2
t1 = t100 - t90 T 1 = 0.11798 t1 1.66060
100 t100 T 100 = T 90 + T 1

Emilio Porras Sosa 414


Conversión de ASTM D86 a TBP

Ejemplo: Determine la TBP si se cuenta con los datos experimentales de


la ASTM D86:

Volumen Destilado, % 10 30 50 70 90

ASTM D86, °F 350 380 404 433 469

TBP(50) = 0.8718 ASTM D86(50) 1.0258 = 0.8718 (404)1.0258 = 411.2 °F

30-50%:
X4 = 404-380 = 24 Y4 = 3.0305 (24) 0.80076 = 38.6 TBP(30) = 411.2-38.6 = 372.6 °F

10-30%:
X5 = 380-350 = 30 Y5 = 4.9004 (30) 0.71644 = 56.0 TBP(10) = 372.6-56.0 = 316.6 °F

50-70%:
X3 = 433-404 = 29 Y3= 2.5282 (29) 0.82002 = 40.0 TBP(70) = 411.2+40.0 = 451.2 °F

70-90%:
X2 = 469-433 = 36 Y2 = 3.0419 (36) 0.75497 = 45.5 TBP(90) = 451.2+45.5 = 496.7 °F

Emilio Porras Sosa 415


Conversión de ASTM D86 a TBP

D86  D86  TBP TBP


% Vol
(°F) (°F) (°F) (°F)
10 350 316.5
30 56.0
30 380 372.6
24 38.6
50 404 411.2
29 40.0
70 433 451.2
36 45.5
90 469 496.7

Emilio Porras Sosa 416


Conversión de ASTM D86 a TBP

TBP

ASTM D86

Emilio Porras Sosa 417


Conversión de TBP a ASTM D86

Primero se debe determinar el ASTM al 50% en base a la TBP al 50%, las


ecuaciones son las mismas pero son utilizadas en forma inversa.

ASTM (50) =exp [ ln ( TBP (50) / 0.8718 ) / 1.0258 ]

Xi =exp [ ln ( Yi / A ) / B ]

Donde:

TBP(50) = Temperatura observada de TBP a 50% de destilado, en volumen, (°F)


ASTM D86(50) = Temperatura de ASTM D86 a 50% de destilado, en volumen, (°F)
Yi = Diferencia observada en destilación TBP entre dos cortes, (°F)
Xi = Diferencia en destilación ASTM D86 entre dos cortes, (°F)
A y B = Constantes que varían de acuerdo al rango de los cortes como se indicó
en tabla anterior.

Emilio Porras Sosa 418


Conversión de TBP a ASTM D86

TBP D 86
% Vol  TBP  D 86
(°F) (°F)
0 T0 t0 = t10 -  t6

     t6 = exp(Ln( T6/7.4012)/0.60244)


10 T10 t10 = t30 -  t5

      t5 = exp(Ln( T5/4.9004)/0.71644)


30 T30 t30 = t50 -  t4

      t4 = exp(Ln( T4/3.0305)/0.80076)


50 T50 t50 = exp(Ln(T50/0.87180)/1.0258)

      t3 = exp(Ln( T3/2.5282)/0.82002)


70 T70 t70 = t50 +  t3

      t2 = exp(Ln( T2/3.0419)/0.75497)


90 T90 t90 = t70 +  t2

       t1 = exp(Ln( T1/0.11798)/1.66060)


100 T100 t100 = t90 +  t1

Emilio Porras Sosa 419


Conversión de TBP a ASTM D86

Ejemplo: Determine la ASTM D86 si se cuenta con los datos


experimentales de la TBP:

Volumen de Destilado, % 10 30 50 70 90
TBP, °F 321 371 409 447 491

ASTM D86(50) = exp [ ln (409/0.8718 )/1.0258 ] = 401.9 °F

30-50%:
Y4 = 409-371 = 38 X4= exp[ln(38/3.0305) / 0.80076] = 23.5 ASTM D86(30) = 378.4°F

10-30%:
Y5 = 371-321 = 50 X5= exp[ln(50/4.9004) / 0.71644] = 25.6 ASTM D86(10) = 352.8°F

50-70%:
Y3 = 447-409 = 38 X3= exp[ln(38/2.5282) / 0.82002] = 27.3 ASTM D86(70) = 429.2°F

70-90%:
Y2 = 491-447 = 44 X2= exp[ln(44/3.0419) / 0.75497] = 34.4 ASTM D86(90) = 463.6°F

Emilio Porras Sosa 420


Conversión de TBP a ASTM D86

TBP  TBP  D86 D86


% Vol
(°F) (°F) (°F) (°F)
10 321 352.8
50 25.6
30 371 378.4
38 23.5
50 409 401.9
38 27.2
70 447 429.1
44 34.4
90 491 463.6

Emilio Porras Sosa 421


Conversión de TBP a ASTM D86

TBP

ASTM D86

Emilio Porras Sosa 422


Conversión: 760 mm - Subatmosférica, ASTM y TBP

Para convertir curvas de destilación (ASTM y TBP) a diferentes presiones


se utilizan las ecuaciones siguientes:

Log P = (3000.538 X - 6.761560) / (43 X – 0.98762) para P < 2 mmHg

Log P = (2663.129 X – 5.994296) / (95.76 X – 0.972546) para P >= 2 mmHg y


P < 760 mmHg

X = [(Tb* + 460) / (T + 460) – 0.0002867 (Tb* + 460)] / [748.1 - 0.2145 (Tb* + 460)]

T = Tb – Tb* = 2.5 (KWATSON – 12) log (P/760)

Donde:
P = Presión, (mmHg) T = Temperatura a la presión P, °F
Tb* = Temperatura normal de ebullición (760 mmHg) para KWATSON = 12, (°F)
Tb = Temperatura normal de ebullición (760 mmHg), (°F)

Limitaciones: Tb >= 400 °F


P <= 760 mmHg

Emilio Porras Sosa 423


Conversión: 760 mm - Subatmosférica, ASTM y TBP

Ejemplo: Se dispone de la TBP desarrollada a diferentes presiones,


determinar la TBP correspondiente a 760 mmHg. KWATSON = 12.06.

Volumen de Destilado, % 30 34 50 62

°API 44.5 40.8 26.3 24.7


Presión, mmHg 760 10 10 1
TBP (T), °F 450 252 463 403

Con las formulas anteriores se determinan los siguientes resultados y la


Temperatura a 760 mmHg (Tb):

P (mm Hg) T (°F) X Tb* (°F) T = Tb - Tb* Tb (°F)

760 450 0.001337 450.3 0.00 450.3

10 252 0.001956 491.8 -0.28 491.5

10 463 0.001956 743.1 -0.28 742.8

1 403 0.002253 783.8 -0.43 783.3

Emilio Porras Sosa 424


Conversión: 760 mm - Subatmosférica, ASTM y TBP

Ejemplo: Se dispone de la TBP a 760 mmHg, determinar la TBP a varias


presiones inferiores a 760 mmHg. KWATSON = 12.06.

Volumen de Destilado, % 30 34 50 62

°API 44.5 40.8 26.3 24.7


TBP (Tb), °F 450 492 742 782

Con las formulas anteriores se determinan los siguientes resultados:

P (mm Hg) Tb (°F) T = Tb - Tb* Tb* (°F) X T (°F)

760 450 0.00 450 0.0013373 450

10 492 -0.28 492 0.0019560 252

10 742 -0.28 742 0.0019560 462

1 782 -0.43 782 0.0022534 402

Emilio Porras Sosa 425


Conversión: TBP – ASTM D1160, a 10 mmHg

El propósito es establecer el procedimiento para convertir curva de


destilación ASTM D1160 y TBP (y viceversa) realizadas a 10 mmHG de
presión absoluta.

Punto de partida se toma que: ASTM D1160 50% = TBP 50%

En el gráfico siguiente se determina la diferencia de temperaturas entre


los cortes de TBP dado el ASTM o viceversa, estas diferencias son
funciones de cada corte.

Con las diferencias de temperatura y la temperatura del 50% se


construye la curva de destilación TBP (si el dato es la ASTM D1160) o
ASTM 1160 (si el dato es la TBP).

Emilio Porras Sosa 426


Conversión: TBP – ASTM D1160, a 10 mmHg

Emilio Porras Sosa 427


Conversión: TBP – ASTM D1160, a 10 mmHg

Ejemplo: Estimar la TBP a 10 mmHg para una fracción que tiene el


siguiente ASTM D1160 a 10 mmHg:

Volumen de Destilado, % 10 30 50 70 90
ASTM D1160 a 10 mmHg, °F 300 400 475 550 650

La TBP50% = 475°F y en la gráfica se lee:

Fracción T, ASTM D1160 T, TBP


10-30% 100 106
30-50% 75 82
50-70% 75 75
70-90% 100 100

TBP30% = 475 – 82 = 393°F TBP10% = 393 – 106 = 287°F


TBP70% = 475 + 75 = 550°F TBP90% = 550 + 100 = 650°F

Emilio Porras Sosa 428


Conversión: TBP – ASTM D1160, a 10 mmHg

TBP

ASTM D1160

Emilio Porras Sosa 429


Determinación de Rendimientos

Se desea determinar los rendimientos de un crudo de 41.20 de °API, para


lo cual se le ha practicado una destilación ASTM D86 (a presión
atmosférica) hasta la obtención del 70% en volumen de destilado. Al
restante 30% en volumen se le ha practicado una destilación a vacío
ASTM D1160 a 25 mmHg.

D86 D1160
% Vol % Peso % Vol % Peso
°F ºF
0 0.00 100.5 0 0.00 454.8
10 7.65 199.6 10 9.78 464.3
20 16.56 250.1 20 19.47 481.0
30 25.78 299.8 30 29.10 498.3
40 35.50 362.2 40 38.91 521.6
50 45.61 445.9 50 48.87 546.4
60 56.12 539.6 60 58.66 580.7
70 66.67 637.4 70 68.65 627.2
80 78.70 708.9
90 82.12 742.7
100 100.00 829.2
.

Emilio Porras Sosa 430


Determinación de Rendimientos

Datos del Crudo:

• °API: 41.20
• Sp-Gr = 141.5 / (131.5 + °API) = 0.8193
• Densidad = Sp-Gr * Densidad Agua a 60°F = Sp-Gr * 0.999012 = 0.8185

Datos del 30% en Volumen de Fondos:

• Base: 1 litros de Crudo


• Peso del Crudo: 0.8185 Kg
• Volumen de los Fondos: 0.30 litros
• Peso de los Fondos: 0.8185 * (100 – 66.67) / 100 = 0.2728
• Densidad de los Fondos: 0.2728 / 0.30 = 0.9094
• Sp-Gr de los fondos: 0.9094 / 0.999012 = 0.9103
• °API de los fondos: 141.5 / 0.9103 – 131.5 = 23.95

Emilio Porras Sosa 431


Determinación de Rendimientos

Paso de la D86 del Crudo a TBP, primeros 70% de destilado

% Vol
Tb D86  D86  TBP TBP
(Base A B
°F ºF ºF °F
Crudo)
0 100.5 40.0
99.1 7.40120 0.60244 118.0
10 199.6 158.0
20 250.1 225.0
100.2 4.90040 0.71644 133.0
30 299.8 291.0
40 362.2 361.0
146.1 3.03050 0.80076 164.0
50 445.9 455.0
60 539.6 547.0
191.5 2.52820 0.82002 188.0
70 637.4 643.0

Emilio Porras Sosa 432


Determinación de Rendimientos
La D1160 del 30%de Fondos se pasan a D86 y luego a TBP

T = Tb – Tb* = 2.5 (KWATSON – 12) log (P/760)


Log P = (2663.129 X – 5.994296) / (95.76 X – 0.972546) X = 0.00183
X = [(Tb* + 460) / (T + 460) – 0.0002867 (Tb* + 460)] / [748.1 - 0.2145 (Tb* + 460)]

% Vol % Vol
T D1160 Tb* D86 Tb D86 Tb D86 Tb D86  D86  TBP TBP
(Base 30% (Base A B
°F °F °F °F °F ºF ºF °F
Fondos) Crudo)
0 70 454.8 682.9 683.4 683.4 683.4 642.6
10.8 7.40120 0.60244 31.0
10 73 464.3 693.7 694.2 694.2 694.2 673.6
20 76 481.0 712.6 713.1 713.1 713.1 706.6
38.5 4.90040 0.71644 67.0
30 79 498.3 732.1 732.7 732.7 732.7 740.6
40 82 521.6 758.5 759.0 759.0 759.0 776.6
54.1 3.03050 0.80076 74.0
50 85 546.4 786.2 786.8 786.7 786.7 814.6
60 88 580.7 824.4 825.0 825.0 825.0 857.6
89.7 2.52820 0.82002 101.0
70 91 627.2 876.0 876.5 876.5 876.5 915.6
80 94 708.9 965.2 965.7 965.7 965.7 998.6
125.7 3.04190 0.75497 117.0
90 97 742.7 1001.7 1002.2 1002.2 1002.2 1032.6
100 100 829.2 1094.2 1094.7 1094.7 1094.7 92.5 0.11798 1.66060 217.0 1249.6

T = Tb – Tb* 0.5281 0.5219 0.5219


Tv 818 °F 818 °F 818 °F 818 °F
SL 3.8507 3.8507 3.8507 3.8507
ln  4 3.0160 3.0156 3.0156 3.0156
4 20.4086 20.4019 20.4019 20.4019
Tme 798 °F 798 °F 798 °F 798 °F
Tme 1,258 °R 1,258 °R 1,258 °R 1,258 °R
KWATSON 11.86 11.86 11.86 11.86

Emilio Porras Sosa 433


Determinación de Rendimientos
TBP Completa del Crudo

Uniendo ambas curvas, esnecesario realizar un ajuste en 70%

% Vol % Peso
TBP Densidad
(Base (Base Sp-Gr °API
°F Kg/Lit
Crudo) Crudo)
0 0.000 40.0
10 7.650 158.0 0.6262 0.6268 94.3
20 16.560 225.0 0.6777 0.6784 77.1
30 25.780 291.0 0.7034 0.7041 69.5
40 35.500 361.0 0.7264 0.7272 63.1
50 45.610 455.0 0.7467 0.7474 57.8
60 56.120 547.0 0.7656 0.7664 53.1
70 66.670 642.8 0.7796 0.7804 49.8
73 69.930 673.6 0.7841 0.7849 48.8
76 73.159 706.6 0.7879 0.7887 47.9
79 76.369 740.6 0.7913 0.7921 47.1
82 79.639 776.6 0.7950 0.7957 46.3
85 82.958 814.6 0.7989 0.7997 45.5
88 86.221 857.6 0.8020 0.8028 44.8
91 89.551 915.6 0.8055 0.8063 44.0
94 92.901 998.6 0.8090 0.8098 43.2
97 94.041 1032.6 0.7936 0.7943 46.6
100 100.000 1249.6 0.8185 0.8193 41.2
Emilio Porras Sosa 434
Determinación de Rendimientos

Emilio Porras Sosa 435


Determinación de Rendimientos

Rendimientos
% Vol Ac % Peso % Vol % Peso
Densidad
(Base Ac (Base (Base (Base Sp-Gr °API
Kg/Lit
Crudo) Crudo) Crudo) Crudo)
Butanos y más livianos 3.45 2.80 3.45 2.80 0.6643 0.6650 81.3
Gasolina 15.71 13.21 12.26 10.41 0.6950 0.6957 71.9
Nafta 27.00 23.49 11.29 10.28 0.7453 0.7460 58.2
Kerosene 43.92 39.79 16.92 16.30 0.7885 0.7893 47.8
Diesel 83.97 81.73 40.05 41.94 0.8572 0.8580 33.4
Crudo Reducido 100.00 100.00 16.03 18.27 0.9329 0.9338 20.0

Emilio Porras Sosa 436


Mercados de Crudos : Marcadores internacionales

WTI
BRENT

DUBAI

Mercados transparentes y líquidos ( Publicaciones Platts, Reuters, Bloomberg )

Emilio Porras Sosa 437


Precios Internacionales - Crudo WTI

US$/Bbl
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Emilio Porras Sosa 438


Precios Internacionales - Crudo

US$/Bbl
100
WTI Brent Suez Blend
90

80

70

60

50

40

30

20

10

Emilio Porras Sosa 439


Precios Internacionales - Crudo

US$/Bbl
140
130
WTI Brent
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10

Emilio Porras Sosa 440


Precios Internacionales - Crudo

US$/Bbl
120
WTI Brent
110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

Emilio Porras Sosa 441


Precios Internacionales - Productos Marcadores (USGC)

US$/Bbl
120
UNL 87 Jet 54 N°2 N°6 3% ULSD

100

80

60

40

20

Emilio Porras Sosa 442


Precios Internacionales - Productos Marcadores (USGC)

US$/Bbl
120
UNL 87 Jet 54 N°2 N°6 3% ULSD

100

80

60

40

20

Emilio Porras Sosa 443


Precios Internacionales - Productos Marcadores (USGC)

US$/Bbl
140 UNL 87 Jet 54 N°2 N°6 3% ULSD

120

100

80

60

40

20

Emilio Porras Sosa 444


Precios Internacionales - Márgenes (USGC)

US$/Bbl
UNL 87 Jet 54 N°2
120
N°6 3% ULSD WTI

100

80

60

40

20

Emilio Porras Sosa 445


Precios Internacionales - Márgenes (USGC)

US$/Bbl
UNL 87 Jet 54 N°2 N°6 3% ULSD WTI
100

80

60

40

20

Emilio Porras Sosa 446


Precios Internacionales - Márgenes (USGC)

US$/Bbl
UNL 87 Jet 54 N°2
120
N°6 3% ULSD WTI

100

80

60

40

20

Emilio Porras Sosa 447


Precios Internacionales - Márgenes (USGC)
Crack Spread = Precio Producto – Precio WTI

50

40

30

20

10
US$/Bbl

-10

-20

-30

-40
Spread UNL 87 Spread D2 Spread N°6
-50

Emilio Porras Sosa 448


El Negocio de Refino

CRUDO MEDIO MERCADO

SISTEMA DE
LIGEROS REFINO
LIGEROS

PESADOS
PESADOS

• CRUDOS MAS LIGEROS / PESADOS


• IMPORTACIONES DE OTROS SISTEMAS DE REFINO
• VENTA DE EXCEDENTES
• MODIFICACION ESQUEMA DE REFINO

Emilio Porras Sosa 449


El Negocio de Refino

Emilio Porras Sosa 450


El Negocio de Refino

ABASTECIMIENTO REFINACIÓN COMERCIALIZACIÓN

• Compras Locales • Mercado Nacional


• Importaciones • Exportaciones

Productos
Crudos y Refinados
Productos

Costos de Materia Costos Operativos


Ingresos por Ventas
Primas e insumos (Variables y Fijos)

Emilio Porras Sosa 451


El Negocio de Refino

Crudos Otras Plantas y


Locales Grandes Clientes
Crudos
Importados

Región Metropolitana
Otras
Cargas

Exportaciones

Importaciones:
Diesel 2

Emilio Porras Sosa 452


Costes de Refinación

Los Costes Variables: Son aquellos que varían en forma


proporcional con el nivel de actividad (carga a la refinería), estos
son:

• Materia prima.
• Autoconsumos y mermas.
• Otros costes variables (electricidad, agua, catalizadores, aditivos,
etc.).

Costes Fijos: Permanecen inalterable con el nivel de actividad o


carga a la refinería, estos son:
• Mantenimiento.
• Mano de Obra.
• Seguros.
• Patentes, etc.

Emilio Porras Sosa 453


Costes Variables

Dentro de los Costes Variables, aparte del costo de Materia prima,


se encuentran la Electricidad, Agua, Combustibles, Catalizadores,
Aditivos, etc.

Costes Variables Típicos (US$/Bbl crudo destilado)

Hydrosk. +FCC +FCC+Coque


Electricidad 0,11 0,15 0,17
Agua 0,02 0,07 0,08
Catalizador / Adit. 0,04 0,20 0,21
Combustibles 0,46 1,16 1,28
TOTAL 0,63 1,58 1,74

Emilio Porras Sosa 454


Margen de Refino

Cuenta de Resultado Analítica

Ingresos por Ventas totales  (Prod x Precio)i

- Coste de crudo y
otras materias primas  (M.P. x Precio)i

- Costes variables de refino CV

= Margen de Contribución M.C.

- Costes fijos de refino CF

= Resultado Operativo R. Operativo

Emilio Porras Sosa 455


Margen de Refino

Cuenta de Resultados Analítica Unitaria (US$/Bbl)

Ingresos por Ventas totales Precio Promedio Unitario

- Coste de crudo y
otras materias primas Precio Promedio de M.P.

- Costes variables de refino CV unitario

= Margen de Contribución Margen de Refino

- Costes fijos de refino CF unitario

= Resultado Operativo R. Operativo unitario

Emilio Porras Sosa 456


Margen de Refino

COSTES VARIABLES / COSTES FIJOS


PRODUC CRUDOS P1
TORES M
E
P2
R
C
P3 A
OTRAS M.P.
OTROS D
SISTEMAS PROD. INTERM. P4 O
REFINO
PROD. FINALES

(Prod x Precio)i - ( M.P. x Precio )i - CV


MARGEN DE REFINO =
Crudo Procesado

Emilio Porras Sosa 457


Margen de Refino

Margen Ingreso por Costo de Materias Costos Operativos


= - -
Neto Ventas Primas Variables

Mercado Interno Petroleo Crudo Combustible


GLP Líquidos de Gas Natural Agua
Gasolinas Biodiesel Electricidad
Kerosene Etanol Catalizadores
Turbo VGO Productos químicos
Diesel Material de Corte Mermas
Residuales Nafta Reformada
Margen de IFO´s Residuales
Refinación Asfaltos
Exportación
Nafta
Residuales
VGO
Turbo
Diesel
IFO´s

Emilio Porras Sosa 458


Margen de Refino

Materias Primas

CRUDO X

VALOR PARA VALOR PARA


EL PRODUCTOR EL REFINADOR

PRECIO DEL CRUDO

Emilio Porras Sosa 459


Margen de Refino

Materias Primas

CONTENIDO
RENDIMIENTOS
EN AZUFRE
DEL CRUDO

ESTRUCTURA
VALOR DEL DE REFINO DE LA ZONA
CRUDO PARA EL
EQUILIBRIO PRODUCTOR
OFERTA DEMANDA
DEMANDA Y PRECIO
DE FUELOIL

VALOR DE LOS FLETES


POLITICAS
ARANCELARIAS

Emilio Porras Sosa 460


Factores que Margen de Refino

INTERNOS EXTERNOS

ESQUEMA DEMANDA
VARIACIONES
REFINO
PRECIOS
PROGRAMACION POLITICA
OPERATIVA COMERCIAL
P COMPETEN
L
A POLITICA MARGEN CAMBIO
Z COMERCIAL US$
O
ESPECIFI
CONTROL
CACIONES
COSTES
PLANIFICACION PLANIF ESTRAT
ESTRATEGICA COMPETENCIA

Emilio Porras Sosa 461


El Negocio de Refino

Ejemplo 1 Rendimientos Precios Monto


(% Volumen) (US$/Bbl) (US$/Bbl)
GLP 3.95 24.89 0.98
Gasolina 85 20.58 26.89 5.53
Gasolina 95 9.62 30.03 2.89
Kerosene 5.93 29.32 1.74
Diesel 24.70 28.08 6.94
Residual 29.78 13.53 4.03
Residual Exportación - 10.03 -
Autoconsumo+mermas 5.45 - -
Ingresos 22.11
Precio del Petróleo 1.00 19.46 19.46
Costo Variable 1.00 0.44 0.44
Egresos 19.90
MARGEN DE REFINO 2.21

Emilio Porras Sosa 462


El Negocio de Refino

Ejemplo 2
Rendimientos Precios Monto
(% Volumen) (US$/Bbl) (US$/Bbl)
GLP 2.94 24.89 0.73
Gasolina 85 19.10 26.89 5.14
Gasolina 95 4.50 30.03 1.35
Kerosene 5.93 29.32 1.74
Diesel 21.39 28.08 6.01
Residual 42.33 13.53 5.73
Residual Exportación - 10.03 -
Autoconsumo+mermas 3.80 - -
Ingresos 20.69
Precio del Petróleo 1.00 19.46 19.46
Costo Variable 1.00 0.36 0.36
Egresos 19.82
MARGEN DE REFINO 0.87

Emilio Porras Sosa 463


El Negocio de Refino

Ejemplo 3 Rendimientos Precios Monto


(% Volumen) (US$/Bbl) (US$/Bbl)
GLP 2.94 24.89 0.73
Gasolina 85 19.10 26.89 5.14
Gasolina 95 4.50 30.03 1.35
Kerosene 5.93 29.32 1.74
Diesel 21.39 28.08 6.01
Residual - 13.53 -
Residual Exportación 42.33 10.03 4.25
Autoconsumo+mermas 3.80 - -
Ingresos 19.21
Precio del Petróleo 1.00 19.46 19.46
Costo Variable 1.00 0.36 0.36
Egresos 19.82
MARGEN DE REFINO - 0.61

Emilio Porras Sosa 464


Ejemplo de Rendimiento y Margen de Refino
Se ha elaborado las curvas de destilación del siguiente crudo Vasconia de 26.51 ºAPI.
La D86 se ha elaborado hasta destilar el 60% del crudo y al 40% restante (fondos) se
le ha practicado la destilación D1160 a la presión de 1.5 mm Hg.

Destilación del Crudo Destilación del 40% Fondos


%Vol % Peso D86 (°F) %Vol %Peso D1160 (°F)
0 0.00 53.6 0 0.00 460.7
10 8.76 281.8 10 9.13 472.8
20 17.62 406.4 20 18.67 492.6
30 26.99 503.7 30 28.22 520.2
40 36.56 580.1 40 37.74 558.5
50 46.44 675.8 50 47.49 594.6
60 56.62 785.3 60 57.01 642.5
70 66.37 696.2
80 77.11 789.4
90 88.40 901.7
100 100.00 960.7
Construir lo siguiente:
• a. Determinar la TBP del crudo.
• b. Determinar la curva de ºAPI.
• c. Determinar los rendimientos del crudo y ºAPI de cada corte .

Emilio Porras Sosa 465


Ejemplo de Rendimiento y Margen de Refino

Determinar el Margen de Refino si el costo variable de refinación es de 0.82 US$/Bbl y


el autoconsumo y mermas representa el 4.2% del crudo refinado. A continuación los
precios del crudo y productos:

Precio US$/Bbl
Crudo 71.8291
GLP 53.0318
Gasolinas 88.4169
Nafta 81.6564
Jet 89.9198
Diesel 88.8071
Residual 69.9841

Emilio Porras Sosa 466


Ejemplo de Rendimiento y Margen de Refino

Crudo:

°API: 26.51 Sp-Gr = 141.5 / (131.5 + °API) = 0.8955


Densidad = Sp-Gr * d H2O 60°F = 0.8955 * 0.999012 = 0.8946 Kg/Lit

40% de Fondos destilado a P = 1.5 mm Hg:

Sp-GrFONDOS = Sp-GrCRUDO * % Peso de Fondos / % Volumen Fondos


= 0.8955 * (1 - 0.5662 )/(1 - 0.60) = 0.9712
Densidad = Sp-Gr * d H2O 60°F = 0.9712 * 0.999012 = 0.9702 Kg/Lit
API = 141.5 / Sp-Gr – 131.4 = 14.20

Conversión de la D1160 a D86 y luego a TBP del 40% de fondos (P = 1.5 mm Hg)

 = Tb – Tb* = 2.5 (KWATSON – 12) log (P/760)


Log P = (3000.538 X - 6.761560) / (43 X – 0.98762) X = 0.002201044
X = [(Tb* + 460) / (T + 460) – 0.0002867 (Tb* + 460)] / [748.1 - 0.2145 (Tb* + 460)]

Emilio Porras Sosa 467


Ejemplo: Conversión de la D1160 a D86 y luego a TBP
%Vol %Vol
T D1160 Tb* D86 Tb D86 Tb D86 Tb D86 D D86 D TBP TBP
(Base (Base A B
°F °F °F °F °F ºF ºF °F
40% F.) Crudo)
0 60 460.7 835.0 837.1 837.1 837.1 803.1
14.5 7.40120 0.60244 37.0
10 64 472.8 849.4 851.6 851.5 851.6 840.1
20 68 492.6 873.1 875.3 875.2 875.2 877.1
56.3 4.90040 0.71644 88.0
30 72 520.2 905.7 907.9 907.9 907.9 928.1
40 76 558.5 950.7 952.9 952.8 952.8 984.1
86.7 3.03050 0.80076 108.0
50 80 594.6 992.4 994.6 994.6 994.6 1036.1
60 84 642.5 1047.3 1049.5 1049.4 1049.4 1095.1
115.3 2.52820 0.82002 124.0
70 88 696.2 1107.7 1109.9 1109.8 1109.8 1160.1
80 92 789.4 1210.3 1212.5 1212.4 1212.4 1243.1
222.5 3.04190 0.75497 180.0
90 96 901.7 1330.2 1332.3 1332.3 1332.3 1340.1
100 100 960.7 1391.6 1393.8 1393.7 1393.7 61.4 0.11798 1.66060 110.0 1450.1
DT = Tb – Tb* 2.1710 2.1310 2.1318
Tv 1,037 °F 1,039 °F 1,039 °F 1,039 °F
SL 6.0095 6.0095 6.0095 6.0095
ln D4 3.6350 3.6338 3.6338 3.6338
D4 37.9027 37.8553 37.8562 37.8562
Tme 999 °F 1,001 °F 1,001 °F 1,001 °F
Tme 1,459 °R 1,461 °R 1,461 °R 1,461 °R
KWATSON 11.68 11.68 11.68 11.68

Emilio Porras Sosa 468


Ejemplo: D86 a TBP, primeros 60% de destilado

TBP(50) = 0.8718 ASTM D86(50) 1.0258

TBP = A D86 B

%Vol (Base Tb D86 D D86 D TBP TBP


A B
Crudo) °F ºF ºF °F
0 53.6 80.0
228.2 7.40120 0.60244 195.0
10 281.8 275.0
20 406.4 407.0
221.9 4.90040 0.71644 235.0
30 503.7 510.0
40 580.1 593.0
172.1 3.03050 0.80076 187.0
50 675.8 697.0
60 785.3

Emilio Porras Sosa 469


Ejemplo: TBP Completa del Crudo

%Vol % Peso TBP Densidad


Sp-Gr °API
(Base Crudo) (Base Crudo) ( °F) (Kg/Lit)
0 0.00 80.0
10 8.76 275.0 0.7837 0.7845 48.9
20 17.62 407.0 0.7882 0.7889 47.9
30 26.99 510.0 0.8049 0.8057 44.1
40 36.56 593.0 0.8177 0.8185 41.4
50 46.44 697.0 0.8309 0.8318 38.6
60 56.62 803.1 0.8442 0.8451 35.9
64 60.58 840.1 0.8468 0.8477 35.4
68 64.72 877.1 0.8515 0.8523 34.5
72 68.86 928.1 0.8556 0.8565 33.7
76 72.99 984.1 0.8592 0.8601 33.0
80 77.22 1036.1 0.8636 0.8644 32.2
84 81.35 1095.1 0.8664 0.8673 31.7
88 85.41 1160.1 0.8683 0.8692 31.3
92 90.07 1243.1 0.8759 0.8767 29.9
96 94.97 1340.1 0.8850 0.8859 28.2
100 100.00 1450.1 0.8946 0.8955 26.5

Emilio Porras Sosa 470


Ejemplo: TBP Completa del Crudo

Emilio Porras Sosa 471


Ejemplo: Rendimientos y °API de cada Corte

%Vol % Peso
Temp %Vol % Peso
Ac Ac Densidad
Corte (Base (Base Sp-Gr °API
(Base (Base Kg/Lit
(°F) Crudo) Crudo)
Crudo) Crudo)
Butanos y más livianos 90 0.44 0.39 0.44 0.39 0.7818 0.7826 49.3
Gasolina 220 6.83 5.98 6.39 5.59 0.7830 0.7838 49.0
Nafta 315 12.57 11.03 5.74 5.05 0.7863 0.7871 48.3
Kerosene 450 23.84 21.13 11.27 10.10 0.8023 0.8031 44.7
Diesel 800 59.68 56.30 35.84 35.17 0.8779 0.8788 29.5
Crudo Reducido 100.00 100.00 40.32 43.70 0.9696 0.9706 14.3

Emilio Porras Sosa 472


Ejemplo: Margen de Refino

Rendimiento (%Vol) Precio Ingreso


Teórico Real US$/Bbl US$/Bbl
Butanos y más livianos 0.44 0.43 53.0318 0.2257
Gasolina 6.39 6.12 88.4169 5.4087
Nafta 5.74 5.50 81.6564 4.4937
Kerosene 11.27 10.79 89.9198 9.7062
Diesel 35.84 34.33 88.8071 30.4913
Crudo Reducido 40.32 38.63 69.9841 27.0316
Autoconsumo y Merma 4.20 0.0000
Total Ingresos 77.3572
Precio del Crudo 71.8291
Costes Variables 0.8200
Margen de Refino 4.7081

Emilio Porras Sosa 473


9

DIAGRAMAS DE PROCESOS DE
REFINACIÓN

Emilio Porras Sosa 474


Diagrama General de una Refinería

Emilio Porras Sosa 475


Diagrama General de una Refinería

Emilio Porras Sosa 476


Diagrama General de una Refinería

Emilio Porras Sosa 477


Diagrama de Refinería La Pampilla

Emilio Porras Sosa 478


Unidad de Destilación Primaria (UDP)

Emilio Porras Sosa 479


Unidad de destilación a Vacío (UDV)

Emilio Porras Sosa 480


Hidrodesulfurización Catalítica

Emilio Porras Sosa 481


Reformación Catalítica

Emilio Porras Sosa 482


Craqueo Catalítico Fluído (FCC)

Emilio Porras Sosa 483


Reactor y Regenerador FCC

Emilio Porras Sosa 484


FCC - Configuración

Emilio Porras Sosa 485


FCC - Configuración

Emilio Porras Sosa 486


Coquificación Retardada

Emilio Porras Sosa 487


Hidrocracking

Emilio Porras Sosa 488


Hidrocracking de dos Etapas

Emilio Porras Sosa 489


Isomerización

Emilio Porras Sosa 490


Hidrodesulfurización de Diésel

Emilio Porras Sosa 491


10

PROCESAMIENTO DEL PETRÓLEO

Separación Física

Emilio Porras Sosa 492


Procesamiento del Petróleo

Productos de Refinería
Refinería

• Gas licuado del Petróleo.


• Nafta común.
• Nafta super.
• Nafta extra.
• Kerosene.
• JET para aviones (Turbo).
CRUDO
• Gas oil (Diesel).
• Fuel oil (Petróleo Industrial).
• Asfaltos.
• Cokes
• Aceites lubricantes.
• Grasas.
• Parafinas

Emilio Porras Sosa 493


Procesamiento del Petróleo

Productos Petroquímicos

• BENCENO: Base para la producción de cumeno, fenol, resinas fenólicas y


estirenos utilizados en la fabricación de laminados, cauchos y artículos
plásticos en general.
• PARAXILENO: Materia prima para producir dimetil-ter-eftalato (DMT) y ácido
tereftálico (PTA), ambos de aplicación en la industria textil y la fabricación de
envases.
• AROMATICO PESADO: Solvente en agroquímicos e interviene en la
producción de esmaltes.
• CICLOEXANO: Materia prima de caprolactana, nylon-6 usado en la industria
textil en fibras e hilados poliamídicos.
• ORTOXILENO: Materia prima de anhídrido flático, utilizado en la obtención de
plasticantes, resinas poliester y alquídicas.
• GASES LICUADOS: Combustibles y materia prima del anhídrido maleico,
base para la fabricación de resinas poliester y alquídicas.
• TOLUENO: Se lo utiliza en la fabricación de polierutano, como solvente y
mejorador octánico en motonaftas.

Emilio Porras Sosa 494


Procesamiento del Petróleo

Productos Petroquímicos

• MEZCLA DE XILENOS: Solventes para pinturas, componente del thiner y


agroquímicos.
• PROPELENTE: Se lo emplea como impulsor en productos en aerosol.
• SOLVENTES PARAFÍNICOS: Son siete y se utilizan como solventes
industriales en las industrias de alimentación, pinturas, adhesivos y limpieza
en general.
• MTBE: Mejorador octánico oxigenado para la formulación de naftas sin
plomo.
• ACOHOLES SUPERIORES: (Isooctanol, Isononanol, Isodecanol,
Isottridecanol) Se los emplea para la elaboración de ésteres plastificantes,
detergentes y pinturas
• LAB: Síntesis de detergentes para uso doméstico e industrial y
emulsificantes biodegradables.
• PEX-AE: Utilizado en síntesis de emulsificantes para formulación de aceites
aislantes.
• PEX-AP: Empleado en la formulación de aceites solubles y no solubles para
maquinados, aceites frigoríficos y aditivos.

Emilio Porras Sosa 495


Procesamiento del Petróleo

Productos Petroquímicos

• NORMAL HEPTANO: Se lo emplea en la fabricación de adhesivos, neumáticos


de cauchos, tintas de fotograbados para imprentas, diluyentes, etc.
• NORMAL HEXANO: Solventes para polimerización (polietileno y
polipropileno) y para la industria aceitera.
• NORMAL PENTANO: Solventes para poliestireno expandible y para desorción
de procesos.
• SOLVENTE B: Fabricación de artículos de caucho en general, como globos,
pelotas, etc.
• SOLVENTE C: Industria extractiva de aceites vegetales (maní, girasol, oliva,
uva, etc.).
• SOLVENTE F: Es usado como disolvente en ceras para pisos y pomadas para
calzados.
• AGUARRAS: Solvente para pinturas y ceras.
• BUTENO – 1: Base para la fabricación de polietileno de baja densidad.
• METANOL: Solvente de uso general, materia prima de MTBE y TAME.

Emilio Porras Sosa 496


Procesamiento del Petróleo
Procesos y Operaciones de Refinación

Procesos de Separación:
• Destilación Atmosférica
• Destilación a Vacío

Procesos de Calidad:
• Reformado
• Isomerización
• Alkylación
• MTBE / ETBE.

Procesos de Purificación:
• Hidrotratamiento
• Endulzamiento

Procesos de Conversión:
• Craqueo Catalítico: Hydrocracking, Cracking
Catalítico Fluido
• Craqueo Termico: Cracking Térmico, Reducción
de viscosidad, Coquificación Retardada

Emilio Porras Sosa 497


Procesos y Operaciones de Refinación

Emilio Porras Sosa 498


Destilación Atmosférica y Destilación al Vacío

Emilio Porras Sosa 499


Destilación Atmosférica y Destilación al Vacío

El objetivo es extraer los hidrocarburos presentes en el crudo por


destilación, sin afectar la estructura molecular de los componentes. En las
Unidades de Destilación Primaria (Topping), el objetivo es obtener
combustibles terminados y cortes de hidrocarburos que serán procesados en
otras unidades, para convertirlos en combustibles más valiosos.

En las Unidades de Vacío, solo se produce cortes intermedios que son


cargas a unidades de conversión, las cuales son transformadas en productos
de mayor valor y de fácil comercialización.

El crudo antes de ser fraccionado, debe ser acondicionado y preparado


debidamente para lograr una operación eficiente. La primera etapa se lleva a
cabo en los tanques de recepción.

El petróleo que se recibe en las Refinerías, contiene impurezas que son


perjudiciales para los equipos y procesos.

Emilio Porras Sosa 500


Destilación Atmosférica y Destilación al Vacío

Las impurezas que trae el petróleo crudo son:


• Sales, fundamentalmente cloruros de sodio, calcio y magnesio, presente en el
agua de formación del crudo.
• Óxidos de hierro, productos de la corrosión de los equipos y medios de
transporte.
• Arcilla, arena, sólidos en general, provenientes de la formación productora.
• Compuestos órgano metálicos, que afectan los catalizadores de unidades de
conversión, desactivándolos.
• Cristales de sal u óxidos en suspensión.

Para evitar o minimizar los efectos perniciosos de estas impurezas se


realizan fundamentalmente tres tratamientos:
• Decantación en Tanques.
• Desalado.
• Inyección de Hidróxido de Sodio.

Emilio Porras Sosa 501


Destilación Atmosférica y Destilación al Vacío

Fundamentos del Proceso de Destilación


La destilación del crudo, se basa en la transferencia de masa entre las
fases liquido-vapor de una mezcla de hidrocarburos. La destilación
permite la separación de los componentes de una mezcla de
hidrocarburos en función de sus temperaturas de ebullición.
Para que se produzca la "separación o fraccionamiento" de los cortes, se
debe alcanzar el equilibrio entre las fases líquido-vapor, ya que de esta
manera los componentes más livianos o de menor peso molecular se
concentran en la fase vapor y por el contrario los de mayor peso
molecular predominan en la fase liquida, en definitiva se aprovecha las
diferencias de volatilidad de los hidrocarburos.
El equilibrio líquido-vapor, depende principalmente de los parámetros
termodinámicos, presión y temperatura del sistema. Las unidades se
diseñan para que se produzcan estos equilibrios en forma controlada y
durante el tiempo necesario para obtener los combustibles en
especificación.

Emilio Porras Sosa 502


Destilación Atmosférica y Destilación al Vacío

Fundamentos del Proceso de Destilación


El proceso consiste en vaporizar los hidrocarburos del crudo y luego
condensarlos en cortes definidos. Lo que se logra modificando la
temperatura a lo largo de la columna fraccionadora.
La vaporización o fase vapor se produce en el horno y en la zona de
carga de la columna fraccionadora. En el Horno se transfiere la energía
térmica necesaria para producir el cambio de fase y en la Zona de Carga
(zona flash) se disminuye la presión del sistema, produciéndose el flash
de la carga, obteniéndose la vaporización definitiva.
La fase liquida se logra con reflujos de hidrocarburos que son
retornados a la torre. Estos reflujos son corrientes líquidas que se
enfrían por intercambio de calor (ceden energía térmica) con crudo o
fluidos refrigerantes. La función principal de estos, es eliminar o disipar
en forma controlada la energía cedida en el horno. De esta manera se
enfría y condensa la carga vaporizada, en cortes o fracciones de
hidrocarburos específicas, obteniéndose los combustibles
correspondientes.

Emilio Porras Sosa 503


Destilación Atmosférica y Destilación al Vacío

Fundamentos del Proceso de Destilación

La columna posee bandejas o platos donde se produce el equilibrio entre


los vapores que ascienden y los líquidos descendentes. En puntos o
alturas exactamente calculadas existen platos colectores, donde se
extraen los combustibles destilados.

La diferencia fundamental entre las unidades de Tópping y Vacío es la


presión de trabajo.

El Topping o Destilación Primaria opera con presiones típicas de 1


Kg/cm2 (manométrica), mientras que en el Vacío trabaja con presiones
absolutas de 20 milímetros de mercurio (mm Hg). Esto permite destilar
hidrocarburos de alto peso molecular que se descompondrían o
craquearían térmicamente, si las condiciones operativas normales del
Topping fuesen sobrepasadas.

Emilio Porras Sosa 504


Destilación Atmosférica y Destilación al Vacío

Variables del Proceso


Los parámetros termodinámicos que gobiernan la destilación son la
temperatura y presión del sistema, por tal motivo se considera como
variables del proceso todas aquellas que puedan afectar el equilibrio
entre las fases vapor-liquido.
Temperatura de transferencia.- Esta es la máxima temperatura a la que se
eleva el crudo para vaporizarlo, el rendimiento en destilados depende de
esta variable.
Presión de trabajo.- Es la presión a la cual se produce la operación. Si
bien afecta directamente el equilibrio liquido-vapor, generalmente se
trabaja a la menor presión posible, y por ende no se varia
frecuentemente.
Temperatura de cabeza.- Es la temperatura en la zona superior de la
columna fraccionadora, se controla con el reflujo de cabeza, este reflujo
es la fuente fría que genera la corriente de líquidos que se contactan con
los vapores, produciéndose los equilibrios liquido-vapor.

Emilio Porras Sosa 505


Destilación Atmosférica y Destilación al Vacío

Variables del Proceso


Temperatura del corte.- Es la temperatura a la cual se realiza la
extracción lateral de un combustible.
Esta temperatura es controlada con el volumen extraído, con el reflujo de
cabeza y reflujos circulantes. Estos últimos tienen un efecto semejante
que el reflujo de cabeza y además precalientan el crudo, recuperando
energía.
Inyección de vapor.- El vapor de agua (o incondensable) disminuye la
presión parcial de los hidrocarburos, estableciendo nuevos equilibrios
vapor-líquidos, favoreciendo la vaporización de los componentes más
volátiles.
La inyección de vapor se aplica en la columna fraccionadora principal
(por el fondo de la columna), como en los despojadores (strippers) de los
cortes laterales.

Emilio Porras Sosa 506


Destilación Atmosférica y Destilación al Vacío

Economía Asociada
Algunos de los combustibles de la destilación atmosférica se
comercializan directamente ya que tienen la calidad de combustibles
para despacho. Pero la ventaja económica más importante, es que se
obtienen cortes de hidrocarburos que son carga de unidades de
conversión, que las transforman en productos más valiosos.
En las unidades de Topping, se obtienen los siguientes productos finales
y cargas de otros procesos.
• Nafta liviana, se envía como carga a isomerización donde se mejora el RON y
MON.
• Nafta pesada, se envía como carga a Hidrotratamiento de naftas-Platforming,
donde se mejora el RON.
• Kerosene, se envía a tanque de despacho.
• Gas Oíl liviano, se envía a tanque de despacho.
• Gas Oíl pesado, se envía como carga a lsomax, convirtiéndolo en Gas Oíl y JP
o a las unidades de Cracking Catalítico Fluido.

Emilio Porras Sosa 507


Destilación Atmosférica y Destilación al Vacío

Economía Asociada
En las unidades de Vacío, solo se obtienen cargas para unidades de
conversión.
• Gas Oíl liviano de Vacío (LVGO), se envía como carga a lsomax, se obtiene
gas oíl, JP, naftas carga de Hidrotratamiento de naftas e isomerización y
propano-butano. También se puede enviar al Blending de Diesel.
• Gas oíl pesado de Vacío (HVGO), se envía a las unidades de Cracking
Catalítico Fluido, donde se obtienen nafta de alto RON, propano carga
petroquímica o despacho, butano carga a MTBE- alquilación, gases
combustibles, diesel carga a Hidrotratamiento de Diesel que lo convierte en
gas oíl.
• Asfalto, se envía a las unidades de crakeo térmico y se convierte en naftas
carga de Hidrotratamiento de naftas, diesel oíl carga de Hidrotratamiento de
Diesel, gas oíl pesado de coke que es carga de las unidades de Cracking
Catalítico Fluido, carbón, propano-butano y gases combustibles.

El impacto económico de estas unidades se ve reflejado en el lucro


cesante que se origina cuando estas unidades no operan, estas unidades
tienen el mayor impacto en las refinerías.

Emilio Porras Sosa 508


Destilación Atmosférica

Fraccionamiento de Crudo
El primer proceso que se le practica al petróleo crudo en las Refinerías,
es la destilación conservativa del mismo, esta operación consiste en la
extracción de todos aquellos hidrocarburos que pueden ser obtenidos
por destilación, sin afectar su estructura molecular.
La destilación o fraccionamiento del crudo permite separarlo en cortes o
combustibles determinados.
El principio físico en el que se basa el proceso es la diferencia de
volatilidad de los componentes, por tal motivo en la columna de
destilación o fraccionadora se adecuan las condiciones termodinámica
para obtener o "condensar" los combustibles en especificación.
El fraccionamiento del crudo se completa en dos etapas, en primer lugar
se procesa en unidades de destilación atmosférica o Topping, donde la
presión de trabajo es típicamente 1 Kg/Cm2, en segundo lugar se
completa la destilación de los fondos provenientes de la destilación
primaria en una unidad de destilación a vacío.

Emilio Porras Sosa 509


Destilación Atmosférica

Fraccionamiento de Crudo

Los combustibles obtenidos por este fraccionamiento son enviados a


tanques de despacho o como carga de otras unidades que completan su
refinado.

Gran parte del crudo procesado en los Topping no se vaporiza, ya que


para lograrlo seria necesario elevar la temperatura de trabajo por sobre
el umbral de descomposición térmica.

Por lo explicado en el párrafo anterior, este residuo atmosférico,


denominado crudo reducido, se bombea a la unidad de Vacío, donde se
baja la presión a 20 mm Hg (lo que permite destilarlo sin necesidad de
elevar la temperatura por encima del límite de descomposición de la
estructura molecular por efecto térmico).

Emilio Porras Sosa 510


Salida de Gas

Destilación Atmosférica Casco

Rebose del Vertedero

Línea para verificar Bajante


Inundación

Soporte del Plato


Varilla para desviar
el flujo
Corriente Lateral
Plato

Casquete de
Burbugeo Entrada de
Alimentación

Contactor de
Válvula (Abierta)
Válvula Cerrada

Espuma, o gotas
Plato Perforado de Líquido

Flujo de Vapor
Entrada de Gas

Salida de Líquido
Emilio Porras Sosa 511
Destilación Atmosférica

Tanques de Almacenaje

El tratamiento en tanques, consiste en decantar el agua libre que tenga el


crudo por gravedad. La temperatura del tanque es muy importante en
esta etapa, ya que la propiedad física que la gobierna el proceso de
decantación es la viscosidad. Evidentemente a mayor temperatura
menor viscosidad, y por lo tanto se mejora la velocidad de migración o
decantación del agua, pero se debe tener mucha precaución de no
superar aquella temperatura que provoque corrientes convectivas, que
perjudican directamente la decantación.

Para evitar perdida de hidrocarburos volátiles, los tanques poseen


techos flotantes o sábanas flotantes que evitan este tipo de fugas. La
temperatura se controla con calefactores o serpentines, ubicados en la
parte inferior del tanque. Se usa vapor exhausto (vapor gastado) como
elemento calefactor. El agua purgada, arrastra adicionalmente sólidos
en suspensión.

Emilio Porras Sosa 512


Destilación Atmosférica

Tanques de Almacenaje

Esta etapa se lleva a cabo básicamente con tres tanques en simultáneo,


uno recibe el crudo de yacimiento o de descarga de los barcos, otro está
en decantación y el tercero que contiene crudo decantado es que
alimenta a la unidad de destilación.

El crudo "decantado" en tanques es enviado a la unidad de Topping,


donde se le precalienta con corrientes de mayor temperatura, productos
terminados y reflujos circulantes, permitiendo recuperar energía calórica,
en el circuito de intercambio.

El circuito de intercambio tiene como función la recuperación de energía,


generándose un gradiente térmico a lo largo del circuito, que permite
minimizar el consumo de combustible en los hornos de calentamiento.
Previo al horno se realizan dos operaciones de fundamental importancia,
el desalado y deshidratado del petróleo, para los se necesitan
condiciones termodinámica específicas.

Emilio Porras Sosa 513


Destilación Atmosférica

Desalado de Crudo
El propósito de este proceso, es eliminar las sales e impurezas que
contienen los petróleos crudos, carga a las unidades de Topping.

Los sólidos en suspensión y las sales disueltas en muy pequeñas gotas


de agua, dispersas en el seno del petróleo son extraídos en los
desaladores ya que es impráctico y antieconómico decantarlas y
eliminarlas por gravedad en los tanques de almacenamiento.

Básicamente el proceso de desalación consiste en precalentar el crudo


para disminuir la viscosidad, inyectar agua de lavado (exenta de sales),
producir una mezcla intima entre ambos, contactarla con el agua residual
del crudo y posteriormente separar el agua contendiendo la mayor
proporción de impurezas. Se logra disolución de las sales presentes en
el crudo, generándose pequeños electrolitos (gotas), sensibles a las
variaciones de un campo eléctrico.

Emilio Porras Sosa 514


Destilación Atmosférica

Emilio Porras Sosa 515


Destilación Atmosférica

Emilio Porras Sosa 516


Destilación Atmosférica

Desalado de Crudo
Para lograr la mezcla se usan válvulas emulsificadoras o mezcladores
estáticos. Posteriormente se le envía a un acumulador donde se hace
fluir la corriente uniformemente a través de un campo eléctrico de alto
voltaje (20.000 V), generado por pares de electrodos.
Las fuerzas eléctricas dentro del campo provocan que las pequeñas
gotitas de agua coalezcan, formando gotas más grandes que pueden
decantar en el equipo. El crudo libre de sales (crudo desalado) sale por
la parte superior del equipo.
La coalescencia de las gotas en el desalador es provocada por fuerzas
eléctricas generadas entre las gotas de agua. El campo eléctrico induce
a que las pequeñas gotas se conviertan en dipolos eléctricos, que
interactúan entre si generándose atracciones entre las gotitas
agrupándose en gotas mayores, que pueden decantar por gravedad. El
efecto del campo alternativo hace que las gotas se muevan (vibrando) en
fase con el campo, lo que favorece la coalescencia de las gotas.

Emilio Porras Sosa 517


Destilación Atmosférica

Desalado de Crudo

1 Inyección / Dispersión Agua-Crudo

+ - -
-
2 Aplicación de Campo Eléctrico  + +
Polarización de las gotas de agua. - -
+
+

+ -
3 Coalescencia - +
+ -

+ -
Crudo
4 Separación / Decantación
Agua

Emilio Porras Sosa 518


Destilación Atmosférica

Desaladora Electrostática

Emilio Porras Sosa 519


Destilación Atmosférica

Dosificación de Hidróxido de Sodio al Crudo


La tercera etapa de acondicionamiento del crudo es la inyección de
hidróxido de sodio, esta operación a diferencia de las dos anteriores no
elimina los contaminante, sino que se minimiza el efecto por
transformación a sales menos perniciosas.
La eficiencia media de desalado en los desaladores es del 95%, por lo
tanto al crudo efluente de los desaladores no se les ha eliminado la
totalidad de las sales, por tal motivo se les inyecta una solución cáustica
para transformar los cloruros de calcio y magnesio en cloruros de sodio.
El cloruro de sodio tiene una constante de hidrólisis menor que las otras
sales, por lo cual se minimiza la generación de cloruro de hidrogeno y
por ende el ataque corrosivo a la unidad. El gas cloruro de hidrogeno
condensa en las zonas frías (parte superior) de la torre y en contacto con
agua se forma ácido clorhídrico, el cual es altamente corrosivo, por tal
motivo es fundamental que se minimice la presencia o efectos del
mismo.

Emilio Porras Sosa 520


Destilación Atmosférica

Dosificación de Hidróxido de Sodio al Crudo


El agregado de cáustico sustituye los cationes magnesio y calcio por
sodio, convirtiendo la mayoría de los cloruros en cloruros de sodio,
minimizándose la formación del ácido.
• Cl2Mg + H2O ---------- 2ClH + MgO
• Cl2Ca + H2O ----------- 2ClH + CaO
• 2ClNa + H2O ---------- 2ClH + Na2O

Por cada molécula de sal de calcio o magnesio, se genera el doble de


ácido que en caso del cloruro de sodio, por otra parte este ultimo
comienza la hidrólisis en el umbral de los 300 °C, mientras que a estas
temperaturas las otras dos han hidrolizado el 10% y 90 %
respectivamente.
La sustitución se lleva a cabo según las siguientes reacciones.
• 2 Na OH+ Cl2Ca --------- 2 Na Cl + (HO) 2 Ca
• 2 Na OH+ Cl2Mg -------- 2 Na Cl + (HO) 2 Mg

Emilio Porras Sosa 521


Destilación Atmosférica

Dosificación de Hidróxido de Sodio al Crudo


El control de la corrosión se complementa con el uso de productos
químicos, a base de aminas, que permiten neutralizar el ácido y formar
películas (films) protectoras en las paredes de los equipos.
Una vez eliminadas las impurezas del crudo, se continua precalentado y
se le envía a la torre preflash, donde las condiciones termodinámica son
tales que el crudo vaporiza parcialmente. La fracción vaporizada se
envía directamente a la columna fraccionadora, lo que permite disminuir
la carga a los hornos, disminuyendo el consumo de combustible,
(condiciones típicas, 200 °C y 1.5 kg/cm2) .
Una vez alcanzada la máxima recuperación de calor, el crudo es
bombeado al horno, donde se le transfiere la energía necesaria para
lograr la vaporización requerida en la zona de alimentación de la torre
fraccionadora. En esta columna se lleva a cabo el fraccionamiento de los
hidrocarburos. Condiciones típicas de la zona de carga 370 °C y 0.800
kg/cm2 de presión.

Emilio Porras Sosa 522


Destilación Atmosférica o Topping

Emilio Porras Sosa 523


Destilación Atmosférica o Topping

Emilio Porras Sosa 524


Destilación Atmosférica o Topping

Emilio Porras Sosa 525


Destilación Atmosférica o Topping

Emilio Porras Sosa 526


Destilación Atmosférica o Topping

Como ya se indicó, la separación de los componentes del petróleo se


realiza en función de sus temperaturas de ebullición, aprovechando las
diferencias de volatilidad de los mismos.
La carga parcialmente vaporizada ingresa en la zona flash o zona de
carga. Los hidrocarburos vaporizados ascienden por la columna
fraccionadora a través de bandejas o platos de fraccionamiento, donde
se contactan íntimamente líquidos y vapores, produciéndose la
transferencia de masa y calor necesaria para fraccionar los diferentes
combustibles. Los componentes livianos pasan a la fase vapor y los
pesados a la fase líquida,
Los productos son extraídos lateralmente mediante platos colectores y
enviados a torres despojadoras (strippers) donde se ajusta el punto de
inflamación de los cortes.
Los productos obtenidos por la parte superior o cabeza son gases y
nafta. El gas es comprimido y enviado a unidades de concentración de
gases.

Emilio Porras Sosa 527


Destilación Atmosférica o Topping

La Nafta es fraccionada nuevamente para obtener dos cortes. La nafta


liviana que se envía a isomerización o a tanque como carga petroquímica
y nafta pesada que es enviada a las unidades de Hidrotratamiento donde
se eliminan los contaminantes, venenos, de los catalizadores de
Platforming (reformación catalítica).
El primer corte lateral es el kerosene, el cual se envía a tanque.
Previamente intercambia calor con crudo y es enfriado a temperatura de
almacenaje mediante aeroenfriadores y enfriadores con agua.
El segundo corte lateral es el gas oíl liviano, el cual es tratado en forma
semejante al kerosene. El tercer y ultimo corte lateral es el gas oíl
pesado de Topping, el cual es enviado como carga a las unidades de
lsomax o Craqueo Catalítico Fluido.
El producto de fondo es el residuo que no se vaporizó en el horno, ya
que seria necesario elevar la temperatura por sobre el umbral de craqueo
o descomposición térmica de los hidrocarburos de alto peso molecular.
Por tal motivo esta corriente es enviada a la unidad de Vacío.

Emilio Porras Sosa 528


Destilación Atmosférica o Topping
Consumos
FOE:
1.59 Tm/100 Tm carga

Electricidad:
8.5 Kwh/Tm carga

Agua bruta:
7.5 m3/100 Tm carga

Emilio Porras Sosa 529


Destilación Atmosférica o Topping

Emilio Porras Sosa 530


Destilación a Vacío

Emilio Porras Sosa 531


Destilación a Vacío
Sistema de Vacío con
Eyectores de Vapor

Emilio Porras Sosa 532


Destilación a Vacío

Las unidades de Vacío, están diseñadas para operar en condiciones


termodinámicas adecuadas para destilar las fracciones pesadas del
crudo, sin que se produzca la descomposición térmica de los mismos.
Para lograrlo se baja la presión de trabajo hasta alcanzar presiones
absolutas de 20 mm Hg en la zona de carga de la columna de destilación.
El Vacío es obtenido con eyectores de vapor.

En esta unidad, la energía necesaria para vaporizar el crudo reducido es


suministrada totalmente en hornos, diseñados para minimizar la perdida
de carga (perdidas de presión) de modo de operar con la menor presión
posible en los puntos donde se inicia la vaporización.

La carga parcialmente vaporizada es enviada a la zona flash de la


columna de destilación, donde se produce una corriente ascendente de
vapores y otra descendente de líquidos. En estas columnas el principio
de operación es la condensación de los vapores.

Emilio Porras Sosa 533


Destilación a Vacío

La torre tiene características particulares, que la diferencian de las


fraccionadoras atmosféricas. Los dispositivos o elementos mecánicos
para producir el contacto liquido vapor, son rellenos especiales (flexi
rings, ubicados en lechos ordenados) que permiten incrementar la
superficie de interfase, favoreciendo la transferencia de masa. El
diámetro de la columna es diferente en la diferentes zonas.
La zona de condensación o fraccionamiento tiene el mayor diámetro ya
que las perdidas de carga deben ser despreciables para mantener el
Vacío homogéneo en la totalidad de la torre.

La zona de cabeza es de diámetro menor ya que el caudal de vapores en


esta zona es muy bajo debido a que los productos solo son obtenidos
lateralmente y no por cabeza. El menor diámetro es para reducir el costo
de construcción
El fondo de la columna tiene el menor diámetro para minimizar el tiempo
de residencia del asfalto y evitar la descomposición térmica y formación
de carbón.

Emilio Porras Sosa 534


Destilación a Vacío

El primer corte lateral producido es el Gas Oíl Liviano de Vacío (LVGO),


el cual es carga de la unidad de Isomax o FCC, o también puede ser
enviado a Diesel. Debido a las características del proceso Isomax
(Hidrocracking) las especificaciones de los productos son muy
importantes, ya que se afecta fuertemente la performance de esa unidad
si se daña el catalizador.

El segundo corte lateral es el Gas Oíl Pesado de Vacío (HVGO) e


intercambia calor con el crudo de la unidad de Topping y es la carga por
excelencia de las unidades de Cracking Catalítico Fluido (FCC). Como
parámetro de calidad fundamental, se controla el contenido de Carbón
Conradson, (< 0.5 %), este afecta directamente el balance de carbón y por
ende el balance de calor de esas unidades, lo que modifica la
performance de las mismas.

El producto de fondo es residuo asfáltico, que es enviado a las unidades


de Cracking Térmico o viscoreducción.

Emilio Porras Sosa 535


Destilación a Vacío

Emilio Porras Sosa 536


Destilación a Vacío

Emilio Porras Sosa 537


Definiciones

• Factor de Caracterización Kuop: Es un valor que permite identificar o


caracterizar el tipo de crudo en cuanto a su composición química, (base
parafínica, mixta, nafténica, aromática):
• K= 13 BASE PARAFINICA
• K= 12 BASE MIXTA
• K= 11 BASE NAFTENICA
• K = 10 BASE AROMATICA

• Gravedad API :Los grados API es una forma de expresar la densidad, la


cual fue definida por el AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE de la
siguiente manera:

°API = 141.5 / Peso específico a 60°F – 131.5

• Punto Inicial: Es la menor temperatura a la que los componentes de una


mezcla de hidrocarburos inicia la ebullición.

Emilio Porras Sosa 538


Definiciones

• Punto Final: Es la mayor temperatura a la que los componentes de una


mezcla de hidrocarburos finalizan la ebullición.
• Punto Inflamación: Es la menor temperatura a la que los componentes de
una mezcla de hidrocarburos inflaman espontáneamente en presencia de
llama.
• Torres Fraccionadoras: Permiten separar los diferentes cortes de
hidrocarburos presentes en la carga previamente vaporizada,
produciéndose condensaciones controladas, estableciéndose
transferencias de energía y masa adecuados para obtener los
combustibles específicos.
Las etapas de equilibrio se logran con dispositivos que permiten un
íntimo contacto entre la fase vapor (ascendente) y la fase liquida
(descendente) Los más comunes son campanas de burbujeo, platos de
válvulas, platos perforados, rellenos, etc. En estos equipos se
ajusta la curva de destilación de los combustibles.

Emilio Porras Sosa 539


Definiciones

• Torres Preflash: Son equipos donde no es necesario obtener un


fraccionamiento de alta calidad. El objetivo es lograr una etapa de
equilibrio, donde los hidrocarburos de bajo peso molecular (agua, nafta e
inferiores) pasen a la fase vapor, para ser enviados directamente a la
torre fraccionadora, solo el producto de fondo continúa como carga del
horno.

• Strippers: Su función principal es eliminar los componentes de bajo peso


molecular (volátiles) de los combustibles extraídos lateralmente en las
torres fraccionadoras, el principio físico es la disminución de la presión
parcial de los componentes por la inyección de un fluido (fase vapor) en
el equipo.

En estos equipos se ajusta el punto de inflamación de los combustibles.


Los fluidos normalmente usados son vapor o gas seco.

Emilio Porras Sosa 540


11

PROCESAMIENTO DEL PETROLEO

Conversión

Emilio Porras Sosa 541


Hidrotratamiento

El objetivo principal del


hidrotratamiento de
naftas y gasolinas es
acondicionar la carga a
las unidades de
Reformación Catalítica e
Isomerización. La
remoción de metales,
junto con la eliminación
de azufre, oxigeno y
nitrógeno es necesaria
debido a que estos son
venenos para los
catalizadores.

Emilio Porras Sosa 542


Hidrotratamiento

Hidrotratamiento de naftas
Son procesos donde se hace reaccionar hidrógeno con hidrocarburos
insaturados (olefinas y aromáticos) transformándolos en saturados
(parafínicos y nafténicos). Además el hidrógeno reacciona con
compuestos de azufre, nitrógeno y oxigenados transformándolos en
ácido sulfhídrico (SH2), amoniaco (NH3) y agua (H2O).
La carga esta constituida por naftas pesadas de destilación primaria
(Topping) y naftas pesadas de las Unidades de Coque. Luego de ser
calentada, la carga pasa por un sistema de reacción donde el
hidrocarburo toma contacto con el hidrógeno en presencia de un
catalizador.
La corriente de salida del sistema de reacción pasa por un separador de
alta presión donde se separa el hidrógeno que no reaccionó junto con
parte del sulfhídrico y amoníaco formado, luego la corriente pasa a una
torre estabilizadora donde se elimina una pequeña cantidad de gases por
la parte superior. Por el fondo sale nafta hidrotratada.

Emilio Porras Sosa 543


Hidrotratamiento

Emilio Porras Sosa 544


Hidrotratamiento

Emilio Porras Sosa 545


Hidrotratamiento

Reacciones de Hidrotratamiento

Las principales reacciones que se llevan a cabo en las Unidades de


Hidrotratamiento son:
• Desmetalización (Remoción de Metales de la Carga)
• Saturación de Olefinas y aromáticos.
• Remoción de Azufre
• Remoción de Nitrógeno
• Remoción de Oxígeno

La remoción de metales es completa cuando la temperatura de reacción


supera los 315 ºC

Emilio Porras Sosa 546


Hidrotratamiento

Metales en la Carga

A continuación se presenta una tabla donde se muestra el origen de los


metales que se encuentran en la carga a los hidrotratamientos:

Emilio Porras Sosa 547


Hidrotratamiento

Saturación de Olefinas
La reacción de saturación de olefinas es muy rápida y altamente
exotérmica.

Desnitrificación
La desnitrificación es una reacción lenta y levemente exotérmica.

Emilio Porras Sosa 548


Hidrotratamiento

Hidrogenación de Compuestos de Azufre:

R – SH + H2  R – H + H2S

+ 3H2  C4H10 + H2S

Emilio Porras Sosa 549


Hidrotratamiento

Remoción de Compuestos de Oxígeno

La remoción de oxigeno es una reacción rápida y es completa a la temperatura


normal de reacción:

Consumos:
FOE: 1.33 Tm/100 Tm carga
Electricidad: 21.5 Kwh/Tm carga
Agua bruta: 9.2 m3/100 Tm carga
Emilio Porras Sosa 550
Reforming de Naftas

El objetivo de la unidad de Platforming es


transformar naftas pesadas de las Unidades
de Topping y Coque en un producto de alto
valor octánico.
La alimentación proviene de las naftas
pesadas de Topping y Coque las que son
hidrotratadas con el fin de eliminar sus
contaminantes. La carga a la Unidad de
Reforming ingresa a la sección de Reacción
que consta de tres reactores en serie. En
ellos se desarrollan las diferentes
reacciones químicas. El producto de salida
de los reactores pasa por un separador de
alta presión donde se libera el hidrógeno
producido por las reacciones.
Por último se estabiliza la tensión de vapor
de la nafta a los requerimientos del
Blending.

Emilio Porras Sosa 551


Reforming de Naftas

Beneficios Económicos
La nafta Platformada con RON 99 tiene un alto impacto económico en el
Blending y a la vez tuvo incidencia en la eliminación del tetraetilo de
plomo en las naftas que producen las refinerías.
Como beneficio adicional en esta Unidad se obtienen 200 m3 de
hidrógeno por m3 de carga procesada. Este hidrógeno es consumido en
la Unidad de Hidrocracking (Isomax) y en las unidades de
hidrotratamiento.

Los principales beneficios económicos son:

• Carga a la Unidad: Naftas pesadas de Topping y Coque


• Destino alternativo de la Carga: Nafta para uso Petroquímico
• Precio de la Nafta para uso Petroquímico: 112.5 US$/Bbl
• Producto Obtenido: Nafta Súper
• Precio de la Nafta Súper: 124.4 US$/Bbl
• Incremento en el beneficio por Bbl convertido: 11.9 US$

Emilio Porras Sosa 552


Reforming de Naftas

Emilio Porras Sosa 553


Reformación Catalítica

Emilio Porras Sosa 554


Reforming de Naftas

Emilio Porras Sosa 555


Reforming de Naftas

Química del Catalizador


Las reacciones químicas se llevan a cabo sobre dos lugares del
catalizador:
• Soporte ácido del Catalizador ( Alúmina clorurada)
• Metales Activos ( Platino 0.22 % y Renio 0.44 % )

Composición de la Carga
Su composición varia desde Carbono 6 a Carbono 11. Su distribución
porcentual es aproximadamente:
• Parafinas: 50%
• Nafténicos: 40%
• Aromáticos: 10 %

Emilio Porras Sosa 556


Reforming de Naftas

Composición de la Carga
Los requerimientos de la carga de Platforming son los siguientes:
• Punto Máximo: Inferior a 204 °C
• Azufre: Inferior a 0.5 ppm w
• Nitrógeno: Inferior a 0.5 ppm w
• Metales Totales: Inferior a 1 ppb w

Contaminantes de la Carga
• Azufre:
Máximo admisible: 0.5 ppm
Normal: inferior a 0.1 ppm
• Nitrógeno:
Máximo admisible: 0.5 ppm
Normal: inferior a 0.1 ppm

Emilio Porras Sosa 557


Reforming de Naftas

Composición de la Carga
Consecuencias de la contaminación con azufre:
• Contamina temporalmente a los metales de catalizador.
• Decrece la producción de hidrógeno.
• Incrementa el hidrocracking.
• Decrece la pureza de hidrógeno.

Consecuencias de la contaminación nitrógeno:


• Contamina temporalmente al soporte ácido del catalizador.
• Incrementa la producción de hidrógeno.
• Reduce el hidrocracking.
• Incrementa la pureza de hidrógeno.

Consumos:
FOE: 3.79 Tm/100 Tm carga
Electricidad: 30.7 Kwh/Tm carga
Agua bruta: 0.0 m3/100 Tm carga

Emilio Porras Sosa 558


Reforming de Naftas

Reacciones Químicas del Proceso


Dehidrogenación de Naftenos a Aromáticos:
• Es la más rápida de todas las reacciones.
• Es muy endotérmica.
• La cataliza la función metálica del catalizador.
• Genera gran cantidad de hidrógeno.
• Se favorece por alta temperatura, baja presión y baja relación hidrógeno /
hidrocarburo.

Emilio Porras Sosa 559


Reforming de Naftas

Reacciones Químicas del Proceso


Isomerización:
• Es una reacción muy lenta.
• Las funciones ácida y metálica del catalizador participan en las reacciones de
isomerización.
• Es la única forma que tienen las parafinas lineales en aumentar su RON.
• Poco influenciable por la presión y la temperatura.

Emilio Porras Sosa 560


Reforming de Naftas

Reacciones Químicas del Proceso


Dehidrociclización de Parafinas:
• Es más lenta que la deshidrogenación.
• Es muy endotérmica.
• La reacción es catalizada por la función ácida del catalizador.
• Se favorece por la alta temperatura, baja presión y baja relación
hidrogeno/hidrocarburo.

Emilio Porras Sosa 561


Reforming de Naftas

Reacciones Químicas del Proceso


Hidrocracking:
• Es la reacción más lenta en desarrollarse.
• Se lleva a cabo sobre la función ácida del catalizador.
• La reacción se favorece por alta temperatura y baja velocidad espacial.

Emilio Porras Sosa 562


Reforming de Naftas

Variables Operativas

Las principales variables operativas en el Reforming de Naftas son:


• Temperatura de Reacción.
• Velocidad Espacial.
• Presión del Reactor.
• Relación Hidrógeno / Hidrocarburo.

Temperatura de Reacción
• Es la temperatura a la cual los lechos del catalizador alcanzan el objetivo de
calidad fijado para la nafta.
• Es la variable normal de ajuste para el control del RON de la nafta.
• Mayor temperatura, mayor RON.
• Determina el fin de ciclo operativo de la Unidad ya sea porque se alcanza la
temperatura máxima de metales en los hornos de proceso o la máxima temperatura
admisible del catalizador.

Emilio Porras Sosa 563


Reforming de Naftas

Variables Operativas

Presión del Reactor


• Se define como la presión parcial de hidrógeno sobre los reactantes.
• A menor presión:
• Menor requerimiento de temperatura para lograr la misma calidad del
producto.
• Se incrementa la producción de hidrógeno.
• Disminuye el hidrocracking.
• Decrece el ciclo operativo por mayor formación de coque sobre el
catalizador.

Relación Hidrógeno / Hidrocarburo


• Se define como los moles de hidrógeno de reciclo por mol de nafta de carga a
la Unidad.
• Mayor relación:
• Mejora la estabilidad del catalizador.
• Controla las reacciones exotérmicas.
• Favorece la remoción de productos formados.

Emilio Porras Sosa 564


Hidrocracking - Isomax

La unidad de Hidrocracking procesa gas oil liviano de vacío y gas oil


pesado de topping produciendo gas residual, propano comercial, butano
comercial, nafta, aerocombustible JP1 y gas oil comercial.
Isomax es un proceso fundamental en la Refinería dado que la alta
calidad del gas oil que produce, mejora sustancialmente el pool de
productos. La carga es calentada y pasa al sistema de reacción que
consta de dos reactores en paralelo. En ellos la carga se pone en
contacto junto con el hidrogeno con un catalizador especifico.
En los reactores se obtiene una completa remoción de compuestos de
azufre, nitrógeno, oxigenados, olefinas y aromáticos policlicos, a la vez
se produce la ruptura de cadenas de alto peso molecular a hidrocarburos
de bajo rango de destilación ( naftas, jet fuel y gas oil).
El producto obtenido es enviado a un separador gas-liquido donde se
libera el hidrógeno que no reaccionó. Los productos de reacción son
enviados a una torre fraccionadora donde son separados.

Emilio Porras Sosa 565


Hidrocracking - Isomax

Emilio Porras Sosa 566


Hidrocracking – Isomax (una etapa)

Emilio Porras Sosa 567


Hidrocracking – Isomax (dos etapas)

Emilio Porras Sosa 568


Hidrocracking - Isomax

Beneficios económicos del Hidrocracking


• Carga: Gas oil liviano de Vacío, Gas oil pesado de Topping
• Destino alternativo de la carga: Fuel oil
• Precio del Fuel oil: 95.7 US$/Bbl
• Precio de los productos obtenidos:
• J.P. ( 27 % ): 126.2 US$/Bbl
• Gas oil ( 45 % ): 123.4 US$/Bbl.
• Naftas ( 30 %): 117.5 US$/Bbl.
• Incremento en el beneficio por Bbl convertido: 29.2 US$

Características de la Carga
• Punto Final: Inferior a 510 º C
• Azufre: Inferior a 3 % wt
• Nitrógeno: Inferior a 1000 ppm wt
• Asfaltenos: Inferior a 500 ppm wt
• Metales Totales: Inferior a 2 ppm wt

Emilio Porras Sosa 569


Hidrocracking - Isomax

Tipo de reacciones en la Unidad de Hidrocracking


Las reacciones en la Unidad de Hidrocracking tienen por objeto:
• Hidrodesulfuración
• Hidrodenitrificación
• Remoción de oxigeno
• Remoción de metales
• Remoción de haluros
• Hidrocracking
• Saturación de Aromáticos

Consumos:

FOE: 3.79 Tm/100 Tm carga


Electricidad: 30.7 Kwh/Tm carga
Agua bruta: 0.0 m3/100 Tm carga

Emilio Porras Sosa 570


Hidrocracking - Isomax

Mecanismo Bi Funcional del Catalizador de Hidrocracking


• Función Metálica ( Níquel - Wolframio ): Se producen olefinas o ciclo olefinas.
• Función Ácido ( Alúmina): Estas olefinas se transforman en iones carbonio
que son compuestos con carga eléctrica positiva. El ion carbonio cambia su
estructura distribuyéndose de distinta manera en el espacio (isomerización)
Luego se craquea a pequeños iones carbonio y olefina. Los iones carbonio se
convierten a olefinas desprendiéndose de la carga eléctrica que habían
adquirido.
• Función Metálica: Satura las olefinas generando parafinas e isoparafinas.

Importancia de la Isomerización en el Hidrocracking

• Las isoparafinas iC10, iC11, iC12 y superiores, componentes del gas oil de
Isomax, son mejoradores del poder anti-detonante del gas oil.
• Las isoparafinas tienen mejor índice de Cetano que las cicloparafinas y
aromáticos.
• El gas oil de Isomax tiene normalmente un índice de cetano de 65.

Emilio Porras Sosa 571


Hidrocracking - Isomax

Emilio Porras Sosa 572


Hidrocracking - Isomax

Cinética de las Reacciones de Hidrocracking


La velocidad de las reacciones de Hidrocracking sigue la cinética de
primer orden en función de la concentración de los productos
reactantes.
Las velocidades relativas de reacción dependen de la facilidad de
absorción de los reactantes sobre el catalizador.

Variables de Procesos: Hidrotratamiento e Hidrocracking

• Catalizador
• Temperatura
• Velocidad Espacial
• Presión parcial de Hidrógeno
• Relación hidrógeno/ hidrocarburo

Emilio Porras Sosa 573


Hidrocracking - Isomax

Velocidad Espacial (LHSV)

Es la medida de la cantidad de carga que se procesa por volumen de


catalizador en un periodo de tiempo determinado.

Mayor velocidad espacial, menor calidad de producto. Para igual calidad


de producto con mayor velocidad espacial, debemos compensar con
mayor temperatura.

Presión Parcial de Hidrógeno

Se define como la presión parcial de hidrógeno sobre los reactantes.

A menor presión, se requiere mayor temperatura para lograr la misma


calidad de productos.

Presión Parcial de H2 = Presión Sistema x Pureza de H2 del reciclo.

Emilio Porras Sosa 574


Hidrocracking - Isomax

Relación Hidrógeno / Hidrocarburo


La relación hidrógeno / hidrocarburo es la que mantiene el contacto
físico entre el hidrógeno, catalizador e hidrocarburos. De esta manera el
hidrógeno estará disponible en todo momento en los sitios donde las
reacciones químicas tienen lugar.
• Hidrotratamiento de Naftas: Relación Hidrógeno / Hidrocarburo debe ser
superior a 130 Nm3 H2/m3 carga (Nm3 H2 = Normales m3 de H2)
• Hidrocracking: Relación Hidrógeno Hidrocarburo debe ser superior a 1350
Nm3 H2 / m3 carga

Tipo de Catalizadores Utilizados en Hidroprocesos


• Cobalto Molibdeno: Buena remoción de Azufre, pobre remoción de Nitrógeno.
• Níquel Molibdeno: Buena remoción de Nitrógeno, pobre remoción de Azufre.
• Níquel - Wolframio: Buena remoción de Azufre, nitrógeno y favorecen el
hidrocracking.

Emilio Porras Sosa 575


Hidrocracking - Isomax

Formas de los Catalizadores

Tipo de Carga de los Catalizadores


Carga Tradicional con Bolsa
• Permite la carga de una cantidad limitada de catalizador.
• Es necesario un estricto control de la caída del catalizador para evitar su
rotura.

Dense Loading
• Permite una mayor cantidad de catalizador por unidad de volumen.
• Se logra una carga más uniforme que permite una mejor distribución del
flujo durante la operación.
• Reduce la formación de puntos calientes en el catalizador.

Emilio Porras Sosa 576


Hidrocracking - Isomax

Activación del Catalizador (Sulfurización)


• El Catalizador es manufacturado y trasladado en el estado de oxido de
metales (más seguro para manipular).

• Los metales deben ser convertidos a sulfuros de metales para obtener una
mayor actividad en el catalizador.

• La sulfurización del catalizador se realiza después de su carga.

• Se inyectan agentes con alto contenido de azufre y rápida descomposición.

• Es necesario un cuidadoso control de la sulfurización ya que es altamente


exotérmica.

• Normalmente se agregan entre un 6 a 10% Wt. (% de Azufre sobre el peso


total del catalizador).

Emilio Porras Sosa 577


Hidrocracking - Isomax

Desactivación del Catalizador

Durante la operación normal el catalizador comienza a perder su


actividad. Las principales causas de este fenómeno son:

• Formación de Carbón sobre sus centros activos (Regenerable).

• Deposición de Metales sobre sus centros activos (No Regenerable).

Metales Nativos.

Productos de Corrosión.

Emilio Porras Sosa 578


Cracking Catalítico Fluido

El proceso de craqueo catalítico


fluido se basa en la ruptura de
cadenas de hidrocarburos del
orden de los 45 átomos de
carbono, mediante la acción de un
catalizador que favorece que las
reacciones se produzcan a una
temperatura más baja que la
necesaria para el craqueo térmico
de la misma carga.
Las reacciones producidas son
mucho más rápidas y selectivas
que las de craqueo térmico.
Las reacciones generan una
cantidad de carbón que se
deposita sobre la superficie del
catalizador.

Emilio Porras Sosa 579


Cracking Catalítico Fluido

Emilio Porras Sosa 580


Cracking Catalítico Fluido

Los procesos se desarrollan en forma continua, mediante una circulación


de catalizador que se contacta íntimamente con la carga. Posteriormente el
catalizador se regenera por medio de la combustión del carbón producido,
lo que produce la energía que requiere el sistema para funcionar.

Economía del proceso


La carga de la unidad es un producto intermedio de bajo valor. Puede ser
comercializado como fuel oil o carga de FCC. Mediante este proceso se
obtiene:
• Mayor expansión volumétrica (110 m3 de productos/ 100 m3 de Carga)
• Mayor nivel de conversión a productos de alta demanda y valor comercial.
• La nafta producida aporta el mayor volumen de octanos del pool de naftas.
• Es el proceso de mayor producción de LPG.
• Butano como materia prima para la producción de MTBE y Alkilato.
• Propileno de alto precio y creciente demanda.

Emilio Porras Sosa 581


Cracking Catalítico Fluido

Principales Reacciones

Emilio Porras Sosa 582


Cracking Catalítico Fluido

Cargas y producciones. Tipos y calidades.


La carga de la unidad de FCC esta fundamentalmente compuesta por Gas
Oil pesado que puede ser : de Vacío, de Coque o de Topping.
Los aspectos más importantes de calidad de la carga son los siguientes:
• Contenido de carbón conradson: mide el potencial de generación de carbón de
la carga.
• Nivel de contaminantes: en especial níquel y vanadio que son venenos
permanentes del catalizador.
• Composición química de la carga: las especies químicas predominantes
definen la calidad de los productos resultantes y la cantidad de carbón
producido.

Si bien las unidades de FCC son muy flexibles y pueden procesar cargas
muy diversas, es importante conocer sus características para adecuar la
operación.

Emilio Porras Sosa 583


Cracking Catalítico Fluido

Producciones

Las Unidades de FCC:


• Son las productoras de naftas por excelencia, en calidad y cantidad.
• Producen menor cantidad de gas residual que el Cracking Térmico.
• Producen alta calidad de propano y propileno, butilenos, isobutanos y
butanos. Estas corrientes son la materia prima para los procesos
Petroquímicos.

Emilio Porras Sosa 584


Cracking Catalítico Fluido

Emilio Porras Sosa 585


Cracking Catalítico Fluido

Emilio Porras Sosa 586


Cracking Catalítico Fluido

Carga Productos

Gas
Combustible

GLP

Gasolina 91-93
Gasóleos octanos

LCO
( a Diesel 2)

HCO

Aceite
Clarificado

Emilio Porras Sosa 587


Reactor y Regenerador FCC

Emilio Porras Sosa 588


FCC - Configuración

Emilio Porras Sosa 589


FCC - Configuración

Emilio Porras Sosa 590


Cracking Catalítico Fluido

Emilio Porras Sosa 591


Cracking Catalítico Fluido

Sección de Reacción
Los equipos de reacción de las unidades de cracking tienen tres partes
fundamentales:
• Reactor ( RX )
• Regenerador ( RG )
• Stripper ( ST )

Reactor (RX)
Es el lugar donde se producen las reacciones de craqueo. Hay distintos
tipos de tecnologías. Actualmente operan con tiempo de contacto
(carga: catalizador) muy bajo donde la parte principal del RX es el riser.
Este es el lugar físico donde se producen las reacciones, en tanto que el
resto del equipo es para separar catalizador de los productos.
Las unidades de tecnologías anteriores operan en lecho fluido con
tiempos de contacto mayores y menores rendimientos en LPG y naftas.

Emilio Porras Sosa 592


Cracking Catalítico Fluido

Sección de Reacción
Reactor (RX)
La temperatura de operación es de 500 °C - 540 °C.
En el RX existen ciclones que permiten separar catalizador arrastrado de
los productos de la reacción.
Están revestidos con material refractario que impiden la erosión y las
altas temperaturas sobre las paredes metálicas.
Regenerador (RG)
Es la parte de la unidad donde se quema el carbón depositado sobre el
catalizador, posee un sistema de distribución del aire necesario para la
combustión provisto por un compresor de aire (soplador o
turbosoplador). Dicho compresor es la máquina más importante de la
unidad ya que si no hay aire para regeneración debe detenerse la unidad.

Emilio Porras Sosa 593


Cracking Catalítico Fluido

Sección de Reacción

Regenerador (RG)

Posee ciclones que separan los gases de la combustión del catalizador


arrastrado.

Están revestidos por material refractario que impiden la erosión y protege


a las paredes metálicas de la alta temperatura.

La temperatura de operación de 705 °C - 740 °C.

Estas unidades operan a combustión total (formación de CO2), para lo


cual se adiciona un promotor de combustión.

Emilio Porras Sosa 594


Cracking Catalítico Fluido

Sección de Reacción
Stripper (ST)
En esta parte del equipo se inyecta vapor para despojar de
hidrocarburos del catalizador agotado. La inyección se realiza a través
de un distribuidor.
La función más importante es reducir el contenido de hidrocarburos
depositados sobre el catalizador, disminuyendo la demanda de aire en el
regenerador, aumentando el rendimiento en productos líquidos.
El equipo cuenta con bafles que mejoran el contacto vapor - catalizador.
Funcionamiento del sistema de reacción
La operación de una unidad flexicracking operadas con válvulas
deslizantes de control automáticas, de tal manera que se mantengan los
diferenciales de presión y no se invierta el flujo.

Emilio Porras Sosa 595


Cracking Catalítico Fluido

Catalizador

La circulación del catalizador es un factor preponderante en el


funcionamiento de la unidad.

El pasaje de catalizador del RG al RX se consigue manteniendo un


diferencial de presión positivo en el RG de 200 gr/cm2 controlado
automáticamente. La circulación del RX al RG se establece por el peso
de columna de catalizador más la presión propia del RX.

La circulación incide sobre las siguientes variables:

• Relación catalizador / carga


• Tiempo de residencia del catalizador en el RG
• Velocidad espacial
• Selectividad de las reacciones

Emilio Porras Sosa 596


Cracking Catalítico Fluido

Descripción del funcionamiento


El catalizador que circula por el riser se contacta con la carga que es
inyectada. Parcialmente vaporizada por picos de alta eficiencia, en ese
instante se inician las reacciones de craqueo.
El catalizador con los productos de la reacción continúan por el riser y
descargan en el recinto del RX, donde caen las partículas de catalizador
por pérdida de velocidad y diferencia de densidad.
Los gases ingresan a los ciclones, que retienen las partículas de
catalizador arrastradas y luego son devueltas al lecho del RX. Los gases
ingresan en la zona flash de la fraccionadora.
El catalizador desciende por el ST y recibe una inyección de vapor que
ingresa por la parte inferior para despojar los hidrocarburos absorbidos
sobre la gran superficie especifica del catalizador. A la salida del ST hay
una válvula que regula la transferencia de catalizador al RG.

Emilio Porras Sosa 597


Cracking Catalítico Fluido

Variables del proceso


El proceso de craqueo catalítico es un sistema de equilibrios. Para que la
unidad pueda ser operada en forma continua, deben mantenerse tres
balances:
• Balance de carbón.
• Balance de calor.
• Balance de presión.

La gran complejidad de la operación de estas unidades se debe


fundamentalmente a la estrecha interdependencia que posen las variables
del proceso, esta interdependencia hace casi imposible en términos
prácticos modificar una variable sin tener una inmediata respuesta en el
resto del sistema, estos efectos deben ser manejados en forma continua.
Las modificaciones de variables deben realizarse teniendo en cuenta que
se mantengan en equilibrio los tres balances.

Emilio Porras Sosa 598


Cracking Catalítico Fluido

Variables del proceso


Variables operativas independientes:
• T° de RX
• T° de precalentamiento de carga
• Relación de reciclo
• Actividad de catalizador
• Modo de combustión
• Calidad de la carga
• Velocidad espacial

Variables dependientes:
• T° de RG
• Velocidad de circulación
• Conversión
• Requerimiento de aire
• C /O

Emilio Porras Sosa 599


Cracking Catalítico Fluido

Variables del proceso

Descripción de las variables:

• Temperatura de reacción: temperatura de la mezcla catalizador y carga en el


punto donde se considera han finalizado las reacciones
• Temperatura de precalentamiento de carga: es la temperatura a que se levanta
la carga previamente al ingreso al RX.
• Relación de reciclo: es la cantidad de producto ya craqueado (reciclo) que se
incorpora a la carga fresca.
• Actividad de catalizador: es la capacidad que tiene el catalizador para convertir
una carga determinada en productos de menor peso molecular.
• Modo de combustión: mide el grado de conversión de monóxido de carbono a
dióxido de carbono, y por ende modifica la cantidad calor que se libera en el
regenerador.
• Calidad de la carga: de acuerdo a la naturaleza de la carga, serán los
productos a obtener.

Emilio Porras Sosa 600


Cracking Catalítico Fluido

Variables del proceso

Descripción de las variables:

• Velocidad Espacial: se define como el cociente entre el caudal de carga total y


la cantidad de catalizador existente en el RX.
• Temperatura de RG: es la temperatura existente en el lecho denso del
regenerador.
• Velocidad de circulación: se define como el caudal de catalizador que circula
vs. el área media del reactor.
• Conversión: es el porcentaje de volumen de carga fresca que se convierte en
nafta (de punto seco predeterminado) y productos más livianos.
• Requerimiento de aire: es la cantidad de aire requerida para realizar la
combustión del carbón depositado sobre el catalizador.
• Relación catalizador /carga: es la relación entre el régimen de circulación del
catalizador (tm/h) y el de la carga combinada ( fresca + reciclo) expresada
también en ton/ h.

Emilio Porras Sosa 601


Cracking Catalítico Fluido

Variables del proceso


Balance de calor
El balance de calor liga las variables independientes con las
dependientes.
El balance de carbón está íntimamente vinculado con el de calor ya que es
el que aporta el combustible que mantiene el balance de calor. La única
fuente de calor de la unidad es la combustión del coque absorbido sobre
el catalizador agotado. El calor generado por el quemado de coque
deberá proveer el calor necesario para los siguientes requerimientos:
• Elevar la temperatura de la carga y productos hasta la temperatura del RX.
• Satisfacer la endotermicidad de las reacciones de craqueo.
• Compensar las perdidas del convertidor.
• Elevar la temperatura del aire de combustión y transporte hasta la temperatura
de los efluentes del regenerador.
• Producir la desorción de coque del catalizador agotado.
• El calor perdido por radiación de las paredes del equipo.

Emilio Porras Sosa 602


Cracking Catalítico Fluido

Variables del proceso


Balance de carbón
El balance de carbón relaciona todas las fuentes de generación de
carbón de la unidad y esta íntimamente vinculado con el balance de
calor.
El carbón formado en el proceso responde a la siguiente ecuación:

C t = coque total formado


Ccat = coque producido por las reacciones de cracking.
Ccarga = coque residual debido a la naturaleza de la carga.
C circulación = coque de circulación función del régimen de circulación
C contaminante = coque producido por la presencia de contaminantes en la
carga.

Emilio Porras Sosa 603


Cracking Catalítico Fluido

Variables del proceso


Balance de presión
El balance de presiones gobierna la circulación del catalizador, y permite
la operación de la unidad. Además se debe controlar estrictamente por
la seguridad de la operación, ya que si se produce una inversión de flujo
el equipo puede explotar por ingreso de aire y catalizador Calientes al
reactor.
El equilibrio significa mantener un diferencial de presión positivo en el
RG que permita transportar el catalizador hasta el RX, venciendo la
presión de RX.
La presión en el RG generada por la descarga de los gases producidos
en la combustión, se controla a través de un controlador diferencial de
presión.
La presión en el RX se controla en el acumulador de tope (de cabeza) de
la torre fraccionadora.

Emilio Porras Sosa 604


Cracking Catalítico Fluido

Catalizadores
Los catalizadores utilizados son productos sintéticos cristalinos, llamados
zeolitas ó tamices moleculares, fabricados a base de alúmina y sílice.
La actividad catalítica se produce porque los centros activos de las zeolitas
son promotores de iones carbonios, responsables del inicio de las
reacciones de craqueo.
Las características más importantes del catalizador son:
• Actividad.
• Composición química.
• Tamaño de las celdas de las zeolitas .
• Área superficial de zeolitas y matriz.
• Propiedades texturales: como volumen poral, densidad, etc.
• Granulometría.

Emilio Porras Sosa 605


Cracking Catalítico Fluido

Aditivos

Se utilizan algunos tipos de catalizadores con características especiales, que


favorecen determinadas reacciones, lo que preferencia características determinadas en
la producción.

Los de mayor uso son los promotores de olefinas (comercialmente ZM5), que producen
mayor cantidad de olefinas en el LPG.

Otros aditivos son los promotores de combustión que permiten obtener una
combustión completa en el regenerador.

Consumos

FOE: 0.63 Tm/100 Tm carga


Electricidad: 30.6 Kwh/Tm carga
Agua bruta: 112.7 m3/100 Tm carga

Emilio Porras Sosa 606


Cracking Térmico Retardado

Este proceso tiene por objeto la ruptura


(cracking) de cadenas de hidrocarburos de alto
peso molecular, mediante la acción combinada
de alta temperatura y tiempo de residencia.
Como consecuencia de las reacciones también
se produce carbón residual (coque). El carbón
de petróleo o coque se acumula en las cámaras
de reacción y es extraído en forma cíclica cada
24 horas.
Economía del proceso
• Mayor nivel de conversión a productos de alto
valor y demanda.
• Una mayor expansión volumétrica.
• El destino alternativo del asfalto, es producir fuel
oil, producto de bajo precio y demanda limitada.

Emilio Porras Sosa 607


Cracking Térmico Retardado

Los productos obtenidos son cargas de otras plantas que acondicionan


estas corrientes para obtener C3, C4, Nafta y Gas Oil de calidad
comercial.

El carbón residual producido es un producto de bajo precio. Se


comercializa como insumo en la industria del aluminio.

El proceso de coquificación retardada , considerado como un proceso de


carqueo térmico severo, fue desarrollado para minimizar el rendimiento
en combustibles residuales (Fuel Oil) en las refinerías.

Durante el período 1940-1960, la coquificación retardada fue utilizada


para tratar residuales de vacío y preparar corrientes de gas oil
apropiadas como alimentación a las unidades de craqueo catalítico.

Emilio Porras Sosa 608


Cracking Térmico Retardado

Emilio Porras Sosa 609


Cracking Térmico Retardado

Emilio Porras Sosa 610


Cracking Térmico Retardado

Proceso

La carga normal es asfalto proveniente de la destilación al vacío (fondo


de vacío), que ingresa a la unidad de fraccionamiento por encima del
plato de alimentación a 310 °C.

Estas unidades también pueden procesar crudo reducido de topping.

La alimentación (fondos de vació o crudo reducido) se calienta a 490 °C


en hornos de proceso, luego ingresa a las cámaras de reacción por su
parte inferior. En estos equipos se deposita el carbón residual.

Los productos más livianos en estado vapor salen por la parte superior
ingresando luego a la torre fraccionadora. En este equipo, los gases
sufren condensaciones parciales y se fraccionan, obteniendo tres cortes
en función de su rango de destilación.

Emilio Porras Sosa 611


Cracking Térmico Retardado

Proceso

Los Productos que se obtienen son:

• Gas Residual.
• Propano - Butano: Por Cabeza.
• Nafta Liviana y Pesada.
• Diesel Oil: Por un Corte Lateral.
• Gas Oil Pesado de Coque: Por otro Corte Lateral.
• Producto de Fondo: Reciclado con la Carga.

El gas residual es acondicionado para inyectarlo en el circuito de gas


residual.

El propano y butano se envían a la unidad de separación de gases FCC.

La nafta entera es separada en liviana y pesada, posteriormente son


acondicionadas en la planta de nafta de la misma unidad.

Emilio Porras Sosa 612


Cracking Térmico Retardado

Reacciones de cracking térmico

Reacciones primarias

Se producen rupturas de largas moléculas obteniendo:

• Parafinas
• Olefinas
• Ciclo olefinas y
• Aromáticos.

Reacciones secundarias

Son fundamentalmente reacciones de polimerización y condensación,


que finalmente producen coque.

Estas reacciones demandan mayor tiempo de residencia.

Emilio Porras Sosa 613


Cracking Térmico Retardado

Emilio Porras Sosa 614


Cracking Térmico Retardado

Emilio Porras Sosa 615


Cracking Térmico Retardado

Emilio Porras Sosa 616


Cracking Térmico Retardado

Emilio Porras Sosa 617


Cracking Térmico Retardado

Variables de Proceso

Las variables que debieran ser consideradas por su efecto en los


resultados y calidad de los productos son las siguientes:

• Temperatura de reacción
• Tiempo de residencia
• Naturaleza de la carga

Las variables más importantes son temperatura y tiempo de residencia.

Temperatura

• Las reacciones de cracking se inician por encima de los 400 °C, en tanto que
la temperatura usual de reacción es de los 490°C - 495 °C.
• Los tiempos de reacción para formar coque son menores a mayor
temperatura.

Emilio Porras Sosa 618


Cracking Térmico Retardado

Variables de Proceso
Tiempo de residencia
• El tiempo de residencia se consigue en las cámaras de reacción donde se
terminan las reacciones iniciadas en los hornos. Es allí donde se acumula el
carbón residual.
• El diseño de la unidad contempla que mediante una alta velocidad del
producto caliente en los hornos no se produzca carbón en los tubos del horno
de proceso y sí se produzca en las cámaras.

Naturaleza de la carga
Los productos de mayor peso molecular son los que más fácilmente
craquean, es decir que necesitan menor cantidad de energía para iniciar
las reacciones.
• El asfalto esta constituido por hidrocarburos de alto peso molecular (cadenas
superiores a los 150 átomos de carbono)
• La estabilidad térmica de los productos disminuye a medida que el peso
molecular aumenta.

Emilio Porras Sosa 619


Cracking Térmico Retardado

Variables de Proceso
Naturaleza de la carga
• Las moléculas simétricas son más estables que los isómeros de cadena larga.
• Los dobles enlaces son refractarios al craqueo térmico.
• La facilidad de craqueo aumenta en este orden:
• Parafinas
• Olefinas
• Nafténicos
• Aromáticos

• A mayor carbón conradson (tendencia a formar carbón) de la carga se obtiene


mayor producción de coque.
• A mayor contenido de aromáticos en la carga se obtiene carbón de mejor
calidad.
• Los metales pesados, sodio y calcio, catalizan las reacciones de craqueo,
disminuyendo los tiempos de reacción, por lo cual la formación de carbón se
inicia en los hornos y se reduce el factor de servicio de los mismos.

Emilio Porras Sosa 620


Cracking Térmico Retardado

Calidad y destino de los productos


En general todos los productos del cracking térmico son insaturados. La
nafta pesada y el diesel oil debido a la presencia de olefinas y diolefinas
son productos muy inestables, por lo que necesitan de procesos de
Upgrading (hidrotratamiento).

Producto Características Rendimiento Destino


Gas Residual Metano-Etano-Metileno 3% Combustible
Propano Propano-Propileno 2% A despacho
Butano Butano-Buteno 3% A despacho
Nafta Liviana Olefínica (Ron 60) 6% Blending de Gasolinas
Nafta Pesada Olefínica 4% Hidrotratamiento
Diesel Insaturado (Cetano 42) 27% a HDS/Pool de Diesel
.
Gas Oil Pesado Insaturado 29% Carga a FCC
Coque Ciclico de alto PM 26% Venta

Emilio Porras Sosa 621


Cracking Térmico Retardado

Ciclo operativo
Las unidades de coque se componen de módulos (un horno con dos
cámaras de reacción). Los ciclos operativos son de 24 horas, es decir
que durante este tiempo se produce la reacción en la cámara "a", la cual
progresivamente se llena de carbón.
Luego de este tiempo se realiza el cambio de la cámara " a " a la " b ". El
proceso de repite en la cámara "b ".
La cámara "a " llena de carbón se enfría con agua, se drena, vaporiza,
abre y se extrae el carbón, utilizando corte hidráulico con agua de alta
presión a 150 kg/cm2.
Posteriormente la cámara se tapa y se realiza la prueba de hermeticidad
con vapor, terminada esta operación se está en condiciones de reiniciar
el ciclo.
Toda la operación de enfriamiento y extracción de carbón dura
aproximadamente 20 horas.

Emilio Porras Sosa 622


Cracking Térmico Retardado

Tiempo de operación de hornos

Por la severidad de las reacciones se deposita una película de carbón sobre las
paredes interiores de los tubos de los hornos.

Cada 10 á 12 meses es necesario realizarles una limpieza.

El procedimiento de limpieza es el decoquizado térmico con vapor y aire. Que


consiste en una combustión incompleta con formación de CO y descomposición
del vapor de agua en O2 e H2 , el hidrógeno se combina con el carbón para formar
metano y etano y el oxigeno contribuye en la combustión generando la energía
térmica para favorecer la descomposición del agua.

Consumos:

FOE:4.74 Tm/100 Tm carga


Electricidad: 15.5 Kwh/Tm carga
Agua bruta: 60.9 m3/100 Tm carga

Emilio Porras Sosa 623


Alkylación

Es un proceso catalítico en el cual se combina


una isoparafina (isobutano) y una olefina
(butileno) para producir un compuesto de
mayor peso molecular, llamado alkylato, que se
encuentra dentro del rango de destilación de
las naftas. La Unidad de Alkylación está
compuesta por dos secciones:
HYDRISOM (Hidroisomerización de butenos):
Tiene como objetivo la eliminación de
compuestos contaminantes del catalizador HF
y la isomerización del 1-buteno a 2-buteno para
obtener una olefina alquilable a un compuesto
de mayor valor octánico.
HF-ALKYLACIÓN (Reacción de alkylación):
Tiene como objetivo la alkylación catalítica de
las isoparafinas y olefinas.

Emilio Porras Sosa 624


Alkylación

Descripción del Proceso (Hidroisomerización - HYDRISOM)


La sección de Hydrisom prepara la carga a procesar en la sección de HF-
Alkylación. Elimina selectivamente los contaminantes del catalizador HF
de la corriente de butanos, e isomeriza el 1-buteno a 2-buteno de manera
de obtener un alkylato de un valor octánico de RON 3 puntos superior.
La corriente de butano ingresa a un coalescedor para eliminar el agua
que pueda arrastrar del proceso anterior. Esta corriente se pone en
contacto con hidrógeno e ingresa al reactor luego de pasar por un tren
de intercambio destinado a levantar la temperatura de la mezcla
hidrocarburo-hidrógeno a las condiciones de reacción.
En el reactor se producen las reacciones de saturación e isomerización
de los butenos sobre un catalizador de alúmina impregnado en paladio.
El efluente del reactor ingresa a un stripper para despojar por la parte
superior los componentes livianos (H2, metanol, dimetiléter) que
consumen el ácido fluorhídrico utilizado en HF-Alkylación.

Emilio Porras Sosa 625


Alkylación

Emilio Porras Sosa 626


Alkylación

Reacciones Principales (HYDRISOM)


Saturación de diolefinas: saturación de los compuestos diolefínicos a
olefínicos. Las diolefinas consumen el ácido fluorhídrico utilizado como
catalizador en HF-Alkylación

Isomerización de 1-buteno a 2-buteno: el alkylato producido por la


alquilación del 2-buteno tiene un número octánico 3 puntos mayor al
producido por la alquilación del 1-buteno

Saturación de buteno a normal-butano: esta reacción indeseada se


produce cuando hay un exceso de hidrógeno en la reacción. Esta
reacción no es deseable ya que disminuye la cantidad de compuestos
alquilables.

Emilio Porras Sosa 627


Alkylación

Efecto de los Contaminantes

• Diolefinas: Reaccionan con el ácido fluorhídrico y el hidrocarburo en


HF-Alkylación formando fluoruros orgánicos pesados.
• 1 m3 de diolefina consume 128 Kg de HF
• Compuestos oxigenados: Reaccionan con el ácido fluorhídrico y el
hidrocarburo en HF-Alkylación formando fluoruros orgánicos
pesados.
• Compuestos de azufre: Reaccionan con el ácido fluorhídrico y la
carga formando fluoruros orgánicos livianos.
• Agua: Es extremadamente soluble en HF y en concentraciones
superiores al 3% forma una mezcla altamente corrosiva.

Emilio Porras Sosa 628


Alkylación

Catalizador de Hydrisom

Tipo de catalizador: Paladio (0,5% en peso) impregnado en alúmina

Características:

• Condiciones de operación moderadas


• Altamente selectivo a la reacción de isomerización de 1-buteno
• Alta conversión

Ciclos operativos

Regeneración cada 6 meses para eliminar compuestos de azufre y


acumulación de monóxido de carbono sobre los centros activos.

Reactivación cada 2 años para eliminar compuestos de sodio y


formación de carbón sobre los sitios activos.

Emilio Porras Sosa 629


Alkylación

Descripción del proceso (HF-ALKYLACIÓN )


En la sección de HF-Alkylación se produce la combinación de isobutano
y buteno en presencia del catalizador ácido fluorhídrico para formar
2,2,4-trimetil pentano y sus isómeros que constituyen una nafta 100%
isoparafínica de alto valor de RON y MON y baja tensión de vapor.
La corriente de butano tratado de Hydrisom se pone en contacto con el
isobutano fresco, el isobutano de la corriente de reciclo y el ácido
fluorhídrico circulante de la línea de bajada del settler (stand-pipe).
La reacción entre los butilenos de la corriente de butano y el isobutano
se produce inmediatamente en los dos reactores o risers y los productos
ingresan a un recipiente separador o settler.
En el settler se produce la separación del hidrocarburo y el ácido que,
debido a la diferencia de gravedad específica (0,95 vs. 0,88 de la mezcla),
es inducido a circular por los stand-pipes hacia la zona de reacción.

Emilio Porras Sosa 630


Alkylación

Descripción del proceso (HF-ALKYLACIÓN )

El hidrocarburo separado en la parte superior del settler, compuesto por


propano, isobutano, alkylato y HF disuelto; es enviado a una torre
fraccionadora de 90 platos para la rectificación de sus componentes.

El propano y el butano son enviados a producción luego de pasar por


dos defluorinadores con alúmina activada y un tratador de hidróxido de
potasio para eliminar cualquier traza de ácido que puedan contener.

El isobutano es recirculado nuevamente a la sección de reacción y el


producto final, alkylato, es enviado a tanque de almacenamiento.

Emilio Porras Sosa 631


Alkylación

Emilio Porras Sosa 632


Alkylación

Reacción Principal HF-Alkylación


• Obtención de 2,2,4-trimetil pentano

• Relación isobutano olefina: Es necesario un exceso de isobutano de manera


de asegurar que las reacciones se lleven a cabo completamente. El defecto de
isobutano favorece las reacciones laterales dando como resultado un
producto de menor calidad debido a la formación de compuestos pesados.

• Temperatura de reacción: La formación del 2,2,4-trimetil pentano es


favorecida por una baja temperatura de reacción. El aumento en la
temperatura de reacción favorece la formación de isómeros de menor número
octánico que dan como resultado un alkylato de menor calidad.

Emilio Porras Sosa 633


Alkylación

Catalizador de HF-Alkylación
Tipo de catalizador: Ácido fluorhídrico anhidro.
Caracteristicas:
• Catalizador líquido.
• Mayor densidad que la mezcla HC-catalizador.
• Bajo punto ebullición.
• Fácilmente regenerable

Contaminantes:

• Butadieno
• Compuestos oxigenados
• Compuestos de azufre
• Agua

Emilio Porras Sosa 634


Alkylación

Variables Operativas vs. Calidad del Producto

Emilio Porras Sosa 635


Alkylación

HF-ALKYLACIÓN. Cargas y Producciones


Carga total:
• Butano de HYDRISOM -- 576 m3/d
• Isobutano de GASCON -- 60 m3/d

Producciones:
• Propano -- 5 m3/d
• Butano -- 120 m3/d
• Alkylato -- 408 m3/d

Características del producto


• Producto: Alkylato
• RON: 96
• MON: 93.8
• Sensibilidad (RON-MON): 2.2 máx
• Presion de vapor: de 5 a 6 lb/pulg2
• Punto de ebullicion final: máx 204 ºC.

Emilio Porras Sosa 636


Isomerización

El proceso de ISOMERIZACION incrementa el


valor agregado a las corrientes de gasolinas
livianas de Topping, obteniendo una gasolina
isomerizada de mayor valor octánico.

El proceso de ISOMERIZACIÓN/ALKILACIÓN
permite:

• Cumplir con las reglamentaciones ambientales


más estrictas a nivel internacional (E.P.A.)
• Alcanzar calidad de exportación de las naftas
Regular para ingresar a los mercados más
competitivos (RON+MON)/2=87.
• Incorporación de una gasolina de alto valor
octánico y baja tensión de vapor en el pool de
naftas.

Emilio Porras Sosa 637


Isomerización

Acta de Aire Puro de California (E.P.A.)

Es la reglamentación ambiental más estricta y limita el contenido de


compuestos en la formulación de las gasolinas a los siguientes valores:

• AROMÁTICOS: Máximo 25% - provenientes de la nafta reformada.


• OXIGENADOS: Máximo 15% - provenientes del MTBE.
• OLEFINAS: Máximo 9,2% - provenientes de la nafta de cracking catalítico.

Las Unidades de Isomerización y Alkylación producen un corte de naftas


de composición 100% isoparafínica por lo que compatibilizan todas estas
exigencias.

Emilio Porras Sosa 638


Isomerización

La Isomerización es un proceso de reordenamiento molecular de


parafinas lineales de pentano y hexano (RON 60) que da como resultado
una gasolina (isomerizado) (RON 92) de mayor valor octánico.

La Unidad de Isomerización está compuesta por dos secciones:

• HTN (Hidrotratamiento de gasolinas): Tiene como objetivo la separación del


corte de pentanos y hexanos de la carga, y su posterior tratamiento con
hidrógeno para eliminar los contaminantes del catalizador de la sección de
Penex.

• PENEX (Reacción de Isomerización): Tiene como objetivo la isomerización de


las parafinas lineales de pentanos y hexanos.

Emilio Porras Sosa 639


Isomerización

Valor Octánico de Compuestos de C5/C6

Emilio Porras Sosa 640


Isomerización

Descripción del Proceso (Sección de Hidrotratamiento - HTN)


La sección de HTN separa en un splitter el corte isomerizable de
pentanos y hexanos de la Nafta Liviana por la parte superior, y el corte
de heptanos y superiores, no isomerizables por la parte inferior.
La corriente de pentanos y hexanos se pone en contacto con hidrógeno
y es llevada a la temperatura necesaria para que se produzcan las
reacciones, a través de un horno de proceso, antes de ingresar al
reactor.
En el reactor se producen las reacciones de hidrotratamiento sobre un
catalizador de Cobalto-Molibdeno para eliminar los contaminantes:
metales, olefinas y compuestos de azufre y nitrógeno
El efluente ingresa a un stripper para despojar por la parte superior los
gases de azufre producidos en el reactor; y de allí es tratado en un lecho
adsorbente, sulfur guard, para eliminar cualquier traza de azufre que
pueda aún contener para finalmente ser enviado a la sección de Penex.

Emilio Porras Sosa 641


Isomerización

Emilio Porras Sosa 642


Isomerización

Cargas y Producciones (Sección de HTN)

Carga Total: 1000 m3/d

• Nafta liviana de topping: 720 m3/d


• Nafta liviana de concentración de gases: 200 m3/d
• Gasolina de pesada: 80 m3/d

Producciones

• Nafta hidrotratada a PENEX: 554 m3/d


• Nafta no isomerizable a uso petroquímico: 250 m3/d

Emilio Porras Sosa 643


Isomerización

Reacciones Principales (Sección de HTN)

Saturación de olefinas: saturación de los compuestos olefínicos a


parafinas. El calor liberado por la reacción de olefinas en el catalizador
de Penex afecta la termodinámica de la reacción de isomerización:

Desulfurización: eliminación de los compuestos de azufre que


desactivan en forma temporaria los sitios activos del catalizador de
Penex.

Denitrificación: eliminación de los compuestos de nitrógeno que


desactivan en forma permanente los sitios activos del catalizador de
Penex.

Emilio Porras Sosa 644


Isomerización

Reacciones Principales (Sección de HTN)


Eliminación de oxigenados: eliminación de los compuestos metálicos
que se reaccionan con el sitio ácido del catalizador de Penex
desactivándolo en forma permanente.

Demetalización: eliminación de los compuestos metálicos que se


depositan sobre los sitios activos del catalizador de Penex
desactivándolo en forma permanente.
COMPUESTO METÁLICO + CATALIZADOR (CO-METAL)

Emilio Porras Sosa 645


Isomerización

Características de las Reacciones (Sección de HTN)


Relación de la velocidad de reacción:

• Eliminación de oxígeno: 1 (-)


• Denitrogenación: 1
• Saturación de olefinas: 4
• Desulfurización: 5 (+)

Relación del calor liberado

• Denitrogenación: 1 (-)
• Desulfurización: 10
• Saturación de olefinas: 50 (+)

Emilio Porras Sosa 646


Isomerización

Variables de la reaccion (Sección de HTN)


Temperatura
Es la más importante de las variables operativas y la que produce el
efecto más inmediato sobre las reacciones.
Las reacciones de desulfurización se ven favorecidas por un aumento de
temperatura, comienzan a valores de 230°C y se incrementan a medida
que se eleva la temperatura hasta los 340 °C.
La eliminación de compuestos oxigenados y nitrogenados es más difícil.
Se necesitan temperaturas superiores a las utilizadas para la eliminación
de sulfuros.
Las reacciones de eliminación de metales no son tan dependientes de la
temperatura aunque para la eliminación total de estos se debe operar a
una temperatura superior a los 315°C.

Emilio Porras Sosa 647


Isomerización

Variables de la reaccion (Sección de HTN)


Temperatura
Las reacciones de saturación de olefinas se comportan en forma similar
a la desulfurización pero son altamente exotérmicas, elevando la
temperatura del lecho.
Una temperatura de operación por encima de los 350°C comienza a
producir reacciones de craqueo sobre el catalizador y de formación de
carbón.
Presión
La presión influye sobre la efectividad en la eliminación de
contaminantes y en el ciclo de vida del catalizador.
Una elevada presión en el reactor alarga la vida del catalizador debido a
que evita la formación de carbón y favorece la eliminación de los
contaminantes.

Emilio Porras Sosa 648


Isomerización

Variables de la reaccion (Sección de HTN)

Relación hidrógeno a hidrocarburo

Se define como los metros cúbicos de hidrógeno presentes en el sistema


sobre los metros cúbicos de hidrocarburo a reaccionar.

El hidrógeno mantiene el contacto físico entre el hidrocarburo y el


catalizador y asegura que las reacciones químicas se produzcan en los
centros activos del catalizador.

El hidrógeno en exceso es necesario para evitar la formación de carbón


sobre el catalizador.

La relación hidrógeno a hidrocarburo determina la presión parcial en el


reactor.

Emilio Porras Sosa 649


Isomerización

Variables de la reaccion (Sección de HTN)

Velocidad espacial

La velocidad espacial se define como la relación entre la carga líquida al


reactor y el volumen de catalizador cargado y está relacionada
inversamente con el tiempo de contacto de la carga con el catalizador.

Una velocidad espacial superior a la de diseño, menor tiempo de


contacto, puede ocasionar que las reacciones no se produzcan
totalmente; mientras que una velocidad espacial inferior a la de diseño,
mayor tiempo de contacto, favorece las reacciones de craqueo y
deposición de carbón.

Emilio Porras Sosa 650


Isomerización

Descripción del Proceso (Sección de Isomerización - PENEX)


La carga de pentanos y hexanos, ya tratada en HTN, pasa a través de
unos secadores cuya función es la de adsorber el agua disuelta, ya que
ésta se comporta como un oxigenado frente al catalizador de Penex.
Luego de pasar por los secadores la corriente se lleva a temperatura de
reacción mediante un sistema de intercambio con el efluente del mismo.
Mientras que en el primer reactor se favorece la cinética de las
reacciones operando a mayor temperatura, en el segundo se favorece el
equilibrio termodinámico de las mismas mediante su operación a menor
temperatura.
El catalizador de los reactores de Penex está compuesto por platino
sobre alúmina clorada.
El efluente del segundo reactor es enviado a una torre estabilizadora
para despojar los compuestos livianos de la nafta isomerizada.

Emilio Porras Sosa 651


Isomerización

Descripción del Proceso (Sección de PENEX)

Emilio Porras Sosa 652


Isomerización

Catalizador de PENEX

Tipo de catalizador: Platino (< 1% en peso) sobre alúmina clorada

Características:

• Condiciones de operación moderadas


• Alto rendimiento líquido (99%)
• Alta conversión
• Bajo hidrocraqueo a fracciones livianas
• Altos ciclos de operación (>4 años)

Rendimiento:

• Conversión de n-C5 = 53 % (salida del 2° reactor)


• Conversión de n-C6 = 76 % (salida del 2° reactor)

Emilio Porras Sosa 653


Isomerización

Catalizador de PENEX

Contaminantes (máximo permitido):

• H2O: 0.5 ppm


• Azufre: 0.1 ppm
• Nitrógeno: 0.1 ppm

Hidrocarburos no deseados:

• Olefinas (máx.): 2 % (vol)


• C7+ (máx.): 2-3 % (vol)
• Naftenos (máx.): 4 % (vol)

Emilio Porras Sosa 654


Isomerización

Reacciones Principales (sección de PENEX)

Isomerización de n-C5

Isomerización de n-C6
CH3 CH3
CH3 - CH - CH - CH3
2,3 dimetil butano

CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3 CH3
CH3 - CH - CH - CH3
Normal Hexano CH3
2,2 dimetil butano
Emilio Porras Sosa 655
Isomerización

Variables de la Reacción(sección
de PENEX)

Mientras que la cinética de la


reacción se favorece operando
a mayor temperatura, mayor
velocidad de reacción, el
equilibrio termodinámico se
desplaza hacia los isómeros
operando a menor temperatura.
Las principales variables son:
• Temperatura.
• Presión.
• Velocidad espacial.
• Relación
hidrógeno/hidrocarburo.

Emilio Porras Sosa 656


Isomerización

Cargas y Producciones (sección de PENEX)

Carga total:
Nafta liviana hidrotratada de HTN: 554 m3/d
Producciones:
Nafta Isomerada: 540 m3/d
Caracteristicas del producto:
Producto: isomerizado
Ron: 83.4
Mon: 81
Presion vapor: 13 psi
Ron de la alimentación: 69.3

Emilio Porras Sosa 657


Viscorreducción

La función de una unidad de Visbreaking es reducir la viscosidad de los


residuos pesados de destilación, atmosférico y de vacío.
Simultáneamente se producen compuestos más ligeros como: gas, nafta
y destilados medios.

El proceso de Viscorreducción consiste en la rotura de las moléculas del


Residuo de Vacío o Atmosférico mediante altas temperaturas, es un
proceso de craqueo térmico ligero.

Los objetivos que se alcanzan en una refinería son los siguientes:

• Reducción de viscosidad. Disminuye la cantidad de componentes de


“blending” de alta calidad (kerosene y gasóleos) necesarios para ajustar la
viscosidad a su especificación.

• Conversión a productos más ligeros procesables en otras unidades de la


refinería.

Este proceso tiene interés en la situación actual de baja demanda de


fueloleos y tendencia a incrementarse la proporción de crudos pesados
tratados en las refinerías.

Emilio Porras Sosa 658


Viscorreducción

Características más importantes

Es un proceso de cracking térmico de residuos, el más utilizado es el residuo de


vacío:
• Las reacciones tienen lugar a temperaturas entre 440 y 490°C y presiones de 10 a 20
Kg/cm².
• En las unidades antiguas se llegaba hasta los 50 kg/cm².

Reduce la producción de fueloleos:


• Produce alrededor de 10% de corrientes ligeras.
• Disminuye alrededor del 10% de los productos ligeros necesarios para ajustar la
viscosidad y punto de congelación de los fueloleos.

Ventajas comparadas con otros procesos con función parecida:


• Simple diseño y operación.
• Inversión relativamente baja.

Inconvenientes:
• Pobre estabilidad del fueloleo producido (productos olefínicos con tendencia a la
polimeración) y pobre estabilidad del equilibrio de los asfaltenos en los hidrocarburos.
• Conversión limitada por la anterior causa.
• No reduce contaminantes, azufre y metales.

Emilio Porras Sosa 659


Viscorreducción

Descripción del Proceso

La conversión de los residuos puede lograrse mediante calentamiento a alta


temperatura durante ciertos períodos de tiempo o calentamiento a temperatura
inferior durante períodos de tiempo más prolongados. Estas alternativas dan
lugar a los dos procesos comercializados:

“All-Coil”.
• Temperaturas del orden de 480°C y tiempos de 30 a 50 segundos. Todo el proceso se
desarrolla en el horno que se divide en tres zonas:
• Calentamiento: Se alcanza la temperatura de inicio de reacción.
• Reacción: Tiene lugar la mayor parte de la conversión.
• Acabado: Se completa la conversión con poco aporte externo de calor.

"Soaker".
• Temperaturas del orden de 460°C.
• Tiempos de residencia entre 1 y 2 minutos.
• El proceso desarrolla alguna conversión en el horno y la mayor parte se produce en un
recipiente externo ("soaker").

En la figura siguiente se encuentra un esquema simplificado de una unidad de


visbreaker con soaker, sin soaker el esquema es similar eliminando el "soaker
drum" y con un diseño de horno distinto.

Emilio Porras Sosa 660


Viscorreducción
All-Coil

Emilio Porras Sosa 661


Viscorreducción
Soaker

Emilio Porras Sosa 662


Viscorreducción

Emilio Porras Sosa 663


Viscorreducción

En los dos procesos se produce un enfriamiento súbito a la salida del


horno o soaker ("quenching") para cortar la reacción y evitar la
producción de coque.

La planta comprende las siguientes secciones:

• Precalentamiento de la carga
• Reacción y "quenching"
• Fraccionamiento
• Lavado de gases
• Estabilización y fraccionamiento de la nafta
• Ajuste de la viscosidad del residuo

Esta última operación es necesaria, para asegurar la "bombeabilidad"


del residuo, debido a su alta viscosidad. Puede emplearse el gasóleo
producido u otras corrientes de refinería (keroseno, gasóleo de FCC o
Coquer, etc.).

Emilio Porras Sosa 664


Viscorreducción

Los dos procesos están muy comercializados y su elección depende de


la situación específica de cada refinería. Sus ventajas e inconvenientes
son:

• El "soaker" presenta costes operativos inferiores al “all coil" (alrededor del


30%)
• Menor consumo de energía en el horno
• Menor caida de presión en la zona de precalentamiento y horno

• La inversión con "soaker" es inferior al "all coil", del orden del 15%.

• Los destilados de "soaker” son menos olefínicos con menores costes en los
tratamientos posteriores.

• Los ciclos de operación con soaker ("run lengthl') son superiores por ser la
coquización en el horno más lenta, aunque la operación de limpieza del
recipiente costosa y complicada.

• El “all-coil" tiene mayor flexibilidad para adaptarse a mayor número de


crudos.

Emilio Porras Sosa 665


Viscorreducción

Alimentación y Productos

Las alimentaciones normales pueden ser residuo atmosférico y de


vacío, principalmente éste último, y menos utilizado, residuo de
desasfaltado. Los productos obtenidos son:
• Gases (SH2, C1, C2, C3 y C4’s)
• Nafta
• Gasóleo
• Residuo de Visbreaking
Las cantidades producidas dependen de las características de la
alimentación y de la conversión, que se utiliza como medida de la
severidad de la operación y que se define como el porcentaje de
productos más ligeros que la alimentación obtenida. Por ejemplo para
una alimentación de residuo de vacío de corte TBP 500°C + sería:

Conversión = (Alimentación - Residuo Visbreaking 500°C) x 100


Alimentación

Emilio Porras Sosa 666


Viscorreducción

Consideración Importante sobre la Materia Prima

El residuo de vacío es una emulsión constituida por aceites pesados de


alto peso molecular (fase continua) de naturaleza apolar, micelas
fuertemente polares de asfaltenos con muchas ramificaciones
parafínicas y resinas (maltenos) que actúan como agentes peptizantes.

Durante los procesos térmicos se produce el craqueo de los aceites y la


rotura de las cadenas parafínicas de los asfaltenos y resinas pudiendo
llegar a coagular y decantar los asfaltenos durante el tiempo de
almacenamiento.

En fueloleo es “estable” cuando supera ciertos ensayos sin llegar a


producirse la coagulación y decantación de los asfaltenos. Este mismo
efecto puede llegar a producirse en el blending si no se emplean
productos adecuados como diluyentes (cutter stocks).

Emilio Porras Sosa 667


Viscorreducción
La conversión está limitada por las características de la alimentación:

• Asfaltenos: A mayor contenido es necesario reducir la severidad para mantener la


estabilidad del fueloleo producido.

• Contenido en Sodio: Este elemento cataliza la formación de coque en los tubos de los
hornos, reduciendo los ciclos de operación.

• Carbon Conradson: Tiene el mismo efecto que el Sodio.

12
Estabilidad del Producto

10

0
0 5
Severidad 10
o Conversión 15
. Emilio Porras Sosa 668
Viscorreducción
En la figura siguiente se representa el impacto que la severidad de operación (conversión) tiene
sobre los rendimientos y el límite de conversión a la que se puede llegar, en un crudo dado, para
mantener la estabilidad del fueloleo producido
100

75
Residuo

Contenido de Asfaltenos
Rendimiento (%)

50

Gas Oil

25

Gasolina
0
0 5 10 15
Conversión (%) Gas

Emilio Porras Sosa 669


Viscorreducción

Otro parámetro que se utiliza para medir la severidad es la reducción de


viscosidad producida en la operación. Se define como la relación de
viscosidades a una temperatura fija entre el residuo de visbreaking, una
vez eliminados los gasóleos más ligeros, y la alimentación.
En la figura siguiente se representa esta relación “R” en función de la
conversión con indicación de límite máximo de conversión posible
compatible con la estabilidad del fueloleo producido.
En la siguiente tabla se indican las características más relevantes de
distintas alimentaciones y los residuos de visbreaking
correspondientes.

Carga a Visbreaking
Azufre, % peso 5.30 3.40 5.70 2.94
Viscosidad cst @ 210°F 1,350 2,490 4,500 15,640
. Residuo de Visbreaking
Sp. Gr. 1,040 1,040 1,060 1,059
Azufre, % peso 5.60 3.60 6.00 3.10
Viscosidad cst @ 210°F 670 1,140 2,520 12,500

Emilio Porras Sosa 670


Viscorreducción

1.0
R = Visc. Residuo de VB / Visc. Alimentación (210°F)
Reducción de Viscosidad (R)

0.8

Contenido de Asfaltenos
0.6

0.4

0.2

0.0
0 2 4 6 8 10
Conversión (%)

Emilio Porras Sosa 671


Viscorreducción

Estabilidad del Residuo

Un residual puede ser considerarse en términos prácticos como una dispersión


de asfaltenos, en un medio aceitoso - maltenos.

En un residual estable los asfaltenos se dice que están “peptizados” es decir


coloidalmente dispersos, pero si el equilibrio se perturba, parte de los asfaltenos
se aglomerarán y precipitarán.

El Valor P es un parámetro habitualmente usado para evaluar la estabilidad de


una fracción. Básicamente consiste en una valoración de la fracción con un
disolvente parafínico- CETANO – que provoca la floculación de los asfaltenos
contenidos en la fracción, precipitándolos.

La estabilidad de un residual se describe en términos de la relación de la


aromaticidad disponible de la fase aceitosa (maltenos) y la aromaticidad
requerida (asfaltenos).

Valor P = (Aromaticidad de los maltenos) / (Aromaticidad de los asfaltenos)

Pueden existir productos con valores P similares, pero con propiedades


diferentes de maltenos y asfaltenos. El Valor P por sí sólo no puede garantizar la
compatibilidad entre dos fracciones.

Emilio Porras Sosa 672


Viscorreducción
Inestabilidad del Residuo

(a) Asfaltenos en estado coloidal, aislados por resinas. (b) Las resinas
abandonan a los asfaltenos. (c) Dos asfaltenos hacen contacto en áreas libres de
resina, formando cúmulos. (d) Tamaño de cúmulos y se depositan en el fondo

Emilio Porras Sosa 673


Viscorreducción

Emilio Porras Sosa 674


Viscorreducción

Emilio Porras Sosa 675


Viscorreducción
Estabilidad del Residuo

Las esquinas representan tres componentes de un


residuo: asfaltenos, parafinas y aromáticos. El área
sombreada es la zona de inmiscibilidad entre los
asfaltenos y las parafinas (inestabilidad para un
residuo cuando se le añade hidrocarburos alifáticos).

Si un residuo que se encuentra en el punto “A” del


diagrama (región estable). Durante el visbreaking, se
van formando asfaltenos a expensas de los
aromáticos, la composición se dirige en la dirección
A-B y si la conversión es muy alta, puede llegar a caer
en la región inestable.

También, la adición de otros materiales de corte


puede afectar negativamente a la estabilidad.
Dependiendo de la naturaleza de este material de
corte, la estabilidad se puede mejorar o estropear.

Emilio Porras Sosa 676


Viscorreducción
Estabilidad del Residuo (Valor P)

El Valor P, es una medida de la posible floculación de asfaltenos y su tendencia a formar


depósitos sólidos, es directamente proporcional a la estabilidad del residuo; el Valor P relaciona
la cantidad de maltenos y la cantidad de asfaltenos que existe en el residuo, mientras que el
primero es soluble en todo tipo de hidrocarburo, los asfaltenos son muy solubles en
hidrocarburos aromáticos y poco solubles en hidrocarburos parafínicos de cadena corta.

Emilio Porras Sosa 677


Viscorreducción

Productos

Gases: El rendimiento de esta corriente es del orden del 1,5-3% peso, se tratan
con aminas para eliminar el SH² y se envían a la red de gas combustibles de la
refinería o se emplean directamente en el horno de la unidad.

Naftas: El rendimiento es del orden de 5-8% peso dependiendo de las


características de la alimentación y severidad de operación. Son de mala calidad
debido a su contenido de azufre, nitrógeno y olefínas, y a su relativamente bajo
índice de octano. Para poder ser tratadas en la unidad de reformado requieren un
hidrotratamiento muy servero, para eliminar los contaminantes y evitar el
envenenamiento de los catalizadores de dicha unidad.

Generalmente se trata en las hidrodesulfuradoras de gasóleo, más severas que


las de naftas y con catalizadores más resistentes.

Gasóleos: Su rendimiento es del orden del 12-20% peso. Por ser productos de
pirólisis tienen problemas de color y tendencia a formar gomas. Su índice de
cetano es mejor que el de FCC y peor que el de destilación directa, oscilan entre
35 y 45. Requieren hidrotratamiento antes de ser enviados al blending de
gasóleos.

Emilio Porras Sosa 678


Viscorreducción

Reacciones Químicas
Las reacciones químicas que tienen lugar en el proceso son similares al
cracking catalítico, con peor “selectividad” al ser un proceso no
catalítico. Las reacciones principales son:
• Descomposición de hidrocarburos pesados en productos de menor punto de
ebullición.
• Conversión parcial de resinas en asfaltenos.
• Concentración de asfaltenos no reaccionados dando origen a la inestabilidad
del residuo.
• Formación de coque.
Por familias de hidrocarburos, el orden creciente de estabilidad al
cracking es el siguiente:
• Parafinas
• Olefinas
• Diolefinas
• Naftenos (6C)
• Naftenos (5C)
• Aromáticos

Emilio Porras Sosa 679


Viscorreducción

La reducción de viscosidad y la conversión (porcentaje de productos


más ligeros que la carga) dependen del tipo de crudo y de la severidad
de la carga.

Se han desarrollado correlaciones empíricas en planta piloto para la


estimación de la conversión y propiedades de los productos.

La conversión, para un crudo dado, depende de la temperatura y del


tiempo de reacción:

Ln (conversión) = A . e –E/RT . t

Donde:
t : Tiempo de reacción
T: Temperatura
A : Constante característica de cada crudo.

Emilio Porras Sosa 680


Viscorreducción

Variables de la Operación

Las principales variables de operación son:

• Temperatura
• Presión (poco utilizable)
• Tiempo de residencia

Incrementando una de estas variables se produce un aumento de la


severidad.

Para alcanzar una conversión se pueden modificar indistintamente las


anteriores variables, dentro de los límites admisibles por la estabilidad,
si bien la distribución por productos y su calidad serán prácticamente
idénticos.

Emilio Porras Sosa 681


Viscorreducción

Datos Económicos

La inversión (IBL) estimada para una planta con soaker de 30 KBbl/D de


capacidad es de unos 30 millones de US$.

Los consumos específicos típicos para los procesos son


aproximadamente:

SOAKER ALL-COIL
Electricidad, Kw/TM 4 6
Vapor neto producido, TM/TM 0.08 0.11
Agua de refrigeración, m3/TM 4 5
Fueloleo, TM/TM 0.01 0.02

Emilio Porras Sosa 682


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Los destilados medios provenientes de la destilación de petróleo crudo están en


un rango de 200ºC a 400ºC. El contenido de azufre en estos cortes depende del
origen del crudo, y en todos los casos la reducción de azufre es necesaria para
alcanzar las especificaciones comerciales (contenido de azufre: actualmente en
5000 ppm y en el futuro de 50 ppm).

Los destilados medios del mismo rango de temperaturas de ebullición obtenidos


en procesos de conversión, llámese Craqueo Catalítico Fluidizado o Visbreaking,
poseen también un porcentaje de azufre mayor que la especificación comercial;
por ello estos cortes deben ser desulfurizados.

El Objetivo de las unidades HDS es reducir el azufre, nitrógeno y transformar los


compuestos aromáticos de los destilados medios.

El diesel es en la actualidad el destilado medio de mayor demanda en el Perú


debido a su empleo en la industria así como en el transporte.

El petróleo crudo contiene dentro de sus diferentes componentes, azufre en


variadas proporciones dependiendo de la zona geográfica de donde es extraído,
estos porcentajes pueden ser variables desde 0.04% hasta valores mas altos
como 5% o aun mas en algunos casos.

Emilio Porras Sosa 683


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Descripción del Proceso

La primera etapa es la preparación de la alimentación, en la cual se acondiciona


la carga para lograr el mayor rendimiento de la etapa siguiente. En esta primera
etapa, la carga es filtrada, precalentada y finalmente calentada hasta la
temperatura optima de entrada a la etapa de reacción. También incluye la unión
de las corrientes de hidrocarburo con la de gas (H2 Aportación + gas de reciclo).
El Hidrógeno de Aportación es comprimido hasta la presión de operación y su
flujo depende de la composición del gas de reciclo.

En la segunda etapa se tiene al reactor como equipo principal, en el cual se


llevan a cabo las reacciones del hidrotratamiento. Aquí se tienen varias
corrientes como productos de las reacciones, de las cuales el gas es separado de
la fase liquida y enviado a tratamiento con aminas para eliminar el H2S y luego
ser recirculado a la carga del reactor. El agua es separada de los hidrocarburos
en diferentes recipientes, para luego ser enviada a la unidad de Tratamiento de
Aguas Acidas.

Los hidrocarburos se envían a la tercera etapa de Separación y Purificación, en la


cual mediante una columna de destilación y agotadores se obtienen los
productos finales.

Emilio Porras Sosa 684


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

H2 Aportación H2S

LVBGO (VB)
Gas Reciclo
LCO (FCC)

LVGO (VACIO) Fuel Gas

Precaletamiento Reacción Destilación


DIESEL (PRIM) Nafta
de la Carga Catalizada Atmosférica

Diesel

Agua Acida Agua Acida

Preparación de la Carga Conversión Química Separación y Purificación

Emilio Porras Sosa 685


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Esquema General

Emilio Porras Sosa 686


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Preparación de la Carga

La carga a la unidad es una mezcla de los siguientes destilados provenientes de


las diferentes unidades de proceso de la refinería: Nafta de Destilación Primaria,
Diesel de Destilación Primaria, LVGO (Gasóleo Ligero de Vacío), LCO (Aceite
Cíclico Ligero de Craqueo Catalítico), LVBGO (Gasóleo Ligero de Visbreaking),
etc.

Esta carga ingresa a un recipiente de separación, donde el agua es separada de


la carga por la diferencia de densidades, luego es precalentada en un tren de
intercambiadores de calor.

La corriente pasa a través de un filtro para eliminar posibles sólidos


suspendidos, ingresando posteriormente al recipiente de recepción de carga
caliente. Desde este punto es bombeada y mezclada con el gas de recirculación y
el hidrógeno de aportación, un tercer intercambiador eleva aun mas su
temperatura recibiendo calor de los efluentes del reactor.

En la parte final de la etapa de preparación, la carga ingresa al horno donde se


incrementa la temperatura hasta las condiciones óptimas para llevar a cabo las
reacciones de hidrodesulfuración.

Emilio Porras Sosa 687


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Conversión

La etapa de conversión del proceso se lleva a cabo en los diferentes


lechos de catalizador del reactor, en el cual la temperatura de cada lecho
es controlado mediante reflujos de gas de reciclo.

El control de esta temperatura es importante debido al efecto adverso


que podría ocurrir en caso de elevadas temperaturas, tales como la
coquificación.

Emilio Porras Sosa 688


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

H2 Aportación
Aeroenfriador
Precalentadores de Gases Aminas
de Gas Reciclo
A Antorcha
A Antorcha

Reactor Separador K.O. Gas


Absorbedor
Alta Aminas Reciclo
Recipiente Horno Temperatura Recipiente
Separador
de Carga en Frió de Agua de
Caliente Lavado

K.O.
Absorbedor
Aminas
Carga /
Efluente Purga Vapor
Reactor Aminas LP

Filtro
de Compresor
Carga de Gas Agua de
Agente Recipiente de
Reciclo
Sulfihidrizante Reflujo de
Vapor Estabilizadora
HP
Agua de
Recipiente de
Bomba de Reflujo de Tope
Bomba Agua de Columna
de Lavado
Carga Aminas
Estabilizadora
A Aguas Acidas

Alimentación

SECCION DE PREPARACION DE CARGA Y REACCION


Emilio Porras Sosa 689
Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Separación y Purificación del Producto

La separación y purificación de los productos se realiza en un


absorbedor, una columna de destilación y despojadores.

La primera separación se da en un recipiente de alta temperatura, donde


la fase gaseosa se separa de la fase líquida. La fase líquida ingresa a un
agotador para eliminar los hidrocarburos ligeros como el fuel gas.

La fase gaseosa que consta de una mezcla de hidrocarburos, sulfuro de


hidrógeno (H2S) e hidrógeno (H2), es enfriada con el fin de condensar a
los hidrocarburos para luego entrar a otro recipiente de separación
donde la fase gaseosa se ha reducido básicamente a H2S y H2. Los
hidrocarburos condensados son enviados al agotador juntamente con la
fase líquida inicialmente separada.

Emilio Porras Sosa 690


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Separación y Purificación del Producto

La mezcla de H2S y H2 ingresa a un recipiente donde se eliminan las


pequeñas cantidades de fase líquida que pueda arrastrar el gas. Luego
el gas ingresa al absorbedor con aminas, donde el H2S es absorbido por
una amina (MEA o MDEA). La amina enriquecida con H2S es enviada a la
columna regeneradora donde se elimina el H2S y la amina regenerada es
recirculada a la columna absorbedora.

El gas remanente que contiene H2 y H2S en mínima proporción, ingresa a


un recipiente en el cual se separa la posible amina arrastrada, el gas es
comprimido para incrementar su presión hasta la presión adecuada a la
cual se pueda recircular el H2.

Después de pasar por el agotador, donde se separan los hidrocarburos


ligeros, los hidrocarburos pesados son precalentados antes de su
ingreso al horno previo a la columna de destilación atmosférica.

Emilio Porras Sosa 691


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Separación y Purificación del Producto

En la columna de destilación atmosférica, se separan el diesel de los


productos ligeros (nafta principalmente). La columna trabaja con vapor
de baja presión que ingresa por la parte inferior para lograr un buen
despojamiento.

El producto de fondo de la columna es utilizado como fluido de


calentamiento en el rehervidor del agotador de diesel y también para
precalentar la carga y para generar vapor: Su destino es carga a FCC o
como material de corte.

Por el tope de la columna sale nafta mezclada con vapor, corriente que
es enfriada para condensarla, el agua se separa por diferencia de
densidad y la nafta es bombeada una parte como reflujo de tope de y la
otra es enviada a tanques.

La salida de diesel se localiza a la mitad de la columna, el diesel va hacia


el agotador o stripper para regular su punto de inflamación.

Emilio Porras Sosa 692


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)
Fuel Gas a Red

A
Intercambiador Hidrógeno
Gas Reciclo

Aeroenfriador
Filtro de H2
Aportación

K.O. de 2da
Etapa H2
Estabilizadora Aportación

Recipiente de
Vapor Reflujo de K.O. H2
de Estabilizadora Aportación
Media
Presión

A Antorcha A Antorcha

Agua de
HC de Refrigeración Enfriador
Recipientes Interetapas

A Recipiente de
Agua de Lavado

Bomba Fondos Bomba Reflujo Bomba de Nafta Bruta a


Estabilizadora Compresor
Estabilizadora Nafta Bruta Tanques de H2
Aportación

ESTABILIZADORA DE DIESEL Y COMPRESOR DE HIDRÓGENO


Emilio Porras Sosa 693
Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

A
Columna de Antorcha
Destilación Aeroenfriador de
A
Atmosférica Tope
Antorcha

Carga Fresca /
Reflujo de Diesel

Recipiente Bomba de
Recirculación
de Carga de Diesel
Fresca

Agotador
Lateral de Recipiente de
Bomba de Diesel
Alimentación Reflujo de
Tope
A Horno
Drenaje
Aceitoso
Calderin de
Carga Columna Vapor LP
De Carga Fresca / / Fondos de
Estabilizadora Fondos de Columna
Columna
Calderin de Rehervidor
Vapor LP Agotador Vapor de baja
Lateral de presión
Diesel
Agua Aeroenfriador de Bomba de Bomba de
Vapor de
Tratada Diesel Reflujo Agua
baja presión
VGO a
Tanques
Bomba de Bomba de
Carga a VGO Diesel Diesel a Nafta a
Filtros
Tanques Tanques

SECCION DE SEPARACION Y OBTENCION DEL PRODUCTO FINAL


Emilio Porras Sosa 694
Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Reacciones Químicas

Hidrogenación de Compuestos de Azufre:

R – SH + H2  R – H + H2S

+ 3H2  C4H10 + H2S

Emilio Porras Sosa 695


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Reacciones Químicas

Hidrogenación de Compuestos de Nitrógeno:

R - NH2 + H2  R-H + NH3

+ 5H2  C5H12 + NH3

Emilio Porras Sosa 696


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Reacciones Químicas

Hidrogenación de Compuestos de Oxigenados:

R – OH + H2  R–H + H2O

R – COOH + H2  R COH + H2O

R – COH + 2H2  R – CH3 + H2O

Emilio Porras Sosa 697


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Reacciones Químicas

Hidrogenación de Compuestos Olefínicos y Aromáticos:

R – CH = CH2 + H2  R – CH2 – CH3

+ 3 H2  C6H12

Emilio Porras Sosa 698


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Reacciones Químicas

Hidrocraqueo:

R – CH2 – CH2 – R’ + H2  R – CH3 + R’ – CH3

CH2 - R

+ 3 H2  + R – CH3

El problema de las reacciones de hidrocraqueo (fomentadas por altas


temperaturas), es que generan C1, C2, C3 y C4, que se acumulan en el gas
de reciclo y reducen la presión parcial de hidrógeno.

Emilio Porras Sosa 699


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Reacciones Químicas

Remoción de Compuestos Metálicos y Metaloides:

Los compuestos organometálicos son craqueados y los metales son


atrapados por el catalizador.

Normalmente, no hay compuestos metálicos en los destilados medios


provenientes de los procesos de destilación atmosférica o a vacío, pero
si en los destilados medios que provienen de los procesos de
conversión, estas impurezas quedan en el catalizador.

Estas impurezas no son removidas por la regeneración, por lo que se


van acumulando en cada ciclo, produciendo la reducción de la actividad
del catalizador.

Emilio Porras Sosa 700


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Reacciones Químicas

Coquificación

La coquificación es una reacción adversa y es la polimerización y aglomeración


de moléculas de gran longitud. Esta vinculado a los productos insaturados
pesados (aromáticos polinucleares). Trazas residuales de olefinas de alto peso
molecular o diolefinas pueden también provocar la formación de coque.

Un alto punto final de ebullición en la carga significa un alto porcentaje de


poliaromáticos. La mala distribución en el reactor favorece temperaturas altas
localizadas y con esto la formación de coque. El coque depositado en el
catalizador reduce la superficie activa del catalizador lo cual reduce grandemente
la actividad del catalizador.

Es posible limitar estas reacciones adversas, para ello:

• Controlar la cantidad de moléculas grandes (asfaltenos) en la carga las cuales son


difíciles de hidrogenar y bloquean los poros del catalizador, esto se logra ajustando el
rango de destilación de la carga.
• Operar a la mas baja temperatura de reacción posible, contando con una adecuada
presión parcial de hidrógeno y con una alta velocidad espacial.

Emilio Porras Sosa 701


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Variables de Operación

Las variables de de operación son las siguientes:

• Temperatura
• Velocidad Espacial
• Presión Parcial de Hidrógeno
• Calidad de la Carga

Estos parámetros de operación son variables independientes, cada una


puede ser modificada dentro de los rangos operativos de los equipos,
independientemente de las otras. Para un conjunto de variables
independientes, existe solo una respuesta por parte de la unidad en
términos de:

• Rendimiento de Producto
• Calidad de Producto
• Estabilidad del Catalizador

Emilio Porras Sosa 702


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Variables de Operación: Temperatura

Las reacciones de hidrotratamiento e hidrocraqueo que ocurren dentro


del reactor son exotérmicas como lo hemos visto anteriormente. El
incremento de temperatura en el reactor depende de las características
de la alimentación (impurezas a remover, nivel de refinación, etc.) y en
el grado en el cual varias reacciones puedan ocurrir.

De otro lado, la actividad del catalizador esta relacionada principalmente


con la temperatura del reactor; de este modo, la variable de operación
más directa para poder controlar la calidad del producto así como su
rendimiento es la temperatura de entrada en cada lecho de catalizador.

Las reacciones de hidrotratamiento e hidrocraqueo están favorecidas


por el incremento de temperatura, lo que produce el incremento de los
depósitos de coque sobre el catalizador.

Emilio Porras Sosa 703


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Variables de Operación: Temperatura

Es de suma importancia operar a una temperatura óptima que permitirá


un eficiente hidrotratamiento y una larga vida útil del catalizador. Esta
temperatura depende del envejecimiento del catalizador, severidad de
reacción, flujo de la carga y la presión parcial de hidrógeno.

Los depósitos de coque producen una disminución de la actividad del


catalizador. Se puede compensar y mantener la actividad del catalizador
durante el ciclo mediante mínimas elevaciones de temperatura de
entrada al reactor.

Los puntos de enfriamiento del reactor se encuentran localizados entre


los lechos de catalizador para poder regular el perfil de temperatura y
evitar sobre calentamientos en zonas localizadas.

Emilio Porras Sosa 704


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Variables de Operación: Velocidad Espacial

La velocidad espacial esta expresada matemáticamente por la relación


entre el volumen procesado en una hora a 15°C (flujo de alimentación) y
el volumen del catalizador en m3.

La velocidad espacial es la inversa del tiempo de residencia de la carga


en el reactor, por lo tanto afecta directamente el progreso de las
reacciones a través del reactor. Mientras mas baja sea la velocidad
espacial, más alta será la probabilidad de que las reacciones se lleven a
cabo.

La velocidad espacial solo puede ser variada mediante el cambio del


flujo de alimentación al reactor. Cuando la velocidad se reduce, es
posible operar a una temperatura mas baja y viceversa.

Emilio Porras Sosa 705


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Variables de Operación: Relación Hidrógeno/Hidrocarburo

La relación de hidrógeno / hidrocarburo, es la relación de hidrógeno


puro en el gas de reciclo en m3 por hora a condiciones estándares y el
flujo de alimentación al reactor medido a una temperatura de 15°C:

El hidrógeno reciclado o gas de reciclo es necesario para mantener la


estabilidad del catalizador. Su función es arrastrar a los productos de
las reacciones y los condensables de los lechos de catalizador y al
mismo tiempo suministrar al catalizador el hidrógeno necesario para las
reacciones.

Una relación de H2/HC menor a la requerida, reduce la presión parcial de


hidrógeno e incrementa la formación de coque. Dentro de los rangos de
operación típicos, la relación H2/HC tiene una mínima influencia en la
calidad del producto y el rendimiento. El rango de operación esta
determinado por el diseño basado en el balance económico de la
determinación del tamaño de los equipos, por ejemplo los compresores
de reciclo, el horno y la duración del ciclo.

Emilio Porras Sosa 706


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Variables de Operación: Presión Parcial de Hidrógeno

La presión parcial de hidrógeno es muy importante en el proceso. A


mayor presión, mayor es el progreso de las reacciones de
hidrotratamiento y menor es la formación y deposición de coque en el
catalizador.

La presión parcial de hidrógeno debe ser controlada y mantenida en un


nivel adecuado dentro de cada punto del reactor. La presión parcial de
hidrógeno esta vinculada con la relación H2/HC y con la presión total del
sistema.

Para mantener y garantizar el porcentaje de hidrógeno en el gas de


reciclo es necesario purgar los compuestos inertes, hidrocarburos
ligeros u otras impurezas; esto se realiza en el separador de alta
presión.

Incrementar el flujo del gas de recirculación es favorable pero esta


limitado por la capacidad instalada del compresor de gas de reciclo.

Emilio Porras Sosa 707


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Variables de Operación: Calidad de la Carga

La calidad de la carga debe de ser constante durante la operación de


manera de mantener las condiciones lo mas estable posible. Siempre se
presentarán pequeñas variaciones en la calidad de la carga y para llegar
a las especificaciones de producto y niveles de conversión requeridos,
se ajustan las condiciones de operación.

A.- Rango de Destilación

Los compuestos de azufre son fáciles de remover en las fracciones


ligeras, mientras en las fracciones pesadas es más difícil de llevar a
cabo el hidrotratamiento. La familia de los mercaptanos es la mas fácil
de remover, caso contrario son los compuestos heterocíclicos que
contiene azufre (concentrados en la fracción mas pesada del corte del
diesel) los cuales presentan gran dificultad a ser removidos, por lo que
es necesario primero hidrogenar el heterociclo antes de romper el
enlace azufre carbono.

Emilio Porras Sosa 708


Hidro Desulfurización del Diesel (HDS)

Variables de Operación: Calidad de la Carga

B.- Impurezas en la Alimentación: La actividad del catalizador puede ser


reducida debido a las impurezas presentes en la alimentación, ya sea de
manera temporal o permanente.

Metales y Metaloides: Por ejemplo, el silicio es encontrado en gasóleos


provenientes de una unidad de visbreaking. El Arsénico, Silicio y otros
metales son atrapados en el catalizador. La absorción ocurre en las
capas superiores de los lechos de catalizador, y progresivamente se
extienden hacia abajo. El catalizador afectado por estos compuestos
reduce su actividad drásticamente.

Carbón Conradson: Es una indicación de la cantidad de aromáticos


polinucleares u otras moléculas condensables de alto peso molecular.
Tales compuestos pueden ser transformados, pero solo bajo
condiciones de operación altamente severas (temperatura), con los
efectos perjudiciales que esto puede originar.

Emilio Porras Sosa 709


12

MEZCLA Y FORMULACIÓN DE
PRODUCTOS

Emilio Porras Sosa 710


Mezcla y Formulación de Productos

La flexibilidad operativa y la rentabilidad en las operaciones de refino


están muy relacionadas y pueden ser optimizadas cuando la refinería
produce corrientes intermedias de productos y que son mezcladas
posteriormente para producir los productos finales en especificación.

El objetivo de la mezcla para la formulación de productos es utilizar los


componentes de mezcla disponibles para satisfacer la demanda y
especificaciones de los productos finales al mínimo costo con la
finalidad de producir aquellos productos que maximicen la rentabilidad
global.

El volumen de productos comercializados, incluso para refinerías de


tamaño mediano, es tan grande que ahorros de fracciones de centavo
por galón producen un incremento sustancial en la rentabilidad de la
operación.

Emilio Porras Sosa 711


Mezcla y Formulación de Productos

Cuando se quiere producir un determinado volumen de un producto de


calidad especificada, se utiliza modelos de programación lineal para
seleccionar los componentes de la mezcla y optimizar las operaciones de
mezcla, de manera que el producto sea producido al más bajo costo.

Generalmente las propiedades no se mezclan en forma proporcional a


los volúmenes y/o pesos de los componentes. Previamente se determina
el “Índice de Mezcla” o “Número de Mezcla” que obviamente depende de
la propiedad o calidad.

Las características de contenido de azufre, metales, sales, °API, cenizas,


etc. se mezclan en forma proporcional a los pesos de los componentes.
El contenido de agua y sedimentos (% en volumen), contenido de plomo
(g/lt), gomas (mg/100 ml), etc. se mezclan en forma proporcional a los
volúmenes de los componentes.

Emilio Porras Sosa 712


Formulas Empleadas – Mezclas en Peso

W = W1 + W2 + W3 + W4

W * IM = W1 * IM1 + W2 * IM2 + W3 * IM3 + W4 * IM4

W: Peso de la mezcla (producto final)


Wi: Peso o fracción del componente i.
IM: Propiedad o Índice de mezcla de la mezcla (producto final).
IMi: Propiedad o Índice de mezcla del componente i.

Las formulas anteriores se utilizan para determinar:


• La propiedad (Índice de Mezcla) de la mezcla conocida las proporciones de los
componentes y sus correspondientes propiedades.
• Las proporciones en que debería hacerse una mezcla para lograr una
propiedad (Índice de mezcla), se deben conocer las propiedades de los
componentes.

Emilio Porras Sosa 713


Formulas Empleadas – Mezclas en Peso

Normalmente las corrientes de una refinería o los inventarios se miden en


volumen y por lo tanto para efectuar las mezclas en peso, es necesario
convertir los volúmenes o fracciones en volumen a peso o fracciones en
peso, para eso se utiliza la ecuación de la °API de la siguiente manera :

°API = 141.5 / Sp-Gr 60/60°F – 131.5

Sp-Gr 60/60°F = Densidad 60°F / Densidad H2O 60°F

Donde:
°API: Gravedad API
Sp-Gr 60/60°F : Gravedad específica medida a 60°F
Densidad 60°F : Densidad del componente medida a 60°F (masa/volumen)
Densidad H2O 60°F : Densidad del agua medida a 60°F (0.999012 gr/ml).

Emilio Porras Sosa 714


Formulas Empleadas – Mezclas en Volumen

V = V1 + V 2 + V 3 + V4

V * IM = V1 * IM1 + V2 * IM2 + V3 * IM3 + V4 * IM4

V: Volumen de la mezcla (producto final)


Vi: Volumen o fracción del componente i.
IM: Índice de mezcla de la mezcla (producto final).
IMi: Índice de mezcla del componente i, es función de la propiedad.

La formulas anteriores se utilizan para determinar:


• La propiedad (Índice de Mezcla) de la mezcla conocida las proporciones de los
componentes y sus correspondientes propiedades.
• Las proporciones en que debería hacerse una mezcla para lograr una
propiedad (Índice de mezcla), se deben conocer las propiedades de los
componentes.

Emilio Porras Sosa 715


°API de Mezclas

La °API se mezcla en peso, pero también se puede realizar con la


utilización de la gravedad específica (Sp-gr).

Ejemplo 1 : Se va mezclar 20 Bbl de Diesel de 33.5 °API con 80 Bbl de un


Residual de 14.2 °API. Determine la °API de la mezcla.

Primero es necesario determinar la Sp-gr de los componentes:

Diesel: °API = 33.5 = 141.5 / Sp-Gr 60/60°F – 131.5


Sp-Gr 60/60°F = 0.8576

Residual: °API = 14.2 = 141.5 / Sp-Gr 60/60°F – 131.5


Sp-Gr 60/60°F = 0.9712

Emilio Porras Sosa 716


°API de Mezclas

Continuación del Ejemplo 1:

Componentes Volumen (Bbl) °API Sp-gr 60/60 Vol * Sp-gr

Diesel 20 33.5 0.8576 17.15


PI 500 80 14.2 0.9712 77.69
Mezcla 100 0.9485 94.85

Cálculo de las Sp-gr de la Mezcla: 0.9485 = 94.85 / 100

°API Mezcla: 17.7 = 141.5 / 0.9485 - 131.5

Emilio Porras Sosa 717


°API de Mezclas

En esta parte de determinará en que proporción se debe efectuar una


mezcla para obtener un mezcla de °API objetivo.

Ejemplo 2: Se va mezclar Diesel de 33.5 °API con un Residual de 14.2 °API


para formular un producto de 20 °API. Determine la proporción en volumen
de la mezcla.

Primero es necesario determinar la Sp-gr de los componentes y de la


mezcla objetivo:

Diesel: °API = 33.5 = 141.5 / Sp-Gr 60/60°F – 131.5 Sp-Gr 60/60°F = 0.8576

Residual: °API = 14.2 = 141.5 / Sp-Gr 60/60°F – 131.5 Sp-Gr 60/60°F = 0.9712

Mezcla: °API = 20.0 = 141.5 / Sp-Gr 60/60°F – 131.5 Sp-Gr 60/60°F = 0.9340

Emilio Porras Sosa 718


°API de Mezclas

Continuación del Ejemplo 2:

Componentes % Volumen °API Sp-gr 60/60 Vol * Sp-gr

Diesel X 33.5 0.8576 0.8576 X


PI 500 100 - X 14.2 0.9712 0.9712 ( 100 – X )
Mezcla 100 20.0 0.9340 93.40

Ecuación de Mezcla 93.40 = 0.8576 X + 0.9712 ( 100 - X )

Diesel X = 32.73 Residual 100 - X = 67.27

Para obtener una mezcla de 20.0°API deben mezclarse 32.73% en volumen


de Diesel con 67.27% en volumen de Residual.

Emilio Porras Sosa 719


Composición en Peso

Dado que muchas propiedades se mezclan en peso, es necesario


determinar la fracción o porcentaje en peso de los componentes, para lo
que será necesario conocer su volumen (o fracción en volumen) y su °API.

Ejemplo 1: Se va mezclar 20 Bbl de Diesel de 33.5 °API con 80 Bbl de un


Residual de 14.2 °API. Determine el % en peso de cada componentes.

Primero es necesario determinar la Sp-gr de los componentes y de la


mezcla objetivo:

Diesel: °API = 33.5 = 141.5 / Sp-Gr 60/60°F – 131.5


Sp-Gr 60/60°F = 0.8576

Residual: °API = 14.2 = 141.5 / Sp-Gr 60/60°F – 131.5


Sp-Gr 60/60°F = 0.9712

Emilio Porras Sosa 720


Composición en Peso

Continuación del Ejemplo 1:

Componentes Volumen °API Sp-gr 60/60 Vol * Sp-gr % Peso


(Bbl)
Diesel 20 33.5 0.8576 17.15 18.08
PI 500 80 14.2 0.9712 77.69 81.92
Mezcla 100 0.9485 94.85 100.00

Cálculo del % en Peso:

Diesel: 18.08 = 17.15 / 94.85 * 100


Residual: 81.92 = 77.69 / 94.85 * 100

Emilio Porras Sosa 721


Composición en Peso

En esta parte de determinará en que proporción se debe efectuar una


mezcla para obtener un mezcla de fracciones en peso objetivo.

Ejemplo 2: Se va mezclar Diesel de 33.5 °API con un Residual de 14.2 °API


para formular un producto de 25% en peso de Diesel. Determine la la
proporción en volumen de la mezcla.

Primero es necesario determinar la Sp-gr de los componentes y de la


mezcla objetivo:

Diesel: °API = 33.5 = 141.5 / Sp-Gr 60/60°F – 131.5


Sp-Gr 60/60°F = 0.8576

Residual: °API = 14.2 = 141.5 / Sp-Gr 60/60°F – 131.5


Sp-Gr 60/60°F = 0.9712

Emilio Porras Sosa 722


Composición en Peso

Continuación del Ejemplo 2:

Componentes % Volumen °API Sp-gr 60/60 Vol * Sp-gr % Peso

Diesel X 33.5 0.8576 0.8576 X 25.0


PI 500 100 - X 14.2 0.9712 0.9712 ( 100 – X ) 75.0

Mezcla 100 97.12 - 0.1136 X 100

Fracción en peso:

Diesel: 25 / 100 = 0.8576 X / [ 97.12 -0.1136 X ]


Residual: 75 / 100 = [ 0.9712 ( 100 - X ) ] / [ 97.12 -0.1136 X ]

Resolviendo: X= 27.40

Para obtener una mezcla de 25% de Diesel se debe mezclar 27.4% en


volumen de Diesel con 72.6% en volumen de Residual.

Emilio Porras Sosa 723


Azufre

El contenido de azufre se mezcla en peso, y por lo tanto es necesario


determinar las fracciones en peso de los diferentes componentes que
participan en la mezcla, se hace imprescindible conocer la °API de cada
componente.

Ejemplo 1 : Se va mezclar 20 Bbl de Diesel de 0.12 % de S con 80 Bbl de


Residual de 1.85% de S (los % son en peso o masa). Determinar el
contenido de S de la mezcla, el diesel es de 33.5 °API y el Residual de 14.2
°API.

Diesel: °API = 33.5 = 141.5 / Sp-Gr 60/60°F – 131.5


Sp-Gr 60/60°F = 0.8576

Residual: °API = 14.2 = 141.5 / Sp-Gr 60/60°F – 131.5


Sp-Gr 60/60°F = 0.971

Emilio Porras Sosa 724


Azufre

Continuación del Ejemplo 1:

Componentes %S Volumen °API Sp-gr 60/60 Vol * Sp-gr % Peso


(Bbl)
Diesel 0.12 20 33.5 0.8576 17.15 18.08
PI 500 1.85 80 14.2 0.9712 77.69 81.92

Mezcla 1.537 100 0.9485 94.85 100

%S MEZCLA =1.537 = ( 0.12 * 18.08 + 1.85 * 81.92 ) / 100

Emilio Porras Sosa 725


Azufre

En esta parte de detallará en que proporción en volumen se debe efectuar


una mezcla para obtener un mezcla de %S definido.

Ejemplo 1: Se va mezclar Diesel de 0.12 % de S con un Residual de 1.85%


de S (los % son en peso o masa). Determinar las proporciones en que
debe realizarse la mezcla para que la mezcla final tenga 1.3% de S. El
diesel es de 33.5 °API y el Residual de 14.2 °API.

Diesel: °API = 33.5 = 141.5 / Sp-Gr 60/60°F – 131.5


Sp-Gr 60/60°F = 0.8576

Residual: °API = 14.2 = 141.5 / Sp-Gr 60/60°F – 131.5


Sp-Gr 60/60°F = 0.971

Emilio Porras Sosa 726


Azufre

Continuación del Ejemplo 2:


Componentes %S % Volumen °API Sp-gr 60/60 % Peso
Diesel 0.12 X 33.5 0.8576 Y
PI 500 1.85 100 - X 14.2 0.9712 100 - Y
Mezcla 1.30 100 100

1.30 * 100 = 0.12 * Y + 1.85 * (100 - Y ) Y = 31.79

Componentes %S % Volumen °API Sp-gr 60/60 % Peso % Peso/Sp-gr


Diesel 0.12 X 33.5 0.8576 31.79 37.07
PI 500 1.85 100 - X 14.2 0.9712 68.21 70.23
Mezcla 1.30 100 100 107.30

X = 37.07 / 107.3 * 100 = 34.55

Se debe mezclar 34.55% de Diesel y 65.45% en volumen de Residual.

Emilio Porras Sosa 727


Viscosidad

La viscosidad es una especificación de los Diesel’s (Gasoil) y de los


combustibles residuales (Petróleo Industrial, Fuel Oil, Bunkers, etc.). La
viscosidad se mezcla en base volumétrica utilizando los índices de
Mezcla que en este caso es denominado como VBN (Viscosity Blending
Number)

VBN = 41.10743 - 49.08258 * ( LOG( LOG(VIS + 0.8) ) )

Donde:
• VIS: Viscosidad Cinemática (Cst), la temperatura debe ser la misma para
todos los componentes de la mezcla.
• VBN: Numero de mezcla de viscosidad

Siempre debe verificarse que las viscosidades de todos los


componentes estén expresadas a la misma temperatura.

Emilio Porras Sosa 728


Viscosidad

Ejemplo 1.- Se va mezclar 10 Barriles de Diesel 2 de 4.0 cSt de


viscosidad con 90 Barriles de PI 500 de 1055 Cst de viscosidad, ambas
viscosidades se han medidas a 50°C. Determine la viscosidad de la
mezcla.

Componentes Volumen Viscosidad VBN


(Bbl) (cSt @ 50°C)

Diesel 10 4.0 49.289


PI 500 90 1055 17.522

Mezcla 100 20.699

VBNMEZCLA = ( 10*49.289 + 90*17.522 ) / 100 = 20.699

20.699 = 41.10743-49.08258*( LOG ( LOG (VISMEZCLA + 0.8) ) )

Viscosidad MEZCLA = 401.9 cSt @ 50° C

Emilio Porras Sosa 729


Viscosidad

Ejemplo 2.- Se va mezclar Diesel 2 de 4.0 cSt de viscosidad con PI 500 de


1055 Cst de viscosidad, ambas viscosidades se han medido a 50°C.
Determine las proporciones de mezcla para obtener un producto de 240
cSt @ 50°C.

Componentes Volumen Viscosidad VBN


(Bbl) (cSt @ 50°C)
Diesel X 4.0 49.289
PI 500 1-X 1055 17.522
Mezcla 1 240 22.609

VBNMEZCLA = ( 49.289 X + 17.522 (1-X) ) / 1 = 22.609


X = (22.609 - 17.522 ) / ( 49.289 - 17.522 ) = 0.160
La mezcla debe realizarse con 16% de diesel y 84% de PI 500

Emilio Porras Sosa 730


Viscosidad - Optimización

Se debe preparar 35 KBbl/D (mil barriles por día) de Petróleo industrial 6


(máxima viscosidad 638 cSt @ 50°C) y 55 KBbl/D de Petróleo industrial
500 (máxima viscosidad 1060 cSt @ 50°C), en la refinería se cuenta con
los siguientes componentes los cuales deben ser mezclados para
obtener los productos requeridos al mas bajo costo.

Componentes Disponibilidad Viscosidad Costo


(KBbl/D) (cSt @ 50°C) (US$/Bbl)
Kerosene 15 2.5 30
LCO 10 3.5 27
Crudo Reducido 45 5040 16
Residuo de Vacío 35 10500 11
.

Emilio Porras Sosa 731


Viscosidad - Optimización

Kerosene
15 KPI6
KBbl/D

KPI5

LCO LPI6 P. Ind. 6


10 35
KBbl/D KBbl/D
LPI5

CRPI6
C. Reducido P. Ind. 500
45 CRPI5 55
KBbl/D KBbl/D

RVPI6

R. de Vacio RVPI5
35
KBbl/D

Emilio Porras Sosa 732


Viscosidad - Optimización

Variables:

KPI6 Kerosene al Petróleo Industrial 6


KPI5 Kerosene al Petróleo Industrial 500
K Total Kerosene utilizado
LPI6 LCO al Petróleo Industrial 6
LPI5 LCO al Petróleo Industrial 500
L Total LCO utilizado
CRPI6 Crudo Reducido al Petróleo Industrial 6
CRPI5 Crudo Reducido al Petróleo Industrial 500
CR Total Crudo Reducido utilizado
RVPI6 Residuo de Vacío al Petróleo Industrial 6
RVPI5 Residuo de Vacío al Petróleo Industrial 500
RV Total Residuo de Vacío utilizado
PI6 Producción de Petróleo Industrial 6
PI5 Producción de Petróleo Industrial 500

Emilio Porras Sosa 733


Viscosidad - Optimización

Números de Mezcla de Viscosidad (VBN) de los componentes y


Productos:

Kerosene: 55.11
LCO: 50.84
Crudo Reducido: 13.2
Residuo de Vacío: 11.44

Petróleo Industrial 6: 19.12


Petróleo Industrial 500: 17.51

Se planteará una matriz que considera las restricciones de disponibilidad


de componentes, limites de calidad (viscosidad) y se deberá cumplir con
la producción requerida (en calidad y cantidad).

Emilio Porras Sosa 734


Viscosidad - Optimización

Matriz del problema:


C C R R
K K L L
R R V V P P R
P P P P C R
K L P P P P I I H
I I I I R V
I I I I 6 5 S
6 5 6 5
6 5 6 5
Costo (F O) 30 27 16 11
Balance K 1 1 -1 = 0
Disponibilidad K 1 <= 15
Balance LCO 1 1 -1 = 0
Disponibilidad LCO 1 <= 10
Balance CR 1 1 -1 = 0
Disponibilidad CR 1 <= 45
Balance RV 1 1 -1 = 0
Disponibilidad RV 1 <= 35
Balance PI 6 1 1 1 1 -1 = 0
Requerimiento PI 6 1 >= 35
Balance PI 500 1 1 1 1 -1 = 0
Requerimiento PI 500 1 >= 55
Viscosidad PI 6 55.1 50.8 13.2 11.4 -19 >= 0
.
Viscosidad PI 500 55.1 50.8 13.2 11.4 -18 >= 0

Emilio Porras Sosa 735


Viscosidad - Optimización

Resultados:

Función Objetivo = Costos de Componentes = 1418.1 MUS$/D

Componentes P. Ind. 6 P. Ind. 500 Utilizado Disponible

Kerosene 3.1 0.0 3.1 15.0


LCO 2.4 7.6 10.0 10.0
Crudo Reducido 21.6 20.3 41.9 45.0
Residuo de Vacío 7.8 27.2 35.0 35.0
Total 35.0 55.0 90.0 MB
Costo Unitario 16.88 15.04 15.76 US$/Bbl

Emilio Porras Sosa 736


Punto de Inflamación

El Punto de Inflamación se mezcla en base volumétrica utilizando los


índices de Mezcla denominado como IFP (Indice Mezcla de Punto Flash)

Ln (IFP) = -14.11649 + 5574.539 / (TFLASH + 231)

Donde:

TFLASH: Punto de inflamación (°C)


IFP: Índice de Mezcla de Punto de inflamación.

Emilio Porras Sosa 737


Punto de Inflamación

Ejemplo 1.- Se va mezclar 15 Barriles de Diesel 2 de 52 °C de punto de


inflamación con 45 Barriles de PI 500 de 75 °C de punto de inflamación.
Determine el punto de inflamación de la mezcla.

Volumen Punto de
Componentes (Bbl) Inflamación IFP
Diesel 15 52.0 265.477
PI 500 45 75.0 60.398
Mezcla 60 111.668

IPFMEZCLA = ( 15*265.477 + 45*60.398 ) / 60 = 111.668

Ln 111.668 = -14.11649 + 5574.539 / ( TFLASH + 231 )

Punto de Inflamación MEZCLA = 65.0 °C

Emilio Porras Sosa 738


Punto de Inflamación

Ejemplo 2.- Se va mezclar Diesel 2 de 52 °C de punto de inflamación y PI


500 de 75 °C de punto de inflamación. Determine la proporción de
mezcla si se quiere obtener un producto de 60 °C de punto de
inflamación.

Volumen Punto de
Componentes (Bbl) Inflamación IFP
Diesel X 52.0 265.477
PI 500 1-X 75.0 60.398
Mezcla 1 60.0 154.470

IFPMEZCLA = ( 265.477 X + 60.398 (1-X) ) / 1 = 154.47


X = (154.47 - 60.398 ) / ( 265.477 - 60.398 ) = 0.459
La mezcla debe realizarse con 45.9% de diesel y 54.1% de PI 500

Emilio Porras Sosa 739


Octanaje

El Octanaje es la especificación más importante en las gasolinas, esta


propiedad se mezcla en base volumétrica utilizando los índices de
Mezcla denominado como RBN (RON blending number)

RBN = 37.9274 + 0.000254 e 0.1055 RON + 0.2305 RON

Donde:

RON: Octanaje.
RBN: Índice de mezcla de octanaje.
e: Base del logaritmo Neperiano (2.71828...)

Para el cálculo del RON dado el RBN, se realiza mediante un cálculo


iterativo, ya que no puede ser despejada de la formula anterior.

Emilio Porras Sosa 740


Octanaje

Cálculo del RON dado en RBN:

• El primer paso es calcular un primer valor del RON mediante la siguiente


formula.

RON = 25.826 Ln (RBN – 46.96) + 19.21

• Los siguientes valores del RON se calculan sucesivamente con la siguiente


formula hasta que converja. La experiencia indica que la convergencia se
logra, con toda seguridad, en la cuarta iteración.

(RON – 9.4805) e 0.1055 RON –1415629.49 + 37324.67 RBN


RON = -----------------------------------------------------------------------------
8602.71 + e 0.1055 RON

Emilio Porras Sosa 741


Octanaje

Ejemplo 1.- Se va mezclar 20 Barriles de Gasolina Craqueada de 98 de


Octanaje con 31 Barriles de Nafta primaria de 65 de octanaje. Determine
el Octanaje de la mezcla.

Volumen
Componentes (Bbl) Octanaje RBN

Gasolina FCC 20 98.0 68.369


Nafta Primaria 31 65.0 53.151

Mezcla 51 59.119

RBNMEZCLA = ( 20*68.369 + 31*53.151 ) / 51 = 59.119

59.119 = 37.9274 + 0.000254 e 0.1055 RON + 0.2305 RON


Ron 1: 83.73 Ron 2: 84.09 Ron 3: 84.09 Octanaje MEZCLA = 84.09

Emilio Porras Sosa 742


Octanaje

Ejemplo 2.- Se va mezclar Gasolina craqueada de 98 de octanaje con


nafta primaria de 65 de octanaje para formular una gasolina de 90 de
octanaje. Determine la proporción de mezcla.

Volumen
Componentes (Bbl) Octanaje RBN

Gasolina FCC X 98.0 68.369


Nafta Primaria 1-X 65.0 53.151
Mezcla 1 90.0 62.049

RBNMEZCLA = ( 68.369 X + 53.151 (1-X) ) / 1 = 62.049


X = (62.049 - 53.151 ) / ( 68.369 - 53.151 ) = 0.585
La mezcla debe realizarse con 58.5% de Gasolina craqueada y 41.5% de
nafta primaria

Emilio Porras Sosa 743


Presión de Vapor

La presión de vapor es una propiedad muy controlada en las gasolinas


por el efecto sobre el medio ambiente. Para evitar la contaminación del
aire con hidrocarburos la presión de vapor de las gasolinas tiene un
límite superior, pero para facilitar el arranque de los motores tiene un
límite inferior. La Presión de Vapor se mezcla en base volumétrica
utilizando los índices de Mezcla denominado como IPV (Índice Mezcla de
Presión de Vapor)

IPV = 11.5763 PV 1.1357

Donde:

PV : Presión de vapor (Psi)


IPV : Índice de mezcla de Presión de vapor.

Emilio Porras Sosa 744


Presión de Vapor

Ejemplo 1.- Se va mezclar 22 Barriles de Gasolina primaria de 14 Psi de


presión de vapor con 28 Barriles de Gasolina Craqueada de 12.5 Psi de
presión de vapor. Determine la presión de vapor de la mezcla.

Volumen Presión de
Componentes (Bbl) Vapor (Psi) IPV

Gasolina Primaria 22 14.0 231.86


Gasolina Craqueada 28 12.5 203.86
Mezcla 50 216.18

IPVMEZCLA = ( 22* 231.86 + 28*203.86 ) / 50 = 216.18

216.18 = 11.5763 PV 1.1357

Presión de Vapor MEZCLA = 13.16 Psi

Emilio Porras Sosa 745


Presión de Vapor

Ejemplo 2.- Se va mezclar Gasolina primaria de 14 Psi de presión de


vapor con Gasolina Craqueada de 12.5 Psi de presión de vapor.
Determine la proporción de mezcla si se quiere obtener un producto de
13 Psi de presión de vapor.

Volumen Presión de
Componentes (Bbl) Vapor (Psi) IPV
Gasolina Primaria X 14.0 231.86
Gasolina Craqueada 1-X 12.5 203.86
Mezcla 1 13.0 213.15

IPVMEZCLA = (231.86 X + 203.86 (1-X) ) / 1 = 213.15


X = (213.15 – 203.86 ) / ( 231.86 – 203.83 ) = 0.3314
La mezcla debe realizarse con 33.14% de gasolina primaria y 66.86% de
gasolina craqueada.
Emilio Porras Sosa 746
Mezcla de Gasolina - Optimización

Una refinería debe prepara Gasolina 95 y Gasolina 90 para el mercado y


dispone de los siguientes componentes:

Disponibilidad Presión de Azufre Precio


RON °API
(KBbl) Vapor (Psi) (% Masa) (US$/Bbl)
G. Primaria 8.00 65.0 10.5 0.18 60.00 65.00
G. Craqueada 7.00 93.5 11.5 0.25 62.00 61.00
G. Reformada 3.00 99.5 10.0 0.10 58.00 99.00

Las gasolinas a comercializar deben cumplir con las siguientes


especificaciones:
Gasolina 90 Gasolina 95
Requerimiento 10 2 KBbl
RON Minimo 90.0 95.0
P. de Vapor Máximo 11.0 11.0 Psi
Azufre Máximo 0.20 0.20 % Masa

Emilio Porras Sosa 747


Mezcla de Gasolina - Optimización

Determinación de las propiedades de mezcla:

RBN = 37.9274 + 0.000254 e 0.1055 RON + 0.2305 RON


IPV = 11.5763 Pv 1.1357
°API = 141.5 / Sp-Gr 60/60 - 131.5

Disponibilidad Azufre Precio


RBN IPV Sp-Gr
(KBbl) (% Masa) (US$/Bbl)
G. Primaria 8.00 53.2 167.2 0.18 0.7389 65.00
G. Craqueada 7.00 64.4 185.4 0.25 0.7313 61.00
G. Reformada 3.00 70.1 158.2 0.10 0.7467 99.00

Gasolina 90 Gasolina 95
Requerimiento 10 2 KBbl
RBN Mínimo 62.0 65.5
IPV Máximo 176.3 176.3
Azufre Máximo 0.20 0.20 % Masa

Emilio Porras Sosa 748


Mezcla de Gasolina - Optimización

G. Primaria
8 GP90
KBbl
GP95 Gasolina 90
10
KBbl/D

G. Craqueada GC90
7
KBbl
GC95 Gasolina 95
2
GR90 KBbl/D

G. Reformada
3 GR95
KBbl

Emilio Porras Sosa 749


Mezcla de Gasolina - Optimización

Definición de Variables:

GP90 : Gasolina Primaria a Gasolina 90


GP95 : Gasolina Primaria a Gasolina 95
GP : Total Gasolina Primaria Utilizada.
GC90 : Gasolina Craqueada a Gasolina 90
GC95 : Gasolina Craqueada a Gasolina 95
GC : Total Gasolina Craqueada Utilizada
GR90 : Gasolina Reformada a Gasolina 90
GR95 : Gasolina Reformada a Gasolina 95
GR : Total Gasolina Reformada Utilizada
G90 : Producción de Gasolina 90
G95 : Producción de gasolina95
W90 : Peso de la Gasolina 90
W95 : Peso de la Gasolina 95

Es necesario el cálculo de los pesos ya que el azufre se mezcla en forma


proporcional a la masa

Emilio Porras Sosa 750


Mezcla de Gasolina - Optimización

Matriz del Problema:

G G G G G G
G G W W R R
P P G C C G R R G
9 9 9 9 E H
9 9 P 9 9 C 9 9 R
0 5 0 5 L S
0 5 0 5 0 5
FO 65.0 61.0 99.0
Bal GP 1.0 1.0 -1.0 = 0.0
Disp GP 1.0 <= 8.0
Bal GC 1.0 1.0 -1.0 = 0.0
Disp GC 1.0 <= 7.0
Bal GR 1.0 1.0 -1.0 = 0.0
Disp GR 1.0 <= 3.0
Bal 90 1.0 1.0 1.0 -1.0 = 0.0
Bal 95 1.0 1.0 1.0 -1.0 = 0.0
Req 90 1.0 >= 10.0
Req 95 1.0 >= 2.0
Peso 90 0.739 0.731 0.747 -1.0 = 0.0
Peso 95 0.739 0.731 0.747 -1.0 = 0.0
RBN 90 53.15 64.36 70.06 -62.0 >= 0.0
RBN 95 53.15 64.36 70.06 -65.5 >= 0.0
IPV 90 167.2 185.4 158.2 -176 <= 0.0
IPV 95 167.2 185.4 158.2 -176 <= 0.0
Azufre 90 0.133 0.183 0.075 -0.2 <= 0.0
Azufre 95 0.133 0.183 0.075 -0.2 <= 0.0

Emilio Porras Sosa 751


Mezcla de Gasolina - Optimización

Solución: Función objetivo (Mínimo)


FO 839.58

Variables Valor
GP90 3.03
GP95 0.10
GP 3.12
GC90 5.08
GC95 1.29
GC 6.37
GR90 1.89
GR95 0.61
GR 2.50
G90 10.00
G95 2.00
W90 7.36
W95 1.47

Emilio Porras Sosa 752


Punto de Anilina

El punto de anilina nos indica el grado de aromaticidad del corte. A más


bajo punto de anilina mayor será el contenido de compuestos aromáticos
en el hidrocarburo, mientras más alto es el punto de anilina mayor será el
contenido de compuestos parafínicos. El Punto de Anilina se mezcla en
base volumétrica utilizando los índices de Mezcla denominado como IAP
(Índice Mezcla de Punto de Anilina)

IAP = e 0.003852 AP

Donde:

AP : Punto de Anilina (°F)


IAP : Índice de mezcla de Punto de Anilina.

Emilio Porras Sosa 753


Punto de Anilina

Ejemplo 1.- Se va mezclar 25 Barriles de Diesel de 90°F de punto de anilina


con 75 Barriles de Kerosene de 105°F de punto de anilina. Determine el
punto de anilina de la mezcla.

Volumen Punto de Anilina


Componentes IAP
(Bbl) (°F)
Diesel 25 90.0 1.414
Kerosene 75 105.0 1.498
Mezcla 100 1.477

IAPMEZCLA = ( 25*1.414 + 75*1.498 ) / 100 = 1.477

1.477 = e 0.003852 AP

Punto de Anilina MEZCLA = 101.2 °F

Emilio Porras Sosa 754


Punto de Anilina

Ejemplo 2.- Se va mezclar Diesel de 90°F de punto de anilina con Kerosene


de 105°F de punto de anilina. Determine la proporción de mezcla si se
quiere obtener un producto de 97°F de punto de anilina.

Volumen Punto de Anilina


Componentes IAP
(Bbl) (°F)
Diesel X 90.0 1.414
Kerosene (1-X) 105.0 1.498
Mezcla 1 97.0 1.453

IAPMEZCLA = ( 1.414*X + 1.498*(1-X) ) / 1 = 1.453

X = (1.453 - 1.498 ) / ( 1.414 - 1.498 ) = 0.536

La mezcla debe realizarse con 53.6% de diesel y 46.4% de kerosene

Emilio Porras Sosa 755


Punto de Escurrimiento

El punto de escurrimiento es una propiedad muy importante en


combustibles que se utilizarán en climas muy fríos, combustibles que se
encuentran a temperaturas inferiores a su punto de escurrimiento no
serán bombeables y será necesario su calentamiento. El Punto de
Escurrimiento se mezcla en base volumétrica utilizando los índices de
Mezcla denominado como IPP (Índice Mezcla de Punto de Escurrimiento)

IPP = 10 0.0045 PP

Donde:

PP : Punto de Escurrimiento (°C)


IPP : Índice de mezcla de Punto de Escurrimiento.

Emilio Porras Sosa 756


Punto de Escurrimiento

Ejemplo 1.- Se va mezclar 5 Barriles de Biodiesel de palma de 4°C de punto


de escurrimiento con 45 Barriles de Diesel de -8°C de punto de
escurrimiento. Determine el punto de escurrimiento de la mezcla.

Volumen Punto de
Componentes IPP
(Bbl) Escurrimiento (°C)
Biodiesel 5 4.0 1.0423
Diesel 45 -8.0 0.9204
Mezcla 50 0.9330

IPPMEZCLA = ( 5*1.0423 + 45*0.9204 ) / 50 = 0.933

0.933 = 10 0.0045 PP

Punto de Escurrimiento MEZCLA = - 6.7 °C

Emilio Porras Sosa 757


Punto de Escurrimiento

Ejemplo 2.- Se va mezclar Biodiesel de palma de 4°C de punto de


escurrimiento con Diesel de -8°C de punto de escurrimiento. Determine la
proporción de mezcla si se quiere obtener un producto de -6°C de punto
de escurrimiento.

Volumen Punto de
Componentes IPP
(Bbl) Escurrimiento (°C)
Biodiesel X 4.0 1.0423
Diesel (1-X) -8.0 0.9204
Mezcla 1 -6.0 0.9397

IPPMEZCLA = ( 1.0423*X + 0.9204*(1-X) ) / 1 = 0.9397

X = (0.9397 - 0.9204 ) / ( 1.0423 - 0.9204 ) = 0.158

La mezcla debe realizarse con 15.8% de Biodiesel y 84.2% de Diesel

Emilio Porras Sosa 758


Punto de Congelamiento

El punto de congelamiento es una propiedad muy importante en


combustibles que se utilizarán en climas muy fríos, el punto de
congelamiento es la temperatura en que los cristales de parafina se
forman y estos podrían ocasionar obstrucciones en los filtros, haciendo
que las maquinarias pierdan potencia. Dichos cristales s pueden romper
mediante una vigorosa agitación. El Punto de Congelamiento se mezcla
en base volumétrica utilizando los índices de Mezcla denominado como
IPC (Índice Mezcla de Punto de Congelamiento)

IPC = 10 0.0025 PC

Donde:

PC : Punto de Congelamiento (°C)


IPC : Índice de mezcla de Punto de Congelamiento.

Emilio Porras Sosa 759


Punto de Congelamiento

Ejemplo 1.- Se va mezclar 10 Barriles de Biodiesel de palma de 4°C de


punto de congelamiento con 40 Barriles de Diesel de -10°C de punto de
congelamiento. Determine el punto de congelamiento de la mezcla.

Volumen Punto de
Componentes IPC
(Bbl) Congelamiento (°C)
Biodiesel 10 4.0 1.0233
Diesel 40 -10.0 0.9441
Mezcla 50 0.9600

IPCMEZCLA = ( 10*1.0233 + 40*0.9441 ) / 50 = 0.96

0.960 = 10 0.0025 PC

Punto de Congelamiento MEZCLA = -7.1°C

Emilio Porras Sosa 760


Punto de Congelamiento

Ejemplo 2.- Se va mezclar Biodiesel de palma de 4°C de punto de


congelamiento con Diesel de -8°C de punto de congelamiento. Determine
la proporción de mezcla si se quiere obtener un producto de -6°C de punto
de congelamiento.

Volumen Punto de Congelamiento


Componentes IPC
(Bbl) (°C)
Biodiesel X 4.0 1.0233
Diesel (1-X) -8.0 0.9550
Mezcla 1 -6.0 0.9661

IPCMEZCLA = ( 1.0233*X + 0.955*(1-X) ) / 1 = 0.9661

X = (0.9661 - 0.955 ) / ( 1.0233 - 0.955 ) = 0.163

La mezcla debe realizarse con 16.3% de Biodiesel y 84.7% de Diesel

Emilio Porras Sosa 761


Punto de Niebla

El punto de Niebla es una propiedad que mide la temperatura a la cual e


inicia la formación de cristales de parafina. Dichos cristales se pueden
romper mediante agitación. El Punto de Niebla se mezcla en base
volumétrica utilizando los índices de Mezcla denominado como ICP
(Índice Mezcla de Punto de Niebla)

ICP = 10 0.03366(CP + 73.3)

Donde:

CP : Punto de Niebla (°C)


ICP : Índice de mezcla de Punto de Niebla.

Emilio Porras Sosa 762


Punto de Niebla

Ejemplo 1.- Se va mezclar 10 Barriles de Biodiesel de palma de 5°C de


punto de niebla con 40 Barriles de Diesel de -6°C de punto de niebla.
Determine el punto de niebla de la mezcla.

Volumen Punto de Niebla


Componentes ICP
(Bbl) (°C)
Biodiesel 10 5.0 432.0938
Diesel 40 -6.0 184.2120
Mezcla 50 233.7880

ICPMEZCLA = ( 10*432.0938 + 40*184.212 ) / 50 = 233.788

233.788 = 10 0.03366 (CP+73.3)

Punto de Niebla MEZCLA = -2.9 °C

Emilio Porras Sosa 763


Punto de Niebla

Ejemplo 2.- Se va mezclar Biodiesel de palma de 5°C de punto de niebla


con Diesel de -6°C de punto de niebla. Determine la proporción de mezcla
si se quiere obtener un producto de -6°C de punto de niebla.

Volumen Punto de Niebla


Componentes ICP
(Bbl) (°C)
Biodiesel X 5.0 432.0938
Diesel (1-X) -6.0 184.2120
Mezcla 1 -4.0 215.0988

ICPMEZCLA = ( 432.0938*X + 184.212*(1-X) ) / 1 = 215.0988

X = (215.0988 - 184.212 ) / ( 432.0938 - 184.212 ) = 0.125

La mezcla debe realizarse con 12.5% de Biodiesel y 87.5% de Diesel.

Emilio Porras Sosa 764


13

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Emilio Porras Sosa 765


Seguridad

Índice

• Riesgo de lo Productos

• Riesgo de los Procesos

• Riesgo de la Operaciones

• Protección de las Personas

• Protección de las Instalaciones

• Conducta y Concienciación

Emilio Porras Sosa 766


Riesgo de los Productos

Evaluación de Riesgo y Clasificación

La evaluación de riesgo de los productos requiere:


• Identificación de los riesgos
• Relación dosis / respuesta
• Caracterización del riesgo

Clasificación de los productos:


Explosivos Corrosivos
Comburentes Sensibilizantes
Extremadamente inflamables Carcinogénicos
Fácilmente inflamables Mutagénicos
Inflamables Tóxicos para la reproducción
Muy tóxicos Peligrosos para el medio ambiente
Tóxicos Nocivos

Emilio Porras Sosa 767


Riesgo de los Productos

Clasificación de los Productos Químicos Peligrosos

Todos los productos químicos (sustancias y preparados) deben ser


clasificados, envasados e etiquetados de manera que se disponga en
todo momento de la información suficiente para cada tipo de usuario.

Los riesgos de las sustancias y preparados químicos peligrosos pueden


variar de acuerdo con las condiciones de usos y manipulación. Los
criterios de clasificación son :

• Por las propiedades físico químicas.


• Por las propiedades toxicológicas.
• Por sus efectos específicos sobre la salud humana (usuarios, trabajadores).
• Por sus efectos sobre el medio ambiente.

Emilio Porras Sosa 768


Riesgo de los Productos

Información de los Riesgos

Etiquetado

Frases RS

• Frases de riesgo (R) (p.e. Extremadamente inflamable)


• Consejos de prudencia (S) (p.e Evitar contacto con la piel)

Emilio Porras Sosa 769


Riesgo de los Productos
Información de los Riesgos

Emilio Porras Sosa 770


Riesgo de los Productos

Información de los Riesgos

Fichas de Seguridad:

Identificación de la sustancia Informaciones ecológicas


Composición Condiciones de eliminación
Identificación peligros Información para el transporte
Primeros auxilios Información reglamentaria
Medidas contra incendios
Medidas para vertidos
Manipulación / Almacenamiento
Control de la exposición
Propiedades físico químicas
Estabilidad y reactividad
Información toxicológica

Emilio Porras Sosa 771


Riesgo de los Productos

Normativa Aplicable por la Clasificación de Productos

• Normativa de Accidentes Graves.


• Reglamento de Instalaciones de Petróleo (Refinerías).
• Reglamento de Instalaciones de Petróleo (Plantas de Almacenamiento y
Despacho).
• Almacenamiento de Productos Químicos.

• Riesgo para la salud de los trabajadores (uso de productos químicos).


• Riesgo para la salud de los trabajadores (uso de productos cancerígenos).
• Reglamentos de usos de asbestos, cloro, benceno, cloruro de vinilo, etc.

• Transporte de Productos de Petróleo por carretera.


• Transporte de Productos de Petróleo por ferrocarril.
• Transporte de Productos de Petróleo por vía aérea.
• Transporte marítimo de Productos de Petróleo.

Emilio Porras Sosa 772


Riesgo de los Procesos

Suceso Iniciador – Origen y Materialización

Árbol de FALLOS Árbol de SUCESOS


Escenario 1

Escenario 2
Escenario 3

Evento Escenario 4
inicial

Evento Consecuencias
facilitador Capas de Protección
Causas o Barreras

Emilio Porras Sosa 773


Riesgo de los Procesos

Suceso Iniciador – Tipos

Externos

De tipo natural: Inundaciones, Sismos, Lluvias torrenciales, Incendios,


Vendavales, Rayos, Temperaturas extremas, etc.

Tecnológico: Caída de avión, Actos de sabotaje, Accidentes de


instalaciones vecinas, Accidentes en vías de circulación con material
peligroso, etc.

Emilio Porras Sosa 774


Riesgo de los Procesos

Esquema de Análisis del Riesgo de la Instalación


Proyecto
inicial
Sucesos externos

Análisis histórico Identificación de Modificación


sucesos no deseados proyecto
HAZOP

Cuantificación efectos
Estimación
frecuencias
Cuantificación consecuencias

Estimación riesgos Proyecto


final
Análisis VULNERABILIDAD

Emilio Porras Sosa 775


Riesgo de los Procesos

Esquema de Análisis del Riesgo

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

Muy Poco Poco Puede Muy


Probable Probable Pasar Probable

C
O Menores
N
S
E
Moderadas
C
U
E Serías a muy
N Serias
C
I Desastrosas
A a
S Catastróficas

Emilio Porras Sosa 776


Riesgo de los Procesos

Metodología de Evaluación del Riesgo del Proceso

Evaluación DETERMINISTA

• El objetivo es la elaboración de planes de autoprotección.


• Se analizan simplemente las consecuencias de los accidentes en las
condiciones más desfavorables, aunque la frecuencia estimada sea
muy baja.
• Metodologías: Modelos de cálculo de fugas, de evaporación, de
dispersión, de alcance de efectos (radiación, sobre presión, etc.)

Evaluación PROBABILISTICA

• El objetivo es la planificar el territorio.


• Análisis de las consecuencias de los accidentes con sus frecuencias
(estimados) de sucesos.

Emilio Porras Sosa 777


Riesgo de los Procesos

Análisis de Vulnerabilidad

Riesgo Individual máximo Permitido


Situación (1/año)
Elemento muy Elemento
Vulnerable Vulnerable
Establecimiento Nuevo 10-6 10-5

Cambio Sustancial 10-6 10-5


Ampliación Conjunto 10-5 10-5

Emilio Porras Sosa 778


Riesgo de las Operaciones

Tipología de los Accidentes (de carácter industrial)

(a) INCENDIOS
• Incendio de charco (piscina).
• Incendio de líquido con rebosamiento (boil over, del propio producto).
• Dardo de fuego (jet).
• Bola de fuego.
• Llamarada.

(b) EXPLOSIONES
• De tipo químico (reacción incontrolada, combustión, etc.)
• De tipo físico (liberación repentina de gas comprimido, estallido).
• En sistema cerrados.
• En sistema abiertos, no confinados.
• Explosión por ignición de polvo combustible en suspensión (<0.0mm).

(c) DISPERSIONES DE TÓXICOS

Emilio Porras Sosa 779


Riesgo de las Operaciones

Consecuencias sobre las Instalaciones

EFECTO DOMINO

Concatenación de efectos que multiplica las consecuencias, debido a


que estos efectos peligrosos, además de incidir sobre los elementos
vulnerables exteriores, alcanza a otros recipientes, tuberías o equipos de
la instalación afectada, de manera que se provoque una nueva fuga,
incendio, explosión, etc.

Valores umbral:
Por radiación térmica: 8 kW/m2
Por sobrepresión: 160 mbar
Por toxicidad: No aplica

Emilio Porras Sosa 780


Riesgo de las Operaciones

Tipología de los Accidentes (de carácter laboral)

1. Explosión 15. Golpes por objetos o herramientas


2. Incendio 16. Atropellos, golpes o choques contra o
3. Contacto térmico con vehículos
4. Contacto eléctrico 17. Proyección de fragmentos o
5. Contacto con sustancias cáusticas o partículas
corrosivas 18. Atrapamiento por o entre objetos
6. Inhalación, contacto o ingestión de 19. Atrapamiento por vuelco de máquinas
sustancias nocivas 20. Sobreesfuerzos
7. Caídas de personas a distinto nivel 21. Exposición a temperaturas extremas
8. Caídas de personas en el mismo nivel 22. Exposición a radiaciones
9. Caídas de objetos por desplome 23. Causados por seres vivos
10. Caídas de objetos en manipulación 24. Accidentes de tráfico
11. Caídas de objetos desprendidos 25. Agentes químicos
12. Pisadas sobre objetos 26. Agentes físicos
13. Choque contra objetos inmóviles 27. Agentes biológicos
14. Choque/contacto contra elementos 28. Otros.
móviles de la máquina

Emilio Porras Sosa 781


Riesgo de las Operaciones

Tabla de Valoración de los Riesgos

PROBABILIDAD
CONSE-
CUENCIAS Muy Alta Alta Media Media Media Baja
Alta Baja
Muy Alta Severo Importante Importante Importante Moderado Moderado

Alta Importante Importante Importante Moderado Moderado Tolerable

Media Importante Moderado Moderado Moderado Tolerable Tolerable

Baja Moderado Moderado Tolerable Tolerable Tolerable Trivial

Emilio Porras Sosa 782


Protección de las Personas

Medidas Preventivas - Organizativas

Sistemas de Gestión

• Planes de formación (operativa, emergencia, etc).


• Manuales de procedimientos (operativos, gestión del cambio, etc).
• Control de los trabajos (permisos de trabajo).
• Control de las condiciones ambientales en el lugar de trabajo.
• Observación del comportamiento.
• Comunicación (lecciones aprendidas).
• Investigación y análisis de accidentabilidad.
• Participación (grupos de trabajo).

Vigilancia de la Salud

• Revisiones periódicas de carácter general.


• Reconocimientos específicos (audiometrías, medición de la vista).

Difusión y Motivación

• Publicaciones específicas / premios de seguridad.

Emilio Porras Sosa 783


Protección de las Personas

Medidas Preventivas – Protección Colectiva

Elementos que, integrados o no a la instalación, están destinados a la protección


de los individuos en su conjunto, tanto para evitar accidentes como enfermedades
de tipo profesional.

Son prioritarios, frente a la protección individual:


• Líneas de vida.
• Apantallamiento de elementos móviles de máquinas.
• Apantallamiento de radiaciones no ionizantes.
• Apantallamiento de focos de ruido.
• Confinamiento de radiaciones ionizantes.
• Instalación fija en planta de aire respirable.
• Superficies o plataformas dieléctricas.
• Andamios y plataformas de trabajo.
• Redes anticaídas.
• Dispositivos permisivos para funcionamiento de máquinas.
• Enclavamientos eléctricos (físicos).

Emilio Porras Sosa 784


Protección de las Personas

Medidas Preventivas – Protección Individual

Elementos de protección frente a cualquier tipo de riesgo destinados al


uso por un único trabajador.

Último elemento entre el trabajador y el riesgo:


• Arnés anticaídas.
• Pantallas para protección ocular para soldaduras.
• Chalecos salvavidas.
• Ropa de vestuario con señalización reflectante.
• Equipo de respiración (autónomos y semi autónomos).
• Mascarillas respiratorias con cartuchos filtrantes (selectivos, generales).
• Equipamiento de bombero.
• Cremas de protección.
• Trajes antitérmicos, antiácido, anticalórico, etc.
• Prendas de protección frente a arco eléctrico.
• Pértigas y banquetas aislantes para trabajo eléctrico.

Emilio Porras Sosa 785


Estructura de los Niveles de Protección

Emilio Porras Sosa 786


Protección de la Instalaciones

Integridad

Diseño de las Instalaciones

• Disposición de las unidades y equipos.


• Clasificación de lugares peligrosos.
• Códigos de colores y simbología para identificar tuberías.
• Aparatos a presión.
• Tanques de almacenamiento.
• Hornos de proceso y calderas de vapor.
• Instrumentos (caudal, presión, nivel, temperatura, etc).
• Sistema de control distribuido.
• Aislamiento de equipos y tuberías.
• Edificios de control.

Mantenimiento

• Preventivo.
• Predictivo.

Emilio Porras Sosa 787


Protección de la Instalaciones

Integridad

Inspección

• Programa de inspección periódica de equipos críticos


(almacenamiento, válvulas, etc).

Producción

• Manual de procedimientos operativos. Buenas practicas.

Gestión de la Emergencia

• Simulacros.

Emilio Porras Sosa 788


Protección de la Instalaciones

Mitigación – Sistemas de Protección Pasiva

En los sistemas de protección pasiva los elementos de protección están


integrados a la instalación. No aportan agente extintor. Son o forman
una barrera de separación entre el incendio y el equipo protegido. Deben
instalarse desde el diseño para garantizar su eficacia.

• Ignifugado general (estructura, actuadores).


• Pintura intumescente.
• Placas cerámicas de protección.
• Cableado eléctrico resistente al fuego.
• Bocas de explosión de hornos.
• Válvulas de seguridad.
• Válvulas de alivio térmico.
• Elementos de control, con lógica de funcionamiento redundantes.
• Rellenos especiales (en la superficie de líquido de tanques).

Emilio Porras Sosa 789


Protección de la Instalaciones

Mitigación – Sistemas de Protección Activa

En los sistemas de protección activa los elementos son exteriores a la


instalación. Suelen estar ligados a una detección previa y por lo tanto
pueden actuar en forma automática. Pueden ser de extinción o de
protección. Su actuación puede ser modificable o adaptarse en función
de desarrollo del suceso.

• Monitores (fijos, móviles, automáticos, manuales).


• Hidrantes.
• Diluvios.
• Sistemas de rociadores.
• Sistemas de espumas (manuales, automáticos, fijos, móviles).
• Puertas de compartimentación (en áreas de incendio).
• Válvulas de seccionamiento de recipientes.
• Líneas de compartimentación de áreas.
• Sistemas de detección (neumáticos, mecánicos, electrónicos).

Emilio Porras Sosa 790


Conducta y Concienciación

Actos Inseguros
96%

Condiciones
Peligrosas
4%

Emilio Porras Sosa 791


Conducta y Concienciación

Situaciones de riesgo
o normalización del
riesgo

Emilio Porras Sosa 792


Conducta y Concienciación

Situaciones de riesgo
o normalización del
riesgo

Emilio Porras Sosa 793


Conducta y Concienciación

Emilio Porras Sosa 794


Conducta y Concienciación

ACTIVADORES
Consecuencias
Entorno
esperadas

CONSECUENCIAS COMPORTAMIENTOS

En caso las consecuencias de un comportamiento inseguro sean como las


esperadas (consecuencias no serias), existe el peligro de “Normalización
del Riesgo”, fomentando el comportamiento inseguro.

Emilio Porras Sosa 795


Conducta y Concienciación

TRAMPAS MENTALES MINDSET (tus creencias)  POR LO TANTO…


• Llevamos mucho tiempo trabajando en esto y hemos • Voy a seguir haciendo las cosas como hasta ahora
LA COMPLACENCIA avanzado mucho por lo que es difícil avanzar más • Ya trato la seguridad como una prioridad en mi equipo y
• Ya lo hacemos muy bien trabajo
• No tengo que preocuparme por la seguridad en mi día a
• La responsabilidad es cosa de otros (o del área de día, ya que otros lo harán
seguridad, operaciones, …) • No me preocupo de manera proactiva por formarme y
LA EVASIÓN
• Además de preocuparme por mi propia seguridad, no aprender en seguridad
puedo hacer más por la seguridad de la compañía • No me planteo cómo puedo contribuir para mejorar la
seguridad
• Lo importante es el número (beneficio, ventas, producción, • Priorizo las acciones que nos permitan alcanzar el mejor
ahorro, …) resultado de negocio por encima de la seguridad
EL CORTOPLACISMO • Mi responsabilidad y la de mi equipo es cumplir los • Paso por alto algunos comportamientos inseguros para
objetivos de negocio propuestos por la compañía y la asegurar que la seguridad no es un obstáculo para
seguridad ocupa un segundo lugar conseguir los resultados de negocio esperad
• No soy proactivo para buscar mejoras y seguir
• Conseguir 0 accidentes es imposible aprendiendo
EL ESCEPTICISMO • Nadie puede esperar que no ocurra ningún incidente en el • En mis comunicaciones y acciones, trasmito, de manera
día a día inconsciente, que es normal que ocurra algún
incidente/accidente
• Da igual lo que haga, las cosas van a seguir igual • No voy a poner esfuerzo en trabajar la seguridad
EL VICTIMISMO • Mi trabajo y área de negocio no impactan a la seguridad • Dejo que las situaciones sigan su curso y solo las enfrento
• No tengo ni capacidad ni influencia para cambiar las cosas cuando me veo forzado a hacerlo
• Hay tantas cosas que cambiar/mejorar que no sé ni por
dónde empezar
• Cómo voy yo a dar ejemplo si mi jefe y los que están por • Me quejo porque las cosas no avanzan
LA CRÍTICA
encima de él no lo hacen • Me centro en lo que hacen o no hacen los demás
• Subcontratar tantas actividades hace que se incremente el
número de accidentes
• Sólo hago algo relacionado con la mejora de la seguridad
• La seguridad es, sobre todo, consecuencia de la
si me lo piden
supervisión y el control
EL CONTROL • No incorporo la seguridad en mi día a día, y sólo
• Las personas necesitamos que nos digan qué hacer y
demuestro comportamientos visibles si me están
cómo hacerlo
observando

Emilio Porras Sosa 796


Conducta y Concienciación

Fatales

Graves
Nivel
Leves

Los comportamientos inseguros


Cuasi accidentes
no son siempre intencionados

Comportamiento inseguro Inconscientemente Seguro

Concientemente Seguro

Concientemente Ineguros

Inconscientemente Inseguro

Emilio Porras Sosa 797


Conducta y Concienciación

El Deber, las intenciones y el comportamiento no son siempre consistentes.

“Los empleados deben .....”


“Yo estoy dispuesto a ...”
“Yo hago ....” “.... advertencias a mis compañeros cuando
observo un comportamiento inseguro”

100

80
100
% Cumplimiento

60 80

% Cumplimiento
40 60
Compromiso
20 Activo 40

0 20
Deber Disposición Hacer
0
Deber Disposición Hacer

Emilio Porras Sosa 798


Conducta y Concienciación

Limitar los riesgos


No Puede a los que está
sometido

Comportamientos
No Sabe Instruir, Formar
Inseguros

No Quiere Convencer

MEJORAR
COMPORTAMIENTO

Emilio Porras Sosa 799


Conducta y Concienciación

Impulsando una cultura de seguridad 

Emilio Porras Sosa 800


Conducta y Concienciación

“La vida es muy peligrosa. No por las


personas que hacen el mal, sino por las
que se sientan a ver lo que pasa”

Albert Einstein, 1879-1955

MIRAR_OTRO_LADO.mp4

noseguridad.wmv

Emilio Porras Sosa


Pirámide de Accidentes

1
MORTAL

Accidentes
30 con Baja

Accidentes
300 sin Baja

3.000 Sucesos

Actos o Condiciones
30.000 Subestándar

Pirámide de HEINRICH: Explica la relación entre los accidentes que


causan lesión y aquellos que sólo provocan daños materiales o que
potencialmente son capaces de producirlos.

Emilio Porras Sosa 802


Medio Ambiente: Los problemas ambientales globales

Cambio Climático Reducción de la


capa de Ozono

Pérdida de la Diversidad
Biológica

Contaminación de los océanos

Emilio Porras Sosa


Medio Ambiente: Los problemas ambientales globales

Desertificación Pérdida y degradación de


suelos agrícolas y Forestales

Escasez y mal uso del agua Falta de viviendas y saneamiento básico

Emilio Porras Sosa


Medio Ambiente: Los problemas ambientales globales

Contaminación por residuos sólidos Contaminación atmosférica

Lluvia ácida Uso y abuso de Recursos Naturales

Emilio Porras Sosa


Medio Ambiente: Los problemas ambientales globales

Emilio Porras Sosa


Medio Ambiente: Los problemas ambientales globales

Emilio Porras Sosa


Medio Ambiente: Los problemas ambientales globales
En las ultimas dos décadas, las capas de hielo de Groenlandia y el Antártico han
perdido masa, los glaciares continúan reduciéndose mundialmente, al igual que las
capas de nieve en el mar ártico y el hemisferio norte.Contaminación por residuos
sólidos

Emilio Porras Sosa


Medio Ambiente: Los problemas ambientales globales

Emilio Porras Sosa


Medio Ambiente y la Industria

Emilio Porras Sosa 810


Medio Ambiente

Ante estos efecto:

• Se incorpora normativa medioambiental.

• La normativa debe cumplirse.

• Las industrias son las responsables de todos los males ambientales.

• Límites de emisiones y vertidos.

• Aparecen los residuos.

• Gestión de residuos: reutilización, reciclado, valorización y


eliminación.

Emilio Porras Sosa 811


Medio Ambiente

Instalaciones controladas específicamente en la Refinería

• Hornos y calderas.
• Plantas de recuperación de azufre.
• FCC.

• Emisiones:
• SO2
• NOX
• Partículas.
• Opacidad.
• CO
• H2S
• Compuestos Orgánicos Volátiles (COV).

Emilio Porras Sosa 812


Medio Ambiente

Efecto Burbuja

Emilio Porras Sosa 813


Medio Ambiente

Objetivo de la Legislación

• Las emisiones a la atmósfera deben tener una correspondencia en la


calidad ambiental.

• En las aguas, límite en los vertidos y objetivos de calidad en los medios


receptores, considerando la toxicidad, persistencia y bioacumulación de
los compuestos:

• Metales (Hg, Cd, Cu, Cr, Ni, Pb, Se, Zn, ..)
• Pesticidas (aldrín, dieldrín, endrín, isodrín, DDT, atrazina, simazina, ...)
• Compuestos organo-halogenados.
• Aromáticos (BTEX, naftaleno, etc.)

• Residuos: Compromiso de minimización.

Emilio Porras Sosa 814


Medio Ambiente

Prevención y Control Integrado de la Contaminación

• Objetivo: Prevenir o reducir la contaminación industrial; también,


favorecer la renovación.

• Todos los ciudadanos tienen derecho a unas condiciones ambientales


mínimas.

• Todas las instalaciones requieren una Autorización Ambiental Integrada,


que establezca unos límites específicos para ella, teniendo en cuenta:

• Las características técnicas de las instalaciones.


• La ubicación geográfica.
• Las condiciones locales del medio ambiente.

Deberán alcanzarlos por aplicación de alguna de las mejores tecnologías


disponibles (MTD).

Emilio Porras Sosa 815


Medio Ambiente

Cambio Climático

• Problema universal, de solución a muy largo plazo y que requiere la


participación principalmente de los países industrializados.

• Protocolo de Kyoto establece límites para los países más


industrializados en 2008-2012 con respecto a 1990.

• Entra en vigor si lo ratifican 55 países que representen el 55% de las


emisiones mundiales.

• La UE asumió una reducción del 8% con un esquema de “reparto de


cargas”.

• La UE ha decidido cumplir su compromiso, independiente del vigor del


Protocolo.

Emilio Porras Sosa 816


Medio Ambiente

Gases de Efecto Invernadero

Emilio Porras Sosa 817


Medio Ambiente

Gases de Efecto Invernadero

Potencial de calentamiento es la capacidad de los gases para participar


en el efecto invernadero, y se expresa en equivalente de CO2:

Compuesto Potencial para 100 años


Dióxido de carbono 1
Metano 21
Óxido nitroso 310
Hidrofluorocarbonados Depende del compuesto 1
Perfluorocarbonados Depende del compuesto 2
Hexafluorocarbonados 23900

1 Por ejemplo, HFC-134: 1300; HFC-236fa: 6300.


2 Por ejemplo, CF4: 6500; C2F6: 9200.

CO, NOX, NMVOC, SO2, aerosoles tienen vida corta, distribución variable y no homogénea, y
presentan efectos indirectos en el “forzamiento radiactivo”.

Emilio Porras Sosa 818


Medio Ambiente

Cómo alcanzar los Límites

• Acciones de reducción directa de emisiones.

• Mecanismos de flexibilidad o de adquisición de créditos:

• Comercio de emisiones.
• Aplicación conjunta.
• Mecanismos de desarrollo limpio.
• (Sumideros).

Emilio Porras Sosa 819


Medio Ambiente

Emisiones del Sector Refino

Desde siempre ha sido una gran preocupación la reducción de


consumos y mermas.

Incrementos debidos a causas ajenas:

• Nuevas especificaciones ambientales de los productos.


• Aumento de la demanda.
• Cogeneraciones.

Todas deberían suponer créditos gratuitos

También los Biocombustibles, ya que compensa el CO2 de la combustión


con el absorbido en la producción agrícola.

Emilio Porras Sosa 820


Medio Ambiente

Cuentas Anuales, Información Medioambiental

Aspectos a considerar:

• Activos de naturaleza medioambiental.

• Provisiones y contingencias de naturaleza medioambiental (gastos


probables o ciertos, pero indeterminados en cuanto a importe exacto y a
fecha en que se producirían).

• Obligaciones a largo plazo de reparación del medio ambiente


(restauración de suelos y aguas subterráneas); eliminación de residuos
acumulados; cierre o eliminación de activos inmovilizados. ¿Pasivos
medioambientales?

Emilio Porras Sosa 821


Medio Ambiente: Cambio de Visión de Empresa

Buscando el equilibrio en un entorno complejo

La lucha contra el cambio climático, Los retos medioambientales


el agotamiento de los recursos y la son reales y urgentes, pero el
generación de residuos es una de las entorno es complejo: hay que
prioridades de la agenda política encontrar un equilibrio que
actual y también, cada vez más, de nos permita proteger el planeta
los ciudadanos, que demandan manteniendo el estado de
soluciones más sostenibles a las bienestar, el desarrollo y el
empresas y gobierno crecimiento económico

Emilio Porras Sosa 822


Medio Ambiente: Cambio de Visión de Empresa

La Economía Circular

La Economía Circular es un reto de la sociedad. La empresas tienen que hacer


cosas distintas, también la sociedad. Es necesario aliarse con otras empresas,
buscar proyectos con otros, aunque su actividad no tenga que ver con la propia.

La Economía Circular es un nuevo modelo de producción y consumo que


garantiza un crecimiento sostenible en el tiempo. Promueve la optimización del
uso de recursos, la reducción en el consumo de materias primas y el
aprovechamiento de los residuos, reciclándolos o dándoles una nueva vida para
convertirlos en nuevos productos.

Emilio Porras Sosa 823


Medio Ambiente: Cambio de Visión de Empresa

La Economía Circular

Incorporando, desde Optimizando los Utilizando fuentes de Impulsando


la fase de diseño de recursos y procesos energía renovables y iniciativas que priman
productos criterios para que los residuos materias primas el alquiler sobre la
que minimicen el tengan un nuevo uso, alternativas de origen compra de productos
consumo de materia tanto en los propios residual en la para promover un
primas en su procesos productivos fabricación de consumo más
producción, alargar como en los de productos sostenible
su vida útil e tercero
incrementar el
reciclado posterior de
sus componentes

Emilio Porras Sosa 824


Medio Ambiente: Cambio de Visión de Empresa

Emilio Porras Sosa 825


Medio Ambiente: Cambio de Visión de Empresa
Las 7 R’s de la Economía Circular

Emilio Porras Sosa 826


Medio Ambiente: Cambio de Visión de Empresa

Transformación Industrial

Emilio Porras Sosa 827


Medio Ambiente: Energías Limpias y Renovables

Emilio Porras Sosa 828


Medio Ambiente

Residuos

• Reutilización.

• Reciclado.

• Valorización.

• Eliminación.

Minimización de Residuos

Emilio Porras Sosa 829


Medio Ambiente

Desorción Térmica

Emilio Porras Sosa 830


Medio Ambiente

Suelos ¿Por qué el petróleo?

Lleva mucho tiempo con nosotros:

• Usos míticos e históricos del petróleo.


• 1859, primera perforación: inicio de la “era del petróleo”.

¿Cuál es la causa?

• La energía es el motor del desarrollo.


• El petróleo (sus derivados) es combustible para generar energía.
• Ubicuidad (al alcance) y uso masivo. Consecuencias: Pérdidas, fugas
inevitables, etc.

Imposible encontrar un terreno en el que no se detecte petróleo o sus


derivados.

Emilio Porras Sosa 831


Medio Ambiente

Características del Petróleo

• Mezcla compleja de componentes.

• Sólo una parte tiene una peligrosidad conocida.

• El petróleo es biodegradable casi en su totalidad.

Emilio Porras Sosa 832


Medio Ambiente

Emilio Porras Sosa 833


Medio Ambiente

Emilio Porras Sosa 834


Medio Ambiente

Emilio Porras Sosa 835


Medio Ambiente

Sistema de Gestión Ambiental (SGMA)

• Es el conjunto de actuaciones, responsabilidades, procedimientos e


instrucciones, etc. que se establecen para mejorar el control del medio
ambiente.
• Los sistemas de gestión ambiental son herramientas que permiten
controlar el medio ambiente de una forma organizada y eficaz.
• Los sistemas de gestión ambiental pueden seguir un modelo estándar,
podría ser el ISO 14001, lo que permite comparar con las otras empresas
del mundo.
• Certificar el sistema de gestión ambiental demuestra un interés
medioambiental importante.
• La certificación no solo se limita a cumplir con la legislación sino que
obliga a la Mejora Continua.

Emilio Porras Sosa 836


Gestión de residuos en planta

Las operaciones que se realizan desde la


generación de residuo hasta su disposición
final o almacenamiento temporal, requiere la
participación de personal de diferentes áreas
involucradas, los contratistas, transportistas y
gestores externos.

La responsabilidad de la correcta gestión de


los residuos es de todos aquellos que
intervienen en cada una de las etapas de la
misma

1. ALMACENAMIENTO INTERMEDIO: Lugar o instalación que recibe


directamente los residuos generados por la fuente, utilizando contenedores
para su almacenamiento y posterior evacuación hacia el almacenamiento
central.

1. ALMACENAMIENTO CENTRAL: Lugar o instalación donde se consolida y


acumula temporalmente los residuos provenientes de las diferentes fuentes
de la empresa o institución generadora, en contenedores para su posterior
tratamiento, disposición final u otro destino autorizado. En nuestro sistema
denominado “Punto Limpio”
Emilio Porras Sosa 837
Gestión final de residuos

3. DISPOSICIÓN FINAL: Procesos u operaciones para tratar o disponer en


un lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en
forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

4. CONFINAMIENTO: Obra de ingeniería sanitaria y de seguridad para la


disposición final de residuos peligrosos, que garantice su apropiado
aislamiento definitivo.

Emilio Porras Sosa 838


Confinamiento de Residuos
Los residuos generados deben ser llevados a un relleno de seguridad,
cumpliendo con la normativa, y que cuenta con todos los permisos y licencias de
operación. El depósito debe ser construido con las condiciones de máxima
seguridad que garantiza el total aislamiento de los residuos cumpliendo con la
normativa más exigente de la Unión Europea y de la EPA.

La planta debe contar con pizómetros de control, sistema de recolección de


lixiviados, laboratorio, balanza electrónica, plataformas para adecuación de
residuos, poza de tratamiento de residuos líquidos, estación meteorológica y
diversos equipos para manipulación de residuos.

Emilio Porras Sosa 839


Inversiones ambientales

Emisor
Submarino

Emilio Porras Sosa 840


14
TRATAMIENTO DE EFLUENTES

Emilio Porras Sosa 841


Diagrama General de una Refinería

Efluente Sanitario

DBO5 =26ppm
SS= 20ppm
Tanque Aire
Agua de Deslastre
Buque de Productos
Tanque Aire Tanque De Aceite
Químicos
Recuperado

CPS Coagulación / DAF Flotación Por


Floculación Aire Disuelto

Centrífuga Agua Contra


Efluente Aceitoso 15 Incendio
ppm
Lodo Deshidratado
Separador Gravimétrico A
Analizador Poza de
API / CPI Tratamiento
Efluentes
Efluente Acuoso Recuperados Biológico
Recirculación

Riego
Emilio Porras Sosa 842
Diagrama General de una Refinería

Sulfato CALDERIN
Polielectrolito
NaOH de Aire
Aceite Recuperado Alúmina

AGUA DE
DAF
DESLASTRE
CPS COAGULACION / FLOCULACION
Lodos
RECIRCULACION

CENTRIFUGA

LODOS
VERTIMIENTO
Tratamiento
CALDERIN AL MAR
Biológico
Polielectrolito Sulfato
de Aire
NaOH
Aceite Recuperado Alúmina
Aceite Recuperado

EFLUENTE
ACEITOSO DAF
DE PROCESOS API / CPI
CPS COAGULACION / FLOCULACION

LODOS
RECIRCULACION

EFLUENTES
TRATAMIENTO
SANITARIOS
BIOLOGICO

EFLUENTES TRATAMIENTO
QUIMICOS QUIMICO

Emilio Porras Sosa 843


Aguas Aceitosas y de Deslastre

La línea de aguas aceitosas comprende el agua residual generada en la


Refinería durante el proceso productivo. Recibe un tratamiento primario
de separación por gravedad ya sea en las pozas API o CPI (Corrugated
Plate Interceptors). Luego se envía a los separadores CPS (Corrugated
Plate Separators) para realizar una segunda separación del aceite
contenido en el efluente, asegurando un correcto funcionamiento de la
Unidad de Flotación por Aire Disuelto.

La línea de deslastre es el agua procedente del deslastre de los buques


en el terminal marítimo de la Refinería. Primeramente va hacia un tanque
de almacenamiento, de donde se envía de forma controlada al
tratamiento para la eliminación de aceites. El efluente pasa por gravedad
a la arqueta CPS, donde se realiza la separación inicial de hidrocarburos
y luego va hacia la Unidad de Flotación.

Emilio Porras Sosa 844


Separación Gravimétrica en las Pozas API y CPI

En esta etapa se produce una primera separación de hidrocarburos y de


lodos. Los hidrocarburos, de densidad menor que el agua se mantienen
en la superficie del líquido, mientras que los lodos, más pesados, se
depositan en el fondo.
Las pozas API normalmente tienen un sistema manual de recogida de
aceites. Con el fin de facilitar la separación de los hidrocarburos y lodos,
y conseguir un efluente clarificado que pase a la siguiente etapa de
tratamiento, se la automatiza mediante la instalación de un mecanismo
barredor situado en cada una de estas pozas, con sistema de recogida
de aceites y de lodos.
Este mecanismo barre la superficie del líquido contenido en el interior
del tanque hasta el extremo opuesto, donde es recogido por un skimmer
regulable, evacuándolo a una arqueta lateral adosada, de aquí se envía
mediante bombas hacia los tanques de slop. Los lodos se recogen y se
envían a una arqueta de lodos para su tratamiento posterior. El agua
libre de flotantes y lodos es evacuada hacia una segunda separación
gravimétrica en los CPS.

Emilio Porras Sosa 845


Separación Gravimétrica en las Pozas API y CPI

Las aguas residuales pueden llegar también a las arquetas de los


separadores CPI, cuyo objetivo es, al igual que en las pozas API,
conseguir una primera separación de hidrocarburos y de lodos.
Estos separadores disponen de un “sistema gravitacional”. Su diseño
utiliza la fuerza de flotación: diferencia de gravedades específicas entre
los dos fluidos intensificada por el uso de las placas coalescentes
fabricadas en polipropileno oleofílico. No tiene ninguna parte móvil.
En la cámara de entrada o preparación se produce la separación de las
gotas de aceite de mayor tamaño y los sólidos más pesados. El aceite
fluye hacia la parte superior y queda flotando sobre la superficie del
agua, luego es recogido y enviado hacia una arqueta, donde se
encuentran las bombas para su envío hacia los tanques de slop.

Los sólidos decantan en el fondo de la cámara, formando un lodo debajo


de los paquetes de placas, que es necesario extraer intermitentemente
para enviarlos a la arqueta de lodos. El agua limpia discurre por la parte
inferior de la cámara de salida, y abandona el separador hacia las pozas
CPS.

Emilio Porras Sosa 846


Diagrama General de una Refinería

Sulfato CALDERIN
Polielectrolito
NaOH de Aire
Aceite Recuperado Alúmina

AGUA DE
DAF
DESLASTRE
CPS COAGULACION / FLOCULACION
Lodos
RECIRCULACION

CENTRIFUGA NUEVO
TRATAMIENTO EMISOR
LODOS Al Mar
BIOLOGICO SUBMARINO 1
CALDERIN
Polielectrolito Sulfato
de Aire
NaOH
Aceite Recuperado Alúmina
Aceite Recuperado

EFLUENTE
ACEITOSO DAF
DE PROCESOS API / CPI
CPS COAGULACION / FL OCULACION

LODOS
RECIRCULACION

EFLUENTES
SANITARIOS

EFLUENTES TRATAMIENTO EMISOR


Al Mar
QUIMICOS SUBMARINO 2
QUIMICO

Emilio Porras Sosa 847


Tratamiento Biológico

BY - PASS

NaOCL
REACTOR DECANTACION (Opcional)
BIOLOGICO 1 SECUNDARIA 1

ESTERILIZACION EMISOR Al Mar


AIRE
AGUA DE SUBMARINO 1
DESLASTRE

EFLUENTE
ACEITOSO REACTOR DECANTACION
BIOLOGICO 2 SECUNDARIA 2

AIRE
EFLUENTE ARQUETA
SANITARIO FLOTANTES
BALSA
HOMOGENEIZACION

ARQUETA DE
LODOS
RECIRCULADOS

ESPESADOR
ARQUETA SECADO
DIGESTOR LODOS ORGANICO
ESPESADOS
AEROBIO
AIRE LODO SECO
ARQUETA
DE RETORNOS

Emilio Porras Sosa 848


Poza API con Sistema automático de recogida de aceites y lodos

Emilio Porras Sosa 849


Separación Gravimétrica en las Pozas CPS

Los Separadores de Placas Corrugadas tienen por finalidad realizar una


segunda separación del aceite contenido en el efluente para asegurar un
correcto funcionamiento de la Unidad de Flotación.
Consiste en dos arquetas, trabajando en paralelo, en las que se disponen
unos paquetes de placas para facilitar la separación de los aceites. El
principio de funcionamiento es el mismo que se describió para el
separador CPI.
Los aceites se separan en la superficie y son recogidos mediante
SKIMMERS hasta una zona central, donde se encuentran las bombas de
aceite, la descarga se realiza en los tanques de slop. Los lodos que
quedan retenidos en el fondo son purgados y enviados a la arqueta de
lodos.
El efluente de salida del separador CPS, es enviado a la arqueta de
bombeo al tratamiento físico - químico, que consta de un proceso de
coagulación - floculación, previo al tratamiento de Flotación por Aire
Disuelto.

Emilio Porras Sosa 850


Poza CPS con placas corrugadas

Emilio Porras Sosa 851


Tratamiento de Coagulación - Floculación

En esta etapa se produce una última separación de hidrocarburos del


agua residual ya tratada anteriormente en las unidades API / CPI y CPS,
hasta unos valores que permite su vertido al mar con una mejor calidad a
la exigida por la legislación.

El mecanismo de separación se realiza mediante un proceso de flotación


por aire disuelto. Previamente, el efluente pasa por un proceso de
coagulación - floculación con reactivos químicos.

La coagulación se realiza por agitación y dosificación de soda cáustica y


sulfato de alúmina que inducen la aglomeración en estado coloidal de las
partículas sólidas y gotas de aceite. Esto se realiza en una arqueta que
dispone de un agitador.

En la tubería de dosificación de sulfato de alúmina hay un medidor de


caudal y una alarma por alto y bajo caudal. Asimismo, con el fin de
controlar el pH, y por tanto la dosificación de soda cáustica, en la
arqueta de coagulación hay instalado un analizador de pH, con alarmas
por valor alto o bajo.

Emilio Porras Sosa 852


Arquetas de Coagulación - Floculación

Emilio Porras Sosa 853


Tratamiento de Flotación por Aire Disuelto (DAF)

A continuación de la arqueta de coagulación, el efluente pasa por rebose


a la arqueta de floculación, donde se realiza la adición de poli electrolito
para producir la formación de flóculos que puedan separarse en la etapa
posterior de flotación. El efluente de la arqueta de floculación se
alimenta a la unidad de flotación.

La Unidad de Flotación tiene por finalidad realizar un afino en la


separación de aceites y lograr un efluente con una concentración de
aceite < 15 ppm. Está formada por dos celdas DAF, trabajando en
paralelo.

De la celda DAF se recicla agua tratada que se mezcla y satura con aire a
presión en el tanque de retención. Este caudal combinado entra en el
tanque de flotación a baja velocidad en el centro y debajo de la
superficie. Las minúsculas burbujas de aire se adhieren a los flóculos de
sólidos y aceite, originando la ascensión de éstos a la superficie del
líquido.

Emilio Porras Sosa 854


Tubo de entrada de agua saturada con aire

Emilio Porras Sosa 855


Tratamiento de Flotación por Aire Disuelto (DAF)

El mecanismo de barrido superficial arrastra los flotables hasta una caja


colectora. Las natas y lodos recogidos en las celdas DAF se envían
mediante gravedad a la arqueta de lodos para ser tratados
conjuntamente con el resto de lodos generados en la planta.
El efluente de salida del DAF es recogido en una línea donde se tiene
instalado un analizador de hidrocarburo en continuo. Si el analizador
indica que el contenido de hidrocarburos es mayor de 15 ppm el efluente
será retornado al tanque para su posterior tratamiento. Si el contenido
de hidrocarburos es menor de 15 ppm, el efluente será vertido a la línea
de salida al tratamiento Biológico y posteriormente al mar para su
evacuación final.
En esta arqueta se recogen otros dos efluentes que se incorporan al
sistema: los Efluentes Químicos de Refinería, los cuales son previamente
neutralizados y el efluente de Aguas Residuales Sanitarias. Una vez
reunidos todos los vertidos, el efluente final pasa a otra arqueta. Se
cuenta con un medidor de caudal y analizadores de hidrocarburos y de
pH.

Emilio Porras Sosa 856


Sistema barredor de natas en celdas DAF

Emilio Porras Sosa 857


Arqueta de Balsa de Homogenización

Emilio Porras Sosa 858


Arqueta de lodos con agitador

Emilio Porras Sosa 859


Centrífuga – Los Lodos se deshidratan hasta 20% de humedad

Emilio Porras Sosa 860


Tratamiento Biológico

Agua
tratada

-Aceites y grasas
Aceites y
grasas < 30 < 20 mg/L
mg/L -DQO < 250 mg/L
-Fenoles < 0.5 mg/L

Agua Planta biológica


pre-tratada Balsa con bacterias Vertido a
Planta de de aeróbicas que se emisores
efluentes Homogeneización alimentan de submarinos
material orgánico

Hidrocarburo +
agua a tanque de
Sólidos separados por
Slop para 1C
decantación
reprocesamiento
en Refinería Fangos digeridos
(materia inorgánica)

Centrifugación
Agua a balsa de
homogeneización
Lodos a disposición final Centrifugación
por terceros
Sólidos con potencial
uso como abono

Emilio Porras Sosa 861


Tratamiento Biológico

Emilio Porras Sosa 862


Inversiones ambientales

Emisor
Submarino

Emilio Porras Sosa 863


15

OPTIMIZACIÓN EN LA INDUSTRIA
DEL REFINO

Emilio Porras Sosa 864


Optimización en la Industria del Refino

•Gestión energética y de mermas

•Control de procesos

•Mantenimiento
Maximizar Encontrar el mejor
Resultados “camino”

Los procesos de optimización en la Industria del


Refino como en cualquier industria pasa por un
análisis de la situación actual y de una comparación
con las otras industrias similares, esta comparación
debe ser en bases homogéneas para evitar
distorsiones.

Tarea de todos
En la Industria del Refino se utilizan los Indicadores
Solomon que comparan diferentes refinerías del
mundo sobre bases estándares.

Emilio Porras Sosa 865


Indicadores Solomon

Emilio Porras Sosa 866


Indicadores Solomon

Índices de Procesos
• Equivalent Distillation Capacity (EDC): Mide la capacidad y complejidad de la
refinería, refiriendo todas las unidades a barriles de destilación.
• Utilized Equivalent Distillation Capacity (UEDC): Mide el EDC utilizado
• Refinery Utilization (RU): % de utilización, UEDC / EDC x 100
• Refinery Configuration (RC): EDC / Capacidad de Topping.
• Volumetric Expansion Index (VEI): Mide el volumen ganado en los procesos de
Conversión
• Energy Intensity Index (EII): representa el consumo de energía respecto al
estándar establecido por Solomon.

Índices Económico-Financieros
• Cash Operating Expenses (OPEX/UEDC): Mide los costos operativos de la
refinería en base a la capacidad de destilación equivalente utilizada (UEDC).
• Return on Investment (ROI): Retorno de la inversión (%).
• Gross Cash Margin (GCM): Margen Bruto (US$/Bbl de carga)
• Cash Operating Expenses (COE): Costo Operativo (US$/Bbl de carga)
• Net Cash Margin (NCM): Margen Neto (US$/Bbl de carga)

Emilio Porras Sosa 867


Indicadores Solomon

Índices de Mantenimiento
• Routine Index (RI): Indice de Mantenimiento Rutinario promedio de los 2 últimos
años, expresado en US$/EDC.
• Turnaround Index (TI): Índice de Paradas de Mantenimiento anualizado,
expresado en US$/EDC.
• Maintenance Index (MI): Índice de Mantenimiento, RI + TI expresado en US$/EDC
• Mechanical Availability (MA): Disponibilidad Mecánica, expresado en %.

Índices de Personal
• Operator, Craft and Clerical Personnel (OC&C): Mide el personal equivalente de
operadores y empleados/100KEDC.
• Management, Professional and Staff Personnel (MP&S): Mide el personal
equivalente de supervisores, ingenieros, mandos intermedios y Gerencias/100
KEDC
• Personnel Index (PI): Indice de Personal de la Refinería, OC&C + MP&S, personal
equivalente/100 KEDC

Emilio Porras Sosa 868


Indicadores Solomon
Los distintos índices nos indican nuestro grado de:

COMPETITIVIDAD EFICIENCIA
(visto desde fuera) (visto desde dentro)
PERSPECTIVA ESTRATÉGICA PERSPECTIVA OPERACIONAL

¿Es competitiva mi refinería ¿Cómo opera mi refinería


en su mercado? con las instalaciones
actuales?

ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD ÍNDICES DE EFICIENCIA


Costes Operativos (CO), US cents/UEDC Índice de Intensidad Energía (EII), %
Índice de Mantenimiento (MI), US $/EDC Eficiencia Mantenimiento (MEI), %
Índice de Personal (PI), h/100EDC Eficiencia Personal (PEI), %
Costes no energéticos (NE), US $/EDC Eficiencia Costes no energéticos (NEI), %

Emilio Porras Sosa 869


Indicadores Solomon: Índice de Intensidad Energética (LA)

260
. 1Q 2Q 3Q 4Q
240

220

Mejor 200

180
IIE

160

140

120

100

80
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Emilio Porras Sosa 870


Indicadores Solomon: Índice de Mantenimiento (LA)

300
. 1Q 2Q 3Q 4Q
250

200
US$/EDC

Mejor
150

100

50

0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Emilio Porras Sosa 871


Indicadores Solomon: Disponibilidad Mecánica (LA)

100
98
96
94
92
90
%

Mejor 88
86
84
82
. 4Q 3Q 2Q 1Q
80
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Emilio Porras Sosa 872


Indicadores Solomon: Gasto Operativo (LA)

350
. 1Q 2Q 3Q 4Q
300

250
US Cents/UEDC

Mejor 200

150

100

50

0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Emilio Porras Sosa 873


Indicadores Solomon: Índice de Personal (LA)

1800
. 1Q 2Q 3Q 4Q
1600

1400
Work Hrs/100EDC

1200
Mejor
1000

800

600

400

200

0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Emilio Porras Sosa 874


Indicadores Solomon: Margen Neto (LA)

18
16
14
US$/Bbl Net Input

12
10
8
6
4
2
Mejor
0
-2
-4
-6
-8
-10
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Blank 3Qneg 4Qneg 4Q

Emilio Porras Sosa 875


Indicadores Solomon: Grupo US (2008)

Mejor

Cash Operating Expense, US cents/UEDC

58.4 157.8

NonEnergy Operating Expense, US $/EDC

72.7 180.7

Maintenance Index, US $/EDC

26.1 82.7

Personnel Index, work hr/100 EDC

64.0 191.7

Emilio Porras Sosa 876


Indicadores Solomon: Grupo LA (2008)

Mejor

Cash Operating Expense, US cents/UEDC

44.3 155.7

NonEnergy Operating Expense, US $/EDC

56.7 312.1

Maintenance Index, US $/EDC

18.5 135.9

Personnel Index, work hr/100 EDC

126 727

Emilio Porras Sosa 877


Gestión Energética

Estructura del consumo mundial de energía:

Carbón
Gas 27%
Natural
24% Nuclear
6%

Renovable
Petróleo 6%
37%

Emilio Porras Sosa 878


Gestión Energética

Costes en Refino

Seguros e
impuestos
Depreciación
4%
17%

Mantenimiento
17%
Personal
18%

Energia Otros Variables


41% 3%

Emilio Porras Sosa 879


Gestión Energética

Consumos energéticos según esquema de Refino

Esquema TM FOE / 100 TM Mat. Prima


Hydroskimming 6
Conversión simple 8
Conversión profunda 13

Emilio Porras Sosa 880


Gestión Energética

Esquemas de Refino 1

Emilio Porras Sosa 881


Gestión Energética

Esquemas de Refino 2
Conversión Simple

Emilio Porras Sosa 882


Gestión Energética

Esquemas de Refino 3
Conversión Profunda

Emilio Porras Sosa 883


Gestión Energética

Principales consumidores de Energía

Distribución por Tipo de Contribución al


Consumidor Consumo Global
Hornos de proceso 66%
Calderas de producción de vapor 15%
Motores y Turbinas 6%
Otros, (Turbinas de Gas) 13%

Emilio Porras Sosa 884


Gestión Energética

Hornos de Procesos

Emilio Porras Sosa 885


Gestión Energética

Hornos de Procesos

Emilio Porras Sosa 886


Gestión Energética

Calderas

Emilio Porras Sosa 887


Gestión Energética

Calderas

Emilio Porras Sosa 888


Gestión Energética

Motores y Turbinas

Emilio Porras Sosa 889


Gestión Energética
Intercambiadores de calor (Flujo y problemas en el fluido de
carcasa con bafles convencionales)

Deficiencias: No se usa toda el


Área disponible, se presenta
estancamiento en algunas zonas y
el flujo no es uniforme por la
carcasa, se facilita el
ensuciamiento, decayendo el
coeficiente transferencia.

Emilio Porras Sosa 890


Gestión Energética
Intercambiadores de calor (Uso de los Twisted tubes)

Emilio Porras Sosa 891


Gestión Energética

Proyecto de Gestión Energética de una Refinería

Objetivo: Maximizar la Integración Energética y Disminuir pérdidas de


calor

Emilio Porras Sosa 892


Gestión Energética

Proyecto de Gestión Energética

• Comunicación.

• Análisis de la situación inicial.

• Benchmarking.

• Identificación y cuantificación de las desviaciones.

• Propuestas de mejora y análisis de rentabilidad.

• Planificación de las inversiones: Priorización.

• Ejecución de las modificaciones.

• Seguimiento de las mejoras implementadas.

Emilio Porras Sosa 893


Gestión Energética

Proyecto de Gestión Energética: Comunicación

• Mentalización de toda la Organización de la importancia del Plan.

• Implicación de la Dirección:

• Formación de un grupo interno de seguimiento.

• Contratación de apoyo externo. Auditorias.

• Continuidad de las mejoras operativas.

• Aprobación de las inversiones.

Emilio Porras Sosa 894


Gestión Energética

Proyecto de Gestión Energética: Análisis de la Situación Inicial

• Revisión de Sistemas de Medida.


• Puesta a punto e instalación de la instrumentación necesaria.

• Balances de Materia y Energía por Tipo de Combustible.

• Contabilización de los Consumos como Energía Común (FOE).

• Obtención de los Índices de Consumo.

• Comparación con otras Referencias.

• Estimación de los Ahorros Potenciales:


• Sin inversión.
• Con inversión.

Emilio Porras Sosa 895


Gestión Energética

Proyecto de Gestión Energética: Análisis de la Situación Inicial

• Identificación de pérdidas de Energía y otras ineficiencias:

• Hornos y Calderas. Exceso de O2 y temperatura de humos.

• Enfriamiento de Productos sin recuperación de calor (aéreos).

• Ajustes de Calidad de los productos.

• Gestión de Redes de Vapor: Aprovechamiento del trabajo útil.

• Gestión de la calidad de los combustibles.

• Pérdidas a Antorcha y otras Mermas.

• Reprocesamientos.

Emilio Porras Sosa 896


Gestión Energética

Proyecto de Gestión Energética: Benchmarking

• Proporciona la posición relativa de una Refinería frente a sus


homólogas (tamaño y complejidad).

• Pone de manifiesto el potencial de ahorro.

• Índices de referencia:

• EII (Energy Intensity Index) Solomon.

Emilio Porras Sosa 897


Gestión Energética

Proyecto de Gestión Energética: Identificación y análisis de desviaciones

Análisis de la situación actual


Análisis de desviaciones
Benchmarking

Identificación de oportunidades

PROPUESTAS DE MEJORA
•Descripción de la Propuesta
PLAN DE ACCIÓN •Beneficios Potenciales
•Actuaciones operativas •Acciones e Inversiones
•Inversiones •Análisis de Rentabilidad
•Calendario de Ejecución
Emilio Porras Sosa 898
Gestión Energética

Planteamientos más frecuentes de mejora

Elemento Acción Inversión % Ahorro


Hornos de Proceso, Ajuste Exceso de Aire NO 15
Calderas y Redes Reducción Temp. de Humos SI 8
de Control de Laminaciones y Pérdidas NO 12
Vapor de Vapor
Limpiezas, Aislamientos: Programa NO 14
Integración Mantenimiento
energética
Nuevos equipos SI 15
Ajuste Presiones, Stripping 20
Mejoras operatorias Especificaciones, Reprocesamiento NO
Ajuste relación H2/HC 2
Pérdida de Gases a Antorcha SI 14
Productos
Total Ahorros de Energía 100

Emilio Porras Sosa 899


Gestión Energética
Optimización Redes de Vapor

Productores
de vapor

Consumidores
de vapor

Emilio Porras Sosa 900


Gestión Energética

Proyecto de Gestión Energética: Seguimiento de las mejoras


implementadas

• Balances por Tipo de Combustible.

• Evolución de Índices de Consumo, Seguimiento de tendencias.

• Evaluación periódica de las desviaciones.

• Comparación de Índices de Consumo de instalaciones similares.

• Instalación de aplicaciones “en línea” en las que el operador disponga


de la repercusión económica de las desviaciones.

• Seguimiento de utilización de Aplicaciones de Control.

Emilio Porras Sosa 901


Gestión Energética

Proyecto de Gestión Energética: Mejoras Estructurales

Unidades de Cogeneración (ciclo simple o combinado)

• Generación eléctrica:
• Reduce dependencia de la red eléctrica exterior.

• Generación de vapor:
• Sustituye a calderas existentes.
• Aprovechamiento de calor en hornos de proceso.

• Ventajas:
• Mayor eficiencia que central térmica más caldera convencional. Combustible más
limpio: reducción de emisiones.

• Resultados en la eficiencia energética de la refinería: Reducción de 3 puntos


en el Energy Intensity Index.

Emilio Porras Sosa 902


Gestión Energética

Cogeneración Ciclo Simple: Producción de vapor y electricidad

Emilio Porras Sosa 903


Gestión Energética

Cogeneración Ciclo Combinado:


Maximización de la producción de energía eléctrica

Emilio Porras Sosa 904


Gestión Energética

Cogeneración en la Eficiencia Global

Combustible Central Térmica Electricidad


129 MW Rendimiento: 31% 40 MW

Fuel Oil Calderas de Vapor Vapor


65 MW Rendimiento: 85% 55 MW

Eficiencia con el sistema convencional: 49%

Gas Natural Unidad de Electricidad


Cogeneración 40 MW
122 MW
Rendimiento: 78% + Vapor 55
MW
Eficiencia global con cogeneración: 78%

Emilio Porras Sosa 905


Control de Procesos

Escenario de Trabajo del Control de Procesos y sus Condicionantes

• El Escenario: Todas las Unidades de Proceso.

• El Proceso de Refino tiene como objetivo la obtención, a partir de la


materia prima (crudo), de una serie de productos, en las mejores
condiciones de seguridad, con la calidad adecuada y al mínimo coste.

• Para ello, es necesario someter al crudo y a sus componentes una vez


separados, a una serie de condiciones que a su vez exigen valores
concretos en determinadas variables, tales como calidades,
temperaturas, presiones, .......

• Los procesos son dinámicos. siempre van a ocurrir cambios


(perturbaciones).

Emilio Porras Sosa 906


Control de Procesos

Escenario de Trabajo del Control de Procesos y sus Condicionantes

• Si no se toman las acciones adecuadas, habrá variables importantes


(relacionadas con la seguridad, la calidad ó la producción) que no
alcanzarán los valores objetivo.

• Las unidades de proceso deben operarse bajo condiciones


predeterminadas y conocidas, por razones de:

• Seguridad
• Operatividad
• Economía

Emilio Porras Sosa 907


Control de Procesos

Control de Procesos: Definición, Objetivos y Papel que Juega en Refino

Control de Procesos: Conjunto de técnicas que consiguen mantener


las condiciones de operación para asegurar que los productos
alcancen en todo momento la especificación requerida y se produzcan
las cantidades demandadas, de la manera mas eficiente posible.

Estas técnicas se aplican en 2 niveles:

1. Nivel básico: Imprescindible para el funcionamiento de la Refinería. Las


variables críticas se mantienen en los valores-objetivo, actuando una vez
que se ha producido la perturbación.

2. Nivel Avanzado: Utilización de técnicas de Control para aprovechar


oportunidades de negocio. Es en este nivel donde está el control Basado en
modelos y donde conseguimos: Ahorrar energía, maximizar capacidad,
mejorar rendimientos, ajuste de calidad, eliminar o ensanchar cuellos de
botella y mejora en la seguridad.

Emilio Porras Sosa 908


Control de Procesos

Ejemplo de Control Simple de Procesos

Forma natural de respuesta del afectado/a, si es persona desinformada


ante cualquier variación en una de las variables de perturbación.

• Mover alguna de las válvulas (o los dos) de forma instintiva y proporcional a la


mayor ó menor sensación de frío o calor.
• Una vez “parado el primer golpe”, seguir actuando sobre las válvulas hasta
conseguir, a base de repetir la actuación, la temperatura deseada.
• Si se ha producido, por ejemplo una bajada de temperatura, actuar
rápidamente en sentido de calentamiento, teniendo en cuenta la velocidad a la
que sube dicha temperatura y parando antes de que llegue al objetivo,
teniendo en cuenta la inercia de esta variable.
• En cualquier caso sufrir los transitorios de frio ó calor correspondientes.

Traducción matemática conceptual

RESPUESTA = Kp  + Kt  t + Kd t

Emilio Porras Sosa 909


Control de Procesos

Ejemplo de Avanzado Control de Procesos

Forma natural de respuesta del afectado/a, si es persona bien informada,


ante cualquier variación en una de las variables de perturbación (p.
ejemplo nº de Quemadores).

• Enterarse de cuál es el incremento de calor aportado.


• Conocer la curva que relaciona ese incremento con la temperatura a controlar,
caso de no tomar ninguna acción.
• Conocer cuánto tiempo tarda una molécula desde el punto origen de la
perturbación, hasta el punto donde se mide la T. Objetivo, así como la forma
que tiene ese retardo (suma de 2 factores).
• Manipular uno ó ambos grifos en tiempo y forma, de manera que la
temperatura deseada tenga una variación mínima.

Traducción matemática:

• Conocer los modelos que relacionan todas las variables de perturbación con
todas las variables afectadas.

Emilio Porras Sosa 910


Control de Procesos
GLP, Gas
Ejemplo Control Básico Natural o
electricidad

Objetivo: Mantener siempre el


agua caliente
Problema: Puede haber
disturbios. Temperatura se
desvía del valor deseado.
Controlador
Solución: Implementar un
Lazo de Control Básico:
Sensor (mide), controlador
(decide) y válvula de control Medidor
(actúa) temperatura

Agua fría Agua caliente

Emilio Porras Sosa 911


Control de Procesos

Control Básico:

• El control básico sólo es capaz de controlar una variable a la vez. Por ello se
usan muchos controladores.

• Todos los procesos tienen muchos lazos de control que se “acoplan” entre sí.

• Con el control básico no es posible optimizar de manera sostenida.

Disturbios

Válvulas de Variables
PROCESO
control controladas

Emilio Porras Sosa 912


Control de Procesos

Control Avanzado:

Límites operativos
Criterios económicos

Cambios en la
Variables
CONTROLADOR posición de las
Controladas AVANZADO válvulas en forma
simultánea

Emilio Porras Sosa 913


Control de Procesos

Control Avanzado:

Cambios en posición de
válvulas
Límites operativos
Criterios económicos
Variables Disturbios Variables
controladas controladas

CONTROLADOR
AVANZADO PROCESO

Retroalimentación
Emilio Porras Sosa 914
Control de Procesos
Control Avanzado:

• El Controlador Avanzado cada minuto prepara un plan de movimientos para las


válvulas, ya que tiene la capacidad de predecir su efecto en el proceso.
• Revisa el efecto real de sus movimientos con la retroalimentación que recibe
cada minuto de cada variable controlada.
• Esa información le sirve para corregir sus predicciones en el siguiente minuto, y
así es como “aprende del proceso” (mediante retroalimentación).
Busca el punto de operación
óptimo.
Límites Flujo Óptimo
operativos económico
Presión
Plan de
Zona movimientos
de Zona de
opera Calidad
Posici operación
ción típica
ón de
válvul Temperatura
a Busca el mejor “camino”

Relación

Punto de
operación actual

Emilio Porras Sosa 915


Control de Procesos

Puntos Importantes a Tener en Cuenta

Instrumentación:
• Punto de instalación.
• Tipo de sensor (principio físico-químico).
• Forma de instalación.

Control:
• Algoritmo utilizado
• Plataforma sobre la que se instala
• Forma de configurar el algoritmo
• Ajustes y funciones de tiempo
• Formas de desactivación automática
• Interfase de operación
• Restricciones
• Criterios económicos
• Criterios estratégicos
• Cálculos inferenciales

Emilio Porras Sosa 916


Control de Procesos

Extrapolación al Refino: Construcción del Control

• En nuestro escenario, el Refino, no hay un solo lazo de control; en una


refinería podrían haber más de 4000 lazos y la lógica más elemental
obliga a la automatización y al Control de procesos.

• Todas las variables deben ser medidas y transmitidas.

• Toda la información se envía a las salas de Control para ser procesada.


Para ello se utilizan los Sistemas y las plataformas de Control, todo ello
forma la red de Control, que debe ser protegida.

• El Control Básico es la suma de muchos lazos “individuales”. Hay


interacciones.

Emilio Porras Sosa 917


Control de Procesos

Extrapolación al Refino: Construcción del Control

Control avanzado

El Control Avanzado es la sustitución de muchos lazos individuales por


“un solo lazo” que ve todo el proceso y actúa a la vez sobre todas las
variables manipuladas, disponiendo de un módulo de optimización.

Siempre, tanto en el básico como en el avanzado, es necesario:

• Medir
• Analizar
• Decidir
• Actuar

Emilio Porras Sosa 918


Control de Procesos

Cuáles son las Ventajas del Control Avanzado

Control Basado en Modelos

• Trabaja contra límites.


• Mide, analiza, decide y actúa sobre todo a la vez.
• Tiene en cuenta todas las perturbaciones.
• Es predictivo.
• Tiene en cuenta criterios estratégico-económicos.
• Consigue:
• Ahorro Energético.
• Aumento Capacidad.
• Mejora de Rendimientos.
• Aseguramiento de la calidad y recuperación.
• Eliminación o ensanchamiento de cuellos de botella (“exprimir las unidades ”)
• Reducción de incidentes (mayor estabilidad, mejor ajuste básico)
• Optimizar recursos.
• Permite mayor eficiencia en el trabajo.

Emilio Porras Sosa 919


Control de Procesos

Logros más importantes del Control de Procesos

AHORRO DE ENERGIA:
• Presión Variables en la Destilación: Aprovechar las variaciones de
temperatura ambiente para dejar oscilar la presión dentro de unos
límites, consiguiendo un importante ahorro energético y una mejor
separación de los componentes.
• Control estricto de la temperatura de salida de un horno de crudo:
Minimizar la desviación estándar con el correspondiente ahorro de
combustible.

AUMENTO DE CAPACIDAD:
• Maximizar la carga en una unidad de crudo, hasta llegar a los valores de
las restricciones.
• Disminuir menos la carga a la unidad, durante los cambios de crudo,
consiguiendo más producción anual y disminuyendo los tiempos de
estabilización.

Emilio Porras Sosa 920


Control de Procesos

Logros más importantes del Control de Procesos

MEJORA DE RENDIMIENTOS:
• Maximizar el rendimiento en Gasoil en una columna de topping
cumpliendo con la calidad (niebla, Poff, 95%)., evitando al máximo el
“descuelgue” de cantidades hacia el fondo de la columna.
• Conseguir el corte y la separación adecuados en columnas super
fraccionadoras con productos de muy alto valor añadido.

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y RECUPERACION:


• Conseguir trabajar con la conversión exacta en una Unidad de
Hidrocraquer, evitando la disminución de carga, es decir con la mayor
carga posible.
• Trabajar en columnas binarias en el rango mas estrecho de calidad
posible, a la especificación adecuada y minimizando el regalo de calidad.

Emilio Porras Sosa 921


Control de Procesos

Logros más importantes del Control de Procesos

ELIMINACIÓN O ENSANCHAMIENTO DE CUELLO DE BOTELLA:


Conseguir que una Unidad de hidrodesulfuración de gasoil trabaje a la
especificación adecuada de ppm´s de Azufre, sin tener que subir mas de
lo necesario la temperatura del reactor, alargando la vida del catalizador
y permitiendo incrementar paulatinamente la carga a la unidad, lo que
supone eliminar parcialmente un cuello de botella de la propia refinería.

REDUCCION DE INCIDENTES:
• El Control Avanzado permite predecir, evitar interacciones entre lazos de
control y aporta mayor estabilidad y seguridad en la operación.
• El hecho de manejar los datos provenientes de las variable de
perturbación y tener modelados sus efectos (modelación de las
perturbaciones) asegura la estabilidad, actuando sobre todos los lazos a
la vez.
• Ante grandes perturbaciones, se desactiva pasando a control básico.

Emilio Porras Sosa 922


Control de Procesos

Logros más importantes del Control de Procesos

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS

• La automatización y las aplicaciones de control, de acuerdo con criterios


internacionales, permiten ampliar el número de lazos que puede manejar
un operador de panel.
• La información que los sistemas de control proporcionan, debidamente
estructurada, permite la existencia de los sistemas de supervisión y
gestión de la producción en tiempo real (Sistema integrado), eliminando
un gran trabajo burocrático.
• La integración de los sistemas de control ha permitido la eliminación de
un importante número de salas de control.
• También hay que decir que se necesitan otra clase de personas, de alta
calificación.

Emilio Porras Sosa 923


Control de Procesos

Pirámide de Control

Atiende a objetivos
económicos Controla un equipo
globales de forma global.
de la refinería. Incorpora
OPTIMIZACIÓN
objetivos económicos
EN LINEA locales de unidad.
Se mejora el control
básico. Rara vez
atiende a objetivos CONTROL MULTIVARIABLE Se garantiza la
económicos directos. estabilidad de la
planta. Se
modifica
CONTROL AVANZADO directamente la
(feedforward, selectores, inferencias, ... ) válvula.

CONTROL BASICO
(fundamentalmente PID's sencillos, cascadas)

Emilio Porras Sosa 924


Control de Procesos

Consecuencias de no Disponer de Automatización o Control Avanzado

• Sin automatización y control básico no podría funcionar una Refinería.

• Sin un buen control básico, las paradas y los incidentes serían


continuos.

• Sin control avanzado de medio y alto nivel se perdería competitividad,


oportunidades de negocio y todos los beneficios directos o colaterales
mencionados.

Emilio Porras Sosa 925


Control de Procesos

Peligros y Cautelas del Control Avanzado (control de alto nivel)

• Peligros comunes a toda tecnología.


• Los Tecnólogos con “stress técnico”
• “Fascinación” ante las posibilidades de las nuevas tecnologías y el
consiguiente olvido del imprescindible mantenimiento de los niveles básicos
de control.
• Necesidad de formación continua.

• Necesidad de mantenimiento de las aplicaciones (mantenimiento del


beneficio).
• Los avances en tecnología hay que hacerlos a base de “rampas con
amplias mesetas de explotación”.
• Necesidad de implantar “mejores prácticas ” y mantener la memoria
histórica.

Emilio Porras Sosa 926


Control de Procesos

Tener presente

• Hay que cuidar, si se apuesta por esta tecnología, la carrera profesional


de los técnicos de Control de Procesos, tanto interna como
externamente a la especialidad.
• Mayor formación de los operadores que tienen que “aprender a operar
diferente” y planificación de entrenamiento en situaciones sin Control
Avanzado.
• La formación de los técnicos de Control, debe abarcar parcelas de
Gestión, Planificación, Operación, Procesos, Instrumentación y por
supuesto Control Avanzado, según se van incluyendo en las
aplicaciones, objetivos económicos y estrategias de gestión.
• Es importante una buena relación y en ocasiones trabajo conjunto con
Sistemas de Información.

Emilio Porras Sosa 927


Control de Procesos

Beneficios del Control de Procesos, en Refino

Contribución a mejoras consistentes en:

• Mayor estabilidad.
• Ahorro de energía.
• Aumento de capacidad.
• Asegurar calidades.
• Eliminación o ensanchamiento de cuellos de botella.
• Mayor seguridad.
• Racionalizar recursos.
• Proyectos con “beneficios colaterales”.
• Mayor integración operación/negocio.
• Bajar nivel de decisiones.
• “Mejores practicas”, las 24 horas
• Adaptación inmediata a cambios en la estrategia de producción.
• Contribución a la mejora de la competitividad.

Emilio Porras Sosa 928


Control de Procesos

Futuro del Control de Procesos

• El futuro del control de procesos en cualquier compañía depende única y


exclusivamente de la voluntad de la propia compañía
• En general el futuro pasa por una cada vez mayor integración entre los análisis de
situaciones y la toma de decisiones, con su puesta en práctica.
• En Refino queda un camino importante por completar (unidades donde todavía no
hay Control Avanzado) y otro mas importante, para mantener y consolidar
beneficios en unidades donde ya está implantado.
• Tendrá mas influencia la selección, formación y motivación de los técnicos de
Control que el propio avance de la tecnología.
• Consolidar la multidisciplina de los equipos de Control de Procesos.
• El futuro “siempre” pasará por mantener adecuadamente el control básico y hacer
seguimiento permanente del avanzado (mantenimiento del beneficio).
• Profundizar y mejorar las técnicas de modelación (la no linealidad) e
identificación.
• Mejoras en los sensores primarios y en los “analizadores virtuales”.
• Disponemos de la tecnología necesaria. Las mejoras dependerán del
conocimiento.

Emilio Porras Sosa 929


Mantenimiento en la Industria del Refino

Planta Oculta

Capacidad Perdida por Parada Programada


potencial
Perdida por Parada no Programada
Pérdida Relacionada al Proceso
Planta
Pérdida por Calidad Oculta
Pérdida por Cambio de Producto
Capacidad
de Falta de Demanda Optimización
Producción
sin cambios

Tiempo de operación Válido


Uptime
Producción Tiempo Equivalente que la planta
puede operar a su máxima capacidad
demostrada produciendo producto de
primera calidad

Emilio Porras Sosa 930


Mantenimiento en la Industria del Refino

Disponibilidad y Coste de Mantenimiento

12
Coste de Indisponibilidad (US$/DC)

10 Bajo Coste Alto Coste


Baja Disponibilidad Baja Disponibilidad
8

0
Bajo Coste Alto Coste
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Alta Disponibilidad Alta Disponibilidad
Coste de Mantenimiento (US$/DC)

Emilio Porras Sosa 931


Mantenimiento en la Industria del Refino

Necesidad y Naturaleza del Mantenimiento


• Instalaciones industriales mas productivas
• Incremento de la complejidad tecnológica.
• Encarecimiento de la mano de obra cualificada.
• Presión de fuerte competencia de mercado.

• La construccion de estas instalaciones implica:


• Inversiones elevadas.
• Fuertes gastos financieros durante la explotación.
• Alto riesgo de obsolescencia.
• Riesgo de paradas intempestivas (en industrias de proceso continuo)

• La actuacion del mantenimiento industrial:


• Debe solucionar con rapidez y calidad las averías.
• La complejidad de las instalaciones dificulta: El diagnóstico, reparación y prevención; y
eleva la necesidad de: Medios y Tecnología; y por tanto encarece las intervenciones.

• Conclusión:
• La actuación del Mantenimiento en la industria tiene una incidencia creciente en los
resultados económicos de las empresas, haciendo necesario sistematizar Mantenimiento.

Emilio Porras Sosa 932


Mantenimiento en la Industria del Refino

Concepto Empresarial del Mantenimiento

• Analizar el concepto Mantenimiento, en relación con su consideración


para una empresa concreta (El fin de mantenimiento no es
Mantenimiento).

• Es preciso definir y enmarcar, los objetivos de Mantenimiento dentro de


los objetivos generales de la empresa (obtención de beneficios)

• De las premisas anteriores es posible deducir los límites funcionales de


Mantenimiento según:
• Proceso
• Tamaño
• Organización
• Momento de actuación.

Emilio Porras Sosa 933


Mantenimiento en la Industria del Refino

El Ciclo de Vida de una Instalación

Emilio Porras Sosa 934


Mantenimiento en la Industria del Refino

Factores que Concurren en Mantenimiento

Emilio Porras Sosa 935


Mantenimiento en la Industria del Refino

Definicion de Mantenimiento

“Trabajo encaminado a conservar o restaurar cada instalación industrial


en un estado definido” (B.S.)

“Conjunto de acciones que permiten que un bien permanezca o se


restablezca a un estado específico, o que aseguren un servicio
determinado.” (normas francesas)

“No incluyen un indicador de la calidad de los resultados”

Gestión del Mantenimiento (Kelly): “Es la dirección y organización de


medios en orden a controlar la disponibilidad y el funcionamiento de una
planta industrial en un nivel especificado.”

Emilio Porras Sosa 936


Mantenimiento en la Industria del Refino

Aspectos del Objetivo de Mantenimiento


Reparación: Mantenimiento Correctivo
• Reparaciones Eficaces y rápidas
• Máxima Disponibilidad , Mínimo Coste

Prevención: “Conjunto de acciones para adelantarnos al fallo y evitar sus


efectos nocivos a la producción”. Mantenimiento Preventivo y Predictivo
• Revisión sistemática
• Reposiciones periódicas
• Inspecciones programadas
• Control y medida de condiciones de trabajo de los equipos

Coste: “Si su reducción parte de un desconocimiento real de la


naturaleza de mantenimiento, no ataca las causas de los mismos, sino
que indiscriminadamente elimina los medios para tal fin”
• Disminuir plantilla
• Reducción inmovilizado almacén
• Peor selección de equipamientos

Emilio Porras Sosa 937


Mantenimiento en la Industria del Refino

El Objetivo de Mantenimiento

“No basta con conseguir reparaciones eficaces y rápidas, ni con


proporcionar la máxima disponibilidad, como tampoco con alcanzar
costes mínimos, sino que hay que llegar a compromisos técnico-
económicos”.

• La complejidad de los medios, materiales y equipos.


• La interacción de diferentes oficios y Técnicas
• La diferente naturaleza de las instalaciones

“No obstante, todos estos objetivos parciales a menudo se han utilizado


de forma aislada para intentar objetivar el fin del Mantenimiento con
resultados inequívocamente mediocres”.
.

Emilio Porras Sosa 938


Mantenimiento en la Industria del Refino

El Objetivo de Mantenimiento

El objetivo de una empresa y el objetivo del mantenimiento

B = f ( PMP , d, c , PV, co)

B = Beneficio neto
PMP= Precio materia prima
d = Disponibilidad de las instalaciones
c = Costes de mantenimiento de las instalaciones
PV = Precio de venta de los productos
co = Costes operativos (excluido mantenimiento)
b = Ventas – costes (excepto mantenimiento)

Emilio Porras Sosa 939


Mantenimiento en la Industria del Refino

El Punto Óptimo del Mantenimiento: Premisas

El beneficio es función directa de la disponibilidad.

Los costes de mantenimiento crecen hiperbólicamente con la


disponibilidad.

b C

0
d d
.
0

Emilio Porras Sosa 940


Mantenimiento en la Industria del Refino

El Punto Óptimo del Mantenimiento


El objetivo optimo de
mantenimiento es, conseguir
una disponibilidad de las
B instalaciones, tal que el
b beneficio producido por la
C ultima unidad de
disponibilidad, iguale el
coste de mantenimiento
b necesario, para obtener la
ultima fraccion de
C0
C disponibilidad

B = b-C

0.
d
CF

Emilio Porras Sosa 941


Mantenimiento en la Industria del Refino

Cálculo del Óptimo de Mantenimiento

Bases de cálculo:

• Consumos unitarios constantes de materia y energía.

• Estados posibles de la planta: parada o en marcha.

• Productividad constante.

• Costes nulos de parada y arranque de la unidad.

• El mercado absorbe al mismo precio todo el producto fabricado.

• El coste del mantenimiento es constante o nulo, o sea b=f(c)

Emilio Porras Sosa 942


Mantenimiento en la Industria del Refino

Disponibilidad

“Disponibilidad de un ítem en un proceso determinado es la fracción de


dicho período durante la cual es capaz de realizar una función específica
a un determinado nivel de rendimiento”.

TF
d=
TF + TP

Donde:
TF: Es el tiempo durante el que el ítem está funcionando o disponible
para funcionar.
TP: Es el tiempo de parada.

Emilio Porras Sosa 943


Mantenimiento en la Industria del Refino
Factores que Inciden sobre la Disponibilidad

DISPONIBILIDAD

Tiempo de Tiempo de
Funcionamiento Parada

Fiabilidad Mantenimiento Mantenibilidad Mantenimiento


• Proceso • Calidad Reparaciones • Accesibilidad • Organización
• Diseño • Repuestos • Normalización • Estudio de Métodos
• Equipos • Materiales • Areas Peligrosas • Técnicas de Diagnosis
• Materiales • Mant. Preventivo • Planificación
• Mant. Preventivo
• Redundancias
• Montaje Retrasos
• Entrega de Equipos
Operación • Permisos de Trabajo
• Calidad y Cantidad de Carga • Consecución de Medios Humanos y Materiales
• Calidad de la Operación
•Rutinas
Emilio Porras Sosa 944
Mantenimiento en la Industria del Refino

Averías Catastróficas

Equipo Nuevo Equipo Dañado

Emilio Porras Sosa 945


Mantenimiento en la Industria del Refino

Averías Catastróficas

Equipo Nuevo Equipo Dañado

Emilio Porras Sosa 946


Mantenimiento en la Industria del Refino

Fiabilidad

Es la probabilidad de que un dispositivo funcione adecuadamente


durante un período de tiempo determinado, bajo unas condiciones
operativas específicas.

ANALISIS DE GRANDES PLANTAS

PLANTA Realiza la función global


Realizan las principales funciones de la planta (p.ej . un
EQUIPOS compresor en una planta petroquímica, un vehículo en una
flota de transporte)
No sustituibles (p. ej . el chasis de un vehículo).
ELEMENTOS De complicada sustitución (p.ej el motor de un vehículo)
De fácil sustitución (p. ej. las pastillas de freno)
.
Partes individuales, muy pocas en ítems de fácil sustitución.
COMPONENTES
Posiblemente cientos en ítems de difícil sustitución.

Emilio Porras Sosa 947


Mantenimiento en la Industria del Refino

Mantenibilidad

• Es una función de la rapidez y facilidad con que puede ejecutarse las


operaciones de mantenimiento encaminadas a prevenir averías o
corregirlas si se presentan.

• Se define como la probabilidad de que una planta o equipo sea


restablecida a una condición especificada dentro de un periodo de
tiempo dado, usando recursos determinados.

Emilio Porras Sosa 948


Mantenimiento en la Industria del Refino

Naturaleza de los Costes del Mantenimiento

Definición: Aquellos en que incurre la empresa para desarrollar la


Función Mantenimiento.

Aspectos importantes:

• La importancia relativa de los costes de Mantenimiento es cada vez mayor a


medida que se modernizan las instalaciones.
• El coste de Mantenimiento es uno de los mayores costes simples que puede
controlarse en una planta industrial.
• Conocer y controlar los costes debe ser algo anterior a todo intento de
reducirlos por el enorme riesgo que corre la empresa de realizar una
reducción indiscriminada.
.

Emilio Porras Sosa 949


Mantenimiento en la Industria del Refino

Gestión de los Costes del Mantenimiento

Integrado en la Gestión del Coste de la Empresa:

• Contabilidad
• Control Presupuestario

Necesidades del sistema de gestión en Mantenimiento:

• Comparar la evolución de los costes de año en año


• Analizar los elementos del coste en base a distintos criterios, con la intención
de detectar cuales de ellos pueden, dependiendo de la situación, ser
influenciados.
• Facilitar los datos necesarios para la contabilidad y el control presupuestario.

Emilio Porras Sosa 950


Mantenimiento en la Industria del Refino

Política de Mantenimiento

El mantenimiento es una función con incidencia creciente en los


resultados de las empresas y sobre la vida útil de las instalaciones.

El primer objetivo de mantenimiento es conseguir que las instalaciones


alcancen el grado de disponibilidad necesario a los planes de
producción previstos.

El segundo objetivo de mantenimiento es controlar los costes que


genera en su actividad, tratando de optimizar el equilibrio entre dichos
costes y la disponibilidad que produce.

El mantenimiento ha de contar con los recursos mínimos necesarios


para garantizar la adecuada gestión técnica y económica.

Emilio Porras Sosa 951


Mantenimiento en la Industria del Refino

Sistemas de Mantenimiento

Planificación
Estructura trabajos

Gestión de
Formación Costes y
Disponibilidad

Materiales Contratos

Mant.
Preventivo

Emilio Porras Sosa 952


16

ACEITES LUBRICANTES:
ORIGEN, COMPOSICIÓN Y
PROPIEDADES

Emilio Porras Sosa 953


Aceites Lubricantes

El aceite lubricante es una mezcla de aceites bases y aditivos, diseñada de


manera tal de proporcionar un control adecuado de fricción y minimizar el
desgaste en la unidad a la cual se aplica.

Esta conformado por : Aceites bases y aditivos.

Los aceites base usados para la formulación de aceites lubricantes, son


provenientes del petróleo ya sea en su forma natural o sintética.

Definición de Lubricantes: Sustancia adicionada deliberadamente entre dos


superficies con el fin de modificar la fricción y minimizar el desgaste.

Funciones de un lubricante:
• Reducir los rozamientos
• Limitar el desgaste de las piezas en movimiento en el motor
• Enfriar el motor
• Mantener el mecanismo en buen estado de limpieza
• Proteger contra la corrosión
• Facilitar la puesta en movimiento de los conjuntos móviles del motor
• Reducir el consumo de combustible
• Ahorro de energía

Emilio Porras Sosa 954


Bases Lubricantes

Torre de Destilación (Primera etapa)


(<90)°F Butano y gases

(90-220)°F Gasolina

(220-315)°F Nafta

Torre de Destilación
(315-450)°F Kerosene
CRUDO
(450-650)°F Diesel

(650-800)°F Gas oil pesado

(>800)°F Crudo Reducido

Emilio Porras Sosa 955


Bases Lubricantes

Torre de Destilación (Segunda etapa)

To rre At m o s f é ri c a Aceite agrícola

Torre de vacío
Crudo
Aceite base medio

Residuo Aceite base pesado

Horno Horno
Emilio Porras Sosa 956
Composición del Lubricante

Base: 85 a 90%
Aditivos: 10 a 15%

Aditivo

Aceite Base

Emilio Porras Sosa 957


Tipos de Aceites Base

Los aceites base son manufacturados de destilados y residuales


provenientes de crudos nafténicos y parafínicos.

La diferenciacion de crudos es importante en lo que respecta a lo


siguiente:

Crudos Naftenicos:
• Libres de ceras
• Bajo Pour Point
• Usados para manufacturar de bajo a a medio VI base oil (API)

Crudo Parafínicos:
• Contienen ceras
• Altos Pour Point

Mezcla de crudos Parafínicos y Nafténicos

Emilio Porras Sosa 958


Aceites Sintéticos

Son productos preparados por reacción química de materiales de bajo


peso molecular para producir un fluido de alto peso molecular deseado
para proveer ciertas propiedades predecibles.

Presentan un Punto Flash alto además de tener un Pour Point


relativamente bajo.

La combinación de estas dos características lo hace sumamente valioso


en el momento de mezclarse con los aditivos, para luego trabajar en
condiciones extremas de altas y bajas temperaturas.

Emilio Porras Sosa 959


Aceites Sintéticos

Los aceites base sintéticos principalmente compuestos de:

Olefinas oligoméricas: Automotriz


Esteres de acidos di-básicos: Aviacion - automotriz
Polyol esteres: Aviacion - automotriz
Alquilenos aromáticos: Automotriz e industrial
Esteres fosfatados: Industriales

Emilio Porras Sosa 960


Clasificación de Lubricantes por su Estado

Solidos:
• Grafito.
• Disulfuro de Molibdeno.
• Micra.

Semisolidos:
• Grasas en general.

Liquidos:
• Lubricantes de bases minerales.
• Lubricantes de bases sintéticas.

Gaseosos:
• Aire.
• Helio.
• Gases inertes.

Emilio Porras Sosa 961


Clasificación de Lubricantes por su Composición

Minerales:
• Parafínicos.
• Aromáticos.
• Nafténicos.

Sinteticos:
• Esteres.
• Siliconas.
• Polyglicoles.

Compuestos:
• Lubricantes más grasas vegetales o animales

Bituminosos:
• Bases minerales más asfaltos

Emilio Porras Sosa 962


Propiedades de los Aceites Lubricantes

• Punto de inflamación.
• Punto de llama.
• Punto de fluidez.
• Viscosidad.
• Índice de viscosidad.
• Gravedad especifica.
• Número total de acidez (TAN).
• Número total de basicidad (TBN).
• Formación de espuma.
• Demulsibilidad.
• Oxidación.
• Herrumbre.
• Cenizas sulfatadas.
• Corrosión.
• Carbón conradson.
• Atrapamiento de aire.
• Resistencia dielectrica.
• Punto de anilina.

Emilio Porras Sosa 963


Propiedades de los Aceites Lubricantes

Viscosidad

Resistencia de un liquido a fluir como consecuencia de la friccion interna


de sus moleculas (cohesión)

Efecto de una alta Viscosidad:


• Aumento de resistencia al flujo.
• Aumento de temperatura.
• Aumento de consumo de potencia.

Efecto de una baja Viscosidad:


• Aumento de fugas.
• Aumento en el desgaste.
• Pérdida de presión.
• Pérdida de precisión.

Emilio Porras Sosa 964


Aceites para Motor - Clasificación SAE J300
Grado de Viscosidad a alto
viscosidad Viscosidad ( cP) Visc. Cinemática, corte, ( cp) a 150 °C
SAE a temperatura (°C) máx. cSt a 100 °C (3) 1000000 1/s (4)

Arranque (1) Bombeo (2) Min. Max . Minimo

0W 3.250 a -30 60.000 a -40 3.8


5W 3.500 a -25 60.000 a -35 3.8
10W 3.500 a -20 60.000 a -30 4.1
15W 3.500 a -15 60.000 a -25 5.6
20W 4.500 a -10 60.000 a -20 5.6
25W 6000 a -5 60.000 a -15 9.3
20 ----------- -------------- 5.6 < 9.3 2.6
30 ----------- ------------- 9.3 <12.5 2.9
40 12.5 <16.3 2.9 (grados OW40
5W-40 Y
10W40
40 12.5 <16.3 3.7(grados 15W-40
20W-40,25W-40 Y
40
50 16.3 <21.9 3.7
60 21.9 <26.1 3.7

1. -ASTM D-5293 2. ASTM D-4684 3. ASTM D-445


4. ASTM D-4683, CEC L-36-A90 ( ASTM D-4741 )

Emilio Porras Sosa 965


Aceites para Transmisión Manuales y Diferenciales SAE J306C

GRADO Temp. Max. en °C Viscosidad a


SAE para una viscosidad 100 ° C en cSt (2)
de 150.000 cP (1)

70W -55 4.1


75W -40 4.1
80W -26 7.0
85W -12 11.0
90 13.5 < 24.0
140 24.0 < 41.0
250 41.0

(1) Evaluada de acuerdo a ASTM D2983 ( Brookfield )


(2) Evaluada de acuerdo a ASTM D445

Emilio Porras Sosa 966


Lubricantes Industriales Clasificación ISO

GRADO DE VISCOSIDAD DEL PUNTOLIMITES DE VISCOSIDAD


IDENTIFICACION MEDIO A 40 ° C CINEMATICA A 40 ° C
DEL SISTEMA DE
VISCOSIDAD
cSt(mm2/s) SUS Minimo Maximo

ISO VG 2 2 32 1.98 2.42


ISO VG 3 3 36 2.88 3.52
ISO VG 5 5 40 4.14 5.06
ISO VG 7 7 50 6.12 7.48
ISO VG 10 10 60 9.00 11.0
ISO VG 15 15 75 13.5 16.5
ISO VG 22 22 105 19.8 24.2
ISO VG 32 32 150 28.8 35.2
ISO VG 46 46 215 41.4 50.6
ISO VG 68 68 315 61.2 74.8
ISO VG 100 100 465 90.0 110
ISO VG 150 150 700 135 165
ISO VG 220 220 1000 198 242
ISO VG 320 320 1500 288 352
ISO VG 460 460 2150 414 506
ISO VG 680 680 3150 612 748
ISO VG 1000 1000 4650 900 1100
ISO VG 1500 1500 7000 1350 1650
Emilio Porras Sosa 967
Lubricantes Industriales Clasificación AGMA

Engranajes Engranajes Engranajes Grado ISO


Industriales Industriales Industriales
Lubricantes R&O Lubricantes EP Lubricantes
Compuestos
1 46
2 2EP 68
3 3EP 100
4 4EP 150
5 5EP 220
6 6EP 320
7 7EP COMP.7 460
8 8EP COMP.8 680
COMP.8A 1000
9EP 1500
10EP 3200
14R 428 - 857
15R 857 - 1714

Emilio Porras Sosa 968


Indice de Viscosidad

Número empírico que indica la estabilidad de la viscosidad con los


cambios de la temperatura
Valores Típicos ( Aceite Lubricantes, Producto Final):
• Aceites nafténicos 50 - 70
• Aceites parafínicos 90 - 100
• Aceites multígrados 100 - 130
• Aceites sintéticos 150 – 200

Menor de viscosidad a baja temperatura


• Mejor arranque en frio
• Mejor bombeabilidad del aceite
• Menor consumo de combustible
• Más rápida fluidez del aceite, menos desgaste

Mayor viscosidad a alta temperatura


• Disminuye el consumo de aceite
• Menor desgaste de los elementos

Emilio Porras Sosa 969


Indice de Viscosidad

Punto de inflamación: Temperatura mínima a la cual los gases


desprendidos son suficientes para formar una mezcla inflamable con el
aire cuando se aproxima una pequeña llama a la superficie.

Punto de llama: Temperatura mínima a la cual la mezcla gases/aire es


inflamada por la aproximación de una pequeña llama . La mezcla debe
quemar por lo menos durante 5 segundos.

Punto de fluidez: Es la menor temperatura a la cual el aceite fluye


libremente bajo condiciones preestablecidas de ensayo.

Gravedad especifica: Es la relación entre el peso de un volumen dado de


un producto y el peso de un volumen idéntico de agua destilada a la
misma temperatura ( 60 ° F ).

Emilio Porras Sosa 970


Propiedades de Lubricantes

Punto de anilina: Mínima temperatura para presentarse una completa


miscibilidad entre dos volúmenes iguales de anilina y el aceite evaluado.
Es un indicativo de la tendencia del aceite a deformar los sellos de
caucho.

Carbón conradson: Medida del la tendencia del aceite a formar partículas


de carbón cuando está sometido a elevadas temperaturas de
funcionamiento.

Cenizas sulfatadas: Es la cantidad de materiales no combustibles que


pueden estar presentes en el aceite, como polvo, aditivos, limaduras y
partículas metálicas.

Emilio Porras Sosa 971


Propiedades de Lubricantes

Número de neutralización: Constituye una medida de la acidez total del


aceite usado y su valor debe compararse con respecto al del aceite
original. Un valor alto de numero de neutralización puede ser
ocasionado por :

• Períodos muy extensos de cambio del aceite.


• Operación del equipo a alta temperatura.
• Presencia de catalizadores que aceleran el proceso de oxidación del aceite.

Número Básico Total: Es una medida de la alcalinidad o de la habilidad el


aceite de neutralizar gases ácidos formados durante la combustión
proviene de la mezcla balanceada de los dispersantes y los detergentes
metálicos contenidos en el aceite. Un valor bajo de tbn en el aceite
usado es causado por:

• Períodos de cambio del aceite demasiado prolongados.


• Calidad inapropiada del aceite.

Emilio Porras Sosa 972


Propiedades de Lubricantes

Resistencia dielectrica: Es la
medida de la resistencia que
presenta el aceite al flujo de
corriente eléctrica a través de el.

Se denomina al voltaje máximo


alcanzado entre dos electrodos
que están sumergidos en aceite y
con una separación 2.5 mm,
antes de que se produzca una
descarga eléctrica entre ellos.

Emilio Porras Sosa 973


Espectro IR Aceite Usado

Emilio Porras Sosa 974


Espectro IR Aceite Nuevo

Emilio Porras Sosa 975


Diferencia de Espectros IR

Emilio Porras Sosa 976


Análisis de Resultados

Emilio Porras Sosa 977


Aditivos

Aditivo es el producto químico incorporado al aceite base para mejorar


o brindar nuevas características.

Clasificacion de Aditivos:

Antioxidante Depresor de punto de fluidez


Anticorrosivo Mejorador de viscosidad
Antidesgaste Antiespumante
Detergente Dispersante
Emulsionante Desemulsionante
Antiherrumbre Oleoginoso
Extrema presión Desactivador metálico
Bactericida Adhesivo
Obturador Sólido
Colorante Odorante

Emilio Porras Sosa 978


Tipos de Aditivos

Antioxidantes

Dan fin a las reacciones de oxidación del aceite mediante la formación de


compuestos inactivos o tomando el oxigeno, impidiendo la formación de
barniz , lodos y evitando la corrosión de los cojinetes de aleación.

Depresores del punto de fluidez

Modifican la formación de cristales de cera para reducir el


entrelazamiento de estos, permitiendo que el lubricante fluya a bajas
temperaturas.

Anticorrosivos

Inhiben la formación de cuerpos ácidos o forman una película protectora


sobre las piezas metálicas, impidiendo el ataque corrosivo sobre los
cojinetes de aleación o sobre otras superficies metálicas.

Emilio Porras Sosa 979


Tipos de Aditivos

Mejorador de viscosidad

Se expanden al aumentar la temperatura para contraccionar la dilución


del aceite, reduciendo la tasa de cambio de la viscosidad con la
temperatura.

Antidesgaste

Forma una película protectora sobre las partes metálicas para evitar el
contacto metal metal de las piezas en movimiento, reduciendo el
desgaste.

Antiespumante

Reduce la tensión de la superficie para acelerar la destrucción de la


espuma, impidiendo que el lubricante forme una espuma persistente.

Emilio Porras Sosa 980


Tipos de Aditivos

Detergente

Reaccionan químicamente con los precursores del barniz y el lodo para


neutralizarlos y mantenerlos solubles, dejando a las superficies libres de
depósitos.

Dispersante

Enlaza a los contaminantes por atracción polar impidiendo que se


aglutinen, manteniéndolos dispersos en el lubricante.

Emulsionante

Agente surfactante que cambia la tensión interfacial, facilitando la


formación de emulsiones tipo de agua en aceite o aceite en agua
dependiendo de la aplicación.

Emilio Porras Sosa 981


Tipos de Aditivos

Demulsionante
Reduce la estabilidad de la emulsión, aflojando y separando las
emulsiones estables.
Antiherrumbre
Adsorben preferencialmente los materiales polares surfactantes,
neutralizan la acción del agua y de ácidos, impidiendo o reduciendo la
herrumbre.
Oleaginoso
Adhieren materiales polares a las superficies metálicas, reduciendo la
fricción bajo condiciones cercanas a la capa limite.
Odorante
Sustancias altamente fragantes que imparten olor a los lubricantes,
disimulando olores indeseables.

Emilio Porras Sosa 982


Tipos de Aditivos

Extrema presión

Por reacción química se forma la película sobre las superficies metálicas,


la cual evita la soldadura o agarre cuando se rompe la película del
lubricante, impidiendo la escoriación, rayaduras y el atascamiento de las
piezas cuando existen cargas y velocidades altas.

Desactivador metálico

Forman una película inactiva protectora sobre las superficies metálicas,


formando complejos catalíticamente inactivos con iones de metal,
haciéndolas pasivas para inhibir la oxidación.

Bactericida

Impiden el crecimiento de bacterias y hongos, controlando el olor, la


descomposición de la emulsión y las manchas del metal.

Emilio Porras Sosa 983


Tipos de Aditivos

Adhesivos
Aumenta la viscosidad del lubricante e imparte características adhesivas
al lubricante sobre las superficies metálicas.
Obturador
Reacciona químicamente con el elastómero para causar un ligero
aumento en su tamaño, cuando la aplicación lo requiere.
Sólido
Forman una película sólida sobre las partes metálicas en movimiento,
evitando el desgaste.
Colorante
Materiales altamente coloreados que proporcionan diferencias o
atractivo mediante el color.

Emilio Porras Sosa 984


17

OTRAS UNIDADES DE PROCESO

Emilio Porras Sosa 985


Otras Unidades de Proceso

SERVICIOS AUXILIARES
• Calderas
• Agua de Refrigeración
• Aire de Instrumentos

MEDIOAMBIENTE
• Tratamiento Aguas Residuales
• Tratamiento Agua Deslastre
• Endulzamiento de Gas Combustible

ALMACENAMIENTO Y MOVIMIENTO DE PRODUCTOS


• Tanques
• Pantalanes-Terminales-Puertos
• Cargaderos de Camiones Cisternas
• Centros de Bombeo

GENERACION ELECTRICA
• Cogeneración
• IGCC
Emilio Porras Sosa 986
Antorcha (Flare)

Emilio Porras Sosa 987


Gasificación integrada en ciclo combinado (IGCC)

VAPOR

Emilio Porras Sosa 988


Tratamiento de Aguas Residuales

Emilio Porras Sosa 989


Cogeneración

Emilio Porras Sosa 990


Petroquímica Básica

Emilio Porras Sosa 991


Lubricantes

Emilio Porras Sosa 992


18

GAS NATURAL

Emilio Porras Sosa 993


Gas Natural

Entre las fuentes de energía primaria más utilizadas, el GAS NATURAL


ocupa la tercera plaza a nivel mundial y representa la cuarta parte del
consumo energético, tanto a nivel mundial como europeo.

Sus reservas son similares a las del petróleo aunque su ritmo de


consumo, en constante aumento, es inferior al del petróleo, razón por la
que la vida prevista para esta energía sobrepasa actualmente los 60
años.

.
Emilio Porras Sosa 994
Gas Natural

Composición

Emilio Porras Sosa 995


Gas Natural
Tipos de Reservorio

Gas natural asociado Gas natural no asociado

Emilio Porras Sosa 996


Gas Natural
Evolución de las Reservas de Petróleo y Gas en el Mundo

8,000
Petróleo (10^9 Bbl) Gas Natural (10^12 PC)
7,000

6,000

5,000

4,000
Las reservas del Gas Natural muestran un
mayor crecimiento que la del Petróleo
3,000

2,000

1,000

Emilio Porras Sosa 997


Gas Natural

A finales de 2001 las reservas probadas de gas natural en el mundo se


estimaban en 155.080x109 m3 cifra similar a las reservas probadas de
petróleo en toneladas equivalentes en esa misma fecha.

Estas previsiones vienen siendo revisadas periódicamente a la alza a


causa del descubrimiento progresivo de nuevos yacimientos y a la
aplicación de nuevas tecnologías que permiten extracción a
profundidades cada vez más grandes. En contraste con la consideración
estática de las reservas, es decir, reservas de gas divididas por
consumo actual, hoy sería más conveniente hablar de un enfoque
dinámico.

Se puede estimar sin riesgo de equivocarse, un crecimiento anual de un


3% (el crecimiento hasta la fecha ha sido más elevado) y con tendencias
de consumo efectuadas por la Unión Internacional de la Industrial del
Gas (UIIG), las reservas probadas en el horizonte del año 2030 serían
suficientes para otros 90 años de suministro.

Emilio Porras Sosa 998


Gas Natural

Emilio Porras Sosa 999


Gas Natural

La situación de las reservas de los combustibles fósiles puede cambiar por


completo a causa de las actuales investigaciones sobre depósitos de hidratos de
gas. En los años 70 y 80, las estimaciones de recursos situaban siempre en
primer lugar al carbón entre los combustibles fósiles. Las actuales
investigaciones en curso muestran que los hidratos de gas son actualmente los
mayores almacenamientos de hidrocarburos del mundo. Los hidratos de gas son
sustancias sólidas con apariencia de nieve formados por agua y metano.

Las moléculas de gas y agua se encuentran retenidas en estructuras de hielo.


Los depósitos de hidratos se encuentran en el mundo en los bancos y vertientes
continentales submarinas y en régimen permanentemente congelados. Hasta la
fecha se conoce poco acerca de las condiciones de estos depósitos y de los
posibles métodos de producción. Si se demostrara posible la utilización, aunque
fuera de una fracción de los depósitos de hidratos, la situación de los recursos
de gas natural, presentaría un marco completamente diferente.

El gas natural extraído de los yacimientos es un producto incoloro, no tóxico y


más ligero que el aire. Proviene de la descomposición de sedimentos de materia
orgánica retenida entre los estratos rocosos y es una mezcla de hidrocarburos
ligeros en los que el metano (CH4) se encuentra en grandes proporciones
acompañado por otros hidrocarburos y otros gases cuya concentración depende
de la localización del yacimiento.

Emilio Porras Sosa 1000


Producción Mundial de Gas Natural

140
Golfo Pérsico OPEP No OPEP Total Mundo

15% 120
6%
26% 100
16%

80
8% 5%
24%
60

Norte América
40
Centro y Sud América
Europa
Eurasia 20
Medio Oriente
Africa
Asia & Oceanía 0

Producción 2013: 121.3 * 1012 PCD

Fuente: Energy Information Administration – US (EIA)

Emilio Porras Sosa 1001


Demanda Mundial de Gas Natural

140
USA China Japón Europa Mundial
20%
26% 120
4%

12% 5%
100
15%
18% 80

60
Norte América
Centro y Sud América
Europa 40
Eurasia
Medio Oriente
Africa 20
Asia & Oceanía

Demanda 2013: 121.4 * 1012 PC

Fuente: EIA

Emilio Porras Sosa 1002


Reservas Mundiales de Gas Natural

8.0
Golfo Pérsico OPEP No OPEP Total Mundo
4%
2%
8% 6% 7.0
9%
6.0

31% 5.0

40% 4.0

3.0
Norte América
Centro y Sud América 2.0
Europa
Eurasia 1.0
Medio Oriente
Africa
0.0
Asia & Oceanía

Reservas 2014: 6.97 * 10 15 PC


Estimado para 57 años

Fuente: EIA.

Emilio Porras Sosa 1003


Gas Natural

El gas natural tanto por sus precios competitivos y su eficiencia como


combustible, que permite a sus usuarios hacer economías
considerables, como por el hecho de que es el combustible más limpio
de origen fósil, que contribuye de manera decisiva a la lucha contra la
contaminación atmosférica, es una solución energética que se
distinguirá en el siglo XXI a causa de su creciente participación en los
mercados mundiales de la energía.

La explotación a gran escala de esta fuente energética natural adquirió


una importancia especial a raíz de los importantes descubrimientos
realizados en diversas partes del mundo a partir de los años 50. Gracias
a los avances tecnológicos, los procedimientos de producción,
transporte, distribución y utilización no presentan ni riesgo ni impacto
medioambiental apreciable.

El gas natural es transportado desde los yacimientos a las zonas de


consumo mediante gasoductos, conducciones en acero al carbono de
gran diámetro, normalmente subterráneas.

Emilio Porras Sosa 1004


Gas Natural

En el Campo de Producción Transporte Fraccionamiento de Líquidos


Emilio Porras Sosa 1005
Gas Natural
Miles de Km 1970 1980 1990 1999
América del Norte 1,556.90 1,690.30 2,016.00 2,262.40
Evolución de las Redes de Transporte 543.80 475.40 500.00 485.00
Transporte y Distribución de Distribución 1,013.10 1,214.90 1,516.30 1,777.40
América Latina 25.00 46.60 94.50 168.10
Gas Natural en el Mundo Transporte 13.30 21.00 35.20 43.70
Distribución 11.70 25.60 59.30 124.40
Europa 412.40 667.40 1,004.00 1,342.90
Transporte 71.20 119.00 172.40 187.10
Distribución 341.20 548.40 831.60 1,155.80

Se observa el desarrollo en Europa Central


Transporte
52.30
20.10
88.80
35.70
131.10
41.50
312.70
61.60
el tiempo de las redes de Distribución 32.20 53.10 89.60 251.10
Antigua Unión Soviética 130.10 267.60 492.40 861.50
transporte y distribución de Transporte 67.50 131.60 202.70 215.00
gas natural en el mundo que África
Distribución 62.60
3.60
136.00
11.60
289.70
26.80
646.50
53.90
superan los 5 millones de Transporte 1.60 5.20 9.10 18.30
Distribución 2.00 6.40 17.70 35.60
kilómetros Oriente Medio 3.70 9.30 40.60 93.70
Transporte 2.20 6.90 11.90 22.30
Distribución 1.50 2.40 28.70 71.40
Asia-Oceanía 14.80 202.60 319.60 427.70
Transporte 4.20 12.90 27.50 49.20
Distribución 10.60 189.70 292.10 378.50
TOTAL MUNDIAL 2,198.80 2,984.20 4,125.30 5,522.90
Transporte 723.90 807.70 1,000.30 1,082.20
Distribución 1,474.90 2,176.50 3,125.00 4,440.70

Emilio Porras Sosa 1006


Gas Natural

El progresivo alejamiento entre las fuentes de suministro y los países


consumidores obligó, a pesar de los considerables avances
experimentados por la tecnología de construcción de gasoductos, a
considerar el transporte por vía marítima, para superar la barrera de los
océanos y, por tanto, la posibilidad física de realizar intercambios a nivel
internacional.

La realización de dicho transporte necesitaba efectuarse en forma


líquida, ya que de otra forma y en estado gaseoso este sistema no
hubiera sido económico.

Había, pues, que conseguir la licuación del gas, que en condiciones


normales requiere una temperatura de –160ºC, obteniéndose una
reducción de volumen de 600 veces, lo que permite el transporte en
buques especiales, denominados metaneros, de grandes cantidades de
energía. Desde el punto de vista teórico, la licuación no presentaba
problemas ya que, desde 1917, se sabía realizar.

Quedaba por resolver el problema del transporte, manteniendo el gas en


estado líquido, teniendo en cuenta el comportamiento de metales y
materiales aislantes a estas temperaturas.

Emilio Porras Sosa 1007


Gas Natural

Esfera de Almacenamiento

Emilio Porras Sosa 1008


Gas Natural

A finales de los años 30 comenzó a emplearse en los Estados Unidos la licuación


de gas natural para almacenar temporalmente gas, pero la explosión de un
depósito de gas natural licuado (G.N.L.), ocurrida en Cleveland en 1940 y que
produjo más de un centenar de muertos, puso fin a esta experiencia, retrasando
la aplicación de esta tecnología durante más de veinte años.

Es a mediados de los años 50, y a raíz de un informe publicado por el Banco


Mundial, que recogía experiencias de este tipo realizadas en los Estados Unidos,
cuando la compañía Continental Oil y el Gas Council británico se interesaron por
este problema, transformando un buque de carga seca al transporte de gas
líquido, el “Methane Pioneer”, que realizó en el año 1959 el primer transporte
marítimo experimental de GNL entre Lake Charles (Louissiana) y Canvey Island
(Gran Bretaña).

El éxito de las primeras experiencias realizadas con este buque llevó a


numerosas compañías a interesarse por este sistema y así, en 1964, arranca la
primera cadena comercial de transporte de GNL entre Arzew (planta de Camel) en
Argelia y los puertos del Havre (Francia) y Canvey Island en Gran Bretaña.

El transporte por vía marítima se realiza con una flota de buques metaneros que a
finales del año 2000 totalizaba 127 barcos, con una capacidad total de 14’247,000
m3.

Emilio Porras Sosa 1009


Gas Natural

Planta de Licuefacción de Gas Natural (GNL)

Emilio Porras Sosa 1010


Gas Natural

Planta de Licuefacción de Gas Natural (GNL)

Emilio Porras Sosa 1011


Gas Natural

Buque Metanero (GNL)

Emilio Porras Sosa 1012


Reservas y Producción de Gas Natural

Las principales reservas de gas natural están situadas en la antigua Unión


Soviética y en el Oriente Medio seguidas en importancia por Asia -Oceanía,
África, América del Norte, América del Sur y Europa Occidental.

Las reservas gasistas se distribuyen de manera muy distinta que las del petróleo
concentrándose en la antigua Unión Soviética en un 36,2% y en Oriente Medio
con el 36,1%.

En Europa Occidental las principales reservas se concentran en los Países Bajos,


Noruega y Reino Unido con más de 85% de las reservas totales, lo que hace de
estos países los principales productores de esta energía en Europa. En su
conjunto, Europa Occidental tiene un grado creciente de dependencia exterior y
actualmente las importaciones realizadas representan el 30% del consumo
interno global. Dos terceras partes de estas importaciones provienen de la
antigua Unión Soviética y el resto principalmente de Argelia, Nigeria y en menor
porcentaje de Libia. Estos tres países son los principales productores de gas
natural en África y tienen grandes reservas que les permitirán aumentar
significativamente sus exportaciones en los próximos años.

En la zona del Pacifico, Indonesia, Malasia y Australia son los principales


productores, siendo Japón, Corea del Sur y Taiwán, por este orden, los
principales destinos.

Emilio Porras Sosa 1013


Reservas y Producción de Gas Natural

En América del Norte, Canadá es el principal exportador, siendo EE.UU.


el destinatario del mismo. En América Latina, Venezuela, Méjico y
Argentina son los principales productores.

En el área de Oriente Medio Qatar y Abú Dhabi exportan su producción


vía GNL hacia Japón, Corea del Sur y países europeos España, Turquía
e Italia principalmente.

Recientemente se han incorporado a la nómina de países exportadores


Trinidad y Tobago en el Caribe y Omán en Oriente Medio.

.
Emilio Porras Sosa 1014
Reservas y Producción de Gas Natural

Emilio Porras Sosa 1015


Reservas y Producción de Gas Natural

Reservas Probadas de Gas Natural

Volumen
Compañía País 9 3
(10 m )
1 Gazprom Rusia 32.600
2 NIOCl Irán 25.000
3 QGPC Qatar 10.900
4 Saudí Aramco Arabia Saudí 5.790
5 ADNOC Abu-Dhabi 5.550
6 PDVSA Venezuela 4.148
7 Sonatrach Argelia 4.077
8 Pertamina Indonesia 3.770
9 NNPC Nigeria 3.515
10 INOC Irak 3.285

Emilio Porras Sosa 1016


Reservas y Producción de Gas Natural

Emilio Porras Sosa 1017


Reservas y Producción de Gas Natural

La producción bruta mundial alcanzó los 3000 x 109 m3 el año 2000,


siendo la producción comercializada de 2485 x 109 m3 en ese mismo
año.

De la producción bruta, casi un 11% fue reinyectada, principalmente, en


yacimientos petrolíferos de EE.UU., Venezuela, Noruega, Argelia e Irán.

En el curso de los últimos años, el volumen de gas quemado ha


disminuido regularmente situándose en tasas de 3,5% de la producción
bruta mundial.

De este gas quemado casi un 50% lo era en países de la OPEP. Todos


los países están poniendo en práctica políticas drásticas con el fin de
reducir, incluso eliminar, el quemado.

Otras pérdidas provienen de la extracción de líquidos o condensados.

A nivel mundial la tasa de utilización de la producción (producción


comercializada) se sitúa en el 85%.
Emilio Porras Sosa 1018
Reservas y Producción de Gas Natural

Es de destacar la evolución de la producción comercializada de gas


natural en el mundo con relación al petróleo que ha ido ganando peso
relativo a lo largo de los 30 últimos años.

Un aspecto importante a destacar es el de la producción comercializada


de gas natural en el mar que sobrepasa los 600 x 109 m3, es decir, un
25% de la producción comercializada total.

El comercio internacional de gas natural se sitúa en cifras próximas al


24% del total de la producción comercializada. Los intercambios, tanto
por gasoducto como por metanero, siguen creciendo con relación a
años precedentes. Se asiste asimismo a la aparición de un mercado
“spot” de GNL inexistente hace unos años.

Los principales intercambios por gasoducto se sitúan en la frontera de


Canadá y EE.UU. y en Europa.

Las exportaciones de la antigua Unión Soviética y de Argelia marcan


una clara tendencia alcista.

Emilio Porras Sosa 1019


Reservas y Producción de Gas Natural

Emilio Porras Sosa 1020


Reservas y Producción de Gas Natural

Producción Comercializada de Petróleo y Gas en el Mundo

Emilio Porras Sosa 1021


Reservas y Producción de Gas Natural

Producción Comercializada de Gas Natural por Grandes Compañías

Volumen
Compañía País 9 3
(10 m )
1 Gazprom Rusia 545.6
2 Exxon Mobil EE.UU. 106.5
3 RD/Shell Holanda/Reino Unido/EE.UU. 85.0
4 Sonatrach Argelia 77.9
5 BPAmoco Reino Unido 62.7
6 Uzbekneftegaz Uzbekistan 55.6
7 NIOC Irán 53.0
8 Pertamina Indonesia 53.0
9 Saudi Aramco Arabia Saudí 46.2
10 Pemex Méjico 34.8

Emilio Porras Sosa 1022


Reservas y Producción de Gas Natural

Comercio Internacional por Gasoducto en 2000

Exportadores Importadores

Reino Unido
2.8%
Argelia Otros
7.7% 7.0% USA
Otros 22.3%
29.7%
Paises Bajos Rusia
8.0% 41.6%

Noruega Alemania
10.7% 16.8%

Francia
Italia
7.1% Ucrania
Canadá 11.6%
12.5%
22.2%

TOTAL MUNDIAL POR GASODUCTO = 456.3 x 109 m3

Emilio Porras Sosa 1023


Reservas y Producción de Gas Natural

El comercio vía metanero, sigue mostrando un fuerte crecimiento ligado


a la puesta en servicio de nuevas unidades de licuación en Nigeria,
Qatar y Trinidad & Tobago, y a la recuperación de las importaciones de
países asiáticos. El GNL representa casi un 26% de los volúmenes de
gas exportados en el mundo.

El área del Pacífico con Japón, Corea del Sur y Taiwán, es el principal
destinatario del comercio internacional de GNL, seguido por Europa
(España, Francia, Bélgica, Italia, Turquía y Grecia) y EE.UU.

Emilio Porras Sosa 1024


Reservas y Producción de Gas Natural

Comercio Internacional por Metanero (GNL) en 2000

Exportadores Importadores

Estados Unidos
4.6%
Otros
Taiwan 9.4%
Argelia 4.3%
19.2%
Indonesia
26.1% España
6.2%

Malaysia Francia Japon


Otros 15.5% 8.2% 52.9%
6.0%
Corea Del
Sur
Nigeria
Qatar 14.4%
4.1%
10.3% Australia
Abu-Dhabi 7.3%
5.1% Brunei
6.4%

TOTAL MUNDIAL GNL = 124.4 x 109 m3

Emilio Porras Sosa 1025


Reservas y Producción de Gas Natural

Emilio Porras Sosa 1026


Gas Natural y sus Aplicaciones

La utilización racional de la energía está basada en el establecimiento de


criterios para obtener un rendimiento máximo con un impacto
medioambiental mínimo y cada generación debe garantizar a los
siguientes la disponibilidad de recursos energéticos en beneficio del
medio ambiente, del bienestar y de la seguridad de los habitantes.

Por áreas geográficas, el consumo de gas natural ha tenido un mayor


peso en los países que contaban con yacimientos propios, habiéndose
equilibrado esta tendencia con los avances tecnológicos que han
permitido el desarrollo de un comercio internacional cada vez más
importante.

Entre las alternativas energéticas, el gas natural está reconocido por ser
una energía noble a causa de su eficiencia, su limpieza y su
competitividad.

Es el combustible fósil menos contaminante, calienta rápidamente y no


tiene necesidad de almacenamiento previo, lo que significa un alto
grado de confort en los hogares.

Emilio Porras Sosa 1027


Gas Natural y sus Aplicaciones

En la industria su calidad de llama, regular y sin impurezas, permite


numerosas aplicaciones. Su combustión permite una mejor regulación
de la temperatura en las cámaras de combustión de una amplia gama de
equipos así como su aplicación directa en el tratamiento de múltiples
productos.

Dado su alto contenido en hidrógeno, el gas natural es la materia prima


más utilizada para la producción de amoniaco para fertilizantes, así
como en otras muchas aplicaciones.

En cuanto a su participación en el balance de energía primaria, la


penetración del gas natural es muy dispar, alcanzando porcentajes
elevados en países con yacimientos propios como es el caso de la
Antigua Unión Soviética y Países Bajos.

Emilio Porras Sosa 1028


Gas Natural y sus Aplicaciones

Emilio Porras Sosa 1029


Gas Natural y sus Aplicaciones

Emilio Porras Sosa 1030


Gas Natural y sus Aplicaciones

Gas de Síntesis de
Formol
Amoniaco. CONVERSIÓN CONVERSIÓN
Metanol
Gas de Síntesis CO + H2 OXIDANTE OXIDANTE Acetaldehido
Hidrógeno

CONVERSIÓN
Ácido CRACKING
POR Acetileno
Cianidrico ACETILÉNICO
AMONIACO
METANO
CONVERSIÓN CH4
Sulfuro de CRACKING Negro de Humo
POR
Carbono TÉRMICO Pirografito
SULHIDRICO

Cloruro de Metilo
Cloruro de Metileno
ALOGENACIÓN NITRACIÓN Nitrometano
Cloroformo
Tetracloruro de Carbono

Emilio Porras Sosa 1031


Gas Natural y sus Aplicaciones

Emilio Porras Sosa 1032


Gas Natural y sus Aplicaciones

Emilio Porras Sosa 1033


Gas Natural y sus Aplicaciones

Emilio Porras Sosa 1034


Gas Natural y sus Aplicaciones

Emilio Porras Sosa 1035


Gas Natural y sus Aplicaciones

Emilio Porras Sosa 1036


Gas Natural y sus Aplicaciones
Los Siete Bloques Primarios Petroquímicos

Metano

Etileno
ETANO

GAS
PROPANO OLEFINAS Propileno
NATURAL

BUTANO
PLASTICOS
Butadieno INTERMEDIOS
& RESINAS

Benceno

PETROLEO NAFTA AROMATICOS Tolueno

MATERIA PRIMA Xileno


HIDROCARBUROS

BLOQUES PRIMARIOS

Emilio Porras Sosa 1037


Gas Natural y sus Aplicaciones
Cadena de Valor del Amoniaco
Mercado del
Amoniaco Sulfato de Amonio
20 %

Fosfato de Amonio
6% Fertilizantes
Explosivos
Fosfato de Amonio Químicos
18 %
Urea
Gas de 40 %
Síntesis
10 – 16 % Alfombras,
Gas Metano
Amoniaco Fibras Muebles de Casa
Natural CH4 Caprolactano
Nylon Ropa, etc.

Fibras
Acrilonitrilo Ropa,
Acrílicas
Muebles de Casa

Químicos
Misceláneos

MATERIA PRIMA BLOQUES PLASTICOS PRODUCTOS


INTERMEDIOS
HIDROCARBUROS PRIMARIOS & RESINAS DE CONSUMO

Emilio Porras Sosa 1038


Gas Natural y sus Aplicaciones
Cadena de Valor del Metanol
Mercado del
Metanol
MTBE Aditivos de
28 % gasolina

Formaldehído Fenol
36 % Formaldehído Triplay,
particle board
Urea
Urea aislantes, etc.
Formaldehído
36 % CO Acetato de
Polivinilo Látex, pinturas,
Gas de Acido Acético otros recubrimientos
Síntesis Alcohol de adhesivos, etc.
Polivinilo
Gas Metano Cloro
Metanol Comp. electrónicos,
Natural CH4 limpieza de metales,
Cloro metano
removedores, pinturas,
siliconas, aislantes, erc
Acetona
Recubrimientos de
Metacrilato de
vidrio, avisos de señales,
Metilo otros acrílicos

Químicos
Misceláneos

MATERIA PRIMA BLOQUES PLASTICOS PRODUCTOS


HIDROCARBUROS INTERMEDIOS
PRIMARIOS & RESINAS DE CONSUMO

Emilio Porras Sosa 1039


Gas Natural y sus Aplicaciones
Cadena de Valor del Etileno Empaques Comida
Polietileno
LDPE LLDPE Film Bolsas basura

Polietileno Housewares Crates


HDPE Food Containers

Di Cloruro Cloruro Cloruro de Siding, windows


de Etileno de Vinilo Polivinilo Frames, Pipes.

Oxido de Glicoles Automotive


Etileno de Etileno Antifreeze

Gas Poliester
Etileno PTA/DMT Fibras&Resinas
Natural Aparel,
Carpeting, bottles

Acido
Acético Acetato de
Polivinilo Comp. electrónicos,
limpieza de metales,
Acetato de removedores, pinturas,
Vinilo siliconas, aislantes, erc
Alcohol de
Polivinilo

Alfa Olefinas Detergentes

MATERIA PRIMA BLOQUES PLASTICOS PRODUCTOS


INTERMEDIOS
HIDROCARBUROS PRIMARIOS & RESINAS DE CONSUMO

Emilio Porras Sosa 1040


Gas Natural y sus Aplicaciones
Gas to Liquid (GTL)

Emilio Porras Sosa 1041


Gas Natural y sus Aplicaciones

Penetración del Gas Natural en los Balances Energéticos


(% de la Demanda de Energía Primaria)
1970 1975 1980 1985 1990 1995 1998 1999
Canadá 18.4 22.0 21.9 25.5 25.6 27.9 29.7 28.9
EE.UU. 32.8 28.3 26.8 24.1 23.8 25.5 24.0 23.8
U.E. (15) 7.5 14.6 14.8 16.5 17.6 20.6 22.5 23.0
Austria 12.4 16.3 16.4 18.2 20.6 24.7 25.8 24.4
Bélgica 8.5 19.6 19.5 17.3 16.5 20.3 24.2 25.8
Dinamarca - - - 3.1 9.6 15.7 20.9 22.0
Finlandia - 3.1 3.2 3.1 7.9 14.5 14.7 14.6
Francia 5.6 9.9 11.7 12.9 12.1 13.2 13.5 13.9
Alemania 5.5 13.3 16.5 15.2 15.7 19.8 20.9 21.3
Grecia - - - 0.4 0.6 0.2 2.7 4.5
Irlanda - - 8.7 21.6 20.0 22.7 23.0 23.0
Italia 9.7 15.2 17.2 20.7 25.8 28.1 28.8 30.7
Luxemburgo - 8.9 11.7 9.7 11.4 17.1 19.0 18.8
Países Bajos 32.4 53.4 46.7 53.0 46.7 46.8 47.0 46.5
España - 1.8 2.2 3.5 6.1 7.7 10.3 11.4
Suecia - - - 0.1 1.1 1.5 1.4 1.4
Reino Unido 4.9 15.6 20.0 23.5 24.2 28.7 34.6 36.7
Antigua U. Soviética 21.4 23.4 26.5 33.9 42.2 50.0 53.6 53.5
Japón 1.2 2.6 6.0 9.9 10.5 11.2 12.5 13.2
MUNDO 17.0 17.7 17.8 19.2 21.6 23.1 23.4 23.9
Emilio Porras Sosa 1042
Gas Natural y sus Aplicaciones

Como combustible es utilizado en los sectores industriales que exigen energía


térmica. Las aplicaciones industriales más importantes son la producción de
vapor, la cocción de productos cerámicos, productos alimenticios, tratamientos
de secado directo, sistemas de calefacción, generación eléctrica y hornos de
fusión.

El sector de mas fuerte potencial de crecimiento para el gas natural es el sector


eléctrico. Esto es debido a la aparición en los años 80 de la tecnología de las
Centrales de Ciclo Combinado.

Estas Centrales que asocian una turbina de gas con una turbina de vapor
utilizando el calor residual de los gases de escape de la primera, utilizan como
combustible principal el gas natural y se caracterizan por su fiabilidad, su bajo
coste de inversión y un rendimiento energético elevado (por encima del 55%).
Estas centrales abren al gas natural un nuevo mercado de fuerte valorización,
ligada a la doble ventaja del bajo coste de inversión y al elevado rendimiento.

Otra aplicación de actualidad, y sin duda con gran futuro, es el de la


cogeneración. La cogeneración con gas natural es uno de los sistemas de
producción conjunta de energía térmica y eléctrica de las industrias y en los
locales comerciales que tienen necesidades elevadas de calor y electricidad.

Esta aplicación del gas natural permite obtener importantes rendimientos


globales de combustible y una considerable reducción de la emisión de
contaminantes.

Emilio Porras Sosa 1043


Gas Natural y sus Aplicaciones

En el sector doméstico el gas natural ha dado un gran paso, gracias a las


calderas de condensación. En el futuro se pondrá más énfasis en ampliar el
abanico de aparatos en aplicaciones como lavadoras, lavavajillas, secadoras y
aparatos de aire acondicionado.

La microgeneración puede efectuarse mediante motores o microturbinas de gas.


El mayor reto para la competitividad de esta tecnología lo constituye los precios
de la electricidad en rápido decrecimiento como resultado de la liberalización de
sector eléctrico.

Las pilas de combustible aparecerían como la tecnología del futuro, ofreciendo


ventajas en términos ecológicos, aunque deben alcanzar todavía, una
penetración económicamente viable a la cogeneración descentralizada.

Los vehículos de gas natural (VGNs) amplían también la base de ventas del gas.
Para usuarios privados, la competitividad solo puede alcanzarse actualmente con
la ayuda de reducciones de impuestos de gas en relación a la gasolina y al
gasóleo. El uso de VGNs para transporte urbano, recogida de basuras, etc., por
ejemplo en flotas municipales, tiene sentido en ciudades, no solo por razones
medioambientales, y se está dando de forma creciente. Sin embargo, este uso no
lleva asociados grandes volúmenes de gas.

Emilio Porras Sosa 1044


Gas Natural y sus Aplicaciones

Estructura del Consumo de Gas Natural por Sectores en el Mundo

Energía
12.5%

Electricidad
28.8%

Industria
26.3%

Res.
Terciario
28.2%
Materia
Prima
4.2%

Emilio Porras Sosa 1045


Gas Natural y sus Aplicaciones

Estructura de Consumo por Zonas Geográficas (1998)


(% Estimado)
Residencial
Generación Materia
Energía (2) Industria Comercial y
Eléctrica (1) Prima
Varios (3)
América del Norte 26.0 10.7 24.0 0.8 38.5
América Latina 23.9 19.2 35.8 8.1 13.0
Europa 20.7 5.4 27.4 3.6 42.9
Antigua Unión Soviética 30.1 18.3 29.0 2.5 20.1
Europa Central 12.7 7.0 39.9 4.7 35.7
África 42.7 22.1 21.5 5.9 7.8
Oriente Medio 39.2 14.4 24.7 10.9 10.8
Japón 68.0 0.6 4.0 0.2 27.2
Australia-N. Zelanda 23.6 17.4 32.1 8.8 18.1
Suroeste de Asia 35.4 12.9 23.8 16.5 11.4
6
Mundo (10 tep PCI) 560 242 511 82 547

(1) Incluye consumo en plantas cogeneradoras.


(2) Producción, tratamiento, proceso y transporte de hidrocarburos, incluyendo
consumos en plantas de calefacción de distritos.
(3) Transporte y agricultura.

Emilio Porras Sosa 1046


Gas Natural y el Medio Ambiente

Todas las energías de origen fósil tienen una influencia en cierta medida
en el medioambiente, tanto por el procedimiento de extracción,
construcción y funcionamiento de las infraestructuras necesarias para
ponerlo a disposición de los consumidores así como por su utilización.

La mayor parte de las instalaciones e infraestructuras del gas natural,


gasoductos y redes de distribución son subterráneas y
consiguientemente no provocan impactos apreciables en el paisaje.

El resto de instalaciones visibles como plataformas, y plantas de


licuación y regasificación son a su vez respetuosas con el medio
ambiente, vistas las tecnologías utilizadas.

Los combustibles fósiles o sus derivados producen durante su


combustión óxidos de carbono, de azufre y de nitrógeno, que es
necesario limitar al máximo para reducir las lluvias ácidas, el efecto
invernadero y el deterioro de la calidad del aire.

Emilio Porras Sosa 1047


Gas Natural y el Medio Ambiente

La siguiente tabla nos muestra la reducción de emisiones contaminantes de gas


natural con relación al fuel y al carbón.
Óxidos de Óxidos de Óxidos de
% Cenizas
Azufre Nitrógeno Carbono
Fuel 100 40 30 100
Carbón 100 50-80 50 100
El gas natural no contiene azufre por lo que en su combustión no existen los
óxidos que son los principales responsables de las lluvias ácidas. Además la
tecnología de combustión utilizada permite reducir sensiblemente la temperatura
de la llama, lo que se traduce en una reducción del 40% en la producción de óxidos
de nitrógeno con relación a otros combustibles.

Además debido a su composición molecular, un átomo de carbono por cuatro de


hidrógeno, los óxidos de carbono producidos en la combustión de gas natural
representan del 50 a 70% de los producidos por otro combustible.

Finalmente decir que la combustión del gas natural no produce ninguna partícula
sólida. Por todas estas razones el gas natural contribuye de manera decisiva a la
mejora de la calidad del aire y su creciente participación en el consumo de energía,
confirma cada vez más en numerosos lugares del mundo su contribución positiva
a la protección del medio ambiente.

Emilio Porras Sosa 1048


Gas Natural y el Medio Ambiente

Emisiones de CO2 Producidas en la Combustión de Combustibles Fósiles


300

250

200
Kg/GJ

150

100

50
30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
Rendimiento Energético de la Planta (%)

Carbón Existente Carbon Nuevas


Combustión Carbon Lecho Fluido Ciclo combinado de gas
Combustión Carbon Pila deGasificación Pila (batería) de Combustión

Emilio Porras Sosa 1049


Gas Natural Licuado (GNL)

Gas natural a
15°C

Gas natural a
-160°C

Emilio Porras Sosa 1050


Gas Natural Licuado (GNL)

LNG_subtitulos_2.mp4

Emilio Porras Sosa 1051


Gas Natural Licuado (GNL)

Circuito de refrigeración
estándar

Gas GNL

Emilio Porras Sosa 1052


Gas Natural Licuado (GNL)

Emilio Porras Sosa 1053


Gas Natural Licuado (GNL)

Buque de GNL

Gasoducto de
alta presión

Planta de licuefacción y
almacenamiento de
GNL

Gasoducto
de alta
presión

Almacenamiento de
GNL y terminal de
regasificación

Emilio Porras Sosa 1054


Gas Natural Licuado (GNL) – Gasoducto Virtual
GNL

Odorización GNL
Regulación de presión Trasvase por LNG vehicular
presurización
Medición o bomba AP

GNV

Filtro

Compresión

Almacenamiento
de gas a GNV
presión

Surtidor Trasvase por LNG


presurización
Unidad de descarga o bomba AP

de LNG

Almacenamiento
de
LNG
LNG Industriales
Trasvase por LNG
presurización
Bomba criogénica o bomba
de alta presión MP

Vaporizador
ambiental
BP
Vaporizador
para
presurizar
Bomba sumergida GNV

Emilio Porras Sosa 1055


Gas Natural Licuado (GNL) como Combustible

Válvulas de seguridad

Línea de llenado

Vaporizador

Emilio Porras Sosa 1056


Gas Natural Licuado (GNL) como Combustible

Emilio Porras Sosa 1057


Hidratos de Metano

Los hidratos de metano podrían ser una fuente de energía


importante en el futuro si se logran superar las barreras
comerciales y técnicas y los riesgos medioambientales.

Emilio Porras Sosa 1058


Hidratos de Metano

Emilio Porras Sosa 1059


Hidratos de Metano

Los hidratos de metano se forman bajo


altas presiones y temperaturas de
congelación en una zona llamada zona
de estabilidad del hidrato.

También llamados clatratos de metano,


los hidratos de metano son un tipo de
sólido que parece hielo. Pero es algo
muy distinto. Se forman cuando el agua
presurizada se enfría hacia los 0°C y comienza a cristalizar. La
presencia del metano (CH4) interfiere con la cristalización del
agua y la consecuencia es que las moléculas individuales de
metano se quedan encerradas en una red abierta y rígida de
moléculas de agua. También podrían quedar atrapados otros
gases, como dióxido de carbono (CO2) o etano (C2H6), pero el
metano es el dominante, ya que suele representar el 99% o más
de todo el gas presente.
Emilio Porras Sosa 1060
Hidratos de Metano
Las condiciones físicas que permiten la formación de los hidratos
de metano son extremas y muy estrictas. Hasta la década de los
sesenta, no se sabía que se daban de forma natural en la Tierra.
Sin embargo, hoy en día se sabe que los hidratos de metano
están presentes por todo el mundo en lodos, arenas y pizarras.

Emilio Porras Sosa 1061


Hidratos de Metano
El recurso de los hidratos de metano es quizá dos veces mayor que todos
los depósitos de combustible fósil conocidos.

Los métodos de producción de hidratos de metano siguen confinadas al


ámbito teórico, al laboratorio o a pruebas de campo a pequeña escala.
Explotar los hidratos de metano en las nuevas fronteras del Ártico o las
profundidades marinas requiere una inversión considerable no solo en
equipo de producción sino también en infraestructura para el transporte,
también deben tenerse en cuenta los graves riesgos medioambientales a
escala local y mundial.

Aparte de su ubicación en entornos muy hostiles, como en las


profundidades del océano o en el Ártico, se requieren enfoques de
producción no convencional para desestabilizar los hidratos de metano y
liberar el gas de su gélido encierro.

Las empresas energéticas y gobiernos están aumentando el ritmo de las


investigaciones y el número de ensayos de producción. Japón, a modo de
ejemplo, comenzó una prueba de producción de hidratos de metano a gran
escala a principios de 2012, aún sin superar los riesgos.

Emilio Porras Sosa 1062


19

GAS NATURAL DE CAMISEA

Emilio Porras Sosa 1063


Cadena de Valor

UPSTREAM MERCADO DOMÉSTICO Y EXPORTACIÓN
TRANSPORTE 
(Exploración & 
(Gas y Líquidos)
Producción) LICUEFACCIÓN  COMERCIALIZACIÓN

Emilio Porras Sosa 1064


Ubicación de los Lotes

Emilio Porras Sosa 1065


Ubicación de los Lotes

MIPAYA

PAGORENI

SAN MARTIN

CASHIRIARI

Lote 88 & 56
Mapa de ubicación

Emilio Porras Sosa 1066


Lotes 88 & 56 – Inversiones

Actividad San Martin (2004) Pagoreni (2008) Cashiriari (2010)


US$ 700M Aprox. US$ 900M Aprox. US$ 700M Aprox.

363 km2 - 3D Reprocessing


Sísmica
33 Km - 2D Seismic 3D & 2D

Perforación 8 wells 6 wells 8 wells


2 well pads 2 well pads 2 well pads

Líneas de
Flujo
25 Km 46 Km
35 Km

Planta
Malvinas
440 Mscfd 720 Mscfd
F5D(310 Mscfd )
Planta
50 Kbbld 35 Kbbld
Fraccionamiento
Pisco

Emilio Porras Sosa 1067


Lotes 88 & 56 – Histórico Producción

1,400 120
Gas Natural Líquidos
1,200
100

1,000
80

800
MSCFD

KBbl/D
60
600

40
400

20
200

- -

Emilio Porras Sosa 1068


Lotes 88 & 56 – Histórico Producción

1,400 120
Gas Natural
1,200
Líquidos
100

1,000
80

800
MSCFD

KBbl/D
60
600

40
400

20
200

- -

Emilio Porras Sosa 1069


Malvinas

Emilio Porras Sosa 1070


Lote 56

Emilio Porras Sosa 1071


Planta de Fraccionamiento en Malvinas

Emilio Porras Sosa 1072


Planta de Fraccionamiento en Malvinas - 2011

ENTRADA SALIDA

GAS HUMEDO 1,150 Mscfd


Gas Natural
680 Mscfd (Lote Seco
56)
+ +
600 Mscfd
(Lote 88) 85,000 Bblsd
Condesados &
GLP

Cuatro (4) Trenes Criogénicos


1,280 Mscfd (gas húmedo)

Emilio Porras Sosa 1073


Planta de Fraccionamiento en Malvinas – Ampliación 2012 II

ENTRADA SALIDA

1,680 Mscfd
GAS Gas Natural Seco
HUMEDO +
115,000 Bblsd
680 Mscfd Condesados &
(Lote 56) GLP
+
962 Mscfd (10,000 Bblsd y
(Lote 88) 160 Mscfd
+ corresponden al
178 Mscfd Lote 57)
(Lote 57)
Cinco (5) Trenes Criogénicos
1,860 Mscfd (gas húmedo)

Emilio Porras Sosa 1074


Lotes 88 & 56 – Segunda Ampliación

Actividad Alcance Detalles

520 Mscfd Capacidad Futura Total


Planta
Malvinas (160 Mscfd Block 57) 1.680 Mscfd
(160 Mscfd Block 57)

Planta
Capacidad Futura Total
Fraccionamiento 35 Kbbld
Pisco 120 Kbbld
(10 Kbbld Block
57) (10 Kbbld block 57)

Instalación
6th & 7th 2 x SGT 700 Capacidad Entrega
( 2 x 35 MPH ISO)
Compresores 600 Mscfd (2130 psi)

Emilio Porras Sosa 1075


Segunda Ampliación – Planta Malvinas

Emilio Porras Sosa 1076


Segunda Ampliación – Planta de Fraccionamiento de Pisco

Emilio Porras Sosa 1077


Etapas de Producción

• Extracción del Subsuelo

• Tratamientos de separación

• Compresión

• Reinyección

• Transporte (de Gas y líquidos)

• Fraccionamiento de los líquidos (en Pisco)

• Comercialización de GN en Lima y Licuefacción y exportación

Emilio Porras Sosa 1078


Etapas de Producción
MALVINAS
Producción Procesamiento

Reinyección Compresión TGP: gas seco Venta de gas natural


• Gas seco

PISCO
Fraccionamiento
Slug Catcher
Gas
Gas húmedo +
Deshidratació
n • Condensado • C3
• Agua • C4 +

• Gas Separación Liq. Estabilización TGP: líquidos


• Condensado
• Agua • Agua

Pozo Ventas: • C3 • Diesel


• C4 • Nafta

Emilio Porras Sosa 1079


Etapas de Producción
El Reservorio de Camisea está en la zona de Condensación retrograda

Emilio Porras Sosa 1080


Etapas de Producción

Actualmente la capacidad de
Transporte de Líquidos llega a los
115 KBbl/d y el de Gas supera los
1600 MCFD
Emilio Porras Sosa 1081
Pozos Productores

Los pozos productores se ubican en ambos yacimientos: San Martín y


Cashiriari.

Se cuenta con pozos de inyección de gas (distribuidos en cada campo y


en cada cluster) para la reinyección del gas excedente. Para el
desarrollo inicial se utilizaron tres (3) pozos de reinyección, uno (1) en
Cashiriari y dos (2) en San Martín.

Las instalaciones se proyectaron para una producción inicial de 9


Millones de metros cúbicos por día, diseñando el equipamiento en
módulos de tal forma que en la medida en que la producción se
incremente, con nuevos pozos de desarrollo, sean adicionados módulos
de procesamiento en las Malvinas y en Pampa de Clarita.

Emilio Porras Sosa 1082


Planta de Tratamiento

Emilio Porras Sosa 1083


Planta de Tratamiento

Emilio Porras Sosa 1084


Captación del Gas

El gas rico proveniente de los pozos llega a la planta a 2200 psig y 160°F
siendo luego reducida su presión a 1,500 psig mediante la válvula de
control. A esta presión es enfriado a 120°F mediante enfriadores de aire
(tiro forzado). Posteriormente es despresurizado a 1100 psig alcanzando
90°F por tal efecto. A estas condiciones ingresa al separador trifásico
(Slug Catcher), obteniéndose la fase gas, la fase condensado y la fase de
agua.

El gas que sale del separador se envía por un colector de gas húmedo
hacia el área de Deshidratación. El condensado liviano y el agua
provenientes del slug catcher se combinan con los líquidos de un
colector de líquidos y se envían al área de Estabilización de
Condensados.

Los líquidos provenientes de los separadores de producción de dos


fases llegan a la planta por medio de la tubería a 500 psig y 100 °F y son
directamente conducidos al área de Estabilización de condensados.

Emilio Porras Sosa 1085


Fase Gas

Dado que se alcanzan temperaturas muy bajas (-100°F) en la fase de turbo


expansión criogénica, es necesario disminuir el contenido de agua de la corriente
de gas a valores muy bajos, de forma tal de evitar la formación de hidratos.

Para reducir el contenido de agua se utiliza un sistema de Deshidratación con


glicol y un sistema de Deshidratación de Tamices Moleculares. El sistema con
glicol removerá un 90-95% del agua procedente del gas no procesado de
alimentación del cabezal mediante la absorción con Glicol.

El glicol rico en agua será regenerado antes de retornar al Contactor. Esta


regeneración tiene lugar en el intercambiador de calor del glicol donde el agua sé
elimina mediante evaporación y luego de ser condensada es conducida al sistema
de tratamiento de efluentes residuales mediante un sistema de drenaje no
presurizado.

Antes de la regeneración, la corriente de glicol pasara a través de un separador de


glicol/hidrocarburo con el fin de eliminar cualquier contenido de hidrocarburos en
esta corriente. Los hidrocarburos separados son conducidos por un sistema de
drenaje presurizado hacia el sistema de tratamiento de efluentes residuales.

Emilio Porras Sosa 1086


Fase Gas

El gas proveniente del Contactor glicol/gas es transferido al Sistema de


Deshidratación de Tamices Moleculares donde sé eliminara el agua
remanente a menos de 0.1 ppm.

Dos de los tres tamices moleculares están en modo de absorción y uno


en modo de regeneración.

Los tamices moleculares en modo adsorción adsorben el agua contenida


en el gas después de pasar a través del filtro de entrada. Este gas
deshidratado es enviado a la fase de turbo expansión después de pasar a
través de filtros de polvo.

Los tamices moleculares están calibrados para un tiempo de adsorción


entre 12 y 18 horas. Después de transcurrido este periodo, el recipiente
pasara al modo de regeneración para eliminar toda el agua contenida en
los lechos de la criba.

Emilio Porras Sosa 1087


Fase Gas

Para la regeneración de los tamices moleculares, se usa una pequeña


corriente de gas residual proveniente de la salida de la etapa criogénica.
Ese gas es calentado a aproximadamente 260 °C y entra a través de la
base del tamiz el modo de la regeneración es mediante calor
regenerativo de fuego directo.

Al pasar a través del tamiz molecular en el modo regenerado, el gas


residual utilizado absorbe agua que fue previamente absorbida en el
tamiz molecular en modo absorción.

Al salir por la parte superior, esta corriente de gas de regeneración se


enfría en un enfriador de aire a aproximadamente 45 a 50°C, lo que da
como resultado la condensación del agua. El gas de regeneración vuelve
a la corriente de gas residual.

El agua condensada es separada en el separador regenerativo de gas y


luego es enviada al sistema de tratamiento de efluentes residuales a
través del sistema de drenaje presurizado.

Emilio Porras Sosa 1088


Separación del Agua

Emilio Porras Sosa 1089


Estabilización de Condensados

El propósito de esta etapa del proceso es separar los hidrocarburos


pesados y el agua presente en el condensado producido en la etapa de
separación primaria.

Los condensados livianos (hidrocarburos y agua) provenientes de la fase


de separación primaria se expanden (flasheo) en el separador de
condensados y en el tambor de evaporación instantánea de
condensados.

El líquido remanente del tambor de evaporación instantánea entra a la


parte superior de la columna estabilizadora después de pasar a través
del intercambiador de alimentación. Esta columna estabilizadora es una
columna de platos que funciona con temperatura y la provisión de calor
que se obtiene de un intercambiador de calor, siendo aceite caliente el
medio de calefacción utilizado.

Emilio Porras Sosa 1090


Estabilización de Condensados

El condensado estabilizado obtenido de la parte inferior de la columna


estabilizadora con una presión de descarga de hasta 180 psig se enfría
en el enfriador de condensados y se pasa al sector de almacenamiento
presurizado de líquidos.

Este condensado y el LGN proveniente del sector criogénico luego son


bombeados, medidos y entregados al poliducto que los transportará a
Pisco.

Los gases provenientes del separador de condensados, del tanque de


evaporación instantánea del condensado y de la torre estabilizadora son
comprimidos antes de ser enviados a la etapa de deshidratación.

El agua de producción separada en el separador de condensados sé


envía a un sistema de tratamiento de efluentes líquidos a través de un
sistema de drenaje presurizado.

Emilio Porras Sosa 1091


Planta Criogénica

Emilio Porras Sosa 1092


Turbo Expansión

En esta etapa del proceso hay múltiples trenes o unidades para


recuperar el propano y los líquidos mas pesados del gas proveniente de
la etapa de deshidratación.

En este proceso, la mayor parte del propano y de los hidrocarburos mas


pesados se separan del gas entrada.

Esta separación tiene lugar por medio de una combinación de


enfriamiento y expansión isentrópica que reduce la temperatura del gas
necesaria para obtener la recuperación de los componentes deseados.

El gas que ingresa se enfría mediante intercambio térmico con corrientes


frías en el Intercambiador de gas de entrada.

Emilio Porras Sosa 1093


Turbo Expansión

El liquido producido en el proceso de enfriamiento se separa en el


separador de alimentación del expansor mientras que el gas enfriado
ingresa en el expansor donde se expande desde una presión de
alrededor de 1250 psig hasta una presión inferior a aproximadamente 400
psig.

La expansión además enfría al gas, lo que da como resultado la


condensación de más liquido. Esta corriente de dos fases ingresa a la
torre deetanizadora para la separación y el fraccionamiento de los
líquidos.

Los líquidos provenientes del separador de alimentación del expansor se


envían a la torre deetanizadora después de pasar a través de un
Intercambiador de gas entrada.

Emilio Porras Sosa 1094


Turbo Expansión

Emilio Porras Sosa 1095


Turbo Expansión

Emilio Porras Sosa 1096


Columna De-etanizadora

En la base de la torre deetanizadora se produce una mezcla de


hidrocarburos que contiene principalmente propano y componentes más
pesados, que están esencialmente libre de etano, metano y componentes
inertes. La mezcla producida, denominada “Líquidos de Gas Natural”
(LGN), se enfría en el enfriador de LGN y se transfiere al sector de
almacenamiento y posteriormente a las instalaciones de bombeo.

La corriente de gas que sale de la mitad de la torre deetanizadora pasa a


través del condensador de reflujo, donde es condensada parcialmente e
ingresa al separador de reflujo. Las dos fases generadas se separan en
el separador de reflujo y el líquido se envía como reflujo a la torre
deetanizadora a través de las bombas de reflujo.

El gas separado en el separador de reflujo sé mezcla con el gas


proveniente de la parte superior de la torre deetanizadora y sé convierte
en el gas residual de planta. Este gas residual pasa por el Intercambiador
de gas de entrada, sé comprime desde una presión de 370 psig a una
presión de 470 psig mediante el compresor del expansor y
posteriormente se enfría a 110°F mediante un enfriador para finalmente
ser reinyectado a la formación a través de los pozos re-inyectores.
Emilio Porras Sosa 1097
Sistema de Compresión

El propósito de esta etapa es comprimir el gas proveniente del


área criogénica e inyectar el gas tratado al gasoducto para venta
y al sistema de reinyección de gas. La máxima presión de
transferencia requerida a la entrada del gaseoducto que
transportara el gas hasta Lima es de 2130 psig.

Inicialmente sé instalaron 2 unidades compresoras para lograr


cumplir con el requisito de compresión y una tercera unidad
usada como backup. El nivel de producción y crecimiento de la
demanda ha originado que el compresor backup esté en
funcionamiento el tercer año de operación.

El gas remanente que no se inyecte en la línea de gas y el gas


producido en los pozos y no tratado en la etapa de turbo
expansión criogénica se comprimirá a una presión de hasta 4000
psig con el fin de reinyectarlo en el yacimiento a través de pozos
de inyección instalados en cada uno de los campos.

Emilio Porras Sosa 1098


Sistema de Compresión

Emilio Porras Sosa 1099


Transporte de Gas y Líquidos

El primer ducto de GN ó gas seco, de 730Km de largo, el cual atraviesa


los Andes desde Camisea (ubicado 431 Km al este de Lima) hasta Pisco
y recorre la costa hacia el norte llegando hasta su centro de operaciones
ubicado en Lurín en donde se encuentra el City Gate en Lima.

El segundo ducto de LICUADOS DEL GN ( LNG) de 561 Km de largo, que


va desde la planta Criogénica en Las Malvinas hasta la playa Loberia en
Pisco donde esta la Planta de Fraccionamiento en donde se fraccionan
los líquidos en productos como propano , butano, nafta y diesel; para su
posterior comercialización en el mercado interno y su exportación

Los ductos diseñados para el transporte inicial de 285 millones de pies


cúbicos de gas natural y 50 mil barriles de líquidos condensados de gas
natural por día, unen las tres regiones naturales del país, desde la zona
de Camisea en Cuzco hasta Lima y Callao, recorriendo además
Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima.

Actualmente estos ductos puede transportar 50% mas volumen por las
diferentes ampliaciones que se han realizado.

Emilio Porras Sosa 1100


Transporte de Gas y Líquidos

Emilio Porras Sosa 1101


Transporte de Gas y Líquidos

Emilio Porras Sosa 1102


Transporte de Gas y Líquidos

Emilio Porras Sosa 1103


Transporte de Gas y Líquidos (TGP)

Cuenta con 2 sistemas de transporte:


• Sistema de Transporte de Gas Natural
• Sistema de Transporte de Líquidos asociados a la producción de Gas Natural

MALVINAS

CHIQUINTIRCA

PLNG (PK 593)


92.5 Barg
620 MMSCFD
Longitud de sus ductos:
557 Km de poliducto
HUMAY 837 Km de gasoducto

Emilio Porras Sosa 1104


Transporte de Gas - Capacidad
Ducto Principal de TgP:
 Tramo 32”: Máximo de 1,150 Mscfd - Tramo 24”: 450 Mscfd.
 Contrato de Perú LNG con TgP para el tramo de 32”: Capacidad Firme de 620 Mscfd y 57 Mscfd
de Interrumpible
Ducto de PERU LNG:
 Punto de entrega en Chiquintirca del ducto principal de TGP
 Ducto desde Chiquintirca hasta la planta en Pampa Melchorita
 Contrato de TgP con PLNG: 550 Mscfd por el tramo de 34 ” para mercado doméstico (Hoy 80
Mscfd y pendiente de la ampliación del tramo de 32”). Conexión con ducto de TGP (CUA).

Emilio Porras Sosa 1105


Transporte de Gas

Emilio Porras Sosa 1106


Ampliación del Sistema de Transporte (Kepashiato)

• Capacidad 3 x 18,000 Hp

• Para el 2014 se alcanzará: 1,540 Mscfd

Emilio Porras Sosa 1107


Fraccionamiento de los Líquidos en Pisco

Emilio Porras Sosa 1108


Fraccionamiento de los Líquidos en Pisco

ENTRADA SALIDA

Condensados
115,000 BDC
Diesel 2
13%

Naphta Virgen
40%

GLP
47%

La capacidad es de 120,000 BDC.

Emilio Porras Sosa 1109


Fraccionamiento de los Líquidos en Pisco

La Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural (LGN) de


PISCO se ubica al sur de Pisco aproximadamente a 220 km. al sur de
Lima. Este lugar conocido como Playa Lobería, se encuentra
aproximadamente a 1,5-2 km. al norte de la Península de Paracas.

La ubicación, tamaño y facilidad de atraque disponibles en el Puerto San


Martín hacen de estas instalaciones el puerto ideal utilizar para importar
y embarcar equipos y suministros que fueron utilizados en la
construcción de la Planta Pisco.

La Planta PISCO ocupa aproximadamente 43,7 hectáreas en las que se


distribuyen todas las unidades de procesamiento, depósitos,
instalaciones de apoyo, edificaciones y muelle de carga de productos.

Las instalaciones de la Planta PISCO recibirán los líquidos de gas natural


(LGN) provenientes de la Planta Malvinas.

Emilio Porras Sosa 1110


Fraccionamiento de los Líquidos en Pisco

La Planta incluye una unidad de fraccionamiento para producir propano


y butano ( que consta de una depropanizadora y de una debutanizadora),
y una unidad de destilación primaria para producir nafta, diesel.

La Planta también cuenta con tanques refrigerados de almacenamiento


para el propano y butano a presión atmosférica y tanques atmosféricos
convencionales para el almacenamiento de los productos de la unidad de
destilación primaria (nafta y diesel).

La Planta cuenta con instalaciones marinas de amarre y carga de


buques, la cual consiste de un caballete acero montado sobre pilotes
prefabricados de hormigón, un muelle, una plataforma de carga y brazos
de carga sobre esta plataforma.

Emilio Porras Sosa 1111


Fraccionamiento de los Líquidos en Pisco

Emilio Porras Sosa 1112


Fraccionamiento de los Líquidos en Pisco

Emilio Porras Sosa 1113


Esfera de Recepción de Líquidos de Gas Natural - Pisco

Emilio Porras Sosa 1114


Torres de Fraccionamiento

Emilio Porras Sosa 1115


Vista Aérea

Emilio Porras Sosa 1116


Tuberías hacia el Terminal Marítimo

Emilio Porras Sosa 1117


Plataforma Marítima en Pisco

Emilio Porras Sosa 1118


Plataforma Marítima en Pisco

Emilio Porras Sosa 1119


Plataforma Marítima en Pisco

Emilio Porras Sosa 1120


Plataforma Marítima en Pisco

Emilio Porras Sosa 1121


Plataforma Marítima en Pisco

4 líneas submarinas:

Dos tuberías 20” pipe-in-pipe para propano y butano refrigerados


Una tubería de 24” para nafta
Una tubería de 10” para diesel
Tres Brazos de Carga : (Dos de 12” y uno de 8”)

Productos:

Propano y butano refrigerados vía un brazo de carga de 12”


Nafta a través de un brazo de carga de 12”
Diesel a través de un brazo de carga de 8”

Emilio Porras Sosa 1122


Despacho de la Planta Pisco

Naphta Nafta
Storage

Atmopheric MDBS
Storage

Fraccionamiento
Pisco

Propano
Refrigerated
Storage Butano

Propano
Butano
Pressurized
Storage

Emilio Porras Sosa 1123


Esquema del gas natural 2011
VENTANILLA
SDF MALVINAS
STA ROSA
CITY GATE GNV 10 75 MMPCD
INDUST+RESI 40
(Lurín) D 40 MMPCD
MMPCD
90 MMPCD
MMPCD

ENERSUR 100 MMPCD


255 MMPCD
92 BAR KALLPA 125 MMPCD

GN LGN
480 MMPCD
110,0 BAR
80 MMPCD 1.150 85
130 BAR MMPCD MBPD
PeruLNG 400 MMPCD PLANTA 147,0 BAR
CHINQUINTIRCA

700 MMPCD

620 MMPCD 140 BAR


130 BAR 450 MMPCD

140,0 BAR

PISCO
EGASA GASODUCTO TGP
EGESUR 5 MMPCD
HUMAY 20 MMPCD GASODUCTO PeruLNG
25 MMPCD POLIDUCTO TGP

Emilio Porras Sosa 1124


Esquema del gas natural 2011

CITY GATE
MALVINAS
POLO 3
(Lurín)
255 MMPCD

POLO 2 225 MMPCD


255 MMPCD

GN LGN
480 MMPCD

80 MMPCD 1.150 85
MMPCD MBPD
PeruLNG 400 MMPCD PLANTA
CHINQUINTIRCA

700 MMPCD

620 MMPCD
450 MMPCD

PISCO
GASODUCTO TGP

POLO 1 GASODUCTO PeruLNG


50 MMPCD POLIDUCTO TGP

Emilio Porras Sosa 1125


Esquema del gas natural Actual
CITY GATE
MALVINAS
POLO 3
(Lurín)
255 MMPCD
+530 MMPCD
POLO 2 225 MMPCD
255 MMPCD
785

GN LGN
4801.010
MMPCD
MMPCD
80 MMPCD
610 1.680
1.150 85 120
MBPD
MMPCD MMPCD
MMPCD MBPD
PeruLNG 400 MMPCD PLANTA
CHINQUINTIRCA

1.230 MMPCD
700 MMPCD

620 MMPCD
450 MMPCD

PISCO
GASODUCTO TGP

POLO 1 GASODUCTO PeruLNG


50 MMPCD POLIDUCTO TGP

Emilio Porras Sosa 1126


Distribución del Gas Natural

La tercera etapa del proyecto corresponde a la construcción y operación


de una red de distribución de gas natural por ductos en Lima y Callao.

Esta etapa permitirá aprovechar este recurso en la generación de


electricidad, uso industrial y domestico, mejorando de esta manera la
calidad de vida de la población y dando oportunidades de desarrollo y
competitividad industrial al país.

En el City Gate se procederá a la medición y regulación del volumen de


gas recibido para atender la demanda, al filtrado para eliminar cualquier
impureza producto del largo recorrido desde la selva, a la reducción de
presión para entrar a la ciudad, así como la odorización del gas natural
para su rápido y fácil reconocimiento ya que este no tiene un olor propio.

Emilio Porras Sosa 1127


Distribución del Gas Natural

Emilio Porras Sosa 1128


Perú LNG

10” 14”
Cap.: 70 kbpd Malvinas

18”
+40 bar
24” 32”
Planta LNG 384 km Compresión Compresión
LNG Inicial
(Pampa 32”
+147 bar
Melchorita) PRS#1 Elev. (2100 psi)
Entrega 620
PS#4 4,500 m inlet; 4000
psi reinyecc
MCFD @ +77 bar
PRS#2 3,500 m
PS#3
Lima 2,500 m
Terminal de LGN
City Gate (Pisco) PS#2 1,500 m

(Lurín) 500 m
Terreno costero Terreno montañoso selva

730 211 0
560

Emilio Porras Sosa 1129


Perú LNG - Cadena de Valor

Emilio Porras Sosa 1130


Perú LNG

Emilio Porras Sosa 1131


Perú LNG
CLIENTES CLIENTES

City
Distribución Gate

Planta LNG

Gas Lote
56

Expansión Expansión

LPG Planta Planta Criogénica


NAFTA Fraccionamiento
(Pisco) Líquidos (Malvinas)
DIESEL
Lote
88

Emilio Porras Sosa 1132


Perú LNG

Emilio Porras Sosa 1133


Perú LNG

Emilio Porras Sosa 1134


Perú LNG (Tanques de Almacenamiento)
Dos tanque de almacenamiento de 130 mil m3

Emilio Porras Sosa 1135


Perú LNG (Tanques de Almacenamiento)

Emilio Porras Sosa 1136


Perú LNG (Tanques de Almacenamiento)

Emilio Porras Sosa 1137


Perú LNG (Tanques de Almacenamiento)

Emilio Porras Sosa 1138


Perú LNG (Tanques de Almacenamiento)

Emilio Porras Sosa 1139


Perú LNG (Muelle de carga)

Emilio Porras Sosa 1140


Perú LNG (Muelle de carga)

Emilio Porras Sosa 1141


Perú LNG (Muelle de carga)

Emilio Porras Sosa 1142


Perú LNG (Muelle de carga)

Emilio Porras Sosa 1143


Perú LNG (Compresores)

Emilio Porras Sosa 1144


Perú LNG (Generadores eléctricos)

Emilio Porras Sosa 1145


Perú LNG (Tratamiento preliminar)

Emilio Porras Sosa 1146


Perú LNG (Tratamiento preliminar)

Emilio Porras Sosa 1147


Perú LNG (Líneas de embarque)

Emilio Porras Sosa 1148

También podría gustarte