Está en la página 1de 14

TEMA

LA OBSERVACIÓN GEOGRAFÍA INDIRECTA:


GRÁFICO Y LO ICONOGRÁFICO

ASIGNATURA: TÉCNICAS CUALITATIVAS


PROFESORA: MERCEDES RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

CURSO 2017-2018
ALGUNAS DEfiNICIONES DE
OBSERVACIÓN:
* En el Nuevo Espasa Ilustrado (2005), observar significa
“examinar atentamente”.
* Por su parte, Sierra y Bravo (1984) la definen como: “la
inspección y estudio realizado por el investigador, mediante
el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de
aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal
como son o tienen lugar espontáneamente.
* Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación
juega un papel muy importante en toda investigación
porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales:
los hechos”.
DEfiNICIÓN DE LA
OBSERVACIÓN.
• MARSHALL Y ROSSMAN (1989) DEfiNEN LA OBSERVACIÓN COMO "
LA DESCRIPCIÓN SISTEMÁTICA DE EVENTOS, COMPORTAMIENTOS Y
ARTEFACTOS EN EL ESCENARIO SOCIAL ELEGIDO PARA SER
ESTUDIADO ".

• LAS OBSERVACIONES FACULTAN AL OBSERVADOR A DESCRIBIR


SITUACIONES EXISTENTES USANDO LOS CINCO SENTIDOS.
PROPORCIONANDO UNA "FOTOGRAFÍA ESCRITA" DE LA SITUACIÓN
EN ESTUDIO.
OBSERVACIÓN
GEOGRÁfiCA.
* No debe ser considerada como una tarea
pasiva, ni objetiva en su totalidad, es un
examen del espacio geográfico.

* La observación conlleva a un factor sensitivo


perceptual o visual y "es un elemento mental
que permite establecer acciones sugestivas
entre los objetos y el conocimiento" (Santis y
Ganga, 1998).
LA OBSERVACIÓN COMO
PROCEDIMIENTO DE
RECOGIDA DE DATOS
* LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA PUEDE REALIZARSE A LAS
PERSONAS IMPLICADAS NO SÓLO A MODO DE
PREGUNTAS, SINO TAMBIÉN MEDIANTE LA OBSERVACIÓN.
* ÉSTA NOS PERMITE OBTENER INFORMACIÓN SOBRE UN
FENÓMENO O ACONTECIMIENTO TAL Y COMO ESTE SE
PRODUCE.
* CUANDO EXISTA LA SOSPECHA DE UNA POSIBLE
DISTORSIÓN O DESVIACIÓN DEL RECUERDO QUE AFECTE
A LOS DATOS, ES MEJOR UTILIZAR LA OBSERVACIÓN
ANTES QUE OTROS MÉTODOS
REQUERIMIENTOS FUNDAMENTALES DE LA
OBSERVACIÓN
(GONZÁLEZ, 2005)
Para que la observación geográfica del espacio, sea local o
regional, y pueda efectuarse en forma sistemática y científica se
requieren tres condiciones básicas o fundamentales:
•Receptividad, Intencionalidad y Memoria.
•El sujeto debe colocarse en posición receptiva frente a lo que
observa.
•Se debe observar el espacio con un sentimiento planificado o
intencionalizado, con espíritu de descubrimiento.
•La memoria ayudará. Todo aquello que el observador recuerda
por sus lecturas, por la tradición oral, por sus antepasados, le
permitirá observar y dilucidar mejor lo observado.
LA OBSERVACIÓN.
 UNA FORMA DE RECOLECTAR LOS DATOS NECESARIOS PARA UN
ESTUDIO, ES A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN.

 LA OBSERVACIÓN ES UN MÉTODO CLÁSICO DE INVESTIGACIÓN


CIENTÍfiCA.

 ES LA MANERA BÁSICA POR MEDIO DE LA CUAL OBTENEMOS


INFORMACIÓN ACERCA DEL FENÓMENO QUE PRETENDEMOS
CONOCER.

 A VECES SE CREE QUE COMO LA OBSERVACIÓN ES ALGO COMÚN Y


CORRIENTE QUE HACEMOS TODOS LOS DÍAS, SIEMPRE, SIN DARNOS
CUENTA, ES UN ELEMENTO QUE DIFÍCILMENTE PUDIERA SER
CONSIDERADO PARA UN ESTUDIO CIENTÍfiCO.

 SIN EMBARGO, LA OBSERVACIÓN ES UNA HERRAMIENTA PODEROSA


PARA EL INVESTIGADOR. SOBRE TODO SI SEGUIMOS ALGUNOS
PRINCIPIOS BÁSICOS AL REALIZAR LA INVESTIGACIÓN.
Tipos de Obsen'ación Relación Sujeto-Objeto Caracteres
Auto observación Existe coincidencia entre el sujeto De carácter introspectiva
observador y el objeto/ sujeto
observado
Observación Cuando no hay coincidencia entre El investigador está en la escena
observador y observado a observar
Observación directa El observador está frente a los Puede ser controlada o no
controlada
objetos/sujetos a observar
Observación indirecta Sobre datos secundarios, que fueron Grabaciones, notas tomadas
observados por otras personas por otros, fotografía…

Observación Directa A través de experimentos También denominada de


controlada laboratorio
Observación Directa no Se observa la situación en su ambiente También llamada de campo o
controlada o naturalista natural, tal como discurre naturalista
Observación estructurada Se limita el campo de observa- ción, el Tanto de los individuos,de los
tiempo, los objetos y las personas objetos o del tiempo

Observación no estructurada Laescena no se condiciona a ningún Se observa libremente


limite
objetos,sujetos, situacio- nes
Observación retrospectiva Se realiza de acuerdo a material del Documentos, cartas, rela- tos de
pasado
vida
FUENTES GRÁFICAS Y ICONOGRÁFICAS

¿QUÉ SON LAS FUENTES GRÁFICAS?

• FUENTES GRÁFICAS : NORMALMENTE SON FUENTES SECUNDARIAS EN


LAS CUALES SE MUESTRAN DATOS NUMÉRICOS SOBRE DETERMINADOS
TEMAS DE CARÁCTER ECONÓMICO, DEMOGRÁFICO, CLIMÁTICO, ETC.
SON FUENTES DE INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y SE REPRESENTAN
HABITUALMENTE EN FORMA DE TABLA DE DATOS O GRÁFICOS.
¿QUÉ SON LAS FUENTES ICONOGRÁFICAS?

• FUENTES ICONOGRÁFICAS: SON FUENTES PRIMARIAS E INCLUYEN


CUALQUIER TIPO DE IMÁGENES: LA PINTURA, LAS FOTOGRAFÍAS, LOS
GRABADOS, LES ILUSTRACIONES Y LOS CARTELES, LAS CARICATURAS,
LOS CÓMICS, ETC.

• POR ICONOGRAFÍA ENTENDEMOS LA DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES,


RETRATOS, CUADROS, ESTATUAS O MONUMENTOS, Y ESPECIALMENTE
DE LOS ANTIGUOS, ASÍ COMO LAS FOTOGRAFÍAS ACTUALES Y LA
ICONOGRAFÍA EXPRESAMENTE CREADA CON FINALIDAD VIRTUAL, Y
TODAS LAS VARIEDADES QUE IMPLIQUEN CRUCES DE TÉCNICAS Y
TECNOLOGÍAS
SIGNIFICADO FOTOGRÁFICO

• ESQUEMA DE OSCAR COLORADO NATES (2015)


BIBLIOGRAFÍA (I):

• BUZAI, G. D. (2001): “BORGES Y LA CIENCIA. UNA MIRADA DESDE LA


PRODUCCIÓN GEOGRÁFICA DE BUENOS AIRES (LA CIUDAD DE BORGES)
”. IN BIBLIO 3 W: REVISTA GEOCRÍTICA, Nº 309, 7 DE AGOSTO, 5 PP.
• CAPEL, H. (2000): DIBUJAR EL MUNDO. BORGES, LA CIUDAD Y LA
GEOGRAFÍA DEL SIGLO XXI, BARCELONA. EDICIONES DEL SERBAL.
• CARRERAS, C. : “EL USO DE LOS TEXTOS LITERARIOS EN GEOGRAFÍA”, PP:
163 - 176. IN MÉTODOS Y TÉCNICAS CUALITATIVAS EN GEOGRAFÍA
SOCIAL.
• LLARENA, A.: “ESPACIO Y LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA”, PP: 41 - 57.
BIBLIOGRAFÍA (II):

• LÉVY, B. (2006): “GEOGRAFÍA Y LITERATURA”.. ANTHROPOS. UNAM. MÉXICO, PP: 460 – 480.
IN HIERNAUX, D. Y LINDÓN, A. TRATADO DE GEOGRAFÍA HUMANA

• MARTÍN RUIZ, J. F. (2006): “LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LAS TRANSNACIONALES DEL


BANANO EN GUATEMALA A TRAVÉS DE LA TRILOGÍA BANANERA DE MIGUEL ÁNGEL
ASTURIAS. IN REVISTA ANALES DE GEOGRAFÍA, Nº 26, PP: 117 – 143.

• MARTÍN RUIZ, J. F. (2006): “LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LAS TRANSNACIONALES


BANANERAS EN CENTROAMÉRICA: EL EJEMPLO DE LA UFCO EN COSTA RICA EN LA VISIÓN DE
LOS ESCRITORES CARLOS LUIS FALLAS Y JOAQUÍN GUTIÉRREZ. IN ACTAS DEL XVI COLOQUIO
DE HISTORIA CANARIO – AMERICANA. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, PP: 81 – 101.
BIBLIOGRAFÍA (III):

• MONDADA, L. (2006): “ESPACIO Y LENGUAJE” IN HIERNAUX, D. Y


LINDÓN, A. TRATADO DE GEOGRAFÍA HUMANA, PP: 433 – 459.
• SUÁREZ JAPÓN, J. M. (2002): “GEOGRAFÍA Y LITERATURA EN LOS
ESCRITOS DE VIAJE DE JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD”. IN
BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES, Nº 34, PP:
133 – 146.
• HTTP://ES.SLIDESHARE.NET/ROXANAGILL/MTODOS-DE-LA-
INVESTIGACIN-CUALITATIVA

También podría gustarte