Está en la página 1de 3

Primera entrega trabajo colaborativo física 1

1. Ingreso al simulador: Cada integrante del grupo debe ingresar al simulador MOVIMIENTO EN
DOS DIMENSIONES (ver las indicaciones presentadas más arriba). Posteriormente escuche las
instrucciones que allí aparecen, luego cada integrante debe realizar cuatro lanzamientos variando
el ángulo y la velocidad inicial (tenga en cuenta que en el simulador las unidades de la velocidad
aparecen m/s2 , esto es un pequeño error del simulador ya que las unidades de la velocidad son
m/s), la idea es que, en lo posible, no se repitan lanzamientos entre los integrantes. A
continuación, registre los datos obtenidos en la siguiente tabla.

Tabla de 4 disparos

ESTUDIANT
E Dmax (m) Vo (m/s) θ (°) g (m/s2)
3,00107647
6,6 7,61 10 6
12,08 7,51 20 3,00109979
3,00084083
17,06 7,21 40 9
3,00105773
  13,64 7,31 25 2
3,00101870
Promedio 9

2. Para el cálculo de la última columna g se debe hacer uso de la siguiente ecuación: (Tenga en
cuenta que debe calcular la gravedad para cada terna de datos)

Teniendo datos fijos de velocidad, distancia máxima y ángulo de tiro es posible calcular la
gravedad teóricamente con la formula proporcionada en el colaborativo
2
V 0 ∗sen (2θ)
g=
D max

Se hará el calculo para el primer tiro


2
V ∗sen (2θ)
g= 0
D max
2
7,61 ∗sen(2∗10)
g=
6,6

2
g=3,00107 m/ s
Este mismo procedimiento fue el que se desarrollo parra los 4 disparos

3. Cada integrante, adicional al registro de los datos en la tabla 1, debe registrar una imagen en el
foro del grupo donde se evidencien los 4 lanzamientos, tal y como aparece a continuación:

4. Con la tabla 1 completa, se debe proceder a calcular la gravedad promedio del planeta Marte.
Para este ítem, se debe consultar ¿cómo se calcula la incertidumbre cuando se realiza un análisis
estadístico por promedio? ¿Qué es el error relativo? ¿Qué es el error absoluto? Y ¿Qué es el error
porcentual? Posteriormente, se debe registrar el valor promedio de la gravedad junto con su
incertidumbre.

Error absoluto

Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como exacto

Error relativo

El error relativo de una medida es el cociente entre el error absoluto de la medida y el valor real
de ésta.

Incertidumbre o desviación media


La incertidumbre se calcula de forma diferente dependiendo de si el valor de la magnitud se
observa directamente en un instrumento de medida (medida directa) o si se obtiene manipulando
matemáticamente una o varias medidas directas (medida indirecta). En una práctica calcularemos
primero la incertidumbre de las medidas directas y luego la de las indirectas.

Para esto calculamos promedio de la gravedad

g 1+ g 2+ g 3 + g 4
g promedio =
4

0,3627+0,3619−0,1506+1,0958
g promedio =
4
2
g promedio =0,4175 m/s

Error absoluta=g promedio + gn

También podría gustarte