Está en la página 1de 20

Contabilidad Intermedia

Módulo 1: Caja y Bancos, inversiones


transitorias
Unidad 1: Conceptos y normas contables
1.2 Contabilidad e información contable
¿Qué es la contabilidad y para qué sirve?
La contabilidad es una herramienta que nos sirve para obtener información sobre el patrimonio
de un ente, la evolución de este, los bienes de propiedad de terceros y ciertas contingencias. Esta
herramienta debería ser útil para la toma de decisiones, el control, la preparación de presupuestos
y el cumplimiento de ciertas obligaciones legales, principalmente de carácter societario e
impositivo, entre otras.
La contabilidad, como sistema de información, debe diferenciarse del concepto de teneduría de
libros, ya que este último solo trata sobre los aspectos mecánicos del procedimiento contable, de
modo que constituye una disciplina de alcance inferior a la contabilidad.
“Contabilidad Superior”; Newton; Capitulo 1; punto 1,2; p. 3-8
El sistema contable (la contabilidad herramienta) proporciona información sobre el patrimonio,
la evolución de este, los bienes de propiedades de terceros y ciertas contingencias, que debería
ser útil para la toma de decisiones, el control y el cumplimiento de ciertas obligaciones legales,
principales de carácter societario e impositivo.
La contabilidad, en cuento herramienta, es una técnica. La llamada teneduría de libros trata
sobre los aspectos mecánicos del procesamiento contable, de modo que constituye una disciplina
de alcance inferior al de la contabilidad.
Dado que la información contable es empleada como base para la toma de decisiones y para la
determinación de obligaciones, sus emisores deben actuar éticamente. Esto significa que deben
procurar que los informes contables brinden una aproximación razonable a la realidad de los
fenómenos que pretenden describir, lo cual es especialmente importante en el caso de los
informes contables de uso público.
Los informes contables contienen (principalmente) información salida del sistema contable.
Algunos circulan solo dentro de la organización que los produce mientras que otros se dan a
publicidad. En esta última categoría se incluyen los estados contables –o estados financieros- y la
información adicional a ellos.
Las normas contables (NC) son reglas para la preparación de información contable. Las hay:
a) De reconocimiento, referidas a los momentos en que deben registrarse (reconocerse) o
darse de baja (removerse) los activos y los pasivos;
b) De medición, que establecen como asignar medidas monetarias a los elementos de los
informes contables (activos, pasivos, patrimonio etc.);
c) De exposición, que establecen el contenido y la forma de los estados contables;
d) Legales, que deben ser aplicadas obligatoriamente por los emisores de estados contables;
e) Profesionales, que sirven como punto de referencia para los informes de auditoría sobre
los estados contables.

Resumen Pá gina 1
Contabilidad Intermedia

Los marcos conceptuales (MC) de las NC tratan cuestiones clave como las siguientes:
a) El objetivo de los estados contables;
b) La caracterización de sus usuarios típicos;
c) Sus necesidades;
d) Los requisitos o cualidades que la información contenida en los estados contables debería
cumplir para satisfacer tales necesidades;
e) Los objetivos susceptibles de medición contable (o elementos de los estados contables),
como el activo, el pasivo, los ingresos, los gastos, etc.
f) Los atributos referidos a dichos objetos que podrían ser de interés de los usuarios tipo.
Algunos MC incluyen también NC sobre cuestiones de alto nivel, como estas:
a) Casos en que los elementos de los estados contables deberían ser reconocidos
contablemente o removidos de la contabilidad;
b) Criterios básicos que deberían aplicarse para su medición contable;
c) Capital (en sentido económico) que debería mantenerse a los efectos de cuantificar las
ganancias o pérdidas (las acumuladas y las del periodo);
d) Unidad de medida que debería emplearse para las mediciones contables.

1.2 Los Costos


Costo es el sacrificio que demanda o demandaría la compra o producción de un bien, de un
servicio o de un conjunto de ellos, o el desarrollo de una actividad.
Considerando el momento al cual se refieren, los costos pueden distinguirse en:
 Costo corriente: el que se incurriría en el momento en el cual se está realizando la
medición. Es el costo de reposición o reproducción.
 Costo histórico: el realmente incurrido hasta entonces.
Para nuestras normas, el costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe
pagarse por su adquisición al contado y de la pertinente porción asignable de los costos de
compras y control de calidad. Deben excluirse los conceptos que sean recuperables tales como
ciertos impuestos (ejemplo: IVA Crédito Fiscal)
“Contabilidad Superior”; Newton; Capitulo 1; punto 1,5; p. 20-22
Costo es el sacrificio que demanda o demandaría la compra o producción de un bien, de un
servicio o de un conjunto de ellos, o el desarrollo de una actividad.
Dados un elemento cuyo costo se desea medir y un momento al cual corresponde la medición,
son costos corrientes los que se incurrirían en ese momento y costos históricos los realmente
incurridos hasta entonces.
La utilización contable de costos históricos debería restringirse a:
a) La medición inicial de activos, salvo cuando la obtención de los correspondientes VC sea
muy sencilla;
b) La medición periódica de activos, cuando la determinación de un VC sea imposible o muy
costosa.

1.3 Valores corrientes y valores recuperables


Valores corrientes
El valor corriente de un bien es el que este tiene a la fecha de la evaluación, para el ente emisor
de los estados contables, para medirlo, debería considerarse su relación con el proceso de
generación de resultados. Cuando este no está avanzado, lo lógico es considerar el valor de
entrada del activo (su costo de reposición).

Resumen Pá gina 2
Contabilidad Intermedia

Si un bien puede ser comercializado fácilmente, puede tomarse su valor neto de realización,
para el cual deberá considerarse:
 Los precios de contado correspondientes a transacciones no forzadas entre partes
independientes en las condiciones habituales de negociación;
 Los ingresos adicionales, no atribuibles a la financiación, que la venta generare por si (por
ejemplo: un reembolso de exportación) y
 Los costos que serán ocasionados por la venta (comisiones, impuesto a los ingresos brutos
y similares)
Valores recuperables
El valor recuperable de un bien o de un grupo de bienes está dado por lo que se obtendría por
su venta (valor de cambio o valor neto de realización) o por su utilización (valor de uso o valor de
utilización económica), de acuerdo con el destino inmediato previsible de los bienes.
“Contabilidad Superior”; Newton; Capitulo 1; punto 1,9 y 1,10; p. 25-32
Valores corrientes (1,9)
El valor es un concepto subjetivo. Lo que es valioso para un ente puede no serlo para otro.
En general, tienen valor de cambio superior al valor de uso los activos adquiridos o producidos
para su venta. Lo contrario ocurre con los bienes que no han sido incorporados con ese destino.
El VC de un bien es el que este tiene a la fecha de la evaluación, para el ente emisor de los
informes contables. Para medirlo, debería considerarse su relación con el proceso de generación
de resultados. Cuando este no está avanzado, lo lógico es considerar el valor de entrada del activo
(su costo de reposición). Si un bien puede ser comercializado fácilmente, puede tomarse su valor
neto de realización (VNR), aunque algunos prefieren considerar su valor razonable, en cuya
determinación no se deducen los gastos de comercialización.
Hay activos cuyos VC no pueden calcularse de una manera fiable. Sucede, por ejemplo, con:
a) Los intangibles que solo pueden enajenarse junto con el negocio;
b) Los que pueden enajenarse individualmente, cuando no existen precios de mercado para
ellos ni puede estimárselos sobre bases objetivas;
c) Las participaciones en otros entes que no entren en la categoría de bienes de fácil
comercialización.
La tabla que sigue resume los criterios primarios que preferimos para estimar los VC de los
activos (o grupos de activos). Un VC final podría ser menor por aplicación del límite del VR.
Activos Valor corriente primario
Moneda nacional Valor nominal.
VNR, sujeto a ciertos límites cuando existen opciones sobre los bienes
Bienes de fácil comercialización
que no han sido medidas a sus propios VC o costos de cancelación.
Al VD de los flujos de fondos por recibir, calculados así:
a) Si hubiere un mercado para la venta del crédito, considerando
la tase de interés que, a la fecha de la estimación, se aplicaría
en una operación de venta;
b) Si no lo hubiere:
Derechos a recibir moneda (que no 1. Depurar los importes y momentos de los flujos de fondos a
sean bienes de fácil comercialización) recibir para considerar probables incobrabilidades y moras;
2. Aplicar, a las cifras depuradas, una tasa de interés para
operación de poco riesgo.
Si los créditos fueren en moneda extranjera, convertir los resultados
de las cuentas anteriores los resultados de las cuentas anteriores
empleando el tipo de cambio de la fecha de la medición.
Derechos a recibir cosas o servicios El de los bienes o servicios a recibir.
Opciones sin cotización El resultante de la aplicación de un modelo matemático.

Resumen Pá gina 3
Contabilidad Intermedia

Valor actual del VNR a obtener por la venta menos valor actual de los
Minerales no procesados costos necesarios para extraer los minerales y colocarlos en el
mercado.
Bienes de cambio con proceso de
producción prolongado y venta Porción del VNR atribuible al esfuerzo ya realizado.
asegurada
Bienes producidos para consumo
Costo de adquisición de los mismos bienes en el mercado.
propio
Otros bienes de cambio Costos de reposición.
A precios corrientes de unidades de la vecindad; corregidos en su caso
para considerar mejoras. Por periodos no muy largos se puede estimar
sobre la base de la tasación anterior (o el costo histórico) por un índice
de precios específico. Si se tienen como inversión: al VNR.
Terrenos
En los restantes casos, al costo de reproducción de su capacidad de
servicio. Por periodos no muy largos se puede estimar sobre la base de
la tasación anterior (o el costo histórico) por un índice de precios
específico.
A sus precios de transferencia (difíciles de obtener cuando los cambios
Intangibles vendibles por separado de titularidad son poco frecuentes). Si son para uso en la explotación,
agregar los costos adicionales necesarios.
De acuerdo con el valor del ente emisor de los informes contables (de
Intangibles no vendibles por separado
obtención muy difícil).
Participaciones permanentes en otros
entes (que no sean bienes de fácil De acuerdo con el valor de esos entes (de obtención muy difícil).
comercialización
El cuadro que sigue resume los criterios de medición contable de pasivos que son coherentes
con los utilizables para la estimación de los VC de activos.
Pasivos Medidas contables
VD de los pagos futuros a efectuar, calculados con la misma tasa de
interés usada para los créditos. En el caso de pasivos en moneda
Obligaciones de entregar moneda
extranjera, el resultado se convierte al tipo de cambio de la fecha de la
mediación.
Obligaciones de entregar bienes que
VC de los bienes más costos de ponerles a disposición del acreedor.
están en el activo
Obligaciones de entregar bienes de Costo de adquisición de los bienes a entregar más costos de
fácil adquisición obtenerlos y ponerlos a disposición del acreedor.
Criterio que resulte coherente con el aplicado para la medición
Otras obligaciones de entregar cosas a
contable de los activos relacionados. En principio: importe recibido
producir y de prestar servicios
corregido por inflación.
Costo de su recompra, eventualmente estimado mediante la
Opciones lanzadas
aplicación de un modelo matemático de fijación de precios.
Cuando se aplica el criterio de que el capital a mantener debe ser el financiero, las ganancias y
pérdidas de tenencia deben asignarse al resultado del periodo, pues son variaciones patrimoniales
no originadas en aportes ni en retiros de los propietarios.
Si se aplicara el mal llamado concepto de capital físico:
a) Los resultados de tendencia de los bienes necesarios para mantener la capacidad
productiva a la que se refiere el capital físico deberían considerarse ajustes al patrimonio
invertido (en los estados contables aparecerían como una reserva para mantenimiento del
capital);
b) Los restantes integrarían el resultado del periodo.

Resumen Pá gina 4
Contabilidad Intermedia

Valores recuperables (1,10)


Los activos deberían ser medidos por el importe que sea menor entre su medida contable
primaria y su VR.
Parece obvio que el VR de un bien o de un grupo de bienes está dado por lo que se obtendría
por su venta (valor de cambio) o por su utilización (valor de uso, VU) de acuerdo con el destino
inmediato previsible de los bienes.
Sin embargo, algunas NC han adoptado el criterio de que el VR de un bien o conjunto de bienes
es el mayor importe entre su valor de cambio y su VU, dando así consideración a su empleo
alternativo más rentable. La aplicación de este criterio pude dar lugar a mediciones de VR alejadas
de la realidad por estar basadas en hechos puramente imaginarios, como una venta hipotética que
no se corresponde con ninguna decisión realmente tomada.
Cualquiera fuere el criterio aplicado para la determinación de los VR, deben considerarse y
medirse valores de cambio y VU
El valor de cambio de un bien o grupo de bienes es su VNR.
Parece haber acuerdo en considerar que los VU deberían ser medidos sobre la base del VD de
los flujos netos de fondos que el ente obtendrá por:
a) El empleo continuado de los bienes;
b) Su disposición, una vez que se deje de utilizarlos.
Si un VR fuera negativo, debería reconocerse un pasivo.
En principio, todas las perdidas por desvalorización deberían imputarse al resultado del periodo
en que se las reconoce. Sin embargo, las que reviertan ganancias diferidas en cuentas especiales
de patrimonio deberían ser imputadas contra ellas. Para la asignación de las pérdidas a activos
individuales, debe adoptarse algún arbitrio.
Los recupero de desvalorizaciones puestos en evidencia por nuevas comparaciones entre el VR
y medidas primarias deberían ser tratados de modo de deshacer los efectos de las primeras.
Discrepamos con quienes opinan que cuando se reduce la medida contable de un activo o un
grupo de ellos a su VR está determinado un nuevo costo, a ser considerado como tal a los efectos
futuros.

1.4 Incertidumbres y contingencias


Se considera que la existencia o la medida contable de un activo o de un pasivo es contingente
cuando depende de que se concreten (o no) uno o más hechos futuros e inciertos a la fecha de
medición.
Nuestras normas contables profesionales requieren el reconocimiento contable de los pasivos
que probablemente generen salidas de fondos y cuya medición contable puede efectuarse con
fiabilidad.
Podrían presentarse también incertidumbres que, en caso de materializarse, implicarían una
disminución de activos.
En ambos casos estamos en presencia de contingencias desfavorable para el ente, cuya
registración implica una disminución de su patrimonio.
Nuestras normas contables profesionales adoptan un criterio muy restrictivo en relación con la
registración de los efectos de contingencias favorables (por ejemplo: la probabilidad de obtener
una sentencia favorable en un juicio en el cual el ente sea la parte demandante), condicionando la
contabilización de los mismos a que su concreción sea virtualmente cierta.

Resumen Pá gina 5
Contabilidad Intermedia

1.5 Modelos contables


El modelo contable utilizado para la preparación de los estados contables es una estructura
determinada por los criterios por los criterios que se resuelva emplear en lo que se refiere a:
a) La unidad de medida;
b) El capital a mantener;
c) Los criterios de medición contable.
La unidad de medida
Es aquella a utilizar para medir los distintos elementos de los estados contables. Las soluciones
posibles planteadas por la doctrina son:
 Unidad de medida nominal o moneda nominal: ignora los cambios que se producen en su
poder adquisitivo como consecuencia de la inflación o deflación.
 Unidad de medida homogénea o moneda homogénea o moneda de poder adquisitivo
constante: considera los efectos de la inflación o deflación a traes de la expresión de todas
las partidas de los estados contables en moneda de cierre, de idéntico poder adquisitivo.
El capital a mantener
Las alternativas posibles que ha planteado la doctrina contable son:
 Capital financiero: es un valor que representa el poder adquisitivo aportado originalmente
por los propietarios del ente. Se mide en términos de dinero, con independencia de los
bienes específicos financiados con ese aporte.
 Capital económico o físico: es el valor que representa una cantidad dada de bienes que
asegura el mantenimiento de una capacidad productiva constante.
Los criterios de medición (valuación) contable
Los criterios alternativos de valuación al cierre del ejercicio pueden agruparse como:
 Valores históricos o de costo.
 Valores corrientes.
Modelo contable vigente
El modelo contable vigente en nuestro país está definido por los conceptos fundamentales de la
RT 16 y las normas de medición de la RT 17. A continuación se resumen los criterios adoptados:
Unidad de medida Moneda homogénea1
Para ser vendidos transformados o
no, o cuando van a ser negociados
anticipadamente (Ej.: créditos por Valores corrientes
Activos ventas, Bienes de cambio,
Inversiones de corto plazo)
Para ser usados (Ej.: Bienes de uso) Valores históricos
Criterios de medición Para ser cancelados
anticipadamente o cancelables con
bienes medidos sobre valores
Valores corrientes
Pasivos corrientes
Para ser cancelados al vencimiento
o cancelables con bienes medido Valores históricos
sobre valores históricos.
Capital a mantener Financiero

1
En un contexto de estabilidad monetaria aplicar moneda homogénea equivalente a aplicar moneda nacional.

Resumen Pá gina 6
Contabilidad Intermedia

“Contabilidad Superior”; Newton; Capitulo 1; punto 1,16; p. 43 – 45


Modelos contables (1,16)
Llamamos modelos contables a los diseñados con el propósito de comprender y estudiar la
situación y evolución patrimonial de los entes.
Los elementos definitorios de un modelo contable tienen que ver con:
a) Los que hemos denominado criterios de medición contable (que también incluyen
cuestiones de reconocimiento y remoción de objetos contables), de los cuales analizamos
por separado la cuestión del capital a mantener;
b) La unidad de medida a emplear;
c) El ente emisor.
En materia de criterios de medición, lo más importante es el grado de empleo que se haga de
los VC y de las medidas históricas. Hay también otras cuestiones, referidas principalmente al
reconocimiento (o no) de un interés sobre el capital propio y a la medición contable de los costos,
los VR y las participaciones permanentes en otros entes.
En cuanto al capital a mantener, las alternativas básicas consisten en segregar las medidas del
capital y de los resultados acumulados considerando el capital financiero (la suma dineraria del
aportado o comprometido a aportar) o el mal llamado capital físico (el necesario para mantener
una capacidad operativa dada). Si se optase por la segunda alternativa, deberían emplearse
criterios de medición basados en VC, pues solo así puede medirse el capital actualmente necesario
para mantener determinada capacidad operativa.
En materia de unidad de medida, existen dos enfoques extremos: no considerar los efectos de
la inflación o hacerlo en forma integral. Hay NC que se basan en enfoques intermedios, como los
de requerir el ajuste integral solo cuando se dan ciertas condiciones o el de reconocer los efectos
de la inflación por medio de ajustes parciales o parches.
La cuestión del ente emisión debe considerarse cuando un ente tiene inversiones que le
otorgan control sobre las decisiones de otro u otros. Lo que en tal caso debe definirse es si los
estados contables del controlante tienen que incluir información consolidada con la de sus
controladas.
La selección de un modelo requiere la adopción de las mejoras alternativas para cada una de las
variables relevantes, lo que debería resultar en la preparación de información contable que
cumpla con los requisitos enunciados.
Un cambio permanente de modelo contable se considera aceptable cuando tiene por objeto la
mejora de la información contable o el cumplimiento de disposiciones legales o de organismos
profesionales.
Adicionalmente, se estudia la posibilidad de realizar cambios de modelos por única vez, con
motivo de transacciones que permitan determinar el valor del ente (adopción de una nueva base
contable).
Los aspectos básicos del modelo que consideramos más apto para la preparación de
información contable son los siguientes:
a) En los estados contables deberían consolidarse totalmente los datos contables de los entes
sujetos a control;
b) Para los activos (excepto inversiones 3 en otros entes sobre cuyas decisiones se posee
control, control conjunto o influencia significativa), y con el VR como límite superior,
deberían efectuarse mediciones basadas:
i. En sus VC (o sus estimaciones), en todos los casos en que (con un costo de
obtención razonable) pueda determinárselos fiablemente;

Resumen Pá gina 7
Contabilidad Intermedia

ii. En los costos históricos o los últimos VC determinados, cuando no se


cumplan tales condiciones;
c) Para las inversiones (no consolidadas) indicadas en b), de sus VPP (que no son costos ni
VC), también con el límite del VR;
d) Para los pasivos, deberían utilizarse medidas contables que sean consistentes con el
empleo de VC y no inferiores a sus costos de cancelación;
e) Los costos de los bienes no deberían incluir intereses sobre el capital propio ni
componentes financieros;
f) Los criterios para la medición de los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas y del impuesto a
las ganancias deberían ser consistentes con los empleados para medir activos y pasivos y
con la aplicación del concepto de devengamiento;
g) Para segregar el capital de los resultados debería aplicarse el criterio de mantenimiento del
capital financiero, reconociéndose en resultados todas las ganancias y pérdidas de
tenencia;
h) Los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de su fecha, para
lo cual debe ajustárselos por inflación en forma integral.
Las NC debería contener una descripción explicita del modelo contable adoptado. Esto facilita:
a) La comprensión del conjunto de las NC a los usuarios de estados contables que estén poco
familiarizados con la contabilidad;
b) El diseño y fundamentación de NC sobre cuestiones particulares, que deberían derivarse de
las definiciones adoptadas para el diseño del modelo;
c) La obtención de coherencia entre las diversas NC particulares;
d) La resolución de los problemas contables no previstos específicamente en las últimas.

1.6 Informes contables


Los estados contables son informes contables dirigidos a terceros. Incluyen los estados
contables básicos (cuadros en los que prevalecen enunciados e importes) e información
complementaria (expuesta en la portada, en el encabezamiento, en notas y anexos).
La responsabilidad por la preparación de los estados contables corresponde a los
administradores del ente que los emite y no debe ser confundida con las que quienes prestan
servicios de auditoria o teneduría de libros. En la Argentina y otros países, la publicación de
estados contables falsos es un delito.
Todo juego de estados contables debería brindar información que, como mínimo, se refiere a:
a) La situación patrimonial del emisor a la fecha de los estados contables, descripta de un
modo que ayude a evaluar su capacidad para pagar sus obligaciones a su vencimiento;
b) La evolución de su patrimonio durante el periodo cubierto por los estados contables,
incluyendo un resumen de las causas del resultado que le es asignables;
c) La evolución de su situación financiera por el mismo periodo, expuesta de modo que
permita conocer los efectos de las actividades operativas, de inversión y financiación que
hubieran tenido lugar;
d) Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros
pagos que los inversores y acreedores recibirán en concepto de dividendos, devoluciones
de préstamos e interés o por la venta de sus inversiones en el ente emisor;
e) Explicaciones e interpretaciones de los administradores del ente emisor que faciliten la
compresión de la información provista.

Resumen Pá gina 8
Contabilidad Intermedia

Para esto, lo mejor resulta la presentación de:


1. Cuatro estados básicos:
1.1. Situación patrimonial (o balance);
1.2. Resultados (de gastos y recursos, en entes sin fines de lucro);
1.3. Evolución del patrimonio neto;
1.4. Flujo de efectivo y sus equivalentes.
2. Información complementaria asociada a los estados básicos.
“Contabilidad Superior”; Newton; Capitulo 1; punto 1,17; p. 46 – 48
Estado contables (1,17)
Los estados contables son informes contables dirigidos a terceros. Incluyen los estados
contables básicos (cuadros en los que prevalecen voces e importes) e información complementaria
(expuesta en la portada, en el encabezamiento, en notas o en anexos).
A veces los estados contables se emiten junto con memorias anuales o memorandos de
discusión y análisis elaborados por los administradores.
La responsabilidad por la preparación de los estados contables corresponde a los
administradores del ente que los emite y no debe ser confundida con las de quienes le presten
servicios de auditorías o teneduría de libros. En la Argentina y otros países, la publicación de
estados contables falsos es un delito.
La mayor parte de los datos a incluir en los estados contables se refieren al pasado o al
presente pero deben ser útiles para efectuar estimaciones sobre el futuro de los entes emisores.
Todo juego de estados contables emitido por un ente no gubernamental debería brindar
información que, como mínimo, se refiere a:
a) La situación patrimonial del emisor a la fecha de los estados contables, descripta de un
modo que ayude a evaluar su capacidad para pagar sus obligaciones a su vencimiento;
b) La evolución de su patrimonio durante el periodo cubierto por los estados contables,
incluyendo un resumen de las causas del resultado que le es asignable;
c) La evolución de su situación financiera por el mismo periodo, expuesta de modo que
permita conocer los efectos de las actividades operativas, de inversión y financiación que
hubieren tenido lugar;
d) Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros
pagos que los inversores y acreedores recibirán en concepto de dividendos, devoluciones
de préstamos o intereses o por la venta de sus inversiones en el ente emisor;
e) Explicaciones e interpretaciones de los administradores del ente emisor que faciliten la
comprensión de la información provista;
Para esto, lo mejor parece ser la presentación de:
a) Cuatro estados básicos:
1. El de situación patrimonial (o balance);
2. El de resultados (de gastos y recursos, en los entes sin fines de lucros);
3. El de cambios en el patrimonio;
4. El de flujo de efectivo y sus equivalentes o el de origen y aplicación de fondos;
b) La correspondiente información complementaria.
En general, estas ideas han sido adoptadas por los emisores de NC, aunque algunas de estas
admiten que la información sobre los cambios en el patrimonio se exponga desperdigada en varios
lugares de los estados contables. En los Estados Unidos se exige también la presentación de un
estado de resultados abarcativo o comprehensivo, que incluye los resultados diferidos.
En algunos (pocos) casos puede ser útil combinar algunos estados básicos.
La información contenida en los estados básicos es de naturaleza complementaria.
Resumen Pá gina 9
Contabilidad Intermedia

Los estados contables deberían identificar claramente al ente emisor, a la fecha o el periodo al
que correspondan, a la moneda utilizada para su preparación y a la fecha en que se aprobó su
difusión pública (aspecto este que no es exigido por algunas NC).
En la preparación de los estados contables deberían considerarse –entre otros aspectos- las NC
de reconocimiento, medición y exposición contable que corresponda aplicar y los requisitos de la
información contable descriptos en el MC pertinente.
Los estados contables tendrían que ser únicos (no debería haber más de un juego a la misma
fecha) y deberían incluir información consolidada (en el caso de grupos económicos) y por
segmentos, así como datos correspondientes a las transacciones con partes relacionadas.
También deberían presentar información comparativa del ejercicio anterior o (cuando la
información corriente se refiere a periodos, del lapso equivalente del ejercicio anterior).
No nos parece adecuada la inclusión de información prospectiva, por su falta de confiabilidad.
Solo debería publicarse información pro forma cuando esta sea apta para satisfacer las
necesidades de los usuarios más comunes de los estados contables y su inclusión ayude a la
formulación de predicciones sobre los resultados y flujos de fondos futuros del emisor.
La eventual difusión obligatoria u operativa de datos no financieros debería hacerse fuera de
los estados contables, quizá como parte de los memorandos de discusión y análisis o de las
memorias de los administradores, siempre que esto no genere demoras significativas en la
difusión de estos documentos.
La importancia de la información financiera ha hecho que las autoridades se preocupasen por
establecer normas que obligan a algunos entes a:
a) Preparar determinados estados contables;
b) Presentar copias de ellos (y de los pertinentes informes de auditoría) a los organismos
estatales de control que los fiscalizan;
c) Difundirlos mediante su publicación en boletines oficiales o periódicos de libre circulación
o entregarlos a determinados interesados.
Son estados contables auditados los que cuentan con un informe de auditoría, en el cual un
profesional independiente opina si se los preparo de acuerdo con ciertas NC (o manifiesta que no
puede emitir tal opinión).
Cuando así lo exige la ley, los estados contables oficiales deben transcribirse o copiarse en
libros de inventarios y balances (o denominaciones similares).
Algunas empresas preparan estados contables resumidos o condensados, que excluyen datos
cuya presentación es exigida por las NC.
Los estados presupuestados constituyen un tipo de información prospectiva (referida a periodos
futuros o en transcurso). A nuestro juicio no son contables y no pueden reunir el requisito de
fiabilidad.
La información adicional incluye datos no esenciales para la generalidad de los usuarios, pero
útiles para algunos de ellos (generalmente, entes de control y entidades financieras).

1.7 Normas contables


En la actualidad existe un único compendio de normas contables profesionales vigentes
adoptadas por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de todo el país.
Las mencionadas normas contables, según los temas que regulan, se clasifican en:
 Normas generales: requisitos que debería cumplir la información contable, unidad de
medida a emplear, ente emisor y aplicación de conceptos de significación;
 Normas de reconocimiento y medición contable: criterios de reconocimiento y medición,
patrimonio a mantener;

Resumen Pá gina 10
Contabilidad Intermedia


Normas de exposición: contenido y forma de los estados contables.
Proceso de adopción de la Normas Internacionales de Información Financiera
Desde agosto de 2007, una Comisión Especial integrada por representantes de la Comisión
Nacional de Valores (CNV), representantes de la FACPCE y del Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ha trabajado en la elaboración de un
documento en el cual se trata la adopción de las NIIF para la elaboración de los estados contables
de los entes que hacen oferta pública de sus valores negociables. En el mismo se describen los
pormenores del proceso de adopción de las NIIF, tales como la fecha de aplicación inicial, los entes
afectados y la solución a las diferentes entre las NPA y las NIIF, entre otras consideraciones.

Unidad 2: Caja y Bancos


2.1 Concepto. Características
El rubro Caja y bancos, también conocidos como Disponibilidades, incluye el dinero en efectivo
en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar.
Las características de liquidez y poder cancelatorio que caracterizan el rubro indican su aptitud
para efectuar pagos y cancelar obligaciones en forma inmediata.
Los principales componentes de este rubro son:
 Caja – moneda nacional
Dinero en efectivo y valores asimilables en  Caja – moneda extranjera
poder de la empresa  Valores a depositar
 Fondo fijo
 Saldos en cuentas corrientes
Saldos a la vista en Bancos
 Saldos en cajas de ahorro2

2.2 Controles y valuación de efectivo en caja, cheques, giros y


otros valores
Controles
Uno de los problemas frecuentes vinculados con el rubro es la determinación de las partidas
que deben considerarse como activos existentes al cierre. Es muy frecuente considerar que el
saldo en caja es correcto cuando la suma de efectivo, cheques y comprobante de gastos totalizan
la suma que se considera correcta. Esto quizás sea así desde el punto de vista del control, pero al
cierre del ejercicio no pueden considerarse como efectivo un comprobante que respalda un gasto.
A esa fecha deben realizarse ciertas tareas que permiten determinar con corrección la cantidad
real de activos computables como dinero o asimilables al mismo en ese momento. Según la
naturaleza de las disponibilidades las tareas a realizar son arqueos de caja y conciliaciones de
cuentas con los bancos.
A continuación se destacan criterios usuales aplicables al rubro:
 Deben reconocerse como integrantes del saldo de caja o cuentas similares:
 El efectivo en caja, tanto en moneda nacional como en divisas.
 Los cheques corrientes, tanto en moneda nacional como en divisas.

2
En virtud de su rendimiento financiero, los saldos en cajas de ahorro podrían mostrarse como inversiones, no
obstante se muestran en Caja y banco por cuanto la opción por la caja de ahorro en lugar de un plazo fijo indica una
prioridad, otorgada por el ente, a la liquidez (propia de los componentes de Caja y bancos) sobre la rentabilidad
(propia de las inversiones).

Resumen Pá gina 11
Contabilidad Intermedia

 No deben reconocerse como integrantes del saldo de caja o cuentas similares:


 Los comprobantes de gastos y anticipos que integran físicamente, al cierre, una caja o
fondo similar.
 Los valores en tránsito al cierre y no ingresados al ente. Por ejemplo: un cheque enviado
por correo por un cliente un día antes del cierre y recibido por el ente un día después al
mismo, debe contabilizarse como ingreso de caja en el ejercicio en que se recibe.
 Los cheques de fecha diferida recibidos de terceros. Estos cheques deben estrictamente
mostrarse como créditos, aunque usual y erróneamente se incluyen en caja.
 Deben reconocerse como integrantes del saldo en bancos, en pesos o divisas:
 Los importes devengados por intereses y acreditados por el banco en los primeros días
del mes siguiente al de cierre.
 Los importes de los cheques propios del ente librados y no entregados al beneficiario al
cierre. Por ejemplo: un cheque librado y contabilizado por el ente el último día hábil del
ejercicio y no entregado al beneficiario, debe computarse como formando parte del saldo
con el banco.
 Los importes de los depósitos pendientes de acreditación al cierre y que van a ser
acreditados por el banco en los primeros días del ejercicio siguiente. La segunda
condición se prueba por hechos posteriores al cierre: un examen del resumen de cuenta
del banco de los primeros días del ejercicio siguiente permite verificar la condición
requerida.
 Los importes de los cheques diferidos emitidos con fecha de presentación posterior al
cierre y entregados a los beneficiarios antes del cierre del ejercicio.
 No debe reconocerse como integrantes del saldo en bancos, en pesos o divisas:
 Los depósitos pendientes de acreditación al cierre y que no van a ser acreditados por el
banco. La segunda condición se prueba por hechos posteriores al cierre. En este caso, un
aviso del banco rechazando el depósito.
 Los cheques diferidos emitidos y entregados a los beneficiarios.
Medición inicial (RT 17,3.2.)
 Si son pesos, los activos que se están incorporando son unidades de medida en sí.
 Si es moneda extranjera debe considerarse su origen:
Si fue adquirida debe evaluarse al costo, es decir, el tipo de cambio al que fue comprada. El
tipo de cambio, en este caso, será siempre vendedor (ya que fue comprada a un banco o
agencia de cambio que la vendió).
Si se incorporó por una transacción distinta de una compra, como el caso de un cobro a un
cliente que paga en moneda extranjera, debería evaluarse conforme con el tipo de cambio
comprador, ya que para ser convertida a pesos debe venderse (y un banco o agencia de
cambio comprarla).
Los tipos de cambio mencionados corresponden a los de la fecha de la transacción.
Medición al cierre (RT 17,5.1)
 Si son pesos, a su valor nominal.
 Si es moneda extrajera, nuestras normas establecen que se utilice el tipo de cambio de la
fecha de los estados contables. El tipo de cambio a aplicar, por las razones expuestas, debe
ser comprador.

Resumen Pá gina 12
Contabilidad Intermedia

Unidad 3: Inversiones transitorias


3.1 Concepto
Nuestras normas (RT 9, III, a.2) definen como inversiones a las realizadas con el ánimo de
obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte de los activos
dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes.
Incluyen entre otras: títulos valores, depósitos a plazo fijo en entidades financieras, préstamos,
inmuebles y propiedades.
Considerando el plazo de tiempo en que se mantienen como activos, las inversiones pueden
clasificarse en temporarias (o transitorias) y permanentes.
Las Inversiones Transitorias, objeto de estudio de la presente unidad, tienen su origen en la
colocación temporaria de excedentes de efectivo cuyo objetivo es la obtención de un beneficio
durante un corto plazo, al final del cual el ente estima liquidarlas.
Las inversiones temporarias más frecuentes consisten en:
 Depósitos a plazo fijo en entidades financieras;
 Prestamos efectuados a otros entes;
 Títulos públicos o privados (acciones) con cotización;
 Inversiones en bienes diversos (por ejemplo: cuotas partes de un fondo común de
inversión)
Existen también las denominadas Inversiones Permanentes o de largo plazo, entre las cuales se
destacan las participaciones permanentes en otros entes, las inversiones en títulos públicos que
van a ser mantenidos hasta su vencimiento y las inversiones en activos de naturaleza similar a los
bines de uso.

3.2 Medición contable


Bajo el siguiente título se trataran el resto de los puntos del programa de contenidos para esta
unidad ya que los mismos comprenden, en su totalidad, aspectos relacionados estrictamente con
la medición contable de los componentes del rubro.
Los títulos comprendidos son, según se enuncian en el programa de contenidos:
3.2 Valuación. Costo de incorporación al patrimonio. Concepto de valor contable de la acción.
3.3 Títulos públicos.
3.4 Otras inversiones transitorias con rentas e intereses devengados. Medición de los
resultados. Valor recuperable de los bienes.
3.2.1 Depósitos a plazo fijo y préstamos
Medición inicial
Las normas aplicables se encuentran en la RT 17, 4.5.2., bajo el título de Créditos originados en
transacciones financieras.
Las mencionadas normas dicen que se medirán de acuerdo con la suma de dinero entregada.
Este es el caso general aplicable a créditos con tasa pactada no muy diferente a la de mercado.
En cambio, cuando un crédito entre partes independientes fuera sin interés, o con una tasa de
interés muy inferior a la de mercado, se medirá sobre la base de la mejor estimación posible de la
suma a cobrar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el
valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del activo.
Por último, en los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en
moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio (comprador)
de la fecha de la transacción.

Resumen Pá gina 13
Contabilidad Intermedia

Medición al cierre del ejercicio


Las normas aplicables se encuentran en la RT 17, 5.2., bajo el título de Cuentas a cobrar en
moneda (originados en la venta de bienes y servicios, en transacciones financieras y en
refinanciaciones, incluyendo a los depósitos a plazo fijo y excluyendo a las representadas por
títulos con cotización).
Para estos activos se considerara su destino probable.
 Cuando existieren la intención y la factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos
anticipadamente, se computaran a su valor neto de realización.
 En los restantes casos, su medición contable se efectuara considerando:
a) La medición original del activo;
b) La porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a cobrar
a sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa interna de retorno
determinada al momento de la medición inicial sobre la base de esta y de las condiciones
oportunamente pactadas;
c) Las cobranzas efectuadas.
En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda
argentina, los cálculos indicados deben ser efectuadas en ella y los importes así obtenidos deben
ser convertidos a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.
3.2.2 Títulos públicos o privados con cotización
Los casos más frecuentes son las inversiones en títulos públicos o acciones que cotizan en
bolsa.
Medición inicial
El criterio inicial de valuación es el costo, el cual estará dado por el precio de compra más
gastos necesarios, todo sobre valores de contado (RT 17, 4.2.2.)
En caso de que estas colocaciones sean en moneda extranjera, sus importes se convertirán a
moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción. Como se trata de un activo, el
tipo de cambio aplicable es el comprador.
Medición al cierre del ejercicio
Se valuaran al valor neto de realización, determinado como el valor de cotización al último día
hábil del ejercicio menos los gastos directos de venta (RT 17, 5.6.)
En caso de que estas colocaciones sean en moneda extranjera, sus importes se convertirán a
moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables. Como se trata de un
activo, al tipo de cambio aplicable es el comprador.
3.2.3 Títulos públicos que van a ser mantenidos hasta su vencimiento
Si bien esta categoría de inversiones son de largo plazo y, en general, se exponen dentro del
activo no corriente, se estudian dentro de este capítulo a los fines de diferenciar el tratamiento en
lo referente a medición al cierre del ejercicio económico respecto de aquellos títulos que el ente
venderá antes de su vencimiento.
Medición inicial
El criterio inicial de valuación es idéntico al de los títulos que no serán mantenidos hasta su
vencimiento, es decir, se miden al costo, el cual estará dado por el precio de compra más gastos
necesario, todo sobre valores de contado (RT 17, 4.2.2.). En caso de que estas colocaciones sean
en moneda extranjera, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la
fecha de la transacción. Como se trata de un activo, el tipo de cambio aplicable es el comprador.

Resumen Pá gina 14
Contabilidad Intermedia

Medición al cierre del ejercicio


A su valor actual, calculado considerando:
 La medición original del activo (costo);
 La porción devengada de los intereses, calculados según la tasa interna de retorno (TIR) de
la operación, que debe determinarse en el momento de la compra, tomando en cuenta las
condiciones establecidas por el ente emisor de los títulos;
 Las cobranzas efectuadas y los importe que quedan por cobrar; y
 El efecto de las cláusulas de actualización monetaria o de modificaciones de las tasas de
interés, si las hubiera.
Este criterio deberá ser aplicado siempre que se cumplen una serie de requisitos, entre los
cuales se puede mencionar:
 Que el emisor de los títulos no tenga el derecho de cancelarlos anticipadamente a un valor
menor que el valor actual determinado por el tenedor;
 Que los títulos no hayan sido adquiridos para cubrirse de un aumento de determinados
pasivos; y
 Que el tenedor no haya efectuado ventas significativas de los títulos en cartera en los dos
últimos ejercicios.

Resumen Pá gina 15
Contabilidad Intermedia

Módulo 2: Créditos, bienes de cambio,


activos intangibles
Unidad 4: Créditos
4.1 Concepto
Nuestras normas contables (RT 9, III. A.3.) profesionales definen a los créditos como derechos
que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios (siempre
que no respondan a las características de otro rubro del activo)
Adicionalmente, indican que deben discriminarse los créditos por ventas de los bienes y
servicios correspondientes a las actividades habituales del ente de los que no tengan ese origen.
Cabe mencionar que determinados activos, tales como depósitos en cuenta corriente y a plazo
fijo y ciertos préstamos, si bien representan créditos desde el punto de vista jurídico, no deben
formar parte del presente rubro.
En líneas generales, un crédito por venta debe ser reconocido cuando, debida a una venta de
bienes o servicios ya ocurrida, el ente adquiere derechos, objetivamente cuantificables, de existir
a un tercero, dinero, bienes o servicios, debiendo ser el cumplimiento por parte del tercero
altamente probable en una fecha determinada o a determinar. La adquisición del derecho por
parte del ente se produce, en el caso de los bienes, en el momento en que los mismos son
entregados al tercero y en el caso de los servicios, en el momento en que estos son prestados.
Los componentes más comunes que integran el rubro créditos por ventas son:
 Cuentas que muestran derechos contra terceros, generalmente clasificados por su
instrumentación jurídica:
o Clientes (deudores comunes),
o Cheques de pago diferido a cobrar (deudores documentados),
o Cupones de tarjeta de créditos a cobrar,
o Cartas de créditos a cobrar.
 Cuentas que ajustan la valuación de algunos de las cuentas enunciadas precedentemente,
denominadas cuentas regularizadoras:
o Previsión para deudores de dudoso cobro,
o Interés ganados no devengados.
Por otra parte, los denominados otros créditos tienen orígenes diversos y distintos de los
originados en la actividad principal. Incluyen conceptos tales como anticipos de impuestos,
prestamos al personal, créditos contra los accionistas por suscripción de acciones, servicios
pagados por adelantado, etc.
¿Cómo deben reconocerse los créditos según nuestras normas contables?
La Resolución Técnica Nº 17, en su apartado 4.5, trata el reconocimiento inicial de los créditos.
A tal fin toma como parámetro el tipo de transacción que los origina y establece normas
particulares para cada situación, a saber:

Resumen Pá gina 16
Contabilidad Intermedia

1. Créditos en moneda originados en la venta de bienes y servicios:


Se los medirá con base en los correspondientes precios de venta para operaciones de
contado, si existieran operaciones efectivamente basadas en ellos. Si no se presentase esta última
condición, el precio de contado será reemplazado por una estimación basada en el valor
descontado, a la fecha de la operación, el importe futuro a percibir. A este efecto, se utilizara una
tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de
los riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento de la medición.
En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda
argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la
transacción.
Optativamente, se admitirá que el descuento de las sumas a cobrar se efectué únicamente
sobre los saldos de estos créditos a la fecha de los estados contables. Esto significa medir
inicialmente los créditos por ventas por el precio total (valor nominal del crédito), considerando al
cierre (fecha de los estados contables) la segregación de componentes financieros.
2. Créditos en moneda originados en transacciones financieras :
Se medirán de acuerdo con la suma de dinero entregada. Cuando un crédito entre partes
independientes fuera sin interés o con una tasa de interés muy inferior a la de mercado, se medira
sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar, descontada usando una tasa que
refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del
activo.
En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda
argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la
transacción.
3. Créditos en moneda originados en refinanciaciones:
Cuando un crédito entre partes independientes, se sustituido por otro cuyas condiciones son
sustancialmente distintas de las originales, se dara de baja la cuenta preexistente y se reconocerá
un nuevo crédito, cuya medición contable se hara sobre la base de la mejor estimación posible de
la suma a cobrar, descontada usando una tasa que refleje la evaluaciones del mercado sobre el
valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del activo. Ser presume, sin admitir prueba en
contrario, que las condiciones son sustancialmente distintas si el valor descontado del nuevo
crédito difiere al menos un 10% del valor descontado del crédito refinanciado.
En los casos de refinanciaciones a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en
moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha
de la refinanciación.
4. Otros créditos en moneda:
Se medirán sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar, descontada
usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los
riesgos específicos del activo.
Al estimar la suma a cobrar deben considerarse los hechos futuros que puedan afectarla, en
tanto exista evidencia objetiva de que ellos ocurrirán.
Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se cobraran, se considerara
el plazo mas probable y si ninguna estimación de plazo es la mas probable, se tomara la de mayor
plazo.

5. Créditos en especie:

Resumen Pá gina 17
Contabilidad Intermedia

¿Qué dicen las normas contables respecto de la valuación a fecha de


presentación de estados contables?

4.2 Bonificaciones y devoluciones


Bonificaciones
Devoluciones

4.3 Previsión para incobrables

Módulo 3: Bienes de uso, inversiones, pasivos


Módulo 4: Patrimonio neto, exposición, RT 22

Resumen Pá gina 18
Contabilidad Intermedia

Unidad 1: Conceptos y normas contables............................................................................................................................1


1.2 Contabilidad e información contable........................................................................................................................1
¿Qué es la contabilidad y para qué sirve?.............................................................................................................1
“Contabilidad Superior”; Newton; Capitulo 1; punto 1,2; p. 3-8...............................................................................1
1.2 Los Costos..................................................................................................................................................................2
“Contabilidad Superior”; Newton; Capitulo 1; punto 1,5; p. 20-22...........................................................................2
1.3 Valores corrientes y valores recuperables................................................................................................................2
Valores corrientes..................................................................................................................................................2
Valores recuperables.............................................................................................................................................3
“Contabilidad Superior”; Newton; Capitulo 1; punto 1,9 y 1,10; p. 25-32.................................................................3
Valores corrientes (1,9)..........................................................................................................................................3
Valores recuperables (1,10)...................................................................................................................................5
1.4 Incertidumbres y contingencias.................................................................................................................................5
1.5 Modelos contables....................................................................................................................................................6
La unidad de medida..............................................................................................................................................6
El capital a mantener.............................................................................................................................................6
Los criterios de medición (valuación) contable.....................................................................................................6
Modelo contable vigente.......................................................................................................................................6
“Contabilidad Superior”; Newton; Capitulo 1; punto 1,16; p. 43 – 45.......................................................................7
Modelos contables (1,16)......................................................................................................................................7
1.6 Informes contables....................................................................................................................................................8
“Contabilidad Superior”; Newton; Capitulo 1; punto 1,17; p. 46 – 48.......................................................................9
Estado contables (1,17).........................................................................................................................................9
1.7 Normas contables....................................................................................................................................................10
Proceso de adopción de la Normas Internacionales de Información Financiera................................................11
Unidad 2: Caja y Bancos.....................................................................................................................................................11
2.1 Concepto. Características........................................................................................................................................11
2.2 Controles y valuación de efectivo en caja, cheques, giros y otros valores.............................................................11
Controles..............................................................................................................................................................11
Medición inicial (RT 17,3.2.).................................................................................................................................12
Medición al cierre (RT 17,5.1)..............................................................................................................................12
Unidad 3: Inversiones transitorias.....................................................................................................................................13
3.1 Concepto..................................................................................................................................................................13
3.2 Medicion contable...................................................................................................................................................13
3.2.1 Depositos a plazo fijo y prestamos..................................................................................................................13
Medición inicial....................................................................................................................................................13
Medición al cierre del ejercicio............................................................................................................................14
3.2.2 Titulos públicos o privados con cotización......................................................................................................14
Medición inicial....................................................................................................................................................14
Medición al cierre del ejercicio............................................................................................................................14

Resumen Pá gina 19
Contabilidad Intermedia

3.2.3 Titulos públicos que van a ser mantenidos hasta su vencimiento..................................................................14


Medición inicial....................................................................................................................................................14

Resumen Pá gina 20

También podría gustarte