Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Probabilidad Condicional

Tercero medio
Asignatura Materiales Tiempo
Matemática ! 1 urna y tantas bolitas de igual peso y tamaño estimado
! como estudiantes tenga en el curso. 1 clase de 90
! Plumones de pizarra de colores. min

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Tercero medio – OA2


Tomar decisiones en situaciones de incerteza que involucren el análisis de datos estadísticos con medidas de
dispersión y probabilidades condicionales.

! Determinando la probabilidad condicional representada en árboles de probabilidad y en tablas de doble


entrada.

INDICACIONES AL DOCENTE
.

La presente actividad está pensada para ser utilizada en la quinta semana en la que se aborde el OA2, cuando los
estudiantes deban comprender el concepto de probabilidad condicional y aplicarlo en la toma de decisiones o la
explicación de juegos de azar.

Para la actividad planteada en este recurso de planificación, es ideal que los estudiantes hayan recordado conceptos
anteriores en el área de probabilidades, como el cálculo de probabilidades básicas mediante regla de Laplace, la
representación de conjuntos con diagramas de Venn, y las reglas aditiva y multiplicativa de probabilidades. Además,
también es ideal que los estudiantes se hayan relacionado anteriormente con ejercicios que involucran el cálculo de
probabilidades en juegos con bolitas en urnas.

HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI

! Fortaleciendo actitudes.
! Impulsando la creatividad.
! Desarrollando la metacognición.
ESTRUCTURA DE CLASES

1. INICIO

El docente saluda a las y los estudiantes y propone la siguiente situación:


“En el colegio se deben seleccionar al azar a 3 estudiantes de cada curso para que asistan a un encuentro de liceos
donde se les dará información sobre el nuevo sistema transitorio de acceso a la educación superior que el Ministerio
de Educación implementará durante los años 2020 y 2021. Para seleccionar a sus estudiantes el profesor jefe del 3°
medio E, decide enumerar bolitas del mismo tamaño y peso, con el número de cada alumno regular del curso y
dejarlas dentro de una urna, de la cual se sacarán 3 bolitas al azar sin reposición. ¿Cuál es la probabilidad que tiene
cada estudiante de salir escogido en la primera extracción? ¿Cuál es la probabilidad de que un estudiante que
no fue escogido en la primera extracción salga en la segunda?¿Y si no sale en las dos primeras, cual es la
probabilidad de que un estudiante salga en la tercera?

El profesor propicia la reflexión conjunta de los


estudiantes y guía su razonamiento hacia la creación de
1 2 3 4 5 6
un diagrama de árbol de la situación. Para que este
ejercicio resulte de mejor manera, es recomendable
utilizar la urna (instrucciones de armado en anexos) y a 7 8 9 10 11 12
medida que el experimento se realiza e ir explicando
detalladamente lo que ocurre con el espacio muestral del
experimento aleatorio. En este sentido, al experimentar 13 14 … 35 36

una o dos realizaciones del experimento aleatorio, debe ir


explicando a los estudiantes la reducción del espacio muestral.

2. DESARROLLO
Para responder a las preguntas iniciales, el docente guía la construcción del siguiente diagrama de árbol:
Suponiendo un curso de 36 estudiantes, se definen los sucesos: 𝐸! : “El estudiante es escogido en la extracción i” 𝑐𝑜𝑛 𝑖 ∈
{1,2,3} y 𝐸! " : “El estudiante no es escogido en la extracción i”

𝟏
𝑷(𝑬𝟏 ) =
𝟑𝟔
𝟏
𝑷2𝑬𝟐 /𝑬𝟏 𝑪 4 =
𝟑𝟓 𝟏
𝟑𝟓 𝑷2𝑬𝟑 /𝑬𝟏 𝑪 ∩ 𝑬𝟐 𝑪 4 =
𝑪
𝑷2𝑬𝟏 4 = 𝟑𝟒
𝟑𝟔 𝟑𝟒
𝑷2𝑬𝟐 𝑪/𝑬𝟏 𝑪 4 =
𝟑𝟓
𝟑𝟑
𝑷2𝑬𝟑 𝑪/𝑬𝟏 𝑪 ∩ 𝑬𝟐 𝑪 4 =
𝟑𝟒

El docente debe hacer notar a sus estudiantes que la suma de las ramas de cada extracción (o fase) debe ser igual a 1,
y luego responder a las preguntas iniciales, extrayendo e interpretando las probabilidades buscadas 𝑷(𝑬𝟏 ), 𝑷2𝑬𝟐 /𝑬𝟏 𝑪4
𝑷2𝑬𝟑 /𝑬𝟏 𝑪 ∩ 𝑬𝟐 𝑪4.
Luego se sugiere preguntar: ¿En que medida condiciona el estudiante que sale en la primera extracción, a la
probabilidad de que salga el segundo?, ¿Qué ocurre con el espacio muestral? Los estudiantes discuten la respuesta en
conjunto y luego de algunas intervenciones de los estudiantes, institucionaliza el concepto de probabilidad
condicional.

La probabilidad condicional (o condicionada) de que ocurra un suceso B, dado que A ya ocurrió, es aquella que
acota el espacio muestral a los elementos que cumplan con ser parte del suceso A, y dentro de este conjunto busca a
aquellos elementos que además cumplan con ser parte del suceso B, por lo tanto, se define como la razón entre la
probabilidad de que A y B ocurran simultáneamente y la probabilidad de que A ocurra:

𝑷(𝑨 ∩ 𝑩)
𝑷(𝑩/𝑨) =
𝑷(𝑨)

𝑃(𝐵/𝐴) se lee “Probabilidad de B dado A” o “Probabilidad de que ocurra B, dado que A ocurrió”

Para que los estudiantes reconozcan la utilidad y aplicación de la probabilidad condicional, se sugiere definir los
sucesos siguientes para el ejemplo del 3° medio E:
𝐴: Seleccionar un estudiante cuyo número de lista sea par.
B: Seleccionar un estudiante cuyo número de lista sea de solo un dígito.
Así, se espera que le pregunte a sus estudiantes: ¿Cuál es la probabilidad de que dado que saque a un estudiante
cuyo número de lista sea par, además, este sea de un solo dígito?

Para responder a la pregunta, se recomienda guiar a los estudiantes hacia el desarrollo a continuación, comenzando
desde definir los sucesos por extensión y ubicándolos en un diagrama de Venn:

𝐴 = {2,4,6,8,10,12,14,16,18,20,22,24,26,28,30,32,34,36} 𝐵 = {1,2,3,4,5,6,7,8,9}
𝐴 ∩ 𝐵 = {2,4,6,8}
Luego:
18 1 9 1 4 1
𝑃(𝐴) = = = 0,5 𝑃(𝐵) = = = 0,25 𝑃(𝐴 ∩ 𝐵) = I
= = 0, 1
36 2 36 4 36 9

Así, aplicando probabilidad condicional, se tiene que:

𝟏
𝑷(𝑨 ∩ 𝑩) 𝟗 𝟐
𝑷(𝑩/𝑨) = M = 𝟐𝟐, 𝟐
= = = 𝟎, 𝟐 M%
𝑷(𝑨) 𝟏 𝟗
𝟐
Se espera que los estudiantes interpreten este valor como: “La probabilidad de que en la primera extracción el
docente seleccione al azar un estudiante cuyo número de lista sea de un solo dígito, sabiendo que este es par, es de
un 22,2%”. Si esto no es así, puede conducirlos a través de preguntas afines.

Luego se sugiere escribir la siguiente pregunta en la pizarra para que los estudiantes las respondan definiendo los
sucesos adecuados y realizando un proceso similar al que se usó para responder la pregunta anterior:

“Si se sabe que en la primera extracción saldrá una bolita cuyo número sea múltiplo de 3, ¿Cuál es la
probabilidad de que también sea múltiplo de 4?”

Los estudiantes resuelven en su cuaderno la pregunta, mientras el docente supervisa el trabajo. Se espera un
desarrollo como el que se muestra a continuación:

𝐴: Seleccionar un estudiante cuyo número de lista sea múltiplo de 3.


B: Seleccionar un estudiante cuyo número de lista sea múltiplo de 4.

𝐴 = {3,6,9,12,15,18,21,24,27,30,33,36} 𝐵 = {4,8,12,16,20,24,28,32,36}
𝐴 ∩ 𝐵 = {12,24,36}
Luego:
12 1 9 1 3 1
𝑃(𝐴) = = = 0, 3I 𝑃(𝐵) = = = 0,25 𝑃(𝐴 ∩ 𝐵) = = = 0,083I
36 3 36 4 36 12

Así:

𝟏
𝑷(𝑨 ∩ 𝑩) 𝟏𝟐 𝟑 𝟏
𝑷(𝑩/𝑨) = = = = = 𝟎, 𝟐𝟓 = 𝟐𝟓%
𝑷(𝑨) 𝟏 𝟏𝟐 𝟒
𝟑

Interpretación: Si se sabe que en la primera extracción saldrá una bolita cuyo número es múltiplo de 3, hay un 25% de
probabilidad de que además este número sea múltiplo de 4.

3. CIERRE

Para cerrar la clase se sugiere que haga al curso preguntas relativas a la última pregunta de la clase, respondida por
los estudiantes individualmente. Entre estas preguntas, se sugieren: ¿Qué debíamos hacer para encontrar las
probabilidades de la intersección entre los sucesos y la de cada suceso? ¿Cómo las utilizamos para encontrar la
probabilidad de B dado A?¿Como se interpreta la probabilidad condicional? ¿Qué datos deberíamos conocer
para calcular 𝑷(𝑨 ∩ 𝑩)? ¿Existe alguna regla para calcular 𝑷(𝑨 ∩ 𝑩)?¿cuál? Los estudiantes comparten sus
procedimientos y responden a las preguntas dirigidas por el profesor. Se espera que con respecto a las ultimas
preguntas, lleguen a la regla

𝑷(𝑩/𝑨) ∙ 𝑷(𝑨) = 𝑷(𝑨 ∩ 𝑩)


EVALUACIÓN Y SUGERENCIAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar si los estudiantes se apropiaron de los conocimientos, habilidades y actitudes durante la clase, se
recomienda observar si los estudiantes llevan a cabo las siguientes acciones:

! Reconocen los conjuntos que componen cada suceso necesario para calcular la probabilidad condicionada B
dado A.
! Determinan la probabilidad condicional representada en árboles de probabilidad.
! Determinan la probabilidad condicional a través de la regla establecida para ello.
! Argumentar, utilizando lenguaje simbólico y diferentes representaciones, para justificar la veracidad o
falsedad de una conjetura, y evaluar el alcance y los límites de los argumentos utilizados.
! Demuestran interés por resolver problemas asociados a procesos aleatorios y juegos, para la toma de
decisiones.

SUGERENCIAS DE USO

! Se sugiere que este recurso de planificación se utilice en la Unidad de aprendizaje N°1, en la quinta semana
en la que se aborde el OA2, Tomar decisiones en situaciones de incerteza que involucren el análisis de datos
estadísticos con medidas de dispersión y probabilidades condicionales. En este caso, la actividad planteada
permite que los estudiantes reconozcan pictóricamente el uso de la probabilidad condicional y logren
transitar desde esta representación a la simbólica a través de la cual podrán calcular probabilidades
condicionales en contextos cotidianos.

! Recuerde que calcular es una habilidad de aplicación que requiere que el estudiante interactúe con el objeto
matemático, utilizando reglas, teoremas o algoritmos, que antes debe comprender, para lo cual es necesario
que el estudiante transite por representaciones de distintos registros semióticos para el mismo objeto
matemático (algebraico, gráfico, lenguaje natural)
Anexos

¿Cómo crear una urna de cartón?

Materiales:

! 1 caja de cartón de 40cm x 30 cm x 50 cm o una de un volumen similar que tenga tapas superior y/o inferior.
! 1 rollo de masking tape.
! 1 bote de témpera negra grande.
! 1 pincel grueso o 1 brocha pequeña
! 1 corta cartón
! 1 trozo de tela de 60 cm x 30 cm.
! 1 frasco de silicona líquida mediano u otro pegamento de contacto firme.

Instrucciones

1) Arme la caja de cartón sellando los orificios que pudieren quedar en las tapas inferior y superior con masking
tape.
2) Al centro de la que será la tapa superior de la urna, corte y saque un cuadrado de 15 cm, dejando un orificio
por el cual insertará las bolitas o pelotas pequeñas y también la mano al momento de experimentar con la
urna.
3) Tome el trozo de tela y haga una línea de silicona por uno de los bordes de 60 cm.
4) Pegue por dentro de la urna y el contorno del orificio que hizo en 2. el trozo de tela.
5) Pinte el exterior de la urna con la témpera negra y deje secar. Para obtener una apariencia llamativa, puede
incluso dar otra capa a la urna, pero con cola fría, obteniendo un exterior brilloso.
6) Introduzca las bolitas o pelotas en la urna que necesita para explicar su experimento. Ya puede usarla para
explicar y experimentar con probabilidades.

También podría gustarte