Está en la página 1de 13

Conservación de la

energía mecánica
Memoria de Mecánica Clásica

Jorge Jiménez Fernández


Universidad Rey Juan Carlos Grado de Ciencias Experimentales
Resumen

Empezar situando el contexto de la memoria. En este experimento se podrá observar la


conservación de la energía y el creciente aumento de las magnitudes, de la energía rotacional,
de translación y potencial, a medida que ascendemos el punto de inicio. Estas son las
observaciones que nos llevaran a querer realizar el experimento, el comprobar y demostrar el
principio de conservación y sus propiedades.

Introducción

El experimento utilizado, base de esta memoria, es la rueda de Maxwell. Se trata de un


experimento que nace con la idea de ilustrar y comprobar el principio de conservación de la
energía. Hasta donde he visto, su uso actual es meramente didáctico y la utilización de este no
se encuentra dentro de la metodología de ningún experimento actual publicado. Leyendo mas
lejos del propio experimento y aludiendo explícitamente al principio de conservación de la
energía, encontramos varios artículos científicos que hacen uso de este principio en otros
campos (meter los artículos citados).

De vuelta a nuestro experimento, nuestro objetivo será cumplir con su propósito y asi ver como
a medida que aumentamos la altura nuestras energías con ella. Para poder realizar estos
experimentos siempre se necesitan unos aparatos de medida.

Métodos Y Materiales

A la hora de realizar un experimento siempre se requiere de un material necesario. En este


apartado, nuestro experimento necesitara de lo siguiente: una rueda de
Maxwell, cuerdas, una puerta fotodetectora, una regla y un cronometro.

Una vez reunidos estos materiales los dispondremos como aparece en la


imagen.

Una vez montado, comenzaremos las distintas mediciones. La primera,


será desde el punto más alto y complementaremos con diferentes
valores de distancia entre nuestra rueda y el fotodetector. Para obtener
los tiempos usaremos dos instrumentos, el fotorreceptor y el
cronometro.

Como principal objeto de la experimentación tenemos la rueda de


Mawell.
Las dimensiones del disco son relevantes pues presentan diferencias a la hora de realizar la
experimentación.

Es por esto por lo que cabe concretarlas, siendo las siguientes*:

M = 0,505(±0,001) Kg

Ø1(El diámetro más grande) = 0,126(±0,0005) m

Ø2(El diámetro sin incluir la parte externa) = 0,096m (±0,0005) m

Ø3(El diámetro de los círculos pequeños) =0,035m (±0,0005) m

Ø4(El diámetro del eje) = 0,0051m (±0,0005) m

A1(anchura del disco visto de perfil) = 0,035(±0,0005) m

A2(A2+A2 = A1) =0,0175 (±0,0005) m

A3(anchura del disco visto de alzado) =0,015m (±0,0005) m

El cálculo de los radios se realizará mediante la división entre 2 de los diámetros. Puesto que
esto generaría un error de calculo indirecto, este se debe concretar.

Error de r
𝜙 𝛿𝑟 1
error de r = |𝛿𝜙| ⋅ 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝜙 = 2 ⋅ 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝜙
𝑟=
2

*Se ha de mencionar que el diámetro del eje hace referencia a la varilla en la que enrollamos la
cuerda, y que los radios que utilizamos en las graficas provienen de la división de los diámetros.

El fotorreceptor lo usaremos para obtener el tiempo que tarda en cruzar el fotorreceptor,


mientras que con el cronometro mediremos el tiempo que tarda en alcanzar el fotorreceptor,
gracias a estas medidas obtendremos los resultados de a continuación.

Resultados

Distancia frente a tiempo al cuadrado

La primera tabla que realizaremos es la medición de dos tiempos entre que soltamos la rueda
hasta que llega a la puerta fotoeléctrica, de aquí obtenemos dos tiempos, el medido por el
cronometro (nosotros) y el medido por la puerta fotoeléctrica, tiempo que tarda la rueda en
cruzarla.
Distancia frente t²
0,65
0,6
0,55
0,5
Distancia (m)

0,45
0,4
0,35
0,3
0,25
0,2
15 20 25 30 35 40 45 50

Como errores asociados a la tabla tenemos los siguientes:

a1(±𝜖𝑎1) b1(±𝜖𝑏1) r1
0,01248236 (±0,00085609) 0,02872373 (±0,028126232) 0,9860851

También dentro de los datos encontramos varios errores asociados.

𝜖 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (0,0005m)
𝜖 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 * 3𝑠 (𝑡)
𝜖𝑡̅ = 3𝑆𝑡̅̅ =
√3

𝜖 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝛿𝑡 2
𝜖 𝑡²= = 2t ⋅ error t
𝛿𝑡

*Para calcular el tiempo promedio, utilizaremos la desviación calculada por la desviación en


Excel, cabe mencionar que este error también sirve para calcular delta.

*Los errores son pequeños en relación con las magnitudes de las unidades es por esto por lo
que no se muestran en la tabla.
1 𝑚
Haciendo uso de las siguientes ecuaciones 𝑠(𝑡) = 2 𝑚+𝐼𝑧𝜗 𝑡 2 , y = ax + b
⁄𝑟2

1 𝑚
Siendo la b=0 y la a = 2 𝑚+𝐼𝑧𝜗
⁄𝑟2

𝑚𝑔
𝐼𝑧 = 𝑟 2 ⋅ ( 2𝑎 − 𝑚) = 0,001237 (±0,00008)kg*m²

Como todo calcule indirecto, necesitaremos conocer su error.


𝛿𝐼 𝛿𝐼 𝛿𝐼 𝛿𝐼
Error de 𝐼𝑧 = | 𝛿𝑎1𝑧 | ⋅ error de a1 + | 𝛿𝑏1𝑧 | ⋅ error de m + | 𝛿𝑟𝑧| ⋅ error de r + | 𝛿𝑔𝑧| ⋅ error de g

Error de 𝐼𝑧

𝑚𝑟 2 𝑔 𝑟2𝑔 𝑚𝑔𝑟 𝑚𝑟 2 𝑔
( 2𝑎²
) ⋅ error de a1 + ( 2𝑎 − 𝑟 2 ) ⋅ error de m + ( 𝑎
− 2𝑟𝑚) ⋅ error de r + ( 2𝑎
) ⋅ error de g*

*cabe destacar que la g es la constante de gravedad y que por ello su error es 0.

Velocidad en función del tiempo de caída

De cara a esta segunda tabla, veremos la relación entre el tiempo de caída y la velocidad que
tarda en cruzar el fotorreceptor.
𝑑
Para esto, usamos la ecuación de 𝑣 = 𝑡 , siendo d = 𝜙 del eje y t = Δ𝑡̅, con estos valores
calcularemos la velocidad*.
Velocidad frente Tiempo
0,2

0,18

0,16
v (m/s)

0,14

0,12

0,1

0,08
3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7
t (s)

a2(±𝜖𝑎2) b2(±𝜖𝑏2) r2
0,03059368(±0,00143218) -0,02561648(±0,00796708) 0,99346856

Una vez tenemos nuestra regresión lineal al igual que en la otra tabla, pasamos a calcular los
errores relacionados a los datos.
𝜙 𝜖v=|
𝛿𝑣
|
𝛿𝑣
⋅ 𝜖 Δ𝑡̅ + | | ⋅ 𝜖 𝜙
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣 = 𝛿Δ𝑡̅ 𝛿𝜙
Δ𝑡̅ 𝜙 1
𝜖v= 𝑣 = − Δ𝑡̅ 2 ⋅ 𝜖 Δ𝑡̅ + Δ𝑡̅
⋅𝜖𝜙

𝜖 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 3𝑠 (𝑡)


𝜖𝑡̅ = 3𝑆𝑡̅̅ =
√3

𝜖 𝛥𝑡̅ 𝜖Δ𝑡̅ = 3𝑆Δ𝑡̅̅ =


3𝑠 (Δ𝑡)
√3

𝑚
Similar al caso anterior, obtendremos 𝐼𝑧2 a través de la ecuación 𝑉(𝑡) = 𝑚+𝐼𝑧𝜗 𝑡 ,
⁄𝑟2

y = ax + b
𝑚
Siendo la b=0 y la a = 𝑚+𝐼𝑧𝜗
⁄𝑟2

𝑚𝑔
𝐼𝑧 = 𝑟 2 ⋅ ( 𝑎
− 𝑚) = 0,001008(±0,000251) kg*m²

Como todo calcule indirecto, necesitaremos conocer su error.


𝛿𝐼𝑧 𝛿𝐼𝑧 𝛿𝐼𝑧 𝛿𝐼𝑧
Error de 𝐼𝑧 = | | ⋅ error de a2 + | | ⋅ error de m + | | ⋅ error de r + | | ⋅ error de g*
𝛿𝑎2 𝛿𝑚 𝛿𝑟 𝛿𝑔

Error de 𝐼𝑧

𝑚𝑟 2 𝑔 𝑟2𝑔 𝑚𝑔2𝑟 𝑚𝑟 2 𝑔
( 𝑎²
) ⋅ error de a2 + ( 𝑎
− 𝑟 2 ) ⋅ error de m + ( 𝑎
− 2𝑟𝑚) ⋅ error de r + ( 𝑎
) ⋅ error de g
Energías en función del tiempo de caída

De este apartado surgen 3 graficas con sus errores asociados.

Energía potencial gravitatoria

Partiendo de la fórmula de energía potencial, construiremos la tabla al enfrentarla con el


tiempo viendo así como esta aumenta o disminuye en función del tiempo. Al estar adaptada a
nuestro caso, la s = distancia inicio-fotorreceptor.

𝐸𝑝 = −𝑚𝑔𝑠

Como errores asociados a los datos tenemos los siguientes


3𝑠 (𝑡)
𝜖 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝜖𝑡̅ = 3𝑆𝑡̅̅ =
√3

𝛿𝐸𝑝 𝛿𝐸𝑝 𝛿𝐸𝑝


𝜖 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 Error de 𝐸𝑝 = | | ⋅ error de m + | | ⋅ error de g + | | ⋅ error de s
𝛿𝑚 𝛿𝑔 𝛿𝑠

𝑔𝑠 ⋅ error de m + 𝑚𝑠 ⋅ error de g + 𝑚𝑔 ⋅ error de s


y = 0,6644x - 1,5793
R² = 0,9806
Ep frente al tiempo
3,5 3,01889

Energia potencial (J)


3 2,57348
2,5 2,02909
2 1,53419
1,5 1,113525
1
3,5 4,5 5,5 6,5 7,5
t (s)

Ya que en estas tablas no se piden acerca de los errores de la estimación lineal, se deja un
acercamiento de la estimación en la parte superior de la gráfica (se repetirá con el resto de las
mediciones).

Energía Cinética de rotación


3𝑠 (𝑡)
𝜖 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝜖𝑡̅ = 3𝑆𝑡̅̅ =
√3

𝛿𝐸𝑟 𝛿𝐸𝑟
𝜖 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 Error de 𝐸𝑟 = | | ⋅ error de ω + | | ⋅ error de 𝐼
𝛿ω 𝛿𝐼

1 1
𝐸𝑟 = ⋅ 𝐼 ⋅ 𝜔2 𝐼𝑧 ⋅ 𝜔 ⋅ error de ω + ⋅ 𝜔2 ⋅ error de 𝐼𝑧
2 𝑧 2

𝛿𝜔 𝛿𝜔
𝜖 Velocidad angular (ω) Error de 𝜔 = | | ⋅ error de v + | | ⋅ error de r
𝑣 𝛿𝑣 𝛿𝑟
𝜔=
𝑟 1
⋅ error de v + (-
𝑣
) ⋅ error de r
𝑟 𝑟2

Para el momento de inercia de la energía de rotación usaremos el experimental, puesto que


podríamos calcularlo con la ecuación, 𝐼𝑧 = 𝑚 ⋅ 𝑟 2 , de manera teórica.
Energia de rotación frente a tiempo
3,281
3,5
2,859
3 y = 0,8498x - 2,5676
2,5 R² = 0,9771
1,967

Er (J)
2
1,311
1,5 0,9777
1
0,5
3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7
t (s)

Energía Cinética de rotación

Por último tenemos la energía de translación, puesto que su centro de masas no está fijo.
3𝑠 (𝑡)
𝜖 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝜖𝑡̅ = 3𝑆𝑡̅̅ =
√3

𝛿𝐸𝑡 𝛿𝐸𝑡
𝜖 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 Error de 𝐸𝑡 = | | ⋅ error de 𝑣 + | | ⋅ error de 𝑚
𝛿𝑣 𝛿𝑚

1 1
𝐸𝑡 = ⋅ 𝑚 ⋅ 𝑣2 𝑚 ⋅ 𝑣 ⋅ error de 𝑣 + ⋅ 𝑣 2 ⋅ error de m
2
2
Energia de traslacion frente a tiempo
0,009
0,00836
0,008 y = 0,0022x - 0,0066 0,00729
0,007 R² = 0,9778
0,006 0,00501

Et
0,005
0,004 0,00334
0,00247
0,003
0,002
3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7
t (s)

Discusión

Cabe destacar la comparación de resultados mediante los tres momentos de inercia obtenibles
durante la práctica.
𝑚𝑔
𝐼𝑧 = 𝑟 2 ⋅ ( 2𝑎 − 𝑚) = 0,001237 (±0,00008)kg*m²

𝑚𝑔
𝐼𝑧 = 𝑟 2 ⋅ (𝑎
− 𝑚) = 0,001008(±0,000251) kg*m²

Si bien es cierto que los valores entre si gozan de cierto parecido, estos no dejan de tener fallos
que se pueden deber a la imprecisión humana a la que se expone el experimento, además de
la imprecisión sufrida en el segundo momento de inercia por la concatenación de errores
debido al cálculo.

¿Cuál de ellos podríamos considerar más fiable?

El error arrastrado por el cálculo siempre será mucho más impreciso pues además del error
humano de la propia medición debemos agregarlo multitud de errores arrastrados por el
cálculo, es por esto por lo que concluiría, que el primer momento de inercia que calculas, es
por tanto el más fiable.

Una de las dudas que buscamos resolver mediante este experimento es, si realmente la
energía mecánica se conserva en un sistema en movimiento.

𝐸𝑇 = −𝐸𝑝 + 𝐸𝑟 + 𝐸𝑡

TIEMPO DE CAÍDA (S) ENERGÍA MECÁNICA * (J)


6,69 0,27047
6,5 0,29281
5,5 -0,05708
4,7 -0,21985
3,99 -0,133355

*El error asociado a la energía mecánica es la suma de los errores de las energías.

En tiempos más elevados podemos observar cierta conservación distando de apenas unos
decimales, pero es en los tiempos mas pequeños donde degenera y no existe conservación de
energía. Entre las posibles ideas detrás de estos fallos, se puede encontrar lo rudimentario del
experimento donde la falta de automatización perjudica al experimento haciéndolo más
impreciso. Mas allá de eso, se podría considerar que en altos espacios de caída la energía SI se
conserva.

Cuestiones

• Obtener las ecuaciones 5.13 y 5.14.


1 𝑚
𝑠(𝑡) = 2 𝑚+𝐼𝑧𝜗 𝑡2
⁄𝑟2

𝑚
𝑉(𝑡) = 𝑚+𝐼𝑧𝜗 𝑡
⁄𝑟2

Para llegar a estas ecuaciones partir de la expresión de energía total:


1 𝐼𝑧
𝐸 = −𝑚𝑔𝑠 + (𝑚 + 2 ) 𝑣²
2 𝑟
Debido a que la energía es constante, al derivar respecto del tiempo obtenemos la siguiente
expresión:
𝐼𝑧 𝑑𝑣
0 = −𝑚𝑔𝑣 + (𝑚 + 2
)𝑣
𝑟 𝑑𝑡
𝑚𝑔𝑣 𝑑𝑣
=
𝐼𝑧 𝑑𝑡
(𝑚 + 2 ) 𝑣
𝑟
𝑚𝑔
𝑑𝑡 = 𝑑𝑣
𝐼𝑧
(𝑚 + 2 )
𝑟
𝑚𝑔
∫ 𝑑𝑡 = ∫ 𝑑𝑣
𝐼𝑧
(𝑚 + 2 )
𝑟
𝑚𝑔
𝑡 = 𝑣
𝐼𝑧
(𝑚 + 2 )
𝑟
𝑚𝑔
𝑡² = 𝑠
𝐼𝑧
(𝑚 + 2 )
𝑟
Donde la segunda ecuación nace de integrar la ecuación de velocidad en función de tiempo.
• Deducir las expresiones de la energía cinética de traslación, de rotación y de la energía
potencial de la rueda de Maxwell en función del tiempo. Hallar entonces la energía
total en función del tiempo.

Planteamos la ecuación y sustituimos bien la s o la v por las ecuaciones previamente


deducidas pues sabemos que estas se encuentran en función del tiempo.
Empezamos con la energía potencial

1 𝑚𝑔 1 𝑚²𝑔 ²
𝐸𝑝 = −𝑚𝑔𝑠 = −𝑚𝑔 ( 𝑚+𝐼 𝑡 2) = 𝑚+𝐼 𝑡2
2 𝑧⁄ 2
𝑟 2 𝑧⁄ 2
𝑟
1 1 𝑚𝑔 1 𝑚3 𝑔²
𝐸𝑡 = ⋅ 𝑚 ⋅ 𝑣 2 = ⋅ 𝑚 ⋅ (𝑚+𝐼𝑧 𝑡)² = ⋅ 𝐼 t²
2 2 ⁄𝑟2 2 (𝑚+ 𝑧2 )²
𝑟

1 1 𝑣 2 1 𝑣2 1 𝑟²𝑚2 𝑔²
𝐸𝑟 = ⋅ 𝐼𝑧 ⋅ 𝜔2 = ⋅ 𝐼𝑧 ⋅ ( ) = ⋅ 𝐼𝑧 ⋅ 2 = ⋅ 𝐼𝑧 ⋅ 𝐼 t²
2 2 𝑟 2 𝑟 2 (𝑚+ 𝑧2 )²
𝑟

1 𝑟²𝑚2 𝑔² 1 𝑚3 𝑔² 1 𝑚4 ⋅𝑔4 1 𝑟 2 𝑚2 2𝑔2 +𝑚3 +𝑚4 𝑔4


𝐸𝑀 = 2 ⋅ 𝐼𝑧 ⋅ 𝐼 t² + 2 ⋅ 𝐼 t² - 2 (𝑚+𝐼𝑧 𝑡 2 = 2 ⋅ 2𝐼𝑧 ⋅ 𝐼 t²
(𝑚+ 𝑧2 )² (𝑚+ 𝑧2 )² ⁄𝑟 2)² (𝑚+ 𝑧2 )²
𝑟 𝑟 𝑟

• Obtenga analíticamente la expresión del momento de inercia de la rueda de Maxwell


en función de sus dimensiones físicas (Re,Ri ,D,d , z y su masa). Sustituya por los
valores medidos y compare el resultado obtenido con los valores obtenidos en los
apartados anteriores.

Para poder llegar a la expresión del momento de inercia, primero debemos realizar algunas
concreciones.

Nuestro objeto será la rueda de Maxwell, pero observándola como un disco con pequeños
círculos, los cuales estarán huecos (todas las medidas acerca de la rueda están en el apartado
de métodos y materiales).

Puesto que el disco no esta completamente relleno, lo trataremos con una altura ínfima.

Para sacar los momentos de inercia de los pequeños discos, nos serviremos de la densidad que
calculemos del disco.

M = 0,505 Kg 𝑟𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 = 0,0175 m 𝑟𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 0,063 m 𝑟𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 = 0,048 m

Para sacar el momento de inercia necesitaríamos saber la masa de cada uno de los elementos
de nuestra rueda.
𝑀
Para llegar a la masa, primero deberemos llegar a la densidad 𝜌 = 𝑉
y para ello sacar nuestro
volumen total.
𝑀𝑇
𝜌= 2 2
𝜋⋅ (𝑅𝑒𝑥𝑡 + 𝑅𝑖𝑛𝑡 )
Al ser la densidad constante para toda la rueda la utilizaremos para obtener el resto de las
masas.
2 2 𝑀𝑇 2 2
𝑀𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎 = 𝜌 ⋅ (𝑅𝑒𝑥𝑡 + 𝑅𝑖𝑛𝑡 ) ∙ 𝜋 = 𝜋⋅(𝑅2 2 ⋅ (𝑅𝑒𝑥𝑡 + 𝑅𝑖𝑛𝑡 ) ∙ 𝜋 = 0,505 Kg
𝑒𝑥𝑡 +𝑅𝑖𝑛𝑡 )

𝑀𝑇
𝑀𝑐𝑖𝑟𝑐 = 𝜋⋅(𝑅2 2 ∙ 𝜋 ∙ 𝑟² = 0,0246 Kg
𝑒𝑥𝑡 +𝑅𝑖𝑛𝑡 )

Una vez obtenidas las masas pasamos a calcular el momento de inercia teórico de nuestro
disco.
1 2 2 1
𝐼𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = ∙ 𝑀𝑐𝑜𝑚𝑝 ∙ (𝑅𝑒𝑥𝑡
2
+ 𝑅𝑖𝑛𝑡 ) − 4( ∙ 𝑀𝑐𝑖𝑟𝑐 ∙ 𝑟 2 ) = 0,00156 Kg*m²
2

𝑚𝑔
𝐼𝑧 = 𝑟 2 ⋅ ( 2𝑎 − 𝑚) = 0,001237 (±0,00008)kg*m²

𝑚𝑔
𝐼𝑧 = 𝑟 2 ⋅ (𝑎
− 𝑚) = 0,001008(±0,000251) kg*m²

Podemos observar que el valor medido frente al teórico no presenta gran disparidad, por lo
que podemos concluir que el experimento ha tenido una aproximación a la situación teórica
bastante fidedigna.

También podría gustarte