Está en la página 1de 16

TP N° 2: MOVIMIENTO

ARMONICO SIMPLE
NRO. DE GRUPO: 13
DOCENTE DEL GRUPO: Romina Ibáñez
Responsables de: Apellido y nombre Firma E-Mail
Facundo Alejo Iglesias Facuiglesias35@gmail.co
m
Cálculos y gráficos

Facundo Alejo Iglesias


Redacción

Facundo Alejo Iglesias


Revisión general

TURNO Nro.: 11
FECHA DE LA PRACTICA: 08/09/22
FECHA DE ENTREGA DE INFORME:

CORRECCIONES
APROBACION
1ra 2da
Entrega Devolución Entrega Devolución

Resumen de la Parte I y II:


En primera instancia el presente trabajo busca para la “parte 1” determinar el valor de la
aceleración en las cercanías de la tierra, con un error relativo menor al 2%, a partir del periodo
de un péndulo simple en el caso particular de pequeñas oscilaciones. El experimento de la
parte 1 consistió en, desde un cierto ángulo inicial con la vertical, dejar la masa en libertad y
observar al cuerpo oscilar periódicamente, donde en cada instante las fuerzas que actuaban
sobre el cuerpo eran el peso y la tensión de la cuerda. Para calcular la aceleración de la
gravedad para el método 1 se calculó el periodo de oscilación de un solo valor de longitud del
péndulo; Para el método 2 se determinó el periodo de oscilación para distintos valores de la
longitud del péndulo y se hizo una representación gráfica del valor del periodo al cuadrado
frente a la longitud. Seguidamente se ajustó una recta mediante el método de los mínimos
cuadrados, y de la pendiente de esta recta se pudo obtener el valor de la aceleración de la
gravedad.

Se determinó la constante elástica "K" de un resorte mediante el método estático, el cual


propone agregarle una carga inicial al resorte para, así, poder medir la longitud en equilibrio.
Con el sistema en equilibrio se le agregaron diferentes masas y se midió la variación entre la
longitud final (con masa agregada) y la longitud en equilibrio. Y con estos valores se realizo un
grafico del Peso en función de la variación de longitud para así obtener K.

Para el método dinámico se le midió a 3 diferentes masas sujetas al mismo resorte del anterior
método el tiempo de n oscilaciones determinadas, con el fin de realizar un gráfico de T^2
frente a la masa de cada una.

-PARTE I
Introducción teórica:
Esquema:

Ecuaciones utilizadas:
*Esta ecuación no es del tipo movimiento armónico simple, aunque sí se puede
demostrar que es periódico .Suponiendo que θ << 1 y empleando un desarrollo de
Taylor, podemos hacer una aproximación de 1º orden, sen(θ ) ≅ θ

Entonces:

(1)
*Cuando el ángulo de desviación máximo respecto de la vertical es pequeño, el péndulo oscila
con Movimiento Armónico Simple, en esta situación el periodo del péndulo es independiente
del ángulo de desviación inicial, siendo solo función de la aceleración de la gravedad y de la
longitud L del péndulo.

Para la determinación de la gravedad y su incerteza:

(3)

(4)

Para calcular “n” se utilizó la ecuación (4):

g
Δg
= (
2 ΔT 1 ΔL
T
+
n L
≤2 )
(2)

*Para minimizar el error del periodo, en vez de determinar el tiempo que tarda la masa en
realizar una única oscilación completa, lo que se hace es medir el tiempo t que tarda el
péndulo en efectuar n oscilaciones. Donde t es el tiempo que tarda en dar las n oscilaciones, y
n el número de oscilaciones.

Para el periodo(T) y su incerteza:

1
T= .t
n (5)
Entonces empleando la ecuación (5) se puede ver que el error de la medición del periodo es:

(6)

Para T^2 :

(7)

Instrumental de medida:
Los materiales que se utilizaron para la parte 1 fueron la regla milimétrica de con una
incerteza de 0,001m, un cronómetro manual que al utilizarla un ser humano se obtiene
una incerteza del tiempo de 0,4s, ya que es el tiempo de reacción de una persona al
empezar y finalizar la experiencia; Transportador con una incerteza de 1° (grado) al
que estaba fijo al soporte y se utilizó para medir el ángulo en el que soltamos el
péndulo, una esfera de hierro, y un hilo de matambre con una incerteza de 0,001m,
además del soporte que sostenía al péndulo.
 METODO 1:
Desarrollo:
Para el método 1 se construyó el péndulo a partir de los materiales
mencionados anteriormente donde se ató el hilo de una longitud
determinada medida desde el centro de masa de la esfera, de un extremo
al soporte y del otro a la esfera de hierro.
Se llevo el péndulo hacia un Angulo de (10°±1°), se lo solto y con el
cronometro medimos el tiempo de una oscilación para calcular n y luego
con el mismo Angulo medimos el tiempo con el cronometro de las n
oscilaciones.

Datos experimentales, cálculos principales y gráficos:

L(m) ΔL(m) t(s) Δt(s) T(s) ΔT(s)

1,000 0,001 67 0,40 1,97 0,02

1,000 0,001 65 0,40 2,05 0,02

-Mediciones directas e indirectas:

- Cálculos:
 Calculo de n:
2 ΔT /T 2.0,4 s /1,97 s
n≥ n≥ n ≥20
( 0,02−
ΔL
L ) ( 0,02 s− )
0,001 m
1m

 Cálculo de T:
39,4 s
T 1= T 1=1,97 s
20
41 s
T 2= T =2,05 s
20 1

 Cálculo de incerteza de T^2:


2
∆ T =2. T . ∆ T
∆ T 21=2.1,97 s .0,02 s=0,079 s 2

∆ T 22=2.2,05 s .0,02 s=0,082 s 2

 Cálculo de g:
2 4 π2 4 π2 m❑
T = ⋅ L g 1= 2
.1 m=10,174 2
g 3,88 s s
2 2 ❑
2 4π 4π m
T = ⋅ L g 2= .1 m=9,39 2
g 4,2 s 2
s
❑ ❑
m m
10,174 2 + 9,39 2
g¿ + g 2 s s m❑
g prom= =9,78 2
2 2 s

 Cálculo de la incerteza de g:

Δg= ( 2 TΔT + ΔLL )⋅ g


Δg =( )
❑ ❑
2.0,02 s 0,001 m m m
1 + ⋅10,174 =0,216
1,97 s 1m s 2
s 2

Δg =( )
❑ ❑
2.0,02 s 0,001 m m m
2 + ⋅9,39 =0,193
2,05 s 1m s 2
s 2

❑ ❑
m m
0,216 2 +0,193 2
Δg 1 + Δg 2 s s m❑
Δg prom= =0,204 2
2 2 s

 METODO 2:
Desarrollo:
Para el método 2 se construyó el péndulo a partir de los materiales del
método 1 donde se ató el hilo de una longitud determinada medida desde
el centro de masa de la esfera, de un extremo al soporte y del otro a la
esfera de hierro. Se eligieron tres longitudes distintas para la experiencia.
En base a las mediciones directas e indirectas se realizó un gráfico en Excel
de T^2(s^2) en función de L(m) para sacar la pendiente y así calcular g y su
incerteza respectivamente.

Datos experimentales, cálculos principales y gráficos:

-Mediciones directas e indirectas:

L(m) ΔL(m) t(s) Δt(s) T(s) ΔT(s) T^2(s2) ΔT^2(s2


)

1,000 0,001 67,0 0,400 1,97 0,02 3,88 0,079

0,075
0,900 0,001 37,4 0,400 1,87 0,02 3,50

0,800 0,001 35,2 0,400 1,76 0,02 3,10 0,070

-Grafico:
Grafico metodo 2
4.5

4
f(x) = 3.88163265306122 x
3.5

2.5
T^2(S^2)

1.5

0.5

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

L(m)

- Cálculos:
 Calculo de n:
2 ΔT /T 2.0,4 s /1,97 s
n≥ n≥ n ≥20
( 0,02−
ΔL
L ) (
0,02 s−
0,001 m
1m )
 Cálculo de T:
39,4 s
T 1= T 1=1,97 s
20
37,4 s
T 2= T 2=1,87 s
20
35,2 s
T 3= T =1,6 s
20 3

 Cálculo de incerteza de T^2:


2
∆ T =2. T . ∆ T
2 2
∆ T 1=2.1,97 s .0,02 s=0,079 s
2 2
∆ T 2=2.1,87 s .0,02 s=0,075 s
2 2
∆ T 3=2.1,76 s .0,02 s=0,07 s
Pendiente(en base al grafico) = 3,8816
 Cálculo de g:
4π2 4π2 m❑
Pendiente= ⋅g 1= =10,17 2
g 3,8816 s

 Cálculo de Δg:

Δg=( 2 TΔT + ΔLL )⋅ g


Δgmax=( )
❑ ❑
2.0,02 s 0,001m m m
+ ⋅10,12 =0,24
1,76 s 0,8 m 2
s 2
s

m
Δg ≤ Δgmax Δg ≤ 0,24
s2

Conclusión(Para la parte I):


Para la parte 1 en relación con los valores de la gravedad junto a su
incerteza para cada método, podemos concluir, viendo los números
obtenidos: g(método 1)=(9,78 +/-0,204)m/s2 y g(método 2)= (10,17+/-
0,240)m/s2, que el método 1 logra un error menor a 2% y tiene un valor
más cercano al valor real de la gravedad comparado al del método 2.

-Parte II
Introducción teórica:
Ecuaciones utilizadas:
Realizamos el Diagrama de cuerpo libre para el sistema masa-resorte:

Planteamos la 2da ley de Newton:


método estático:
𝚺F=ma
y) P−Fe=m . a a=0 P=Fe
m . g=k . ΔL[m1 L 1; m 2 L 2; m3 L3 ]
Y =L−L0

∆L ∆P
Δk = +2
L P
método Dinámico:
2
2 4π
T = ⋅m
k
2
md y ( )
−k . Δ l= 2
y t = A . sen (wt + ∅)
dt

w=
√ k
m

Instrumental de medida:
PARTE II:
Para la parte 2 se utilizaron varios materiales de la parte 1 como la regla milimétrica de
con una incerteza de 0,001m, el cronómetro manual que al igual que la parte 1 al
utilizarlo un ser humano se produce una incerteza de 0,4s teniendo en cuenta el error
humano al inicio y al final de la medición Además de estos materiales se utilizaron un
resorte ideal, diferentes masas y una balanza.
Imágenes de los materiales de la PARTE II:
 Método estático
Desarrollo:
Para el método estático se utilizó principalmente el resorte que se montó
uno de sus extremos al soporte del transportador y el otro a diferentes
masas en reposo. Se midió la longitud en equilibrio del resorte y luego la
longitud con diferentes masas respecto al centro de masa. Se fue
agregando más cargas para cada medición. En total se colocaron 3
diferentes masas. Luego se hizo un grafico del peso P(N) en función de las
masas m(kg) en base a las mediciones directas e indirectas. Y con eso
calculamos la constante elástica k y su incerteza respectivamente.

Datos experimentales, cálculos principales y gráficos:


-Mediciones directas e indirectas:
L0 (m) ∆ L0 (m) y=L−L0 ∆ L (m) ∆ m(g) ∆ P(N )
m(g) P(N)
(m)

0,270 0,001 0,065 0,001 100 0,500 1,012 0,010

0,270 0,001 0,13 0,001 200 0,500 2,024 0,010

0,270 0,001 0,19 0,001 300 0,500 3,036 0,010

-Grafico:
Grafico metodo estatico
3.5

3
f(x) = 15.8276976845784 x

2.5

2
P(N)

1.5

0.5

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2

Y(m)

- Cálculos:
*Para los cálculos se utilizo el g del método 1(parte I)=
9,78m/s2
 Calculo de k:
mi . g
mi . g=k i ( l i−l 0 ) k i =
( li −l0 )

m
0,1 kg .9,78
s2
k 1= =15,05 N /m
0,065 m
m❑
0,2 kg .9,78 2
s
k 2= =15,05 N /m
0,13 m

m
0,3 kg .9,78 2
s
k 3= =15,44 N /m
0,19 m
k 1 +k 2 +k 3
k prom=
3
N N
15,44 +15,05 +15,05 N /m
m m
=14,85 N /m
3

 Cálculo de incerteza de k:

∆ k=( ∆LL +2 ∆mm ). K


∆ kmax=(
0,1 kg )
0,001 m 0,005 kg N
+2 .14,85 N /m=1,71
0,065 m m
∆ k ≤ ∆ kmax ∆ k ≤ 1,71 N /m

 Método dinámico
Desarrollo:
Para el método dinámico se utilizó principalmente el resorte que se montó
uno de sus extremos al soporte del transportador y el otro a diferentes
masas. En total se colocaron 3 diferentes masas.
Luego en la experiencia se movió a cada masa de su posición de equilibrio
y se lo hizo oscilar n veces a cada una y así obtuvimos el tiempo. Con estas
mediciones calculamos su constante elástica y su incerteza
respectivamente.

Datos experimentales, cálculos principales y gráficos:


-Mediciones directas e indirectas:
n m(g) ∆ m(g) t(s) ∆ t ( s)
T(s) T^2(s2)

30 100 0,500 12,8 0,400 0,426 0,181


30 200 0,500 18,0 0,400 0,600 0,360
30 300 0,500 22,5 0,400 0,750 0,560
-Grafico:

Grafico metodo dinamico


0.35

0.3
f(x) = 0.542271320549373 x

0.25

0.2
T^2(s2)

0.15

0.1

0.05

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

m(kg)

- Cálculos:
*Para los cálculos se utilizo el g del método 1(parte I)=
9,78m/s2
 Calculo de k:

Pendiente (en base al grafico de cuadrados mínimos)= 0,5423


2 2
4π 4π
Pendiente= k= =¿72,8 N/m
k 0,5423 N /m

 Cálculo de incerteza de k:
( )
2 2
8π 4π
∆ k= 3
m . ∆T + 2 . ∆ m
T T

∆ k 1= ( 8 π2
0,077 s
3
.0,1 kg .)0,02 s+
4 π2
0,18 s
. 0,005 kg=3,147 N /m

( )
2 2
8π 4π
∆ k 2= 3
.0,2kg . 0,02 s+ .0,005 kg=2,01 N /m
0,216 s 0,36 s

∆ k 3= ( 8 π2
0,42 s3
.0,3 )
kg . 0,02 s+
4 π2
0,56 s
.0,005 kg=1,47
N
m

N N
3,147 + 2,01 +1,47 N /m
∆ k + ∆ k 2 +∆ k 3 m m
∆ k prom= 1
3 3
∆ k prom=2,20 N /m

Conclusión:
Para la parte 2 se utilizó el g obtenido del método 1 de la parte 1 ya que es
el que más se acerca al valor universal de g. Utilizamos dos métodos
distintos para encontrar la constante elástica (k); en el primero utilizamos
el método estático calculando k en base a al peso(P) y a Y( l i−l 0 ) ; el
segundo fue el método dinámico calculamos la pendiente de la recta
formada al analizar la variación entre las masas y el periodo al cuadrado.
Si podemos observar los resultados fueron para el método estático
k=(14,85+/-1,710)N/m, y por otra parte para el método dinámico se
obtuvo, k=(72,8+/-2,20) N/m. Podemos ver que el error que obtuvimos en
el método estático es más pequeño que el que se obtuvo en el dinámico y
el k obtenido del método estático es menor que el del dinámico.

También podría gustarte